lector

Page 1

Edición: Nº 9470

NADADOR LINARENSE DE “PROMESAS MAULE” FUE OFICIALIZADO PARA LOS PARAPANAMERICANOS

Promoviendo un envejecimiento digno, activo y saludable senama maule realiza masiva actividad de inicio del mes de las personas mayores en talca 7

Ampliaron plazo para postular al programa de Pavimentación Participativa del MINVU 8

SAG anuncia prohibición de plaguicidas peligrosos y establece nuevas medidas para uso de agroquímicos más sustentables

10

RETIRO LOGRA VETERINARIA MÓVIL, RETROEXCAVADORA Y CONTENEDORES DE BASURA PARA SUS VECINOS

2 V
Miércoles 04 Octubre 2023 4
5

PDI Parral detiene en flagrancia a dos sujetos por hurto a farmacia

En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, y aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, lograron detener a dos sujetos, quienes ingresaron a una farmacia de la comuna de Parral y sustrajeron diversas especies, para luego darse a la fuga a bordo de un automóvil, el cual logró ser identificado, deteniendo en flagrancia

a los sujetos y recuperando las especies sustraídas, avaluadas en 465 mil de pesos.

Los antecedentes fueron entregados al Ministerio Público, quien instruyó que las especies fueran entregadas al denunciante, mientras que los sujetos, quedaron a disposición del Juzgado de Garantía de Parral, para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos.

PDI recuperó vehículo con encargo por robo en Cauquenes

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Cauquenes, mientras realizaban diligencias investigativas específicamente en las intersecciones de la avenida Sotero del río con calle dos, observaron un vehículo, marca Kia, modelo Río, avaluado en 10 millones de pesos, percatándose los oficiales investigadores de manera notoria y espontanea que sus placas patentes delantera y trasera eran falsificadas, reuniendo todas las características de una placa patente de confección artesanal. Con el referido indicio se realizó un control de identidad investigativo al conductor, derivando a la detención flagrante por el delito de infracción al art. 192, por conducir un vehículo con placas patentes falsificadas. A la inspección y pericias más detalladas se logró su identificación original de chasis, acreditando que mantiene un encargo por robo del 30 de noviembre de 2021 de la comuna de Puente Alto bajo la modalidad de encerrona, con-

figurándose de esta manera el delito flagrante de receptación de vehículo moto-

rizado. De lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia, quien instruyó

que el detenido sea puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Cauquenes

y el vehículo recuperado ser entregado a su verdadero propietario.

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.199,94

Dolar $895,6

UTM: $63.515,0

Gerardo

- El diputado Ricardo Cifuentes realizó la clase inaugural de la segunda edición del Diplomado de Gobernanza de la PUCV, donde además sostuvo que el Presupuesto 2024 viene con mayores limitaciones para las administraciones regionales y municipales que “llevarán al reino de la burocracia”.

Linares

10º Min. 15º Max.

Nublado

Cauquenes

8º Min. 16º Max.

Nublado

Un complejo escenario para el proceso de descentralización vislumbra el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, Ricardo Cifuentes, debido a los “gravísimos errores en la administración de los recursos cometidos por los actuales gobernadores regionales”. Esto, afirmó, se traducirá en consecuencias en la Ley de Presupuesto: “Lo que vamos a ver, creo yo, en los próximos meses, precisamente en la discusión de este proyecto, es cómo el elemento de flexibilidad que estaba incluido hoy día en la administración regional y municipal va a tender a ser más inflexible y vamos a tener el reino de la burocracia”.

La autoridad, quien hizo estas afirmaciones en el contexto del lanzamiento de la segunda versión del Diplomado de Gobernanza de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), explicó que van a haber dos principios en juego: “Uno, el de la eficacia en la asignación de recursos, que considere tiempos y procesos flexibles que le permitan a los gobiernos regionales hacer las cosas que tienen que hacer en tiempo y forma. Y otra, la transparencia”.

“El gobierno se comprometió a incluir una serie de cambios a las glosas presupuestarias que guían la inversión de cada uno de los ministerios y particularmente los gobiernos regionales para hacer más transparente y más eficiente ese proceso de tal manera de obligar a la concursabilidad de los recursos, por

un lado, disminuir drásticamente la facultad que tiene el gobernador de asignar directamente proyectos que estaban muy altos, alrededor de 7.000 UTM, disminuirla a 3.000 UTM, incluso yo soy partidario de disminuirla todavía un poco más sin pasar por el Consejo Regional”, explicó. El rol de la Contraloría El diputado Cifuentes sostuvo que “no sacamos mucho con descentralizar al mundo público y tener una Contraloría que sigue teniendo sus facultades y potestades en la capital. Porque eso retrasa todos los procesos. Nosotros quisiéramos más control, más del que hay hoy día. No estamos tratando de evitar el control de la contraloría. Muy por el contrario, lo que necesitamos es que la contraloría se fortalezca, pero en regiones, con mayor personal, pero también con mayores atribuciones, de tal manera de que esta flexibilidad que se requiere a la hora de ejecutar los

presupuestos, con transparencia, se pueda hacer también oportunamente”.

Y añadió que “¿Ustedes saben lo que es la Contraloría General de la República en Chile?

¿Quién es la Contraloría? Es el Contralor. Es la persona del Contralor. Y él nombra para abajo a los que quiere. Al Contralor nadie le pregunta si él puede mover a un funcionario de Arica y trasladarlo a Punta Arenas. Y la figura del Contralor Regional no existe, solo tiene facultades delegadas del Contralor. Entonces, estamos frente a una autoridad fiscalizadora central, que delega de acuerdo a su propio criterio, en la región y eso ha paralizado una cantidad enorme de procesos administrativos en las regiones”.

Descentralización en riesgo “Yo creo que estamos en riesgo. La descentralización es un proceso complejo que está siempre en construcción. Y más en Chile, donde estamos

abriendo la puerta recién al proceso y hemos tenido un problema de credibilidad en el uso de los recursos, que es como si nos hubiesen puesto la bomba más grande en el medio del proceso. Porque esto hace perder credibilidad. Y como la descentralización tiene enemigos, enemigos ocultos, que son muy poderosos, esto nos puede hacer retroceder”.

Sobre el proyecto de ley de presupuesto Cifuentes detalló que “hay una cantidad enorme, de alrededor de 500, nuevas glosas o mecanismos que obligan a mayor transparencia. Eso significa licitar cosas que hasta ahora se han hecho por trato directo. Cuando usted licita, le toma más tiempo. Entonces no vaya a ser que esa mayor transparencia nos genere más burocracia y más pérdida de tiempo también. Y entorpezca procesos importantes”.

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl 3
Presidente de la Cámara: “El proceso de descentralización se ha visto amenazado por los graves errores en la administración de los recursos cometidos por los actuales gobernadores regionales”

Retiro logra veterinaria móvil, retroexcavadora y contenedores de basura para sus vecinos

Retiro logra los recursos para ejecutar importantes proyectos los cuales fueron elaborados y presentados por la Ilustre Municipalidad, proyectos que vienen a mejorar la calidad de vida los vecinos de la comuna de Retiro, indicó la primera autoridad comunal Rodrigo Ramírez.

$ 327.878.000.- son los recursos que Retiro logra nuevamente para financiar una  Clínica Veterinaria Móvil por un monto de $123..606.000; una Retroexcavadora por un monto de $ 104.788.000 y la adquisición de 2000 Contenedores de basura por un monto de $94.484.000,.-

La Clínica Veterinaria móvil tiene como objetivo realizar atenciones en terreno asociadas a las labores veterinarias que por hoy, se realizan en Retiro urbano.

Por otro lado la Retroexcavadora destinada a la mantención de caminos rurales de la Comuna no pavimentados y que por supuesto viene a aumentar la flota de maquinaria municipal en terreno y el otro proyecto financiado es la adquisición de 2000 contenedores de residuos.

Por su parte, la primera autoridad comunal destacó la importancia de estos nuevos proyectos financiados para la comuna de Retiro, “ sin a lugar a dudas damos las gracias al Gobierno Regional a través de la Gobernadora Cristina Bravo y a los consejeros regionales por la oportunidad de pensar en nuestra gente y en estos proyectos que engrandecen el quehacer diario por parte de este municipio, con el objetivo de poder mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos en los distintos puntos de la comuna”

Fotos referenciales

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl 4

Nadador linarense de “Promesas Maule” fue oficializado para los Parapanamericanos

• El Comité Paralímpico le entregó esta tremenda noticia a este exponente que entrena en la Piscina Temperada del estadio Fiscal de Talca y que es parte del programa financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Mindep-IND del Maule

Producto de su esfuerzo, constancia y disciplina, la región del Maule sumó a un nuevo deportista que representará a Chile en los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023. Se trata del nadador linarense, Williams Mattamala Vega, quien fue recientemente oficializado por el Comité Paralímpico, para ser parte de la principal cita deportiva que ha organizado Chile. Este exponente que clasificó en clase S5, consiguió este importante avance en su carrera gracias a sus notables actuaciones nacionales, como así también a nivel internacional, defendiendo al país en eventos deportivos en México e Italia, entre otros.

ESFUERZO

Por esta razón, “Willi”, mostró toda su felicidad, reconociendo el gran esfuerzo realizado para alcanzar este objetivo: “Fue un proceso bastante duro el llegar al alto rendimiento. Levantarse a las cuatro de la mañana, entrenar a las seis, dobles turnos. Fue un proceso

muy duro, lo pasé mal a veces, tuve penas, tristezas y decepciones, pero después de eso, seguí entrenando y ahora se consuma una alegría tremenda para mí y mi entrenador, porque él (Ricardo González), me ha ayudado en todo este proceso y me ha inculcado la disciplina”.

Sobre los objetivos de cara a este importante evento, Mattamala, fue claro, asegurando que “espero llegar a lo más alto y ojalá conseguir la marca para los Juegos Paralímpicos de París 2024. Quiero representar de la mejor manera a Linares y mí región. Así, las medallas llegarán por sí solas”.

FELICIDADES

Sobre esta clasificación, el Seremi de Deporte, Iván Sepúlveda, aseguró: “Es un gran orgullo para la región del Maule que Williams Mattamala haya conseguido esta clasificación. Nos pone muy felices, porque es además un gran ejemplo de cómo están hechos nuestros programas y cómo estamos trabajando como institucio-

nalidad deportiva. Williams fue parte del programa Crecer en Movimiento, que tiene un convenio con Teletón y gracias a ello un grupo de niños y niñas se pudo acercar a conocer esta disciplina. De todas maneras, él se perfeccionó en el programa “Promesas Maule” y todo el esfuerzo de Williams, junto a su familia y entrenador, se ve reflejado y coronado con esta clasificación”.

A su vez, el director regional del IND, Zenén Valenzuela, se sumó a las felicidades: “Hoy sentimos gratitud, satisfacción y orgullo, con este gran logro de Williams, quien, gracias a su esfuerzo, el de su familia y el de su entrenador, consiguió esta clasificación. Él entrena diariamente en la Piscina del Estadio Fiscal de Talca, lo que significa un esfuerzo adicional, pues es de Linares, así que nuestro afecto, reconocimiento y orgullo”.

Por otra parte, a través de la Gobernación Regional, entidad encargada de financiar el programa “Promesas Mau-

le”, el cual es ejecutado por el Mindep-IND del Maule, también tuvieron palabras para este gran logro a través de la Gobernadora Regional, Cristina Bravo: “Quiero enviar mis felicitaciones a Williams Matamala, nadador linarense, que fue confirmado en los Juegos Parapanamericanos. Estamos muy orgullosos de este multimedallista nacional y récord nacional en diferentes pruebas, ya que es parte del programa Promesas Maule, el cual financiamos desde el Gobierno Regional. Gracias a sus buenas actuaciones en competencias

nacionales y también a nivel internacional, en Italia, este linarense logró posicionarse en ese evento. Señalar que nuestro compromiso desde el Gobierno Regional es seguir apoyando a nuestros deportistas quienes dejan en lo alto el nombre de nuestra Región del Maule”.

Consignar que los Juegos Parapanamericanos dan su puntapié inicial el 20 de octubre y culminan el 05 de noviembre, para el cual el Maule también tendrá exponentes en disciplinas como el tenis de mesa, tenis y bochas, entre otras.

Cantoras populares: Bernardita Castillo y Sandra Ortega se presentarán este viernes 6 de octubre en teatro municipal de Longaví

Como parte de la programación del Departamento de Cultura del municipio local, la presentación de las cantoras se realizará desde las 18:00 horas de este viernes, donde se espera nuevamente un recinto a tope para la presentación musical.

Como una manera de expresar la cultura a través del canto y las tonadas, se presentarán este viernes 6 de octubre desde las 18:00 horas, dos cantoras populares reconocidas en la

región, se trata de Bernardita Castillo y Sandra Ortega, como parte del programa de cultura que tiene programado el municipio local de aquí a diciembre, donde se contemplan mas de 20 actividades artísticas. Richard Elgueta, Director de Desarrollo comunitario, señaló que, “Estamos muy contentos con la cartelera cultural que hemos financiado a través de proyectos presentados al Gobierno Regional, y este viernes será el turno para

la música campesina, donde tendremos la oportunidad de ver en nuestro teatro a dos exponentes de este género, que es muy llamativo y muy importante para nuestra cultura, para la gente de campo que vibra con estas tonadas, donde forma una llamativa trilogía donde conviven la tonada, la mujer y la guitarra. Sandra Ortega, cantora popular de la comuna de Longaví, indicó que, “Estamos muy contentas porque salió el pro-

yecto para poder presentarnos este próximo viernes en el teatro municipal, y ese día vamos a mostrar nuestras tonadas básicamente y parte del folclor tradicional en un show que durará casi 45 minutos, donde van a escuchar tonadas muy propias de nuestra comuna y también vamos hacer algo más tradicional y conocido por las personas y nosotros lo que buscamos es sembrar una mil vez el folclore campesino de esta zona”. Agregando que,

“Estamos preparando un repertorio individual y también vamos a ver si podemos cantar juntas con Bernardita Castillo la otra cantora que se presentará conmigo, ella es una mujer de Retiro y hemos estado juntas en otras presentaciones, yo voy a preparar algunas canciones de la Sra. Mercedes, quiero preparar también algo de música tradicional, así que muy contenta por rescatar nuestras tradiciones y valores de la cultura campesina”.

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl 5

CORE aprobó recursos para nuevo Cecosf Prosperidad de Curicó

En la última sesión del Consejo Regional del Maule, la Gobernadora Regional puso en Tabla el proyecto de reconstrucción del nuevo Cecosf Prosperidad de la comuna de Curicó

Actualmente existe la necesidad de reposición del establecimiento, para poder dar respuesta a los requerimientos de los nuevos programas y lineamientos del Ministerio de Salud en materia de atención primaria e implementación de los centros comunitarios de salud familiar. El monto de este proyecto es de 1.043 millones de pesos, los cuales fueron aprobados por el Consejo Regional del Maule.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “quiero destacar que este es un trabajo de años, que venimos haciendo junto al trabajo en equipo con el alcalde de Javier Muñoz, junto a su equipo del Departamento de Salud, el arquitecto, el subdirector, el director comunal, pero también con los consejeros regionales que se han sumado, yo no puedo dejar fuera a Roberto García y Ramón Pávez porque ellos siguieron la posta de otros consejeros regionales que han sido fundamentales: Mirtha Segura y el consejero George Bordachar. Hoy día lo más importante es que este es un proyecto sentido por el sector Prosperidad y sus dirigentes, yo quiero decir que igual ellos tienen una atención adecuada en Curicó y lo digo yo que me atiendo en los distintos SARS de Curicó, es una comuna que tiene todos los dispositivos pero el CECOSF Prosperidad necesita avanzar; son 230 me-

tros cuadrados por más de mil millones de pesos y esto es un esfuerzo que ha hecho el equipo municipal encabezado por nuestro alcalde Javier Muñoz. Tenemos tremendos desafíos con nuestros alcaldes porque nos quedan un año más para sacar adelante los CESFAM que tenemos pendientes, pero con este equipo los vamos a sacar. Nada de los recursos que nosotros podamos poner para un dispositivo de salud son suficientes, porque la atención digna y mejorar la calidad de vida de todos los pacientes de la comuna de Curicó y de la Región del Maule son fundamentales”.

Con la implementación de este nuevo dispositivo, las 1045 familias que suscribe el polígono de área de influencia directa y los funcionarios que trabajan en el recinto, verán satisfechas las actuales necesidades de infraestructura que demandan. El alcalde de Curicó, Javier Muñoz, indicó que “este es un

momento muy importante, muy esperado por todo una comunidad y el Consejo de Desarrollo Local y los equipos del Departamento de Salud, que han trabajado por un largo tiempo en este proyecto en conjunto con el Servicio de Salud respectivo, porque el CECOSF de Prosperidad ya cumplió su vida útil y claramente quedo pequeño ante la gran demanda de necesidades que tiene el sector en la gran población, que tiene también este sector asociado y esos nos ha llevado hoy en día a tener una muy buena noticia. Queremos agradecer a nuestra Gobernadora Cristina Bravo al consejo regional, especialmente a Roberto García que ha estado permanentemente apoyando, proyecto que viene a suplir una tremenda necesidad y esperamos que las próximas semanas el Servicio de Salud pueda desarrollar todos los procesos administrativos, el proceso de licitación y pron-

tamente el inicio de obras tan importante para muestra comunidad”. El nuevo centro de atención de salud que se encontrará ubicado en terreno aledaño al actual Cecosf, permitirá que tanto usuarios como funcionarios no vean afectados su normal estadía en el dispositivo, ya que al tratarse de una reposición que se desarrollará en terreno colindante al actual centro de salud las prestaciones para el sector sur-poniente.

La construcción equivale a 270,60 mts2 y contempla 2 box de consulta médica, 1 box gineco-obstétrico, 1 box dental, 1 sala de educación. Además, cuenta con recintos de apoyo como el servicio de orientación médico estadístico (Some), sala de espera bodega de insumos y bodega de alimentos. Contempla la adquisición de equipos y equipamientos para el correcto funcionamiento de la atención integral de pacientes, entre otros.

Pelarco cuenta con nuevo camión limpia fosas

Hasta la Plaza de Armas de la comuna de Pelarco se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo para realizar la entrega de un camión limpia fosas, al alcañde de la comuna, Bernardo Vásquez. En comunas rurales como Pelarco y con un sustancial crecimiento poblacional hacia sectores periféricos, el servicio de limpieza de fosas sépticas es fundamental. No obstante, a la fecha la comuna contaba con solo un camión para

realizar el trabajo, lo que dificultaba el cumplimiento en los plazos correspondientes, ya que la demanda actual de este servicio es muy alta.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “valoramos el esfuerzo de la municipalidad de Pelarco, encabezada por el alcalde Bernardo Vásquez, estos son proyectos que se presentan al Gobierno Regional, sabemos que no vienen a solucionar la falta de alcantarillado que existe

en la comuna, los proyectos de alcantarillado son de largo aliento y nosotros desde el Gobierno Regional no somos responsables en presentarlos, pero reforzar el compromiso con toda la comunidad de Pelarco, a través del Concejo Municipal y su alcalde. Nosotros siempre estamos dispuestos a financiar iniciativas que vayan en beneficio de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de Pelarco”. En la actividad estuvieron

presentes, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo; el alcalde Bernardo Vásquez; los consejeros regionales, Patricio Lineros, Paola Guajardo y Pablo del Río entre otras autoridades.

En lo que va del año 2023, con el único camión disponible para la prestación del servicio se han visto beneficiados 324 vecinos de la comuna, cifra que no incluye los colegios y recintos municipales como Punto Pelarco donde también se cumple operacio-

nes de limpieza.

A la luz de esta realidad, el Gobierno Regional del Maule, realizó una inversión de $137.415.726 lo que permitió adquirir un camión con capacidad de 15 mil litros.

El alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, dijo que “muchas gracias a la Gobernadora y los Consejeros porque la verdad es que estos camiones son muy importantes para el desarrollo de la comuna”.

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl 6

Con feria de servicios, exposición de clubes, misa de conmemoración y bailes. Las próximas actividades se efectuarán en Cauquenes, Linares y Curico.

Octubre es reconocido como el Mes de las Personas Mayores por lo que se dio inicio a una serie de actividades en las distintas provincias de la región, con el fin de reconocer el aporte que realiza este segmento de la población a la sociedad.

Con una masiva jornada, feria de servicios y una explosión de manualidades de organizaciones de las personas mayores de la Provincia de Talca participaron en la actividad de inicio del Mes de las Personas Mayores.

La actividad, organizada por la coordinación regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), busca promover el envejecimiento digno, activo y saludable, así como la participación e inclusión de las personas mayores en la sociedad fue encabezada por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque y el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, los alcaldes Américo Guajardo de Rio Claro y José Miguel Tobar de Pencahue y los consejeros regionales Paola Guajardo y Pablo del Rio.

En la ocasión, el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas destacó que “octubre es reconocido como el mes de las personas mayores y desde SENAMA Maule estamos promoviendo su participación a través de nuestros distintos programas, así como

la protección y respeto de sus derechos, para el Presidente Gabriel Boric, las personas mayores están en el centro de nuestra política pública y debemos reconocer el rol activo que cumplen y reconocerlos como protagonistas dentro de la sociedad”

En tanto el delegado presidencial regional Humberto Aqueveque precisó que “Este es un reconocimiento a todos nuestros adultos y adultas mayores por su labor que han desempeño durante toda su vida. En el anuncio del Presupuesto 2024, donde el Presidente ha puesto el foco, está la política de cuidados, con materias asociadas a nuestras personas mayores, como también en el 3,5% de aumento a nivel presupuestario para el gasto público, donde organizaciones como Senama tendrá un presupuesto asociado para la implementación de, por ejemplo, más centros diurnos. Hemos avanzado de manera categórica en esta materia”

Durante la primera jornada realizada en Talca las personas mayores pudieron disfrutar de una feria de servicio y exposición de manualidades realizados por integrantes de organizaciones de mayores, como también de la presentación artística del cantante Talquino Manu Albornoz y la presentación de la academia de danza española “Pasión Española” para finalizar la jornada se efectuó la

tradicional misa en la Catedral.

Con el fin de destacar el envejecimiento activo se reconoció al Centro Día Comunitario de Pencahue, por su destacado trabajo con las personas mayores en especial la de los sectores rurales, como también se destacó a don Luis Saavedra Diaz de Pencahue, quien es uno de los poco artesanos en la confección de escobas que quedan en el país y por último se destacó al artista talquino Lalo Vilches quien se mantiene en los escenarios como también en la artesanía.

Según datos de la ENDIDE 2022, las personas mayores autovalentes representan el 78% de la población, mientras que el 22% tiene algún grado de dependencia. Por ello, SENAMA a través de sus distintos programas genera espacios y oportunidades de participación social para las personas mayores, ya sea a través de sus diversos dispositivos, tales como Centros Diurnos o Condominios de Viviendas Tuteladas, impulsando capacitaciones y el desarrollo de proyectos autogestionados con Fondos Concursables para las organizaciones, entre otros. Esto nos permite avanzar hacia un envejecimiento digno, activo y saludable, en el marco del respeto a los derechos que debe existir para quienes pertenecen a este segmento de la población.

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl 7
“Promoviendo un envejecimiento digno, activo y saludable senama maule realiza masiva actividad de inicio del mes de las personas mayores en Talca”

Ampliaron plazo para postular al programa de Pavimentación Participativa del MINVU

El Seremi de Vivienda y Urbanismo en la Región del Maule, Pablo Campos, dio a conocer que se amplió el plazo para la validación técnica por parte de los equipos de Serviu a los proyectos de pavimentación participativa que pueden presentar los municipios maulinos, ello en el marco del llamado 33.

Lo que hasta hace poco expiraba el 30 de septiembre ahora se extendió hasta el próximo 30 de octubre, fecha límite para que los proyectos postulados cuenten con luz verde desde lo técnico y así ingresarlos al Minvu para el proceso selectivo final cuyo cierre está fijado para el 30 de noviembre y durante el mes de diciembre se conocerán los resultados.

Los proyectos que resulten seleccionados en este llamado 33 podrán iniciar sus obras en el periodo comprendido entre los años 2024 y 2025, ello mediante proceso de licitación.

En el último llamado 32 se seleccionaron 9 proyectos pertenecientes a 8 comunas y con una inversión sectorial que alcanzó los 2.369 millones de pesos para una cobertura de 5 mil 200 metros lineales equivalente a 5 kilómetros

de pavimentación.

Los 9 proyectos consideran intervención de 16 calles, 9 pasajes y 6 sólo de veredas. Las comunas beneficiadas fueron Constitución, Curicó, Maule, Pelarco, Pencahue, San Javier, Talca y Yerbas Buenas.

Para el último proceso selectivo destacó la gratuidad para los comités de pavimentación, ello en razón que cumplieron con la normativa que establece que cuando el 50 por ciento de sus integrantes se ubica en el tramo 1 o 2 del Registro Social de Hogares queda al margen de entregar su aporte.

El Seremi del Minvu, Pablo Campos, destacó que se trata de un programa “que tiene el corazón en los barrios, ya que son los propios vecinos- organizados en comités y con apoyo de los municipios-quienes presentan sus proyectos de

pavimentación de veredas, pasajes o calles en ciudades y pueblos, rurales y urbanos”, sostuvo. Los trabajos de pavimen-

tación y repavimentación de calles, pasajes y aceras, se realizan en áreas de viviendas urbanas y rurales. También se consideran ini-

ciativas de pavimentación y repavimentación sólo de aceras siempre que cuenten con sus calzadas pavimentadas.

Nuevo director regional de indap se reunió con Autoridades regionales

Durante la jornada de este lunes asumió en sus funciones el nuevo Director Regional de Indap Jorge Céspedes quien comenzó la jornada reuniéndose con el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque donde conversaron el posicionamiento de Indap en la emergencia recién pasada. Luego se reunió con la Gobernadora Regional con quien revisaron la cartera de proyectos enfocados en beneficios a los agricultores afectados por las inundaciones.

Jorge Céspedes destacó la importancia de estas reuniones

sostenidas con autoridades regionales.

“Hoy estuvimos durante la mañana en reuniones con las autoridades regionales, en primera instancia nos reunimos con el Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque, con quien conversamos nuestro proceso de instalación acá en la dirección regional de Indap, conversamos algunos énfasis en temas de emergencia y las ayudas que han llegado en una primera etapa, también ahí comprometimos un trabajo permanente en rehabilitar aquellos sistemas precisamente de riego que se vieron

afectados y también recuperar en el mediano plazo la capacidad productiva de los productores y productoras que se vieron afectados.

Posteriormente nos trasladamos hasta la gobernación regional, donde nos recibió la gobernadora Cristina Bravo para poder destacar el trabajo interesante y comprometido que existe con el gobierno regional y el consejo regional en una iniciativa de apoyo económico con fines productivos de dinero hacia el Indap y que esa herramienta es fundamental en la aplicación y estratégicamente en el desarrollo

de la pequeña agricultura familiar campesina de la región del Maule”.

Por su parte la Gobernadora Regional Cristina Bravo enfatizó en el trabajo en conjunto que está realizando el gobierno regional e Indap

“Hoy sostuvimos una reunión de trabajo con el nuevo director de Indap, Jorge Céspedes quien fue electo por alta dirección pública, la verdad es que es un momento crucial para el momento que estamos viviendo en la región del Maule. Hoy día nos tenemos que hacer cargo de la tremenda emergencia que tene-

mos, de la rehabilitación productiva y tenemos que trabajar de la mano adelante los programas que tenemos aprobados desde el gobierno regional, programas de riego, programas de rehabilitación productiva para los maiceros, para los productores de berries, hortaliceros, apicultores y lo más importante es que nos pongamos de acuerdo y podamos trabajar en terreno no solamente lo que tenemos aprobado sino también con la demanda que va a recoger el director regional con todo su equipo de trabajo.

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl 8

Sernapesca realizó positivo balance tras veda de merluza común

Entre el 1 y el 30 de septiembre se mantuvo en veda biológica la merluza común, conocida popularmente como pescada, y cuya pesquería se encuentra en un estado de sobreexplotación según el “Estado de la situación de las principales pesquerías chilenas, informe 2022” elaborado por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca). Esta medida de administración prohibió la captura, comercialización, transporte, procesamiento, elaboración y almacenamiento de este recurso y sus derivados durante septiembre.

Desde el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), se indicó que durante los meses de agosto y septiembre se realizaron 185 acciones de fiscalización, lo que arrojó un total de 1.240 agentes

controlados y se logró incautar 8,5 toneladas de recursos hidrobiológicos que no acreditaron su origen legal. Cabe destacar que no se detectó merluza común ilegal, y que el mayor esfuerzo de control se hace en agosto, dónde aumenta el esfuerzo pesquero.

“Queremos relevar el trabajo realizado por nuestros fiscalizadores y fiscalizadoras, además del de las instituciones que son parte activa de la Red Sustenta, como Carabineros, Autoridad Marítima, Servicio de Impuestos de Internos y Seremi de Salud, quienes velaron –a través de sus distintas atribuciones- porque se cumpliera la normativa de la veda biológica para esta importante y estratégica pesquería” indicó Soledad Tapia, directora nacional de Sernapesca.

Cabe destacar que desde

En seminario CPLT-Subdere:

el 1 de octubre se comenzó nuevamente a comercializar este recurso en estado fresco, por lo que las chilenas y chilenos ya pueden volver a disfrutar de las bondades que ofrece la pescada, dentro de las que destacan su alto valor nutricional debido a la cantidad de proteínas y vitaminas que contiene. La recomendación es comprar y consumir en locales establecidos que respeten la normativa vigente, y elegir locales con sello azul de Sernapesca, de modo de apoyar la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos.

Escenario de la merluza común

La situación de la merluza común se ha visto afectada últimamente, de hecho, no ha salido mucho entre Biobío y Valparaíso según registros de los desembar-

ques y así también lo han hecho ver pescadores de la zona centro. Al respecto, Soledad Tapia, indicó que “hay fenómenos oceanográficos que hacen que la disponibilidad del recurso disminuya, por ejemplo, porque se desplaza o está a mayor profundidad”.

“Hoy tenemos un programa especial de Fisca-

lización de merluza para, justamente, trabajar la situación de manera más integral, considerando toda la cadena de valor con mirada macrozonal, tomando todo el rango de distribución de la especie”, sostuvo la directora del organismo fiscalizador de la actividad económica pesquera en el país.

Presentan nuevas obligaciones en materia de transparencia activa a encargados de diversas instituciones públicas

Con el fin de dar a conocer las principales obligaciones establecidas por la nueva instrucción General en Transparencia Activa e intercambiar experiencias que colaboren con el incremento de estándares en la materia y un mejor ejercicio de la función pública, el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) organizaron un seminario orientado a encargados de transparencia de órganos del Estado regionales y nacionales.

“Vamos a iniciar un nuevo ciclo en esta materia, a partir del mes de enero” –detalló el director general del CPLT, David Ibaceta. “Sin duda, este tipo de actividades están transformándose en una constante para poder acercar a cada uno de ustedes a esta nueva normativa y que en definitiva significa también un trabajo importante de aplicación”, agregó, destacando que este tipo de acciones se enmarcan en un acuerdo con la Subdere.

Asimismo, la instancia contó con un panel conformado por representantes del Gobierno del País Vasco, encabezados por la consejera de Gobernanza Pública y Autogobierno del Gobierno Vasco, Olatz Garamendi, quien destacó una mirada de la transparencia referida de manera más específica a un fenómeno asociado a la idea de una ciudadanía que accede a todo lo que encierra la administración como mecanismo o palanca de cambio del conjunto de lo público y que se convierte en esencial para

la prevención de corrupción. Por ello, apuntó a la relevancia de normas y obligaciones que apuntan a una mejora en la rendición de cuentas, de control en el ejercicio del poder público y de participación ciudadana.

Sobre intercambio de experiencias, el titular del Consejo, Francisco Leturia, comentó: “desde hace mucho tiempo hemos tenido interés en lo que están haciendo en el País Vasco, cosas distintas a lo tradicional de lo cual podemos aprender

muchísimo”. Y afirmó que en Chile “tenemos un buen modelo, tenemos una buena institucionalidad, pero quizás nos falta lograr objetivos más concretos en la lucha contra la corrupción, que la ciudadanía se empape más y tenga y use estas ventanas hacia el conocimiento de las cosas. En eso, el País Vasco lo ha logrado mejor en algunas cosas y bueno, estamos viendo cuáles son las claves, los programas, los distintos aspectos y ajustes que podríamos imitar para sacar beneficios”.

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl
9
*La medida de administración decretada por la Subpesca se extendió por un mes y Sernapesca fiscalizó toda la cadena productiva con foco en los medios de transporte y comercializadoras.

SAG anuncia prohibición de plaguicidas peligrosos y establece nuevas medidas para uso de agroquímicos

más sustentables

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, a través de su director nacional José Guajardo Reyes, anunció una serie de medidas en materia de plaguicidas con el fin de avanzar hacia una agricultura más sustentable. Es así como se firmó la resolución que prohíbe el uso de 14 grupos de plaguicidas por su alta peligrosidad para las personas, animales y me-

dio ambiente, lo que se traduce en 151 presentaciones comerciales. Junto con ello, se presentó una nueva normativa que propicia el empleo de plaguicidas en base a extractos naturales y se creó la Comisión Asesora Público – Privada del SAG que buscará mejorar y modernizar la normativa de agroquímicos en nuestro país.

En la ocasión el Director

Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, señaló que “La firma de todos los concurrentes, el sector público y el sector privado, en un día tan importante como hoy El Día Nacional del Medio Ambiente, estamos firmando tres resoluciones. Una resolución que nos habla de la prohibición de agroquímicos que pueden provocar daños a la salud de las personas, a los animales y al medio ambiente. Es una prohibición pero, que por otro lado, hay una resolución también para el uso de extractos naturales, bioinsumos productos que sean amigables con el medio ambiente y la tercera resolución, muy importante, que crea una Comisión Asesora para el SAG, pero constituida por todos los sectores, públicos y privados. Aquí los convocamos a todos para conversar de agroquímicos, para conversar de prohibiciones, pero también de apertura a nuevos productos y de un nuevo mundo, basado en bioinsumos, en extractos naturales. Es un día importante para nuestro país y para la agricultura, pensando en lo que nos pide nuestro presidente Gabriel Boric, una agricultura más sustentable para un país mucho más verde”.

El anuncio se realizó junto a diversos gremios y representantes de agrupaciones campesinas que destacaron que las iniciativas adoptadas por el SAG, marcan un antes y un después en cuanto al trabajo de uso y autorización de plaguicidas agrícolas en nuestro país.

Pedro Pérez, Presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Temporeros de Chile, expresó: “Felicitar al Servicio Agrícola Ganadero con la iniciativa de prohibir la entrada de estos productos y a la vez, esto orienta a la protección de los trabajadores que son la base del desarrollo económico agrícola en este país”. Por su parte, Patricia Benavente, presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres del Agro, manifestó que “creemos que es un paso adelante hacia la inocuidad alimentaria, hacia valorizar al país e identificarnos en el mundo como un país que se preocupa de producir alimentos sanos, sanos para las personas que los consumen y sanos para sus trabajadores, que los cosechan y los producen”

En cuanto a la resolución de prohibición de fabricación, importación, distribución, venta, tenencia y aplicación de 14 sustancias activas de plaguicidas, como por ejemplo Binapacrilo, Captafol, Clorobencilato y Dicloruro de etileno, entre varios otros; estas se encuentran listadas en los convenios de Rotterdam y Estocolmo como compuestos con efectos no deseables para la salud de las personas, animales y medio ambiente, y que si bien no tienen productos vigentes en nuestro país, tampoco podrán ser registrados ni utilizados en nuestro territorio. Estos convenios internacionales, tanto Rotterdam como Estocolmo, a los que

Chile está suscrito, buscan controlar y reducir los riesgos asociados a productos químicos peligrosos y contaminantes ambientales, incluidos algunos plaguicidas, a través de la regulación y la cooperación internacional.

Plaguicidas naturales

En tanto, la resolución de autorización de plaguicidas generados en base a extractos naturales busca establecer un marco normativo especial para los agroquímicos generados en base a sustancias obtenidas a partir de orígenes microbianos, vegetales, animales y minerales, que están presentes en la naturaleza, actúan en bajas dosis, tienen corta persistencia ambiental y su especificidad les da un efecto inocuo sobre las personas, animales y organismos en general, lo que los convierte en una potente herramienta para el manejo integrado de plagas, que es una estrategia fundamental para el desarrollo sustentable de la agricultura.

La Red Chilena de Bioinsumos a través de su representante, Romina Almasia, se mostró conforme con el anuncia indicando que “es parte de lo que necesitamos para una agricultura más sana y también acorde a las necesidades de la agricultura. Hoy en día se abren brechas importantes para incluir biológicos, hay que ir sacando productos que sean tóxicos y renovando por una nueva paleta de productos que sean mucho más amigables con el medio ambiente”.

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl 10
· Una nueva normativa que fomenta el uso de estos plaguicidas, junto a la prohibición de 151 agroquímicos por su alta peligrosidad y la creación de la Comisión Asesora Público-Privada en materia de plaguicidas, son las tres nuevas medidas anunciadas por el Servicio Agrícola y Ganadero.

Expertos de Chile y el continente participarán en el evento oncológico más grande del país

Desde el 17 al 26 de octubre se desarrollarán las IX Jornadas Oncológicas del Maule, V Jornada Macrorregional de Cáncer, Maule y O’Higgins, III Jornadas Oncológica Nacional, II Jornadas Oncológica Latinoamericana, versión año 2023.

Jornadas Organizadas por el Centro Oncológico UCM, la Seremi de Salud del Maule, Seremi de Salud de O´Higgins, Servicios de Salud de Salud de ambas regiones y la Fundación Vi-da, con el patrocinio de Merck y Novartis.

Según da cuenta el departamento de epidemiología del Misterio de Salud, en su segundo informe de registro poblacional, el cáncer es la principal causa de muerte entre los chilenos, y representa un desafío importante para todos los actores de la sociedad. Según el Global Cancer Observatory (GLOBOCAN), en Chile durante el 2020 se diagnosticaron más de 54.000 casos de cáncer, estimando una tasa de incidencia ajustada de 180,9 por 100.000 habitantes y una tasa de mortalidad ajustada de 87,4 por 100.000 habitantes.

Todos los años 27.500 personas pierden su vida.

La Universidad Católica del Maule, en concordancia con su misión institucional, se ha planteado abordar la temática oncológica en diferentes ámbitos, es así como desde año 2015, el Centro Oncológico de la Facultad de

Medicina UCM, en un esfuerzo conjunto con entidades públicas y privadas, como lo es la Seremi de Salud del Maule, la Seremi de Salud de O’Higgins, los Servicios de Salud de ambas regiones y con el patrocinio de la empresa privada, viene realizando las Jornadas Oncológicas del Maule, que a la fecha, cuenta con más de 3.400 personas capacitadas. El objetivo es entregar a los asistentes una visión actualizada del estado del cáncer, promoviendo el intercambio de conocimiento, experiencias y avances en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad, como a su vez, sobre la creación y puesta en marcha de política publicas relacionadas, incidiendo positivamente sobre los parámetros epidemiológicos de la enfermedad.

En esta novena versión, se hace extensiva la invitación a toda la comunidad UCM a inscribirse, y ser parte de estas Jornadas, dirigidas de manera gratuita, a todos los profesionales de la salud, investigadores, académicos, estudiantes y actores relevantes en la prevención y lucha contra el cáncer, focalizado en un

Senado

comienzo para las regiones del Maule y O’Higgins, pero que en las últimas versiones ha logrado una cobertura Nacional y Latinoamericano.

Las Jornadas constan de 3 sesiones online a desarrollar los días 17, 19 y 24 de octubre, de 18:30 a 20:00 horas y 1 sesión final híbrida, formato conversatorio, que se realizará el 26 del mismo mes, desde las 10:00 hasta las 13:00 horas en el Campus San Miguel de la Universidad Católica del Maule.

Su metodología, comprende 6 módulos de 1 hora 30 minutos cada uno, con un total de 23 horas (9 horas presenciales y 14 horas autónomas), con módulos grabados disponibles para su consulta y revisión. Posee una evaluación final, donde es requisito obtener calificación 4,0 o superior (escala de 1,0 a 7,0), obteniendo así una Certificación del Centro Oncológico de la Universidad Católica del Maule, enviado posteriormente, mediante correo electrónico.

Para inscribirse a las jornadas deben realizarlo a través del siguiente link: https://forms.gle/ njL4g3RwjsLTZVHd8

Universidad de Talca firman compromiso por la ciberseguridad

Incorporar a la academia en los esfuerzos que lleva el Estado para contribuir al fortalecimiento de la ciberseguridad en Chile, favoreciendo el proceso de formación de leyes y la generación de Políticas Públicas, es el principal propósito de un convenio de colaboración firmado entre la Universidad de Talca y el Senado de la República. Esta alianza se formalizó en el marco del Foro Nacional sobre Ciberseguridad, realizado en el Salón de Honor del ex Congreso

y

en Santiago y que inauguró las actividades del mes nacional de la seguridad digital que, desde su creación en 2018, están destinadas a concientizar a la población respecto a la promoción de un ambiente digital seguro. El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, detalló que, “con este convenio vamos a poner a disposición nuestras capacidades para convocar a las personas a establecer diálogos, talleres, pero también hacer un trabajo de técnico en

ciberseguridad, de tal manera de fundar de forma óptima los instrumentos que se generen como país”.

Al ser consultado por la importancia de la convocatoria a este Foro, la autoridad universitaria destacó que esta reunión “es una instancia en que la comunidad -cada ciertos meses- es convocada para dar cuenta de los avances y también las nuevas iniciativas legales que se pudiesen estar configurando en esta área y así poder interactuar sistemáticamente en

torno al tema de la ciberseguridad”.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Alianza Chilena de Ciberseguridad, Karin Quiroga Suazo, valoró los esfuerzos que se realizan desde las universidades en el área de la seguridad cibernética, destacando la importancia de una colaboración que se da “no solamente entre universidades, sino que también todo lo que tiene relación con el sector público-privado, donde existen amplios espacios para poder de-

sarrollar acciones en torno a la ciberseguridad”.

El senador Kenneth Pugh Olavarría, uno de los gestores de la Ley 21.113, que declara a octubre como el mes nacional de la ciberseguridad, detalló que, “el convenio que se ha firmado con la Universidad de Talca es relevante porque permite mejorar la política pública. Las universidades son el desarrollo de conocimiento y las casas de estudio regionales tienen doble valor. Una región se empobrece cuando su talento se va fuera de la región y lo que buscamos es que las universidades sean capaces de generar ecosistema y retener ese talento”.

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl 11

CONMEMORAN DÍA NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE CON FERIA AMBIENTAL EN SAN JAVIER

· Durante la ceremonia se anunció que la Ilustre Municipalidad de San Javier se adjudicó la entrega del Fondo para el Reciclaje por parte del Ministerio del Medio Ambiente y que la implementación Ley para la Naturaleza comienza oficialmente desde esta jornada.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto al alcalde de San Javier, Jorge Silva, encabezaron la ceremonia de inauguración de la Segunda Feria Ambiental, actividad que se enmarcó en la conmemoración del Día Nacional del Medio Ambiente.

Durante la actividad, la autoridad medioambiental regional anunció ante los presentes que la Ilustre Municipalidad de San Javier se adjudicó la entrega del Fondo para el Reciclaje por parte del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), por un monto de once millones de pesos, para implementar un proyecto de reciclaje de residuos orgánicos domiciliarios, el que consistirá en la entrega de kit de compostaje: vermicomposteras, núcleos de lombrices y material educativo, a familias de la comuna de San Javier.

Cabe destacar que la Municipalidad de San Javier, está trabajando en el proyecto de cooperación chilenoalemana, para la implementación de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) liderada por el Ministerio del Medio Ambiente, a nivel municipal, cuyo objetivo es generar planes de acción con el fin de mejorar el manejo de residuos orgánicos, lo que nos lleva a cumplir, con este proyecto, en una primera etapa las acciones planteadas por el trabajo realizado en conjunto.

En este contexto, la seremi de la Jara señaló que “iniciativas como la que se adjudicó la comuna de San Javier recientemente por

nuestro Ministerio del Medio Ambiente, que va a beneficiar aproximadamente a cuatro mil personas en esta comuna con la entrega de vermicomposteras para poder trabajar directamente en sus viviendas el reciclaje de orgánicos”.

Por su parte, Jorge Silva, alcalde de San Javier, expresó que “contamos con nuestra tercera certificación ambiental, en este caso en nivel de Excelencia, esto es muy importante que lo sepa la comunidad de San Javier, porque trabajamos en la gestión de los residuos, con la implementación de puntos verdes en distintas zonas de la comuna y un punto verde móvil que recorre sectores rurales. Se está trabajando con establecimientos educacionales realizando educación ambiental con los niños de la comuna y hemos sido beneficiados con el Fondo para el Reciclaje 2023 por 11 millones de pesos, gracias al Ministerio del Medio Ambiente, muy importante lo que estamos logrando”, destacó la autoridad comunal.

Implementación Ley para la Naturaleza

Asimismo, la portavoz de la cartera ambiental comunicó durante la conmemoración que la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), comienza oficialmente desde hoy, el que supondrá un aumento sustancial del presupuesto destinado a la gestión, así como un incremento en el número de guardaparques.

En este contexto, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región indicó que “es el

Día Nacional del Medio Ambiente una oportunidad que nos permite comunicar a la ciudadanía la relevancia del cuidado de la naturaleza y poner énfasis en el momento crucial en cuál nos encontramos, estamos atravesando tres crisis ambientales de una envergadura nunca antes conocida por la humanidad estas crisis son: la crisis climática, de conta-

minación y de pérdida de biodiversidad, ya que según cifras de nuestro ministerio, la mitad de todos

los ecosistemas de nuestro país y 2/3 de la flora y fauna están amenazados”, expresó la seremi de La Jara.

MIÉRCOLES 04 Octubre 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.