LECTOR

Page 1

Edición: Nº 9.289

Jardines infantiles de la JUNJI realizaron innovadoras experiencias educativas

GOBIERNO REGIONAL ENTREGÓ VEHÍCULOS A LAS COMUNAS DE YERBAS BUENAS, PARRAL, MAULE, EMPEDRADO Y PENCAHUE

VINO
12 VIÑAS DE SAN JAVIER DARÁN VIDA AL PRIMER SUNSET DEL
2
Miércoles 01 Marzo 2023 4
8 7 10
6
Sernapesca confirmó segundo caso positivo de influenza aviar en lobo marino común
Inauguran nuevo centro veterinario de atención primaria en Parral

Policial:

PDI realizó fiscalización a extranjeros en Linares

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a 10 ciudadanos migrantes en situación irregular._

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Linares, realizaron un control en la ciudad de Linares.

Así, los oficiales policiales lograron identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 10 extranjeros que presentaban su situación irregular, lo que fue corroborado al consultar a los sistemas informáticos. Además, manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional y declararon haber ingresado a Chile por el norte

del país, en forma furtiva, y con la única intención de trabajar.

En ese sentido, los ciuda -

danos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de

Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando suje -

tos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

Carabineros impulsa campaña preventiva para evitar la violencia intrafamiliar y en el pololeo en San Javier

Se entregó orientación, además de responder ante las inquietudes planteadas por los vecinos.

A través de un acercamiento directo con la ciudadanía, la encargada de la Sala de la familia de la 5ta. Comisaría de San Javier, Suboficial Valeria Rebolledo con la cooperación de los funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria impulsan una acción preventiva y de seguridad respecto a evitar la violencia intrafamaliar y en el pololeo; orientando que hacer en caso de ser parte de un episodio de este tipo, donde acudir y cuáles son los conductos que seguir.

En este contexto, la manipulación emocional es clave y ante ello hay que estar alerta, tal como lo expresó la encargada de la Sala de la Familia de la 5ta. Comisaría

de Carabineros de San Javier, Suboficial Valeria Rebolledo

“ En ocasiones, durante los pololeos se generan comportamientos que no son apropiados; por ejemplo cuando se prohíbe al otro a visitar a ciertas personas, o como vestirse, poniendo limites y/o reglas ante ello, sumado a golpes y agresiones verbales, lo que también otra forma de violencia en el pololeo, situación que se expresa en descalificaciones mutuas, insultos o golpes; por ello el llamado es que se denuncien estos tipos de actos, es la única de manera de ayudar y de ayudarse, para evitar situaciones más graves aún” enfatizó la Suboficial.

¿Quién puede hacer la denuncia?

La denuncia la puede generar la misma mujer víctima de violencia, o un testigo de un hecho de violencia que afecte a una mujer (hablamos de violencia de pareja, expareja, conviviente o pololo). Siempre la denuncia debe ser ratificada por la mujer, también en casos donde haya sido hecha por un testigo.

¿Dónde se denuncia?

Las denuncias por violencia contra las mujeres se realizan en Carabineros, PDI, Ministerio Público o en el sitio de Fiscalía. Este último, cuenta con un formulario especial habilitado para recibir denuncias en contexto de pandemia, con el objetivo de prestar apoyo a mujeres que no puedan salir

de sus hogares. Tras la denuncia, el proceso continúa en el Ministerio Público -si es constitutiva de delito, maltrato frecuente- o en los Tribunales de Familia -cuando no son constitutivas de delito, como la violencia económica, psicoló-

gica, aislada-. En ambos casos, se aplican las medidas cautelares y de protección correspondientes.

Si necesitas orientación, realizar consultas, ayuda o información pueden comunicar al Fono Familia 149 de Carabineros de Chile.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.509,68

Dolar $831,24

UTM: $61.954,0

Rosendo

Linares

12º Min. 33 Max.

Despejado

Cauquenes

12º Min. 33º Max.

Despejado

COLUMNA OPINION

Desde la ‘revolución pingüina’ y luego del estallido social del 2019, los colegios emblemáticos de Santiago se han convertido en escenario de reclamos y violencia que han opacado la imagen histórica de establecimientos donde han egresado presidentes de la república, ministros de estado, empresarios e intelectuales que en algún momento pisaron sus aulas de clases. Esta vez, la crisis se origina por las más de 100 vacantes sin utilizar, fenómeno inédito que se relaciona por la preocupación de estudiantes y apoderados ante el aumento de las agresiones y la suspensión de clases reiteradas que muchos de ellos desearían evitar. En cifras, el Instituto Barros Arana (INBA) se quedó con 90 cupos, el Instituto Nacional con 59, el Liceo Manuel Barros Borgoño 36, el Liceo 1 Javiera Carrera 27 y el Liceo de Aplicación con 21.

Las opiniones y las causas puedes ser diversas, entre ellas la despreocupación por la educación pública de parte del Estado; una gestión municipal centrada en “tapar” los baches del momento y sin una intencionalidad pedagógica; la intervención y politización de grupos ideológicos no pertenecientes a dichos establecimientos; el acceso a la información con la cual hoy cuentan los apoderados a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE) que permite conocer en mayor detalle las características de los proyectos educativos pertenecientes sectores más cercanos al hogar e incluso, con excelentes resultados académicos que son dados a conocer por medio del SIMCE y la nueva PAES. A esto, no se puede aminorar que algunos profesores de los establecimientos emblemáticos han emigrado a otros lugares de trabajo llevándose así, la trayectoria por años desempeñada.

Por ahora, habrá que esperar las proyecciones de estos establecimientos educativos, abogando porque la educación pública de nuestro país sea equitativa y con elevados estándares de calidad más allá del tiempo o la historia que han conseguido lograr a partir de la diversidad de sus contextos.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
La crisis de los colegios emblemáticos

Gobierno Regional entregó vehículos a las comunas de Yerbas Buenas, Parral, Maule, Empedrado y Pencahue

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que se han realizado importantes entregas para las comunas de Yerbas Buenas, Parral, Maule, Empedrado y Pencahue con una inversión total superior a los 1.200 millones de pesos, en donde se entregó un alzahombres para Yerbas Buenas; 4 vehículos y un camión limpiafosas para Parral; 3 camio -

nes recolectores para la comuna de Maule; 1 Camión Limpia fosas y 1 camión recolector de Residuos domiciliarios para Empedrado y una motoniveladora para Pencahue. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “hemos avanzado bastante en la entrega de vehículos para algunas comunas de la Región del Maule

por más de 1.200 millones de pesos donde se han beneficiado las comunas de Yerbas Buenas, Maule, Parral, Pencahue y Empedrado. Lo que busca este Gobierno Regional, junto al Consejo Regional del Maule es dotar a los municipios con vehículos que permitan mejorar la calidad de vida de todos los maulinos y maulinas, porque para nosotros no hay comunas de primera o de segunda categoría”. Es importante señalar que estos proyectos son activos no financieros, en base a las instrucciones de la Circular 33, para adquirir equipos empleados para transportar personas y objetos, e incluye la compra de automóviles, station wagons, furgones, buses, buques, aeronaves, remolques

y semirremolques y/o cualquier otro tipo de vehículo motorizado no ligados a proyecto de inversión. Incluye vehículos de tracción animal.

Pencahue

En la comuna se requería de la reposición de una motoniveladora para la realización de labores tales como trazar caminos nuevos, realizar trabajos en caminos vecinales y perfilados. Esto debido a que existe una extensa red de caminos secundarios los cuales no son intervenidos por vialidad por lo cual existe una amplia superficie sin mantención ni reparación perteneciente a caminos rurales de la comuna. El alcalde de Pencahue, José Miguel Tobar, indicó que “quiero agradecerle a

la Gobernadora, porque financió el proyecto que nosotros le presentamos. Nuestra comuna es totalmente rural y extensa, por lo que nos cuesta mucho llegar a todos los rincones con una máquina y ahora yo creo vamos a andar mucho más rápido arreglando los caminos vecinales y poder mantenerlos en buenas condiciones para que la gente pueda transitar libremente por buenos caminos”. En tanto, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, añadió que se encuentra “muy contenta de entregar esta tremenda infraestructura de este vehículo que es muy importante para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas de la comuna de Pencahue y sobre todo del sector rural”.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4
· Más de $1200 millones financió el Gobierno Regional del Maule, para adquirir vehículos que irán en beneficio de los vecinos de distintas comunas de la Región del Maule

Corma se reúne con Fiscal Nacional y entrega antecedentes de 731 denuncias y querellas por incendios

El máximo representante del gremio maderero informó que “hemos aportado antecedentes sobre causas de incendios, incorporando aquellos con intencionalidad evidente y quedamos bien coordinados para aportar toda la información que disponemos sobre origen y causantes de los incendios”.

El presidente nacional de la Corporación Chilena de la Madera –Corma-, Juan José Ugarte, se reunió con el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, para abordar la difícil situación de intencionalidad e impunidad que ronda a los incendios que han afectado nuestro país las últimas semanas y que han cobrado la vida de personas, destrucción de viviendas y 480 mil hectáreas afectadas.

En la cita, el dirigente gremial fue acompañado por abogados representantes de empresas socias y el gerente de estudios del gremio. Al término del encuentro, el presidente de Corma señaló que, “fue un encuentro muy constructivo, donde se fortaleció la coordinación con el Minis-

terio Público y se acordó canalizar todos los antecedentes e información que tengamos como gremio y de parte de nuestros asociados, al fiscal Cristián Paredes, ex fiscal de la Araucanía, quien fue designado como coordinador nacional de todo el trabajo investigativo por los incendios en la Macrozona Sur”.

En la misma línea añadió que, “el fiscal nos indicó que ya inició actividad en terreno, los fiscales regionales tienen las instrucciones para poner en esto un foco investigativo, y por lo tanto quedamos con la mayor de las esperanzas para llegar finalmente a detener la impunidad detrás de los incendios forestales”.

Respecto de las evidencias con las que es posible

determinar intencionalidad en los siniestros, Juan José Ugarte, fue categórico: “nosotros vinimos a entregar hechos, hechos como ataques a brigadistas que son amenazados y, en consecuencia, retirados de los predios donde combaten el fuego, terrenos que luego son incendiados; incendios donde quienes los provocan dejan tras sí regueros de ‘miguelitos’ para impedir el ingreso de las brigadas. Por lo tanto, son hechos que demuestran con evidencia la intencionalidad de los incendios”. La intencionalidad de los incendios no es una discusión ideológica

En la instancia el presidente de Corma, se refirió a la importancia de contar con un diagnóstico común

cuando se habla de las causas que rondan los incendios, “no es solamente una discusión de números y menos una discusión de tono ideológico. Tenemos que arribar a un diagnóstico en común, cuando la superficie quemada multiplica cuatro veces la del año anterior, significa que

como país tenemos que prepararnos de manera eficaz para convivir en el ambiente que significan los incendios en la zona sur de nuestro país y llegar a quién están detrás de los incendios, es un tema que nos debiera preocupar a todos como país”.

Gobierno destaca labor de los equipos de investigación preferente de incendios forestales del Maule

• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, acompañado del jefe de la Región Policial Maule de la PDI, prefecto Germán Parra, agradecieron y condecoraron a los funcionarios de esa institución que prestaron servicios durante los siniestros que afectaron por varias semanas.

TALCA.- En una ceremonia desarrollada en dependencias de la Policía de Investigaciones, el delegado regional presidencial, Humberto Aqueveque, junto al jefe de la Región Po-

licial Maule de la institución, prefecto Germán Parra, hizo entrega de un reconocimiento a los integrantes de los Equipos de Investigación Preferente de Incendios Forestales de la PDI.

En total, fueron 23 los funcionarios reconocidos, entre detectives y peritos del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la Policía de Investigaciones, a quienes les correspondió desarrollar el trabajo científico técnico en 17 incendios forestales, con 22 mil 750 hectáreas consumidas por el fuego, logrando además establecer que 10 fueron ocasionados por descuido o negligencias, cuatro por factores eléctricos y tres están aún en etapa investigación, con cinco personas detenidas hasta ahora.

“Hemos tenido un trabajo incansable en donde muchas instituciones han dado todo en el

combate de los incendios y su investigación. En ese sentido, queremos reconocer el trabajo desarrollado por la Policía de Investigaciones, a través de sus Equipos de Investigación Preferente de Incendios Forestales de la PDI en el Maule, abocados a la investigación y ocurrencia durante el desarrollo de la emergencia, contribuyendo con los distintos equipos y con la ciudadanía y por eso Chile les agradece”, destacó el delegado Aqueveque.

Además de la PDI, el Ministerio del Interior ha desarrollado varios reconocimientos en los lugares en donde hubo emergencias de incendios forestales,

tanto a Carabineros, Ejército, Bomberos, brigadas nacionales e internacionales, mediante una condecoración con el lema ‘Chile les agradece’.

Por su parte, el jefe regional de la PDI, prefecto Germán Parra, manifestó que “estamos muy agradecidos, es un reconocimiento a los Equipos de Investigación Preferente, es muy alentador y es una inyección de energía para seguir trabajando, recordemos que desde el año 2017 se están capacitando, y con el Modelo de Investigación Preferente, están constantemente capacitándose en estas materias”, finalizó.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5

Inauguran nuevo centro veterinario de atención primaria en Parral

El espacio para la comunidad cuenta con diversas salas de atención y un patio techado para la espera de atención a las mascotas, que contó con los recursos del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).

zález, y vecinas y vecinos de la comuna. Se trata del proyecto “Construcción centro veterinario de atención primaria”, que fue financiada con más de $59 millones desde el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

ración en temas médicos, veterinarios, y para poder disponer de espacios para hacer operativos en conjunto.

está a cargo de una mascota y finalmente se concretó al conseguir los recursos con Subdere”.

Un nuevo espacio para la comuna de Parral fue inaugurado por el jefe regional de Subdere Mau-

El nuevo centro veterinario de Parral, cuenta con una superficie construida de 118 m2, más 35 m2 de aéreas de pavimento exterior, donde junto con la utilización de ellos se implementará una zona de patio cubierto. Para que este centro pueda ser usado por todos los vecinos y vecinas de la comuna, el acceso considera una rampa, cumpliendo así con la accesibilidad universal. Además, se firmó un convenio colaborativo entre el municipio y la agrupación Animales Callejeros, donde la municipalidad brindará apoyo de colabo-

“Me parece muy importante un centro veterinario, para que las personas puedan venir con sus mascotas en búsqueda de desparasitaciones u otras atenciones, ya que son parte importante dentro de las familias.

Además, el Presidente Boric y nuestro subsecretario Cataldo, nos han mandatado ha estar en todos los territorios recogiendo las necesidades, tanto de las y los vecinos como también de los alcaldes y alcaldesas de las 30 comunas del Maule”, destacó el jefe regional de Subdere.

En tanto, la alcaldesa Paula Retamal afirmó que “desde hace años estábamos con la inquietud de como abordar la situación de las mascotas aquí en Parral, y sobre todo sensibilizar y hacer consiente de responsabilidad que tiene cada persona que

La delegada Castillo hizo énfasis en que “el Presidente Boric ha sido claro en que debemos invertir en comunas donde no se ha invertido con justicia y equidad territorial, por lo tanto, el trabajo que como gobierno estamos desplegando es muy importante, sobre todo porque se está entregando no solo dignidad a las vecinas y vecinos, sino también a sus animales de compañía”.

Nataly Manríquez, médico veterinario quien estará a cargo del centro veterinario municipal, se mostró muy feliz por la inauguración y señaló que “significa mucho esfuerzo que se ha puesto en este proyecto, y dignidad para nuestras mascotas, ya que tendrán un ambiente seguro y limpio, y de esta manera hacer el servicio a la comunidad”.

Balance por incendios forestales: 643 incendios se han registrado en la Región del Maule a la fecha

• Las cifras entregadas por el director regional de CONAF, Aliro Gascón, corresponden a la temporada de septiembre a febrero, de las cuales 86,3% han sido incendios de menos de 5 hectáreas.

MAULE.- Un reporte general de los incendios forestales ofreció el director regional de CO-NAF Maule, Aliro Gascón, quien detalló la ocurrencia de estos siniestros en la región, ade-más del despliegue humano, técnico, terrestre y aéreo durante la ola de calor que afectó la zona centro y sur del país. En ese sentido, según las cifras consignadas, desde el mes de septiembre de 2022

a febre-ro de 2023, se han registrado 643 incendios forestales, lo que equivale a una cifra de 29.589 hectáreas afectadas. De esa cantidad, 555 siniestros corresponden a incendios de menos de 5 hectáreas, lo que representa un 86,3% del total. Asimismo, entre 5 y 200 hectá-reas, se produjeron 80 incendios con un porcentaje del 12,4% y sobre 200 hectáreas, fue-ron 8 incendios que representan un 1,3%.

Otro aspecto que resaltó la autoridad fueron los recursos implementados en el combate de incendios forestales, siendo el de Río Blanco, en Longaví -controlado a la fecha- el de ma-yor complejidad. Recordemos que su duración fue de un mes aproximadamente y que re-quirió el despliegue de brigadas nacionales e internacionales como las de Colombia, Brasil y España.

“En ocasiones llegamos a tener

14 aeronaves y el apoyo de algunas de empresas. Tuvimos aviones de envergadura, helicópteros como los Pumas; Súper Puma; Chinook y en varias oportunidades el avión Hércules y el Ten Tanker que apoyó un par de oportunidades en el incendio de Río Blanco”, explicó el director regional de CONAF.

PREVENCIÓN

A su vez, Gascón hizo un llamado a no dejar de lado las medidas de prevención para evitar los in-

cendios forestales durante lo que resta de época estival. “La temporada continuará hasta abril, incluso, hay incendios en mayo, pero dependerá de las condiciones climáticas. Es importante hacer un llamado a la ciudadanía para que no se generen chispas que pro-duzcan focos, que a la larga ocasionen un incendio de gran magnitud. Por lo tanto, segui-mos trabajando en el tema de la prevención”, finalizó.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
le, Hugo Silva Lemus, la alcaldesa Paula Retamal, la Delegada Presidencial Provincial, Priscila Gon-

12 Viñas de San Javier darán vida al primer sunset del vino

Con el objetivo de crear nuevos espacios y encuentros para mostrar la variedad de productos de las viñas y sumar la cocina especializada, se organizó el primer Sunset del vino en el parque Jerónimo Lagos Lisboa de San Javier. El próximo viernes 10 de marzo, las viñas Bouchon, Caliboro Aventura, viña Julieta, viña Balduzzi, viña González Bastias, viña Erasmo, viña Casa Vásquez, Cooperativa Loncomilla, viña las Veletas, San Serafin, Entre Rosas y Parras y Gillmore Wines, ofrecerán sus mejores vinos. El ticket tiene un valor de $25.000, incluye copa de cata, degustación de todas las viñas sin límite, cocina de maridaje, coctelería de autor, música, arte y cultura.

Patricio Dominguez, encargado de fomento productivo de la Municipalidad de San Javier, destacó que, “para nosotros como Municipalidad es importante seguir dando espacios para el desarrollo de este sector económico de la comuna. Nuestro alcalde Jorge Silva nos ha pedido trabajar con el objetivo de convertir a San Javier en la capital del vino, por eso los invitamos a todos a participar de este primer evento que busca reunir a las viñas con sus mejores vinos y por primera vez suma la gastronomía especializada de maridaje”.

Los cupos son limitados y los tiket ya están a la venta a través de un link en cada viña participante.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7

En el marco del día mundial de las EPOF Cámara del Senado discutirá a la brevedad Ley de Enfermedades Poco Frecuentes

y daremos un importante paso en esta ley que todos anhelamos”, destacó el honorable. Para Jessica Cubillos, vicepresidenta de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes (FENPOF), es clave avanzar en acciones reales y concretas para apoyar a los cerca de 1.500.000 de chilenos que padecen este tipo de patologías.

Con el compromiso de poner en tabla cuanto antes la discusión de la Ley de Enfermedades Poco Frecuentes en la Cámara del Senado, se conmemoró este 28 de febrero, el Día Internacional de las patologías raras o con diagnóstico complejo, que busca proteger y mejorar el acceso de atención oportuna para los pacientes que enfrentan este tipo de problemas y sus familias, considerando su alto impacto económico.

Durante la actividad estuvieron presentes la ministra de Salud, Ximena Aguilera, el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, el senador Juan Luis Castro, los

diputados Tomás Lagomarsino y Helia Molina, junto a los dirigentes de FENPOF Chile, FECHER, ACHAP, agrupaciones que reúnen a pacientes con enfermedades raras.

“Como Gobierno nos comprometemos a impulsar y potenciar el trabajo ya instalado para poder avanzar en una política sanitaria transparente, integral, participativa y de excelencia técnica, que dé respuestas a las necesidades de la población y que permita superar estos desafíos y los que nos encontremos en el camino”, aseguró el subsecretario Cuadrado.

Por su parte, el senador y

miembro de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, Juan Luis Castro, confirmó una noticia esperada por gran parte de los pacientes que viven con algún tipo de patología extraña: a partir de 01 de marzo se pondrá en tabla la ley que rige a estas enfermedades.

“Durante este período y antes que finalice este 2023, vamos a avanzar en la implementación de la Ley de Enfermedades Raras o Poco Frecuentes. Hay que recordar que este Gobierno ha comprometido su palabra de realizar una reforma a la salud en Chile. En conjunto con los familiares de los pacientes, vamos a actuar en consecuencia con ellos desde el parlamento

“No podemos quedarnos en silencio con lo que ocurre con nuestras familias. Las autoridades y el gobierno de turno deben dejar de simplemente anunciar buenas ideas, en las cuales también hemos participado activamente y desde hace años. La gente se muere y nuestros niños se mueren. Esto es una cuestión de derechos humanos y de los más pequeños. No podemos seguir empobreciéndonos con los altos costos que tienen estas enfermedades, por lo que necesitamos medidas reales y concretas”, agregó.

A su vez, Alejandro Andrade, presidente de FECHEF recordó que, en Chile, una persona con alguna enfermedad rara

demora entre 7 a 12 años en tener un diagnóstico oportuno. “El gran desafío que viene es el tratamiento y acceso a cobertura sanitaria. De las cerca de 7 mil enfermedades poco frecuentes que existen en el mundo, solo un 5% tiene un tratamiento farmacológico. Pensar que la Ley Ricarte Soto resuelve todo es un error, ya que hoy la única manera de resolver las problemáticas de acceso es por la vía judicial”, sostuvo. Finalmente, Víctor Rodríguez, presidente de FENPOF, dijo que “muchas de las acciones para avanzar en este tema son de voluntad y para eso estamos acá, para pedir a las autoridades que avancemos en esta ley, porque nuestros niños no pueden seguir esperando. Yo no sé cuánto tiempo de vida le queda a mi hijo Alonso, que sufre el síndrome de Menkes y así como sufro yo, hay varias familias que viven una realidad similar. Estamos cansados de asistir a reuniones y limosnear salud, solo apelamos a concretar todas estas buenas voluntades de este gobierno”, cerró.

SERNAPESCA confirmó segundo caso positivo de influenza aviar en lobo marino común

La Directora Nacional de SERNAPESCA, Soledad Tapia Almonacid, confirmó el segundo caso positivo a influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) en un lobo marino común en Antofagasta, tras la confirmación del laboratorio del SAG, organismo de referencia para este tipo de análisis en el país.

“Se trata de un segundo ejemplar, también registrado en la ciudad de Antofagasta, al igual que el primer caso positivo. Esta vez, fue una hembra adulta que varó en la playa La Rinconada, en la reserva marina del mismo nombre. El ejemplar presentaba sintomatología asociada, es decir: espasmos musculares, dificultad respiratoria

y decaimiento. Lamentablemente este mamífero murió. Nuestros profesionales de la dirección regional de Antofagasta acudieron en compañía del SAG para realizar la toma de muestras, cuyos resultados recientes arrojaron la positividad, confirmando este segundo mamífero marino afectado”, relató Tapia. Este caso también corres-

ponde a la variante del virus H5 que ya se ha detectado en aves silvestres en 11 regiones del país, y que está presente en países como Estados Unidos, Perú, Argentina, Uruguay, entre otros.

“De esta forma confirmamos dos mamíferos marinos que han muerto por influenza aviar, y dos pingüinos, aves marinas que

también son de nuestra competencia”, señaló la directora nacional de Sernapesca.

Desde la entidad que fiscaliza la actividad pesquera y acuícola, indicaron que han activado un plan especial para esta contingencia, y que se trabaja coordinadamente con la Delegación Presidencial de Antofagasta, el SAG, Minsal, SENA-

PRED, además de otras autoridades regionales y locales.

Desde SERNAPESCA insistieron en el llamado a la ciudadanía a no tocar o manipular animales marinos varados vivos o muertos, mantener distancia e informar inmediatamente a SERNAPESCA a través de la línea 800 320 032.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8

SERNAC invita a participar en la encuesta “mujer y consumo” para conocer la experiencia de consumo en las mujeres

• La encuesta digital estará disponible en www.sernac.cl hasta el 14 de marzo.

• La iniciativa es un insumo importante para detectar conductas que podrían afectar a las mujeres lo que permite definir áreas de trabajo y acciones de protección.

El SERNAC está realizando una nueva versión de la Encuesta Mujer y Consumo, con el fin de levantar las conductas de las empresas o sus dependientes, que puedan afectar a las consumidoras en el comercio y entender aquellos ámbitos en las que puedan ser más vulnerables por ser mujer. ¿Crees que los servicios que ofrece el mercado incluyen tus necesidades como mujer?; ¿Cuáles son

los productos y/o servicios que más compras y/o contratas? o ¿Qué tendrían que hacer las empresas para que las mujeres se sientan representadas en la publicidad?, son parte de las preguntas en esta versión 2023.

La encuesta es un insumo importante que permite conocer sus experiencias al momento de comprar productos y contratar servicios, y saber si han

tenido o sentido actos discriminatorios en los mercados.

La iniciativa busca, además, promover mejores prácticas al respecto, realizar estudios, o incluso fiscalizaciones en aquellos casos donde puedan incubarse infracciones por lo que permite definir áreas de trabajo y acciones de protección.

Para el Director Regional del SERNAC, Daniel

Smith, “por ejemplo, queremos saber si han sufrido malos tratos al momento de comprar un producto suponiendo que no saben lo que están pidiendo o les han solicitado requisitos extras para contratar un crédito por ser mujer”. El año pasado, el sondeo arrojó que un 89% de las mujeres se han sentido discriminadas como consumidoras por ser mujer, detectando que la mayo -

ría de ellas indicó haberse sentido discriminada al comprar un producto o contratar un servicio, especialmente en empresas culturalmente asociadas a lo masculino como automotrices, financieros, ferretería o tecnología. Para participar en nuestra encuesta “Mujer y Consumo”, deben visitar nuestro sitio web www.sernac. cl hasta 14 de este mismo mes.

Agroseguros del ministerio de agricultura cuenta con subsidio para el seguro pecuario con cobertura de incendios

Ante la magnitud de los incendios que está sufriendo la zona centro sur de Chile, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, recordó que la cartera, a través de Agroseguros, cuenta con un subsidio para la contratación del seguro pecuario para bovinos y ovinos que permite resguardar los animales en todo el país ante riesgos de incendios, robos y cualquier accidentes con causal de muerte, por ende, llamó a informarse oportunamente sobre el funcionamiento de este seguro y su subsidio y a quienes lo hayan contratado y hayan sido afectados, realizar la denuncia respectiva lo más pronto posible.

“El ministerio de Agricultura se ha desplegado en todas las zonas donde hay focos activos para ayudar a las personas que más

lo están necesitando. En este escenario, les recuerdo que también existen instituciones que a través de los beneficios que dan, están apoyando esta labor directa o indirectamente. Es el caso de Agroseguros, se está protegiendo el esfuerzo de las y los productores de ganado del país con este seguro pecuario subsidiado, de manera de resguardarlos y contribuir a la estabilidad y seguridad alimentaria de Chile, uno de los lineamientos del gobierno del Presidente Gabriel Boric”, dijo el titular de la cartera de Agricultura.

A lo largo de estos años, muchas productoras y productores de ganado se han visto beneficiadas y beneficiados con el subsidio de Agroseguros, ya sea contratando el seguro a través de INDAP o directamente con las com

pañías de seguros Sura y HDI y/o corredores de Seguro. Es así como Marcela Neguiman, hija del usuario indapino Jovino Neguiman Sanhueza, oriundos de la comuna de Los Lagos en la Región de Los Ríos, nos cuenta que su papá contrata este seguro para sus animales hace más de cinco años “y la verdad, siempre le ha ido bien”. Comentó que “en los inviernos se le han muerto vacas producto del clima y siempre el seguro le ha respondido. Yo siempre lo ayudo a llevar el registro, ya que es un hombre de edad, y estamos muy felices en general porque siempre le ha ido bien. A veces pueden demorarse (en el pago), pero responden, y responden bien. Al final, recuperamos parte importante del valor de los

animales que han muerto. En términos generales, ha sido una experiencia positiva. Recomiendo totalmente el Seguro Pecuario”.

Otro beneficiado con este instrumento es Andrés Águila Silva, usuario de INDAP de la comuna de Paillaco también de la Región de Los Ríos, quién renueva el seguro año a año, cuenta que nunca ha tenido problemas con el seguro pecuario. “Quizás a veces he tenido problemas con

los pagos al día, pero nunca ha sido algo dramático. En general pagan dentro de los plazos. Hace unos cuatro o cinco años que todos los años renuevo con el Seguro Pecuario. Vivo en Paillaco y afortunadamente este año no he sufrido ningún siniestro y eso me tiene tranquilo, tomando en cuenta cómo van las cosas últimamente. Le recomiendo este seguro a mis colegas productores porque la inversión se recupera y el costo que uno paga no es tanto”.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
-

Jardines infantiles de la JUNJI realizaron innovadoras experiencias educativas

El programa transitorio atendió durante febrero y sus equipos pedagógicos de la región del Maule realizaron una serie de actividades para entregar aprendizajes significativos a los niños y niñas. Ambientaciones como viaje a Brasil, a la playa o a la era de los dinosaurios; además de talleres de pintura o cocina y muchas más.

Cada año la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) realiza de forma transitoria durante febrero, el programa de “Jardines de verano”, el que esta vez se desarrolló en las comunas de Curicó, Molina, Talca, San Clemente, Linares y Parral; extendiendo así su cobertura habitual que va de marzo a enero. Además, en Curicó, Longaví y Pelluhue habilitó -en coordinación con los municipios— sus programas estacionales, habilitados en escuelas y atendidos por los equipos profesionales capacitados.

Como un apoyo importante para las familias que trabajan en verano, durante febrero, las experiencias pedagógicas de estos jardines infantiles se enfocan hacia ambientes al aire libre, y orientadas a contextos propios de la temporada; velando siempre por cuidados con protección frente al sol y el calor. Así, los niños y niñas disfrutan del verano en su jardín infantil y continúan aprendiendo con equipos profesionales que también entregan educación, cuidados y mucha entretención. Entre las experiencias innovadoras que realizaron los equipos educativos, la institución, destacó el “Viaje a Brasil”, del jardín infantil “Rayito de Sol” de Talca, que trajo algunas costumbres de ese país hasta el establecimiento, donde los niños y niñas pudieron aprender sobre el baile, juegos, vestimenta y más. Mientras tanto, en “Las Ardillitas” de Parral, también salieron de paseo, pero a la playa: con instalaciones pedagógicas dispuestas en

el patio del establecimiento con elementos veraniegos, como quitasoles, bote inflable, flotadores, arena, pelotas, baldes, palas y mucho más.

En Linares, el taller de cocina y jugos naturales destacó en el jardín infantil “Semillitas del Valle”, donde los niños y niñas fueron protagonistas en la elaboración de exquisitos brebajes con frutas de la temporada. Esto favorece su autonomía y el desarrollo de sus habilidades motoras, con acciones cotidianas que también pueden realizar en casa y que en el jardín disfrutaron con sus compañeros y compañeras.

El jardín infantil “Blancanieves” en Talca, realizó talleres de pintura con hielo, donde mezclaron agua con colorantes no tóxicos para congelarlos en pequeños cubos. Así, los párvulos utilizaron para hacer sus mejores creaciones artísticas con esta innovadora y fría técnica que los llenó de entretención.

También en Talca, en tuvieron un viaje en el tiempo de más de 70 millones de años. El jardín infantil “Lucerito”, se transformó en la era mesozoica y posicionó a los dinosaurios como anfitriones de los interesados visitantes exploradores. Los niños y niñas recorrieron felices cada instalación que el equipo pedagógico preparó en las dependencias del establecimiento.

El director regional de la JUNJI, Adolfo Martínez; explicó que “buscamos que estos programas de verano también sean instancias donde se entrega educación de forma entretenida,

según los intereses de los párvulos y donde siempre son ellos los protagonistas de sus aprendizajes”. Añadió que “Los equipos educativos compuestos por educadoras, técnicos en atención de párvulos y auxiliares recibieron capacitación de la institución y aprovecharon cada instancia para que los procesos pedagógicos

dejaran aprendizajes significativos en los niños y niñas… y justamente eso buscamos, por lo que felicitamos su compromiso con esta tarea”.

Ya finalizado este programa, los equipos habituales de los jardines infantiles regresan a sus funciones. Las actividades con niños y niñas comienzan en 6 de marzo

con párvulos nuevos y el 8 con los antiguos en los jardines infantiles JUNJI y VTF administrados por municipalidades y fundaciones. Para nuevas inscripciones donde haya vacantes, pueden hacerlas en https://www.junji. gob.cl/postulaciones/ o directamente en el jardín infantil que las familias prefieran.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10

Especialista entrega consejos para el retorno de los niños a clases en marzo

Hacerlos partícipes de su proceso, y adecuar sus rutinas progresivamente ajustando sus horarios para levantarse y acostarse son algunas de las recomendaciones.

El premio “25 Mujeres en la Quedan pocos días para el retorno a clases de la mayoría de los estudiantes del país, ¿Cómo enfrentar este período con tu hijo o hija? Comenzar con pequeñas acciones es la clave y hará que el retorno a clases sea más agradable y con mejor respuesta de adaptación. La psicóloga y Vicerrectora de INACAP Sede Talca, Soledad Schott indica que “el volver a clases después de las vacaciones es complejo, ya que los alumnos deben volver a adecuarse y adaptarse a ciertas rutinas y hábitos”. La especialista, recomienda preparar el retorno a clases con un período intermedio de adaptación, donde los niño/as y los padres o cuidadore/ as ajusten nuevamente sus rutinas, por ejemplo, una

semana antes adelantar el horario en que se acuestan o cenar más temprano. La profesional indica que es importante involucrarlos en las actividades asociadas al colegio, tales como preparar sus útiles y uniformes, para que así se vayan haciendo la idea del retorno, evitando dejar para último minuto estas labores, ya que aumenta el estrés en los padres o cuidadores.

A continuación, entregamos algunas recomendaciones para aplicar en el hogar:

1. Recuperar rutinas y horarios una semana antes de la entrada a clases: ajustar el horario para levantase y acostarse, puede ser adelantando 15 minutos la hora de dormir y le-

vantarse de los niños para que se acostumbren a la rutina. Así como disminuir el uso de pantallas progresivamente.

2. Planificar el tiempo. Gestionar el tiempo es fundamental para el logro de las metas escolares. Ayudar a los niños a confeccionar su horario semanal, equilibrando las horas de clases y de estudio, como también las de descanso y ocio, les aportará orden y aprenderán a priorizar.

3. Organizar el espacio. El espacio físico puede facilitar o dificultar la hora de estudio. Un lugar bien organizado proporciona mayor concentración y el estudio se vuelve más eficiente. Por eso, es necesario que en conjunto comiencen a ordenar el espacio que estará destinado

a estudiar.

4. Involucrarse activamente: formar parte tanto del proceso previo a la vuelta a clases, como en el de adaptación, por ejemplo, hacer de un momento entretenido la compra de útiles escolares y dejar que los niños escojan sus mate-

riales.

5. Evitar el estrés en las mañanas: Mientras más tareas se dejen preparadas en las noches, menos complicadas serán las mañanas, como las colaciones y los bolsos de deporte. Esto previene estrés innecesario.

Especialista llama a definir una tarifa estable para el transporte público

El académico de la Usach, Gerardo Ureta, considera que aplicar alzas marginales y sucesivas podrían terminar replicando problemas del pasado. “Es necesario definir un precio del transporte público por un tiempo determinado y no estar cambiando las reglas del juego a cada rato”, afirmó.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, aseguró que la tarifa general del transporte público metropolitano permanecerá congelada durante todo el primer semestre. No obstante, advirtió que el congelamiento de tarifas “no puede ser para siempre” y que a mediados de año anunciarán cómo serán las tarifas del segundo semestre.

Al respecto, el experto en movilidad, desarrollo territorial y gestión urbana, Gerardo Ureta, expli -

có que la congelación de tarifas no puede ser permanente debido a que los costos operacionales de los buses y los contratos son altos, lo que obliga a subsidiar permanentemente el transporte público.

“Bajar la tarifa es relativamente imposible porque los recursos son escasos, las necesidades son ilimitadas y hay diversos temas que abordar en otros ámbitos. Entonces, no se pueden estar gastando todos los recursos en transporte público”,

afirmó el académico de la Universidad de Santiago de Chile.

La tarifa del transporte público en la Región Metropolitana se encuentra congelada desde 2019, producto del estallido social. El pasaje general de los buses Red cuesta 700 pesos y el del Metro, $800 en horario punta. Recientemente, el panel de expertos volvió a recomendar un alza, ya que en 2022 se destinaron casi $700.000 millones para la subsistencia del sistema.

Respecto a la posibilidad

de aplicar alzas mensuales por montos marginales, Ureta sostiene que “no me parece atractivo estar subiendo la tarifa gradualmente, sino que debiera ser una que nosotros conozcamos por harto tiempo, cosa de planificarse bien y que la gente lo entienda de buena manera”.

Para el académico, las alzas sucesivas por montos de $10 pesos, por ejemplo, podrían terminar replicando los problemas que se provocaron en el pasado, cuando fueron implementadas de manera si-

milar. “Es necesario definir un precio del transporte público por un tiempo determinado y no estar cambiando las reglas del juego a cada rato”, sostuvo. Finalmente, el académico del Departamento de Ingeniería Geográfica de la Usach concluyó que “aquí hay temas que son de índole, más que monetarios, sociológicos, probablemente, donde la sociedad se siente mal porque cómo nosotros vamos a estar cambiando las reglas del juego siempre”.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11

GOBIERNO REGIONAL APOYÓ COMPETENCIAS INTERNACIONALES A SURFISTAS DE CURANIPE

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, recibió la visita de Joaquín Reyes, surfista de la región, que compitió en varios torneos gracias a los fondos del 7% año 2022.

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, recibió la visita de Joaquín Reyes y Benjamín Rojas, dos jóvenes surfistas de la comuna de Pelluhue, que han destacado en los últimos años a nivel nacional y también internacional, dejando al Maule en lo más alto de este deporte, pero también posicionando a la región como uno de los lugares con mejores olas en el país.

Ambos deportistas estuvieron acompañados por su coach Isaac Soto, y la visita era principalmente para agradecer el apoyo constante del Gobierno Regional del Maule, ya que el 2022 pudieron participar en un campeonato en Portugal, gracias a los fondos del 7% de deportes, quienes además tienen el objetivo de organizar un torneo internacional en la localidad de Curanipe.

“Nos reunimos con los surfistas de la comuna de Pelluhue, y ellos representan a una de las comunas más apartadas de la Región del Maule, que además son la capital maulina del surf y estamos muy contentos por apoyar esta disciplina, ya que nos ha representado de manera internacional, y seguirá haciéndolo, por

eso vamos a trabajar para aportar con recursos para su competencias”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

El surfista Joaquín Reyes indicó que el 2022 pudieron participar en varios torneos internacionales, “el año pasado con los fondos del 7% pudimos viajar a distintos lugares con el coach, estuvimos en campeonatos internacionales, por ejemplo, el mundial de selecciones en California en Estados Unidos, y estuvimos en Brasil y en Perú, dos campeonatos de muy alto nivel. Fue mi primera vez en un mundial open adulto y pude llegar a la segunda ronda”.

“Primero quiero darle las gracias a la Gobernadora, ya que gracias al aporte del Gobierno Regional pudimos viajar con Joaquín, porque ha significado mucho en su carrera deportiva, hemos venido desarrollando esto ya hace bastantes años y hoy se ve reflejado con el proyecto que pudimos obtener del 7%. Esperamos buenas noticias para este año, esperamos poder seguir consolidando campeonatos y con el apoyo del Gobierno Regional esto ha sido posible”, concluyó Isaac Soto, Entrenador de Joaquín Reyes.

MIÉRCOLES 01 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.