DELEGADO DE CAUQUENES TRAS


“LO MÁS IMPORTANTE Y FUNDAMENTAL ES LA VIDA Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y



15 FAMILIAS DE LONGAVÍ

RECIBIERON AYUDA DE LA CORPORACIÓN “MUJERES POR LAS TRADICIONES CHILENAS”

“LO MÁS IMPORTANTE Y FUNDAMENTAL ES LA VIDA Y SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y
15 FAMILIAS DE LONGAVÍ
RECIBIERON AYUDA DE LA CORPORACIÓN “MUJERES POR LAS TRADICIONES CHILENAS”
En el contexto solidario que caracteriza a Carabineros, en este caso del Retén de Huerta de Maule, dependientes de la 5ta. Comisaría de San Javier, es que se han desplegado incesantemente gestiones de ayuda y cooperación a las familias que sufrieron daños tras las inundaciones, generadas por las intensas lluvias de la semana recién pasada. Quienes reunieron y llevaron alimentos no perecibles, ropa de cama y de vestir entre otros enseres a diferentes vecinos damnificados.
Todo ello basado en su rol cercano y directo en el que trabajan a diario, conociendo y empapándose de las vivencias de gran parte de la comunidad, que en estos momentos lo están pasando mal. Además, se acompaña de forma respetuosa, conversando, brindando palabras de apoyo y contención; gestos que son recibidos con alegría por las familias de Huerta de Maule, quienes agradecieron la ayuda recibida de
manos de los funcionarios policiales, valorando y destacando su profesionalismo y compromiso en los momentos más complejos.
Por su parte el Comisario (s) de San Javier, Walter Barramuño mencionó que las dificultades de nuestros vecinos, las hacemos propias y estamos y estaremos con ellos en todo momento “Los últimos acontecimientos, en los que las inclemencias de la naturaleza han prevalecido, dejando tantas familias con daños significativos por las inundaciones, no nos ha dejado indiferentes.
Por ello, Carabineros de Chile brindamos la colaboración necesaria en todo momento para cooperar en lo que se requiera y estar con quienes más lo necesitan.
Sobre todo, con nuestros vecinos de sectores rurales, a quienes conocemos, y nos duele profundamente la situación que muchos de ellos viven actualmente. Por eso estaremos brindado ayuda y prevención 24/7 como nos caracteriza” finalizó el oficial.
Carabineros verifica accidente de tránsito, encontrando tendido sobre la calzada una persona de sexo masculino de 31 años; debido aún accidente ocurrido ya que su motociclista cruzará la calle Valentin Letelier, pierde el control de la motocicleta, cayendo
sobre la calzada.
Personal SAMU realiza maniobras de reanimación, sin resultados positivos, falleciendo en el lugar.
Fiscal de turno
instruyo:Pericias por personal S.I.A.T. , concurrencia de S.M.L.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
Actualmente se discute la necesidad de aumentar en un 6% la cotización de pensiones, la propuesta del gobierno es que este porcentaje vaya a un fondo integrado, mientras que las AFP sostienen que debe ir a la cuenta individual de siempre. La experiencia indica que las pensiones con las AFP no suben, lo que si aumentan son sus utilidades, alcanzando, por ejemplo, un 71,65% en el primer trimestre 2023 lo que equivale a 134,7 millones de dólares. En este escenario las AFP han propuesto aumentar la edad de jubilación en 5 años y que este tiempo permita que la gente aumente sus fondos, algo que efectivamente podría aumentar en un 32% la pensión, eso en el caso de que las personas efectivamente puedan trabajar estos 5 años.
UF: $36.116,36
Dolar $843,08
UTM: $63.199,0
Sabina
Lo cierto es que anualmente a nivel mundial son 10 millones de nuevos casos solo de demencia por alzheimer, mientras que en Chile se han pesquisado al menos 200.000 casos con una prevalencia que aumenta constantemente. En el decenio de los 60 años aumenta la prevalencia y los síntomas clínicos en la mayor parte de los casos inician a los 65 años. Dos tercios son mujeres. Desde que se descubrió el alzheimer, en 1906, no hay tratamiento. Es irrecuperable. Las investigaciones pueden generar esperanza, pero en ninguna se ha generado recuperación de la funcionalidad, es decir de la capacidad de auto valerse. Por tanto, son personas que requieren cuidados de enfermería las 24 horas del día y los 7 días de la semana.
Por un tema de costos es que estos cuidados son absorbidos por las familias, generalmente por mujeres. Con una sobrecarga pesquisada en el 63% de ellas. Para cuidar dejan de trabajar remuneradamente y pierden cotizaciones y en el caso de reincorporarse al trabajo lo hacen en edades avanzadas y con mayor deterioro por lo que su trabajo es más precario.
Linares
4º Min. 16º Max.
Despejado
Cauquenes
5º Min. 15º Max.
Despejado
Las familias en Chile son pequeñas por lo que restar a alguien del mercado laboral y por tanto del empleo remunerado, es un costo importante. Estos antecedentes obligan a identificar en que piensa utilizar cada una de nosotras este 6%. ¿Podré ocupar ese dinero efectivamente en mí, o en mi familia? ¿estaré en condiciones de hacerlo? ¿la diferencia será suficiente como para restar un sueldo de la familia mientras me cuidan? ¿Será una opción que este 6% vaya a la creación de establecimientos de larga estadía? Es momento de plantear que las personas que requieran cuidados no dependan solo de sus familias, sino que el estado se responsabilice de los trabajadores en su jubilación. Y digo estado porque como ya hemos señalado, las AFP no asumen esta responsabilidad.
En menos de 60 días, dos inundaciones azotaron al Maule, donde se vieron afectadas las 30 comunas de la región con problemas de distinta magnitud, por lo que las autoridades se han desplegado por el territorio con gran apoyo del Ejército, Carabineros y PDI para llegar con soluciones a todas las personas.
nectividad de toda la región, ir en apoyo de las familias y agricultores afectados por las lluvias e inundaciones, pero lo más importante sin duda fue salvaguardar la vida de las personas mientras se desarrollaba esta intensa emergencia. Ahora bien, siempre se pueden hacer mejor las cosas, pero nosotros hemos trabajado coordinadamente con todos los servicios públicos e instituciones del COGRID Regional, con estrecho trabajo con el Ejército, Carabineros, PDI y también con empresas privadas para ayudar a los afectados y colaborar en soluciones lo más pronto posible”.
¿Cuáles han sido los principales desafíos y puntos más complejos de abordar?
y se pudieron implementar estos días de la emergencia que se vivió en junio?
En esta línea, el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque
Díaz, realizó un balance de la gestión que se ha realizado y la importante comunicación que se ha tenido con los alcaldes y alcaldesas para lograr mejor coordinación y llegar rápidamente con ayudas a la población afectada.
¿Cómo evalúa la gestión
que se ha realizado durante la emergencia?
- “Esa es una evaluación que se hará una vez que finalice la emergencia, ya que seguimos trabajando en todas las urgencias que demanda la población. Todos los actores involucrados en el Sistema Regional de Protección Civil hemos trabajado arduamente, principalmente para lograr reponer la co-
- “Dentro de los desafíos más importantes es que no se vuelva a construir donde hay terrenos inundables, como ya pasó para el terremoto del 2010, que hay casas y recintos públicos que se instalaron nuevamente en zonas de riesgo, por lo que eso es una materia que se debe evaluar con cada comunidad y municipio. Además, es importante comprender que el Maule es una región que fue duramente golpeada y amenazada con incendios forestales durante el verano y dos grandes inundaciones en menos de un año, por lo que la resiliencia está presente en el ADN maulino que se ha podido levantar con la ayuda de todas y todos, lo que no quiere decir que dejemos de lado la gestión de programaciones y planes del proceso de rehabilitación y reconstrucción que vamos a iniciar”.
¿Qué aprendizajes se sacaron
- “Nosotros hemos desarrollado un trabajo mancomunado junto a los servicios públicos, Senapred, las policías y el Ejército, por lo que estábamos muy atentos y alerta a lo que se pudiese desarrollar tras la emergencia de Junio. Gracias a la implementación de las alertas SAE que llega a los celulares de las personas, las evacuaciones se pudieron realizar rápidamente y la población logró comprender que se debía evacuar según lo que decía la autoridad y para dar protección y salvaguardar sus vidas, que es lo principal. También se pudo desarrollar de manera más urgente y rápida el rescate de personas que se encontraban aisladas, ya que había más recursos aéreos a disposición y así también una coordinación más efectiva con todos los entes públicos. Como dijo y nos mandató el Presidente de la República Gabriel Boric, cuando visitó y recorrió las zonas afectadas de nuestra región, es que llegaremos a todos los territorios y personas afectadas, aclarar que no los dejaremos solos en ningún momento, ni en esta, ni en otras emergencias que se puedan desarrollar”.
¿Cómo evalúa la comunicación y coordinación con los alcaldes?
- “La comunicación con los alcaldes es fundamental para abordar este tipo de catástrofes, ya que ellos son los encargados de transmitir de primera fuente toda la información que ocurre en sus comunas y son los primeros en solicitar ayu-
das y las coordinaciones con el gobierno central. Hemos tenido diversas reuniones con los ediles de todas las comunas, ya que las 30 comunas de la Región del Maule tiene afectaciones de distinta magnitud, ya sea por inundaciones de hogares, recintos deportivos, hospitales, Cesfam y otras entidades públicas, como así también hay gran afectación en terrenos agrícolas, lo que ha dejado más de 12.000 afectados en esta materia. El gabinete regional y las instituciones públicas se han desplegado por toda la región para apoyar a los equipos municipales y coordinar ayudas tempranas de diversas problemáticas que les están afectando, principalmente la conexión de caminos, instalación de albergues y la rápida reposición de energía eléctrica y telecomunicaciones, alimentos, combustible y medicamentos a las personas que han quedado aisladas. Además, aclarar que los alcaldes y las alcaldesas con el sistema de gestión de emergencia actual son los encargados de la primera respuesta de catástrofes, porque el sistema de comunicación es escalonado. En esta línea, también mantuvimos una reunión junto al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, la gobernadora Cristina Bravo y todos los alcaldes donde trabajamos rápidamente con el decreto de emergencia agrícola; así también se inició la aplicación de la ficha FIBE en toda la región, para que las personas afectadas puedan recibir todas las ayudas que entregará el Gobierno desde la próxima semana, como comprometió el Presidente Gabriel Boric”.
Delegado
“Lo más importante fue salvaguardar la vida de las personas mientras se desarrollaba esta intensa emergencia”
Las familias compuestas principalmente por adultos mayores, recibieron colchones nuevos, calefactores a gas y eléctricos, jugueras y cajas de mercadería, el alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, agradeció el gesto de la Corporación que ayuda a las familias afectadas.
En el salón multipropósito del estadio municipal de Longaví se entregó la ayuda a 15 familias de adultos mayores de la comuna y que han sufrido daños materiales por los sistemas frontales del mes de junio y agosto. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, hemos recibido esta ayuda solidaria de esta Corporación de mujeres que tiene un sentido social y solidario, muy contento por nuestras vecinas y vecinos que pudieron recibir esta ayuda material que sin duda beneficiará a las familias”.
Marcela Sepúlveda, presidente de la Corporación de Mujeres por las tradiciones chilenas, señaló que, “No es primara vez que estanos en la comuna, la otra vez para las primeras inundaciones tuvimos en terreno, en localidades como El Cascajo, entregando ayuda a las familias, y habíamos pensado en esta oportunidad hacer la ayuda una semana antes, pero justo vino
otro frente de mal tiempo, y ahora estamos acá junto con el Alcalde, Cristián Menchaca, entregando esta ayuda solidaria a 15 familias de Longaví, lo que se traduce en colchones nuevos, calefactores eléctricos y a gas, cajas de mercadería y jugueras”.
Finalmente, Nancy Silva, concejala de la comuna y gestora de la iniciativa, destacó la ayuda solidaria de la Corporación, “Muy contenta por nuestros adultos mayores de la comuna, fueron familias que más lo necesitan y que sufrieron daños por el último temporal, y hoy día se está realizando esta entrega solidaria a personas que están solas, y que necesitan esta ayuda, así que muy feliz por esta acción que fue coordinada en conjunto con el alcalde de la comuna, y gracias a ello vemos la cara de felicidad en sus rostros, porque no necesariamente necesitan cosas materiales, sino que también contención emocional”.
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, realizó este domingo una visita inspectiva a las obras que el ministerio está realizando en la ruta J-40-K para habilitar el acceso al puente La Huerta, en la provincia de Curicó.
La ministra López anunció que este lunes 28 de agosto quedará habilitado el acceso al puente, que tiene una relevancia estratégica, pues une a las comunas de San Rafael, Curepto y Sagrada
Familia y, que tras el paso por Villa Prat, los habitantes acceden al puente y desde allí a la ruta J-60 hacia la costa.
Durante el temporal de junio pasado, el puente La Huerta sufrió afectaciones en el acceso, pero pudieron resolverse con una solución temprana.
La ministra López explicó que “en el evento de la semana pasada, una sección del río se llevó más de 300 metros de camino. Desde la
Dirección de Vialidad de la Región del Maule comenzaron con trabajos de rehabilitación primaria, debido que las aguas han bajado su nivel y se puede acceder al río para comenzar obras de encauzamiento y, a su vez, trabajar en la conexión de la ruta”.
En ese sentido, la ministra detalló que “se están instalando dos tubos para el paso de las aguas, ya que no se pudo cortar el agua que proviene del río Mataquito.
También están trabajando camiones de Vialidad que están trayendo material desde Rauco”.
Avanza la recuperación en el Maule
En la oportunidad, la ministra realizó un balance del último evento climático el que afectó a 748 infraestructuras y servicios del MOP, de las que ya se han recuperado el 55%.
“En el caso de la Región del Maule fue donde más fuertemente se vio afecta-
da nuestra infraestructura. Tuvimos 209 afectaciones, de las cuales ya hemos logrado recuperar el 46% (97 eventos)”, agregó la titular del MOP.
En este sentido, dijo que el Ministerio de Obras Públicas seguirá trabajando para habilitar lo antes posible la infraestructura de las regiones afectadas. “Nuestro compromiso como Ministerio es lograr recuperar el 70% de la infraestructura en los próximos 30 días”.
Hasta la comuna de Pencahue y a las localidades de Curtiduría y de Toconey se trasladó la Gobernadora Regional Cristina Bravo, para revisar en terreno la situación en la que se encuentran los vecinos afectados por la emergencia climática que vivió la Región del Maule. En la ocasión, la máxima autoridad regional realizó la entrega de una retroexcavadora y un camión cama baja al municipio, maquinaria que permitirá realizar diferentes labores en beneficio de los damnificados. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “no podemos esperar más para entregar esta retroexcavadora y camión, hoy todos los vecinos que están sin conectividad necesitan que empecemos a utilizar esta maquinaria, así que estamos muy contentos de llegar a tiempo con esta maquinaria que tanto se necesita
en la comuna de Pencahue y lo más importante es que va a permitir recuperar la conectividad en los sectores aislados por este temporal”.
La máquina retroexcavadora tiene un valor de 111 millones de pesos y permitirá mejorar la calidad de las redes viales de la comuna, disminuir la cantidad de inundaciones, anegamientos y socavamiento de taludes, mejorar el nivel de accesibilidad de lugares más alejados y asilados, realizar y mejorar la ejecución de fosos y contrafosos para evacuación de aguas lluvias, entre otros.
El camión que tiene un valor de 81 millones de pesos permitirá el traslado de maquinaria liviana y pesada para trabajos especializados (perforadora de pozos, minicargador y rodillo, y retroexcavadora) con esta iniciativa se buscar resolver este problema que afecta a las
localidades ubicadas en la comuna de Pencahue. César Fuentealba, Dideco de la Municipalidad de Pencahue, indicó que “quiero agradecer a nuestra Gobernadora Cristina Bravo, porque a parte de esta máquina, han sido varios los vehículos que nos han financiado, nuestro alcalde me encomienda dar las gracias como siempre,
porque estamos muy contentos por su gestión y para nosotros como Municipalidad de Pencahue es un tremendo aporte, porque tenemos muchos caminos rurales, muchos caminos para hacerles mantención y sobre todo en estos momentos”.
Las autoridades, se trasladaron hasta los sectores rurales de
Ministro Mario Marcel sostuvo seis encuentros en cinco regiones para dar a conocer los alcances de las medidas propyme contenidas en el Pacto Fiscal.
San Javier, Concepción, Los Ángeles, Temuco y Valdivia fueron las ciudades donde el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se reunió con emprendedores para conversar sobre el Pacto Fiscal y detallar las medidas contenidas en este centradas en las empresas de menor tamaño, como la nueva “ruta del emprendimiento”. El auditorio de estos encuentros era diferente al que concitaba la charla conjunta con la ministra de Trabajo, Jeanette Jara, porque se concentraba en Pymes y emprendedores que buscaban respuestas a sus dudas. Por eso en la mayoría de
los diálogos el ministro tuvo que despejar la interrogante de por qué el gobierno buscaba subirle el impuesto a las Pymes.
“No está previsto aumento de impuestos para las pymes”, fue la respuesta que más repitió el ministro Marcel en estas veladas que congregaron a más de 230 personas.
El diseño de estas charlas implicaba que la autoridad daba a conocer las medidas que se han estado conversado con los gremios de las empresas de menor tamaño para luego explicar algunas
con mayor detalle como el monotributo transitorio para las nuevas empresas y la nueva ruta del emprendimiento. Luego, venían las preguntas antecedidas de reflexiones o experiencias de negocios que el ministro respondía meticulosamente prolongando las sesiones por unas dos horas.
En sus charlas el ministro fue enfático en señalar que, a diferencia del anterior proyecto de reforma tributaria que buscaba no generar perjuicios en las Pymes, en esta propuesta de Pacto Fiscal se planteó un desafío
más ambicioso con el objetivo de beneficiarlas directamente, ya sea a través de facilitar su formalización, su iniciación como empresa o crecer en un sistema tributario más simple. “Queremos que cuando una empresa se vuelve mediana y luego crece, pueda entrar a competir ‘a las grandes ligas’ sin tener que pagar un impuesto por crecer, que es una realidad que hoy día existe. Para eso es que se está trabajando en la ruta del emprendimiento”, explicó la autoridad.
Además, Marcel planteó
Curtiduría y Toconey, los cuales se vieron muy afectados por el temporal que se produjo en la región, para ver en terreno la situación en la que se encuentran los vecinos. En la ocasión, se les entregó a los vecinos diferentes productos, como sacos de carbón, alimentos no perecibles y útiles de aseo entre otros elementos necesarios.
la necesidad de consolidar un sistema tributario donde todos los contribuyentes cumplan con sus obligaciones, reduciendo al mínimo los espacios para que se produzca evasión o elusión de impuestos pues “el ingenio de las personas siempre va más rápido y va descubriendo formas de pagar menos impuestos. Entonces hay cosas que tenemos que ser capaces de tapar”. Acto seguido entregaba ejemplos. En una ocasión recordó una norma de hace algunos años que estableció que entre personas se podían efectuar donaciones de recursos y, si éstas eran menores a un cierto monto no pagaban impuestos. “
Gira pacto fiscal: más de 200 emprendedores participaron de charlas para conocer la nueva
“ruta del emprendimiento”
Desde el minuto uno que se originó la emergencia tras el sistema frontal que afectó a la Provincia de Cauquenes, el Delegado Claudio Merino estuvo en terreno, monitoreando e inspeccionando los trabajos que debieron realizarse en la Ruta M-50 Cauquenes-Chanco, y que fue lo más complejo que se vivió debido a la caída de árboles y el desplazamiento de tierra frente a la Reserva Los Ruiles, emergencia que originó cerrar por varios día la ruta, ello como medida preventiva para evitar un accidente mayor que pudiera tener consecuencias fatales.
Así lo explicó el delegado Merino al señalar que “ha sido una semana compleja. El sistema frontal nos afectó intensamente. Lo más complicado fue la situación en la Ruta M-50, el desprendimiento de material de los taludes y por sobretodo la caída de muchos árboles, que en promedio tienen 40 metros de altura, no ha sido algo rápido y fácil de resolver, pero finalmente con el gran trabajo de la Dirección Provincial de Vialidad Cauquenes y la empresa privada, se logra habilitar la ruta, pero con restricciones. Sin embargo, se estará monitoreando permanentemente. Lo más importante y fundamental es la vida y seguridad de las personas y en eso me he concentrado”, indicó el representante del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la Provincia de Cauquenes.
La autoridad de Gobierno aprovechó de reconocer y agradecer a quienes tuvieron un importante protagonismo en las labores y
trabajos que se desarrollaron en la ruta M-50 con la finalidad de revertir la emergencia y habilitar desde el lunes la ruta hacia la costa, en un comienzo con horario restringido en ambos sentidos.
“Mi reconocimiento y agradecimientos al personal de la Dirección Provincial de Vialidad Cauquenes, Carabineros de Chile, funcionarios de la Delegación Presidencial Provincial de Cauquenes, Municipios de la Provincia de Cauquenes, autoridades en general, particulares y privados y a todos y cada uno de los servicios públicos que han colaborado” señaló Claudio Merino.
frontal: “Lo más importante y fundamental es la vida y seguridad de las personas y en eso me he concentrado”
forma eficaz y eficiente, y así finalmente poder tratar a estos niños en forma más oportuna”.
Una de las Garantías Explícitas en Salud (GES) es el examen de fondo de ojo evaluado por un oftalmólogo capacitado a bebés prematuros extremos (menor a 32 semanas de gestación y/o peso menor a 1.500 gramos) y hasta la vascularización total de la retina (39-41 semanas), independientes de sus condiciones al nacer y su evolución clínica inicial.
Para lo anterior, el Hospital Regional de Talca (HRT) adquirió una nueva cámara portátil retinal de campo amplio, cuyo valor asciende a los $ 86.420.190.
EXAMEN MÁS EXPEDITO
El Dr. Diego Ossandón, oftalmólogo del HRT, ex-
plicó que está iniciando el programa de telemedicina para tamizaje y tratamiento de retinopatía del prematuro, mediante el videoretinógrafo digital, que “permite tomar imágenes de los ojos en niños muy pequeñitos, y en este caso lo vamos a utilizar para el diagnóstico de la retinopatía del prematuro (ROP), que es considerada la principal causa de ceguera infantil en el mundo”.
Añadió el especialista que esta patología es prevenible cuando se trata a tiempo, “y mediante estas redes de telemedicina, nos permite tomar imágenes para hacer una lectura rápida y a distancia de los pacientes, de
¿Cómo se hacía antes? El sistema tradicional de tamizaje exige que un especialista oftalmólogo vaya a la UPC (Unidad de Paciente Crítico) Neonatal todas las semanas para hacer los exámenes de forma presencial. Por lo tanto, se necesitaba 2-3 oftalmólogos en turno para los exámenes.
¿Qué ocurre ahora con el nuevo videoretinógrafo? El Dr. Ossandón señaló que al contar con la nueva cámara, puede ser utilizada por personal no médico, para ello se capacitó a un equipo de enfermeras del Programa de Prematuros, perteneciente al Policlínico de Infanto-Juvenil del HRT.
“Podrán tomar las imágenes y crear un sistema de lectura a distancia, lo que permite al especialista estar informando estos pacientes de forma rápida, sin tener que desplazarse de la UPC
Neonatal. Esto va a liberar a muchos especialistas que podrán dedicarse a otras actividades como cirugías u otras patologías que requieren de una atención presencial de especialidad”, indicó el médico oftalmólogo.
Para el HRT esto tiene un impacto en cuanto a la velocidad en la respuesta para el eventual tratamiento que requiera el bebé, y por lo tanto, el pronóstico final, aparte de la optimización de los recursos, de personal y especialistas médicos.
“Esta forma de cubrir este tamizaje es muy eficiente, se está haciendo en otras partes del mundo, también en otras unidades de Neonatología del país, y representa un gran avance para el hospital. Nos comprometemos como equipo médico y no médico, a generar un grupo de trabajo para hacer buen uso de esta nueva tecnología, que beneficie a los pacientes”, añadió el Dr. Ossandón.
Según relevó Nidia Mendoza, enfermera Supervisora CR Médico Quirúrgico Infantil, este procedimiento no es nuevo en el HRT, no obstante, el nuevo videretinógrafo permite “liberar” a los especialistas de este examen GES, y que sean las enfermeras capacitadas las que lo realicen, tomando las imágenes y enviarlas a distancia, permitiendo en tiempo real el seguimiento y/ confirmación de ROP por especialista.
“Hoy, estamos evitando que los pacientes sean trasladados a otros centros para confirmación de ROP y/o nueva evaluación, lo que implicaba riesgos a nuestros usuarios, además se debía contar con un equipo multidisciplinario que los asististieran. Así que la llegada del nuevo equipo a la institución, la verdad es que nos favorece bastante para dar respuesta oportuna a las necesidades de los pacientes”, sostuvo la EU Nidia Mendoza.
En Talca sesionó la mesa técnica del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF) del Maule, con el propósito de analizar el protocolo vigente para prevenir y abordar la problemática de la violencia contra las mujeres. Sus integrantes compuestos por el Servicio Médico Legal, Mejor Niñez, Carabineros, PDI, la Subsecretaría de Prevención del Delito a través del Programa de Apoyo a Víctimas y SernamEG Maule a través de la Línea de Violencia Extrema, como secretaría técnica, busca fortalecer el CIF entregando una atención lo más oportuna e inmediata posi-
ble a las víctimas directas de los femicidios frustrados y tentados y a las víctimas indirectas de los femicidios consumados.
La idea – a juicio de abogado de la Línea de Violencia Extrema de SernamEG Nicolás Parraguéz-, es entregar esta atención, que es gratuita por parte de las instituciones del Estado y también prevenir lo más posible la victimización secundaria. Es decir, el daño que se pueda producir a una víctima por una atención inadecuada”.
Para fortalecer el trabajo el CIF, que se reúne cada mes para revisar casos, situaciones de ries-
go y atención de niños, niñas y adolescentes involucrados, efectuará una jornada de difusión con los organismos que lo componen para mejorar la respuesta hacia la diversidad de mujeres que viven hechos de violencia.
En esta mesa técnica las usuarias reciben desde apoyo jurídico que se traducen en patrocinio de las causas por femicidios, atención psicosicial a mujeres víctimas colaterales, acceso a los programas que componen la red, como también coordinación con otras instituciones del Estado, según
sea la necesidad de cada usuaria o familias.
Hasta la fecha, en nuestro país se han registrado 21 femicidios consumados, 3 de los cuales corresponden a la región del Maule, cifra que da cuenta de
la violencia más extrema que viven las mujeres como es el asesinato cometido por quien es su pareja o ex pareja. En la región, además, se registran 8 femicidios frustrados y 2 tentados.
El instituto de Previsión Social, IPS, está invitando a la comunidad a mantener actualizado o abrir en caso de no tenerlo, su Registro Social de Hogares. Lo anterior por la importancia que este instrumento tiene para postular a la Pensión Garantizada Universal PGU.
Así lo resaltaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, quienes
indicaron que para acceder a una PGU, se debe en forma previa evaluar una serie de requisitos. “Una parte de los datos que permite hacer esa evaluación se obtiene desde el Registro Social de Hogares, razón por la que es muy importante que las personas lo mantengan actualizado y si no tienen que lo abran. Nuestra recomendación de hoy, va en ese sentido, porque el Registro Social de Hogares, constituye un primer y muy importante paso
para acceder al beneficio de la PGU” comentó la Seremi. Por su parte, el Director Regional del IPS Maule, recordó que para solicitar la actualización o el ingreso al Registro Social de Hogares, las personas disponen de dos alternativas: “Lo pueden hacer en forma presencial acercándose al municipio o también, a la sucursal ChileAtiende más cercana a su domicilio. Además, el trámite se puede cursar por la web www. chileatiende.cl o www.registrosocial.gob.cl, para lo que se necesita la clave única, ingresar al portal dirigiéndose al apartado “solicitud de ingreso al Registro Social de Hogares” y seguir los pasos que allí se le indicarán” señaló. Las autoridades agregaron que en forma posterior y una vez que se cuente con el Registro Social de Hogares, las
personas de 65 años o más, podrán solicitar la Pensión Garantizada Universal, PGU y verificar si cumplen todos los requisitos.
De igual modo, señalaron que es importante considerar que desde el Registro Social de Hogares sólo se obtienen algunos datos para evaluar el acceso a la PGU, dado que el requisito específico de “no integrar un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población total del país”, se mide con otro instrumento de focalización. Para conocer el detalle de los requisitos del beneficio PGU se puede ingresar a www. chileatiende.cl
¿Dónde solicitar la Pensión Garantizada Universal, PGU?
• Todos los días del año, incluidos fines de semana y feriados, en el sitio
www.chileatiende.cl, con ClaveÚnica.
• Y en días hábiles, de lunes a viernes, a través de:
• Videoatención en www.chileatiende.cl o www. ips.gob.cl.
• Sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, IPS.
• Municipalidades.
• También está la opción de solicitarla en las AFP o compañías de seguros, si la persona está afiliada a una de esas entidades.
El monto máximo vigente de la Pensión Garantizada Universal es de $206.173. Para resolver dudas sobre la Pensión Garantizada Universal, también se puede consultar en redes sociales @ ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram, o llamando al Call Center 101.
En SERVIU región del Maule hay expectación ante el levantamiento de la Ficha Básica de Emergencia a familias damnificadas por el último sistema frontal: su despliegue en los territorios depende de la información recolectada por MIDESO y los municipios.
Por ello, el funcionariado de la institución pública especializada en vivienda y urbanización sostuvo una masiva reunión con su directora Paula Oliva Aravena, quien transmitió la necesidad de atender prioritariamente a las familias con daños en sus viviendas, a través de una
respuesta colectiva, planificada y colaborativa.
“Todos vimos un nivel de afectación que hace más de 50 años no vivíamos en estas condiciones. En esa situación, es súper necesario que todos nosotros como servicio entendamos la importancia del trabajo que hacemos para cada una de esas familias que está esperanzada en que lo podamos ayudar a levantarse de esta situación compleja, sobre todo en su condición de habitabilidad. Debemos abordar esa primera situación como prioridad para nosotros, como servicio, enten-
diendo que nuestra función dentro de un Estado de Catástrofe como el que estamos viviendo, está en la tercera línea, pero nuestra preocupación parte desde el día 1”, comenzó puntualizando la ingeniera.
Paula Oliva Aravena solicitó que junto con atender la emergencia, el funcionariado SERVIU aporte su experiencia en una mirada de largo plazo que permita mitigar los impactos futuros de eventos climáticos de similar o mayor magnitud.
“Es súper importante también la mirada técnica que
nosotros podamos tener con respecto a situaciones que regularmente no nos veíamos enfrentados, donde hay inundaciones en sectores donde nunca pensamos que las íbamos a tener. Creo que tenemos que replantearnos en lo constructivo y en lo urbanístico, y creo que SERVIU tiene mucho que decir desde la experiencia, desde lo que vemos. Vamos a generar instancias donde recojamos todo eso que tenemos que decir y se lo hagamos saber a quien corresponda, ponerlo en mesas de trabajo intersectoriales. Cada uno de nosotros, en
sus distintos espacios, tiene mucho que aportar y nosotros como servicio tenemos que marcar la pauta respecto a eso, porque somos nosotros los que estamos en ese trabajo constante”, manifestó la directora de SERVIU Maule.
La ingeniera adelantó que el despliegue en terreno de SERVIU será reforzado con profesionales del MINVU provenientes de otras regiones, en un acto de solidaridad y compromiso con las comunidades afectadas por la emergencia climática.
** Es importante considerar que desde ese instrumento se obtiene parte de la información que permite evaluar si se cumple o no los requisitos para la PGU.
SERVIU Maule planifica atención a familias con viviendas dañadas y ofrece su experiencia ante el cambio climáticopara trabajo integral con menores de residencias familiares
Autoridades del Minagri se reunieron con la subsecretaria de economía, Javiera Petersen y la directiva de la SNA para avanzar en la ayuda a los productores agrícolas afectados por los temporales. En la ocasión, se anunció que el ministerio comienza hoy a realizar el catastro de las inundaciones de la semana pasada.
El ministro de Agricultura Esteban Valenzuela, junto a la subsecretaria Ignacia Fernández, se reunieron con la directiva de la SNA liderada por su presidente Antonio Walker para dar cuenta de una afectación estimada realizada por el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) del Ministerio de Agricultura, de 274.842 hectáreas afectadas entre las regiones de entre Valparaíso y Biobío, lo que equivale a una pérdida de $904 mil millones.
La actividad se llevó a cabo en el Ministerio de Agricultura y contó con la participación del ministro Esteban Valenzuela, las subsecretarías de Agricultura, Ignacia Fernández y de Economía, Javiera Petersen, además de los directores de Ciren, INIA, CNR y Odepa.
El ministro Valenzuela destacó el trabajo interministerial y dijo que “hemos conversado en profundidad con la subsecretaria Javiera Petersen de como dinamizamos los créditos Fogape con garantía estatal para la agricultura. El Ministerio de Economía accedió a colocar el sector agrícola como parte importante de este Fogape. Hay datos de 12.500 agricultores que ya lo han usado, pero se necesitan más, ya que la afectación a la agricultura, de ambos frentes, incluyendo la afectación de riego, bordes de ríos y bocatomas, estaos hablando de cifras que se
acercan a los US$ 900 millones”.
En esta misma línea, el presidente de la SNA, Antonio Walker señaló que “hemos venido a pedir un financiamiento de emergencia, no un subsidio, sino que financiamiento con garantía estatal. Tenemos el FOGAPE y el Chile Apoya, que el ministro lo está revisando, estamos viendo el impacto que ha sufrido la agricultura respecto a otros sectores de la economía y también le hemos pedido al ministro que nos ayude a gestionar un FOGAES para la agricultura con el objeto de tener financiamiento para poner de pie a la agricultura, el agricultor no es sujeto de crédito hoy día porque ya tiene sus campos hipotecados y hoy ese mismo campo con el frente de mal tiempo se encuentra dañado”.
También Walker señaló que comparten el diagnóstico del ministerio ya que “este segundo frente de mal tiempo ha causado graves daños en los sectores rurales, graves daños también en la agricultura chilena, ha causado graves daños entre los trabajadores agrícolas, estamos hablando de un daño de más de US$ 1.000 millones, un diagnóstico bastante compartido con el Ministerio de Agricultura y aquí tenemos dos objetivos, uno poner la infraestructura hídrica de pie lo antes posible, porque tenemos que re -
gar la última semana de septiembre o si no vamos a aumentar los daños de este frente de mal tiempo”.
El ministro Valenzuela se refirió al daño recibido por los agricultores y dijo que “se puede hablar de tres tercios en lo que hemos observado con Ciren y Odepa. Daño duro a la tierra y la producción, también en el riego, en los canales, todo aquello que afecta de manera fundamental y también hay perdida de forraje, de cultivos, daños a parte de la fruticultura y daños directo a la producción”.
“Se empiezan a entregar los bonos de recuperación económica ya la primera semana de septiembre y esta semana el ministerio de Agricultura comienza, una vez más, a distribuir forraje y alimentación a los animales”, agregó la autoridad del agro.
Evaluar en terreno los daños estructurales que no se ven a simple vista y mejorar la normativa de construcción para evitar a futuro estos daños, son dos de las acciones planteadas por el director de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca.
Por segunda vez en menos de dos meses, caminos y puentes de la zona central se vieron cortados por los desbordes de los ríos e inundaciones que dejaron las intensas lluvias. Miles de habitantes aislados y cuantiosas pérdidas económicas son algunas de las consecuencias de estos eventos, que pusieron de manifiesto la necesidad de mejorar la seguridad de la infraestructura crítica del país.
“Lo que ocurrió recientemente es similar a lo que nos pasó hace un par de meses, donde -en términos de infraestructura- los que más se vieron afectados fueron puentes, caminos, canales y los embalses, que quedaron muchos de ellos a tope”, explicó Miguel Ángel Arriagada, director de la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles de la Universidad de Talca.
El académico aseguró que, en esta materia, lo principal consiste ahora en “tener alguna revisión en cuanto a las condiciones que ha quedado nuestra infraestructura vial principalmente, y ver cuáles de ellas podrían comprometer la seguridad de los usuarios”.
Además, manifestó que, “lo que urge es llevar equipos a terreno para, efectivamente, verificar la infraestructura y evaluar los daños que han sufrido. Hay muchos daños que no van a ser visibles, pero efectivamente van a afectar estructuralmente, sobre todo los viaductos y puentes, elementos que están expuestos directamente a la crecida de agua y, sobre todo, al material que es arrastrado por el cauce”.
Visión de futuro
De acuerdo al Ingeniero, así como nuestro país ha establecido normativas de construc-
ción para prevenir los daños de los terremotos, debiera también hacerlo frente a los temporales e inundaciones, que probablemente ocurrirán con mayor frecuencia debido al cambio climático.
“Los terremotos que han ocurrido en Chile han obligado a modificar nuestra normativa, y han hecho que la ingeniería en Chile sea mucho más robusta. Uno esperaría que algo parecido pasara con lo que hemos vivido, o sea, que se replanteen, se generen equipos de profesionales que evalúen lo que ha acontecido y generen un equilibrio entre el diseño y los costes que se puedan desembolsar para construir esta infraestructura”, sostuvo Arriagada.
En ese mismo sentido, recalcó que es importante analizar la eficiencia de los sistemas de evacuación de aguas con que
cuenta el país. “Hay que evaluar cómo ha sido desarrollado nuestro sistema de drenaje y ver cómo se puede mejorar, para que podamos evitar que se produzcan situaciones como la que hemos vivido donde se ha visto afectada infraestructura vial y viviendas”.
Asimismo, el profesional planteó la necesidad de contar con un mecanismo que permita monitorear de for-
ma telemática los riesgos. “Si nosotros tuviésemos la posibilidad de impulsar los elementos de gestión hídrica, podríamos por un lado, saber qué es lo que está pasando en tiempo real en cada uno de los canales o cauces de agua, y eso le permitiría al Estado tomar mejores decisiones o poder prever ciertas situaciones”, una tecnología que, según explicó, ya ha sido impulsada por algunas instituciones.
Una serie de actividades formarán parte de este Festival de Ciencias que ejecutará la Universidad de Talca a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio. Uno de los puntos centrales de esta edición 2023, será la intervención urbana “La Pichintún”, un espectáculo producido por la Fundación Teatro a Mil, donde una tiranosauria gigante, descubierta en el sur de Chile, recorrerá las calles de Curicó, interactuando con los transeúntes y los elementos urbanos, al mismo tiempo que intentará responder por qué los dinosaurios se extinguieron.
A esto se sumará el despliegue del “TruckLab”, un camión laboratorio que se instalará en espacios públicos de comunas rurales, llevando la ciencia y la tecnología a aquellos territorios que a menudo quedan fuera del alcance de estas actividades.
La iniciativa cuenta con el apoyo del Concurso Nacional de Ciencia Pública para el desarrollo de experiencias de divulgación, organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el que permitirá a la comunidad del Maule disfrutar de un evento que combina conocimiento, arte y cultura. En la pro-
puesta se destaca la colaboración entre diferentes instituciones del ecosistema de ciencia y tecnología, así como del ámbito cultural y patrimonial.
El punto culminante del FECI serán los días 7 y 8 de octubre, fechas en que se celebrará “El Gran Festival de las Ciencias”. Durante este evento, científicas y científicos, tanto de la región del Maule como de todo el país, presentarán experiencias interactivas en torno a esta disciplina.
“Estamos muy orgullosos de haber obtenido la adjudicación de este importante concurso, que nos permite seguir fortalecien-
do nuestra labor de divulgación científica y acercar la ciencia a la comunidad del Maule”, señaló Karin Saavedra, directora General de Vinculación con el Medio de la UTalca. Además, agregó: “FECI 2023 será un hito en nuestra región, donde la ciencia, la tecnología y la cultura se fusionarán para inspirar y despertar la curiosidad de todas las personas”. Por su parte, César Retamal, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, destacó la importancia de llevar la ciencia más allá de los límites académicos y acercarla a la comunidad.
“Creo que la adjudicación
de este proyecto FECI es de suma importancia para la región del Maule porque va a permitir conocer de forma interactiva la ciencia y la tecnología. Venimos trabajando hace mucho tiempo con el equipo FECI que se adjudicó este proyecto y TruckLab hará un recorrido por algunas comunas del Maule, para luego terminar en la feria de sábado y domingo, en la ciudad de Talca. Creo que es importante que la ciencia se pueda experimentar y que la tecnología sea asequible para todo tipo de público, desde niños a adultos mayores”.
• La máxima autoridad regional Cristina Bravo, además indicó que desde el Gobierno Regional se trabajarán programas para la rehabilitación de la agricultura y el turismo.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se dirigió hasta el Puente Tres Arcos de Linares junto a la Ministra de Obras Públicas Jessica López y autoridades regionales, para reactivar la conectividad de la precordillera, esto gracias al arreglo de esta estructura por parte de la Dirección Regional de Vialidad.
La máxima autoridad regional valoró el retorno de la conectividad del sector, esto porque eran miles de personas que aún se encontraban aisladas debido al último temporal que azotó a la región, pero además la Gobernadora indicó que se está trabajando en un programa para reactivar el turismo que ha sido muy perjudicado.
“Estamos dando una buena noticia dentro de todo lo malo, porque estamos en la comuna de Linares habilitando el Puente Tres Arcos, lo que es de gran importancia, porque alrededor de 20 mil personas se encontraban aislados en los cajones del Achibueno y el Ancoa, estamos reunidos con los distintos vecinos, que lo único que esperan es encontrar una solución. Pese a la habilitación del puente aún tenemos familias que tienen sus casas inundadas, y los vecinos le están planteando a la Ministra que es fundamental hacer un enrocado a lo menos de un 500 metros, porque ellos están muy desesperanzados, porque esta es la segunda vez que les pasa lo mismo, ellos construyeron con todos los permisos municipales, tienen sus casas inscritas en el conservador de bienes
raíces, entonces quieren saber si definitivamente se van a poder quedar aquí para contar con esa defensa o si no van a tener que buscar donde poder vivir”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Sin lugar a dudas los más felices fueron los vecinos de los cajones del Achibueno y Ancoa, ya que podrán trasladarse para hacer sus compras y todo lo necesario, “nos permite salir a comprar víveres, estábamos hace más de una semana ailsados, necesitábamos esa conectividad para que todos podamos trasladarnos donde nosotros queramos, ya que es el único lugar en donde podemos salir de la cordillera hacía Linares, tenemos muchos damnificados por tanto tenemos que tener la capacidad de poder llegar a todosde ellos”, manifestó Carolina Cerda, Presidenta de la Junta de Vecinos Peñasco. “Nosotros estamos trabajando en distintos programas desde el Gobierno Regional, pero lamentablemente los programas no son rápidos, no vamos a llegar antes de 120 días con ayuda, pero igual estamos trabajando en proyecto que lo está revisando Contraloría, y ese irá en director beneficio de nuestros agricultores, pero también para los emprendedores del turismo y vamos a seguir trabajando en los distintos frentes, tenemos que rehabilitar la agricultora pero también tenemos que hacernos cargos de los emprendedores turísticos, que hoy día están en el suelo”, concluyó Cristina Bravo.