Edición: Nº 9312
TODO UN EXITO‼️ LA 2º VERSIÓN DE LA “FERIA AGRÍCOLA ANCOA
DE LA MUJER Y FAMILIA CAMPESINA”
En prisión queda sujeto que mantenía
el
Cientos de personas participaron en caminata por el mes de la obesidad
TRABAJO ENTRE EL GOBIERNO
REGIONAL Y MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL PERMITIRÁ AVANZAR EN INICIATIVAS PARA LA REGIÓN DEL MAULE
2
28 Marzo 2023 6 Reacciones de SernamEG Maule 7 4 12
Martes
2
Plantación de marihuana en sector
melado de Linares
Policial:
UTalca y PDI invitan a seminario sobre Ciberseguridad y Transformación Digital
La seguridad en el manejo de información, permisos, privacidad y confidencialidad son algunos de los temas que serán abordados en el seminario “Ciberseguridad y Transformación Digital”, organizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca y la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) Talca de la Policía de Investigaciones de Chile.
La actividad cuenta con destacados expositores que abordarán temas de contingencia como Phishing, Criptomonedas y NFT, Seguridad en la Cadena de Suministros, Legislación sobre Ciberseguridad en Chile, e Inteligencia Artificial, entre otros.
“Hemos sido testigos de instituciones vulneradas, como bancos y entidades gubernamentales, no solamente en Chile sino en
el plano mundial. Por lo tanto, para estar preparados para estos desafíos, los profesionales y estudiantes deben capacitarse en temas de seguridad en el ámbito informático”, comentó Jorge Bozo, director de la Escuela de Ingeniería en Informática Empresarial de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca.
En esa línea, el jefe de la BRIDEC Talca, subprefecto Juan Carlos Moya, agregó que, “hemos visto un incremento en la cantidad de denuncias de delitos cibernéticos: estafas telefónicas, hackeo de cuentas corrientes, de Whatsapp, entonces decidimos generar esta iniciativa de realizar un Seminario de Ciberseguridad, y escogimos a la Universidad de Talca por el prestigio que ambas instituciones tienen”. El seminario, abierto al público, está previsto
para el próximo 12 y 13 de abril en el Aula Magna de la
EN PRISIÓN QUEDA SUJETO QUE MANTENÍA PLANTACIÓN DE MARIHUANA EN SECTOR EL MELADO DE LINARES
Se trata de una diligencia realizada este fin de semana en la pre cordillera de Linares y llevada a cabo por personal de Carabineros del Retén Embalse Ancoa, quienes llegaron hasta un predio donde lograron detectar una plantación de cannabis sativa con aproximadamente 392 plantas del alucinógeno en pleno crecimiento.
Los funcionarios recibieron un comunicado dando cuenta que por el sector Bellavista se encontraban unos sujetos sospechosos. De esta forma se deriva un dispositivo policial al lugar el que realiza patrullajes preventivos logrando iden-
tificar en la ladera del cerro existente en el lugar una plantación de cannabis sativa, incautándose 392 platas de marihuana y logrando la detención del cuidador. Comunicado del hecho al Ministerio Público se dispuso que las diligencias quedaran a cargo de personal del OS7”, señaló el Teniente Francisco Soto Tejos de la 1era. Comisaría de Linares.*
Ante el Tribunal de Garantía de esa comuna la fiscal de Flagrancia María Teresa Recabarren formalizó cargos y destacó que *”pasó a control el imputado que mantenía en su poder la droga con una altura de 40 y 70 centímetros,
además una bolsa con sesenta gramos de la misma sustancia. Todo ello estaba al interior de un predio de un tercero en la pre cordillera de Linares donde había además tres carpas y sacos de dormir. El imputado manifestó voluntariamente que iba a regar dichas plantas y se quedaba a dormir para cuidarlas. Se le incautó además una camioneta y un teléfono celular, siendo formalizado por el delito de cultivo ilegal y además de tráfico de droga. Este sujeto mantenía una condena previa del año 2019 del tribunal de Los Vilos, siendo condenado en esa ocasión como autor de tráfico ilícito y
tenencia ilegal de arma de fuego a penas de 541 días y 3 años y un día, con la pena sustantiva de libertad vigilada intensiva. Por esta razón el tribunal de garantía de Linares, acogiendo los argumentos del Ministerio Público, decretó la prisión preventiva del imputado por estimar que su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad y fijando un plazo de investigación de tres meses”*.
La droga fue enviada al Servicio de Salud para su destrucción y el imputado a la cárcel de la ciudad de Linares.
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2
UTalca, ubicado en
el Campus Talca, avenida Lircay s/n. El programa del seminario estará dis -
ponible en las redes sociales de la FEN UTalca y la PDI Maule.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
COLUMNA OPINION
El día del mar en Bolivia
UF: $35.580,07
Dolar $811,48
UTM: $62.450,0
Octavio
Cada año, en el Día del Mar, el Presidente de Bolivia dedica mensajes a Chile sobre la aspiración marítima, con mayor o menor énfasis de reclamo, según las circunstancias, como asunto de unidad interna. Lo sabemos. Así ha ocurrido este 23 de marzo. Enfatizó: “Bolivia nunca renunciará a su derecho imprescriptible a una salida soberana al océano Pacífico, y el fallo de La Haya abre esa posibilidad”. Agregó: “Bolivia no reconoce las medidas unilaterales impuestas por Chile que obstaculizan el comercio exterior boliviano”; denunciando la privatización de nuestros puertos “que lucran con el enclaustramiento boliviano”; y, “nuestro litio no debe estar en ojos de ningún Comando Sur, ni sea motivo de desestabilizaciones a Gobiernos democráticamente electos”. Aseguró: “se nos abren nuevas puertas”; un “diálogo regional sobre la migración”; y “trabajar de manera conjunta contra el crimen organizado y contrabando”. Reiteró finalmente: “el fallo estableció que existe un asunto pendiente”; y “el diálogo y negociaciones significativas pueden encontrar una solución a esta controversia histórica”. Son, en definitiva, las variadas pautas de conversación con Chile. Sin embargo, no se ajustan a la realidad. La sentencia, definitiva e inapelable de la Corte (2018), no acogió ninguno de los argumentos legales bolivianos, cuidadosamente elegidos y alegados por años, negando toda obligación chilena de negociar un “acceso plenamente soberano al Pacífico”, y todo asunto pendiente. Sería incomprensible que Chile, incumpliendo el fallo que le favoreció, lo deseche y abra tales negociaciones. No hay precedentes. Tampoco hay medidas unilaterales chilenas que obstaculicen su comercio exterior. Al contrario, invertimos enormes sumas en facilitarlo, con el acuerdo boliviano en reuniones constantes. Chile otorga a Bolivia mayores facilidades de almacenamiento y embarque, que las que gozan los propios exportadores chilenos. Y, no existe ningún “Comando Sur” norteamericano en Chile, desestabilizando a nadie. Hasta ahí, aseveraciones que no facilitan “puertas comunes”. Las cierran antes de abrirlas. Lo verdaderamente necesario, es el diálogo sobre migración, combatir el crimen organizado y el contrabando, que afecta a todos. Sería un avance realista, sin condicionarlo a temas que sólo Bolivia plantea.
Linares
8º Min. 25º Max.
Despejado
Cauquenes
8º Min. 25º Max.
Despejado
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Samuel Fernández Illanes, Embajador® y académico UCEN
Todo un Exito‼️
La 2º versión de la “Feria Agrícola Ancoa de la Mujer y Familia Campesina” se llevó a cabo este fin de semana sin ningún pormenor con miles de asistentes en Avda. Chorrillos frente a la 1º Compañía de Bomberos, que disfrutaron de la gran puesta en escena de este año
Agradecemos a todos los expositores y productores del rubro agrícola de nuestra comuna que estuvieron presentes en dicho evento y destacamos el trabajo en conjunto a la Junta de Vigilancia del Río Ancoa
#FeriaAgrícola
#LinaresTurismo
#CrecerJuntos
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4
Gobierno da el vamos a programa de garantías para créditos a empresas lideradas por mujeres
• Se trata de Fogain Mujeres de Corfo, instrumento que aumenta hasta el 90% de cobertura estatal para los créditos solicitados por mujeres de todo Chile para destinar a capital de trabajo, inversión o refinanciamiento.
TALCA.- En el marco de la conmemoración del mes de la mujer, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; las seremi de Economía, Javiera Vivanco, y Mujer, Claudia Morales, junto a la directora regional de Corfo, Paulina Campos; y la subgerente regional de BancoEstado, Isabel Romero, explicaron la puesta en marcha de Fogain Mujer, un nuevo programa de garantías de Corfo, que mejorará el acceso a financiamiento de empresas lideradas por mujeres para capital de trabajo, inversión y/o refinanciamiento. La principal novedad de Fogain Mujeres será su porcentaje de cobertura a los créditos solicitados por mujeres y pymes lideradas por ellas, ya que Corfo aumentará hasta el 90% de garantía para este tipo de financiamiento, teniendo en cuenta que el promedio actual de estos programas alcanza solo el 70% de las operaciones.
“Estamos dando una
muy buena noticia para mejorar la inversión de emprendedoras e incluso pago de deudas para seguir desarrollando sus empresas. Tenemos un esfuerzo importante desde distintos apoyos a nuestras emprendedoras porque aquí está la generación de empleos, por lo que estamos muy contentos de realizar este anuncio”, destacó el delegado Aqueveque.
La meta de Corfo con esta nueva modalidad del programa FOGAIN es aumentar la participación de mujeres en el acceso a financiamiento, considerando que, a la fecha, éstas solo representan el 23% del total de las operaciones que se entregan con esta cobertura estatal.
La seremi de Economía, Javiera Vivanco, explicó que “somos un Gobierno que entiende que la expansión de los derechos de las mujeres, este avance por la igualdad de género, es un partido que se juega en muchas
canchas y una fundamental es la autonomía económica, con la posibilidad de que las mujeres puedan realizar sus emprendimientos con las mismas oportunidades que los realizan los hombres. Es una evidencia que el sistema financiero no les está dando todos los préstamos que debieran tener, así que este instrumento busca ayudar a saldar esa deuda, y de esa manera, lo -
grar el desarrollo pleno de cada una de las mujeres”.
A su vez, la directora de Corfo, Paulina Campos, agregó que después de la pandemia, se observó que las mujeres han perdido un terreno, particularmente, en el desarrollo del mundo empresarial. “Esta es una señal clara, tanto de Corfo como del Gobierno, de retomar la agenda de apoyo al em -
prendimiento y, en especial, de las empresas que son lideradas por mujeres. Sabemos que estas empresas son mejores pagadoras e incorporan otras dimensiones en su desarrollo que tienen relación con los temas sociales y el uso de recursos que generan externalidades positivas, por lo que este nuevo instrumento es una gran oportunidad para empujar y apoyar sus negocios”, sostuvo.
“Es un tema transversal de todas las regiones y tenemos que hacer un esfuerzo especial con plazos, con condiciones y con capacidad de que el Estado tenga herramientas para recuperar esa seguridad perdida”, dijo el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma al término de la reunión que sostuvo con su par de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic
en La Moneda. En el encuentro, donde también participaron los titulares de Interior, Carolina Tohá; de Justicia, Luis Cordero; y la subsecretaria de Segpres, Macarena Lobos; se analizaron los proyectos que se discutirán y despacharán esta semana, al mismo tiempo que se acordó darle curso a un “fast track” legislativo.
Según explicó el senador Coloma, la idea es que “en un período de 90 días podamos hacer avances decisivos para esas herramientas del Estado... esta semana veremos un listado de 15 proyectos que son importantes para que las leyes puedan ser distintas a las de hoy día”.
Cabe recordar que tanto el Senado como la Cámara de
Diputados suspendieron sus semanas regionales y distritales, respectivamente, para abocarse al análisis y votación de una serie de iniciativas vinculadas a materia de seguridad.
“Hay sesión en la Cámara de Diputados y en el Senado con temas importantes: normas que afectan al sicariato, la actuación en gendarmería, normas que sean mucho más
duras respecto del secuestro, que controlen las armas en lugares masivos, la ley Naín y la ley Retamal, todo esto en función de los acuerdos a que las comisiones puedan llegar. Esto no es apoyar o aprobar tal como están sino que las comisiones están trabajando y conforme a eso esperamos poder despachar esta semana”, dijo el presidente del Senado.
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5
“Nada más importante hoy día que trabajar para recuperar la seguridad en Chile”
Trabajo entre el Gobierno Regional y Ministerio de Desarrollo Social permitirá avanzar en iniciativas para la Región del Maule
· La Gobernadora Regional, Cristina Bravo se reunió con la nueva Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra para revisar el trabajo y los compromisos entre las dos entidades que permitan avanzar en distintos proyectos de la Región del Maule
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos muy contentos de que ya haya asumido nuestra Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, la verdad es que es una cartera fundamental para el desarrollo de la región y para realizar un trabajo mancomunado, Hoy tenemos muchos proyectos que destrabar y nos alegramos mucho de que una persona y profesional de la experiencia que tie -
ne Sandra Lastra, que conoce el servicio público haya llegado a la cartera, porque así nos va permitir gestionar y destrabar varias iniciativas que tenemos que sacar adelante con los municipios junto al Ministerio”.
En tanto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, acotó que “sin duda, es una cartera relevante para todo el trabajo que se desarrolla en las 30 comunas de la Región del Maule y contar
con el trabajo coordinado con el Gobierno Regional es fundamental. Tenemos iniciativas, tenemos proyectos, tenemos planes y programas que se desarrollan con el Gobierno Regional y es por eso por lo que quisimos tener esta reunión con la Gobernadora, a ponernos a disposición como Ministerio para realizar ese trabajo conjunto y poder llevar el mensaje del Gobierno y el Gobierno Regional a los distintos territorios”.
Gobernadora Regional reafirma su compromiso para avanzar en acciones que beneficien a organizaciones TEA de la región
· La Gobernadora Regional, Cristina Bravo se reunió con la Agrupación TEA Talca para ayudarlos a difundir sus actividades en el marco de la Conmemoración Mundial de la Concientización sobre el Tea y además reiteró el compromiso desde el Gobierno Regional para avanzar en esta materia
El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha instaurada por Naciones Unidas para visibilizar a las personas con trastorno del espectro del autismo (TEA) y contribuir a promover el ejercicio efectivo de sus derechos.
En ese sentido, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo ha avanzado con distintas organizaciones TEA de la región en diferentes proyectos que permitan generar iniciativas para avanzar en acciones que vayan en beneficio de las organizaciones TEA de la región.
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “quiero agradecer a la Agrupación Tea Talca por el trabajo que venimos haciendo
desde el año pasado y no solamente con ellos, sino que también con distintas organizaciones y agrupaciones de padres, niños y jóvenes que hoy abordan la condición de espectro autista. Para nosotros fue muy importante que se aprobara la Ley de Autismo, a pesar de que ya estábamos trabajando con las distintas agrupaciones de la región. Quiero valorar esta aprobación, porque vino de la mano con la autorización que tenemos los Gobernadores Regionales, porque estamos facultados a través de la Dirección de Presupuesto para invertir en Centros Integrales que vienen a abordar la condición de TEA en el Maule y esperamos tenerles muy buenas noticias el 02 de abril cuando
estemos acompañando a la agrupación Tea Talca en sus actividades. Tenemos varios programas que estamos trabajando y esperamos tenerlos listos para anunciarlos el dos de abril. Queremos hacer la invitación a todos los alcaldes que se incorporen en estos temas, porque nosotros vamos a poder financiar Centros Integrales que permitan que las agrupaciones cuenten con profesionales capacitados para ayudar a nuestros niños y jóvenes y apoyar a los padres y apoderados y además, estamos trabajando con la UCM, con la Facultad de Salud, que va a permitir que todos estos centros puedan tener doctores, neurólogos que son los que diagnostican
la condición TEA para evitar los malos diagnósticos y evitar que nuestros niños y jóvenes tengan que ir a diagnosticarse a la Región Metropolitana”. En la ocasión, se realizó un llamado a la concientización sobre esta condición de Trastorno del Espectro Autista y para eso, se informó de las diferentes actividades que tendrá la agrupación TEA Talca para conmemorar el Día Mundial de Concientización del TEA.
Víctor Albornoz de la Agrupación TEA Talca, indicó que “nosotros este dos de abril queremos darle un toque más grande de celebración, porque ya Chile tiene una Ley de autismo, entonces estamos conmemorando con actividades que tendremos todo el día en
Plaza de Armas a partir de las
10:00 horas y dejamos a toda la comunidad de Talca invitados para que nos puedan acompañar a celebrar este día y colaborar con nuestra causa”. Las actividades se realizarán durante todo el domingo 2 de abril en Plaza de Armas de Talca desde las 10 horas:
10:00 horas: Feria temática y de Microemprendimientos.
11:00 horas: Charla de la Ley de Autismo.
12:00 hora: Circuito y actividades deportivas.
16:00 horas: Caravana Vehicular.
19:00 horas: Zumba Tea
20:00 horas: Festival de Iluminación Azul.
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
La
región del Maule Serviu y Sernameg analizan soluciones habitacionales para mujeres que viven violencia
• Convenio desde su creación ha permitido favorecer a más de mil mujeres en el país y en la región es cercana a los 80 en los últimos dos años
según este convenio.
Integrantes de los centros de la mujer desde Cauquenes a Curicó y profesionales de las casas de acogida que ejecuta en el Maule la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, participaron en una jornada de trabajo en el marco del convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de la MujeryEG y el SernamEG, a fin de entregar a mujeres que viven violencia soluciones expeditas para arrendar un inmueble o facilitar la obtención de la casa propia.
La directora regional (s) del
SernamEG, Alba López Villagra, la ex directora del Servicio de Vivienda y Urbanismo
Nebenka Donoso San Martín, junto a la unidad jurídica y técnica del Serviu, se reunieron con las coordinadoras y profesionales del área social de los Centros de la Mujer y Casas de Acogida debido a que son las participantes de estos dispositivos las que identifican a aquellas mujeres víctimas de violencia que requieren de una solución habitacional e iniciar las gestiones de forma colaborativa su acceso preferencial a los programas de vivienda,
“Las integrantes de estos centros y el equipo social saben que en los procesos de intervención tan trascendental como la autonomía económica es el tema de la vivienda para que las mujeres comiencen a reinsertarse socialmente con un proyecto de vida definido. Este convenio ha sido un acierto importante en el proceso de avance hacia el beneficio de las mujeres y esperamos mantenerlo y mejorarlo” afirmó Alba López.
La representante del Serviu Nebenka Donoso junto con valorar esta alianza estratégica, aseguró que analizarán la posibilidad de mejorar las cifras de soluciones habitacionales. “Esperamos hacer que los procesos de entrega sean más breves y continuar atendiendo necesidades que son tan urgentes, realizando seguimientos para que la mujer que es violentada pueda tener su vivienda definitiva libre, tranquila y segura”. En la jornada de trabajo y difusión, las encargadas de fis-
Reacciones de SernamEG Maule
El hecho registrado en la comuna de Maule generó la inmediata reacción de las autoridades una de ellas la directora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg), Priscilla Carrasco quien condenó la ocurrencia de este primer femicidio en la región y sostuvo que brindarán ayuda desde la institución.
“Como institución estamos profundamente conmovidas con este nuevo hecho de violen -
cia extrema perpetrado en la región del Maule; Queremos decirles a todos y todas que nos hemos puesto a disposición de la familia de Elsa, especialmente de sus hijas con quienes hemos tomado contacto para ofrecer nuestros servicios en materia de representación jurídica, apoyo psicológico y social. Queremos decirles además que la persona imputada por estos hechos de violencia está detenida y que vamos a buscar las penas más al -
tas a través de nuestros equipos de abogadas de ola dirección regional. Asimismo, la autoridad nacional hizo un llamado “a las víctimas de violencia, y a las y los testigos, para que se informen y orienten a través del Fono Orientación y ayuda por violencia contra las mujeres 1455; el WhatsApp Mujer +569 9700 7000, y a que denuncien a los números Fono Familia de Carabineros 149; PDI 134; Fiscalía y Tribunales”.
calía y subsidios de arriendo del Serviu, Sara Palma, María Alejandra Guerrero y Sara Paulina Garrido, se refirieron a los aspectos legales y técnicos del convenio y requisitos como que el valor tope mensual de un arriendo de una vivienda, no supere las 11 UF, pudiendo estar en espacios de otro inmueble.
Por su parte, Eduardo Valenzuela, encargado regional de la unidad de VCM del SernamEG mencionó que este acuerdo es sólo para mujeres usuarias de los programas de la red de violencia contra las mujeres y que el año pasado el convenio se extendió hacia las usuarias que no necesariamente viven violencia, si no de aquellas sobrevivientes de violencia sexual.
Desde la puesta en marcha del convenio (año 2016) se ha beneficiado a más de mil mujeres del país. En la región del Maule accedieron a este beneficio 34 mujeres pertenecientes a los dispositivos Centro de la Mujer o Casa de Acogida (2021)
en circunstancias que en 2022 lo recibieron cuarenta y seis mujeres.
Puntos principales del convenio
El Subsidio de Arriendo es el principal beneficio que se le otorgará a las víctimas para erradicarlas rápidamente del entorno en el cual sufre violencia.
¿Qué permite este convenio? • Subsidio de Arriendo como principal herramienta para un traslado rápido de vivienda de la mujer víctima de violencia.
• Acceso preferente a los siguientes programas
Minvu: DS49, DS1, Subsidio de Arriendo Regular, Habitabilidad Rural (DS10) y Hogar Mejor.
¿Quiénes pueden acceder?
Mujeres víctimas de violencia que son derivadas por alguno de los dispositivos de SERNAMEG, como las Casas de Acogida o los Centros de la Mujer, en las distintas regiones y comunas.
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7
En Linares conformarán nueva asociación de mujeres emprendedoras
Apoyadas por la Seremi de Desarrollo Social y Familia, el municipio local y el FOSIS, una veintena de incipientes comerciantes de diversos rubros está a un paso de unificarse y trabajar asociativamente en aras de aumentar su producción, redes de contacto y la comercialización
A pie firme se mantiene la idea de un conjunto de 20 usuarias del Programa Familias en la comuna de Linares, cuyo denominador común es tener ideas de negocio o un emprendimiento en ejecución, en el sentido de organizarse de mejor manera, agruparse y asociarse para producir y vender más y mejor.
Y el anhelo va por buen camino ya que apoyadas por el Gobierno y el municipio local, dichas jefas de hogar han llevado a cabo en el último tiempo una serie de acciones tendientes a capacitarse, perfeccionarse y potenciarse en conjunto para innovar y aumentar con éxito su comercialización.
Sus rubros son papelería e
impresión, elaboración de jabones y sales, confecciones en general, plantas suculentas, queques, repostería y tortas, accesorios y joyas, alimentos, turismo, arte y diseño, entre otros. Tal como explica el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, “junto a estas pujantes productoras ya hemos desarrollado una capacitación y les acercamos la oferta de programas de distintos organismos públicos como Sercotec, el propio FOSIS y Fomento Productivo municipal.
También efectuaron una muestra para exhibir sus productos y servicios y, próximamente con el afán de conformar su propia de asociación de mujeres emprendedoras, obtendrán su personalidad jurídica para
seguir trabajando asociativamente, lo cual nos llena de orgullo ya que nos dan un gran ejemplo de tesón y perseverancia que merece ser apoyada por los organismos llamados a fomentar este tipo de instancias”.
El Programa Familias es
parte del Subsistema Seguridades y Oportunidades, dependiente del Sistema Intersectorial de Protección Social, que dirige el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, siendo ejecutado por el FOSIS a través de los distintos
municipios. A través suyo se brinda apoyo integral a familias y personas con el objetivo de fortalecer sus capacidades y mejorar sus condiciones de bienestar en áreas como salud, educación, trabajo, ingresos, vivienda y entorno.
Consejo de la Sociedad Civil MINVU-SERVIU maulino es ejemplo de participación para la gestión pública
Instancia quedó conformada por 191 organizaciones de 24 comunas de la región y presidida por el dirigente Salvador Hermosilla Arévalo.
La renovación del Consejo de la Sociedad Civil MINVU-SERVIU transformó este espacio de participación ciudadana en el más grande y de mayor cobertura territorial en la región del Maule.
El proceso de instalación de mesas provinciales finalizó con la reelección del dirigente Salvador Hermosilla Arévalo, presidente regional de la instancia durante el periodo 20232025, quien delineó los principales desafíos.
“Tenemos que diversificar la participación también por áreas temáticas, que-
remos formar comisiones de trabajo: ambientales, de vivienda, conectividad, vialidad… todo lo que hoy día es carente y que no está representado en las políticas públicas desde la sociedad civil. Y obviamente que la fiscalización es un tema que es fundamental para nosotros, porque en adelante tenemos que fiscalizar para que los recursos del Estado se ocupen como corresponde. Y eso parte con retomar los taller de fiscalización y materialidad, para que los sujetos de derecho también se hagan cargo. Porque no somos pajarito, tenemos que hacernos cargo de
los procesos transformadores. Y eso es un desafío, pero muy grande”, manifestó Hermosilla Arévalo, quien además es presidente nacional del COSOC MINVU y en esta calidad es miembro del Comité Asesor del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes Cisternas.
INSTALACIÓN
Gran parte de las 191 organizaciones que forman parte del actual COSOC MINVUSERVIU, se reunieron en Talca para marcar el hito de instalación de esta potenciada instancia de participación ciudadana. El acontecimiento fue destacado por la direc-
tora de SERVIU, Paula Oliva Aravena.
“Esta participación es ejemplar a nivel país y para nosotros es un desafío gigante. El poder recoger las inquietudes de la sociedad civil, trabajarlas con ellos, transformarlos desde un consejo consultivo hacia un consejo resolutivo. Y en ese actuar, nosotros como servicio tenemos que ponernos a la altura de las circunstancias. Nosotros como funcionarios públicos, debemos poner lo mejor de nosotros para efectivamente lograr resolver temas con ellos, en este espacio de participación ciudada-
na. Por lo tanto, el desafío es gigante. También creo que el compromiso de cada uno de los funcionarios y funcionarias del Ministerio Vivienda es lo suficientemente importante como para tomarlo de buena manera y llegar a puerto, con las expectativas que la sociedad civil tiene de nuestro servicio”, resaltó la ingeniera.
POLÍTICA DE GOBIERNO
En el mismo sentido se manifestó Rodrigo Hernández Fernández, seremi MINVU en la zona, para quien la profundización de la democracia es un objetivo primordial del Presidente Gabriel Boric Font.
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
CGE presentó resultados Plan Maule y plan de trabajo 2023 a alcaldes de la región del Maule
• Con la participación de la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza Vargas, se desarrolló este encuentro en las dependencias de la Ilustre Municipalidad de San Javier
Con el fin de revisar los principales indicadores comunales y regionales de la calidad de suministro eléctrico, la compañía de distribución eléctrica CGE, en conjunto con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) organizó una reunión en la que se convocó a los 30 alcaldes de la región del Maule, de manera tal que pudiesen conocer de primera fuenta el desarrollo del Plan Maule, a casi un año de su lanzamiento oficial.
El gerente regional sur de CGE, Oscar Facusse, presentó en detalle este plan de inversiones enfocado en diversos proyectos, el que se ha ejecutado desde abril de 2022 y que tiene como objetivo mejorar la calidad de servicio en la zona. El año pasado, la compañía concretó inversiones por más de 23 mil millones de pesos
Mall
para este plan, el que tendrá continuidad durante este año.
Dentro de las temáticas tratadas en la reunión, el ejecutivo de CGE expuso antecedentes sobre la disminución de la cantidad y duración de interrupciones de suministro respecto al año anterior; renovación de postes y transformadores, construcción de nuevas líneas para llegar a más hogares, equipos de generación automática, entre otras iniciativas llevadas a cabo.
Facusse señaló que, para 2023, CGE tiene presupuestados alrededor de 28 mil millones de pesos para inversión en la región, distribuidos en las diversas comunas del Maule para complementar los trabajos realizados previamente y poder de esta manera reforzar los puntos más críticos de cada comuna, esperando a través
de esto, disminuir más aún la cantidad de interrupciones y los tiempos de reposición actuales. Por su parte, la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, indicó que “conocer las metas, indicadores, a cumplir por la empresa es algo que la normativa les exige, pero además hemos visto que esta reunión con los alcaldes para darles a conocer los planes de inversión, o las medidas de mitigación de hallazgos, que son los que puedan hacer algún corte de luz o algún reclamo de los usuarios, nos parece un buen avance”. Para finalizar, el alcalde de San Javier Jorge Silva Sepúlveda señaló que “se viene este otoño- invierno, donde siempre hay vientos, cortes y situaciones en las que vamos a estar más preparados y eso lo recibo con mucha responsabilidad, porque
tendremos también directamente la conexión entre la CGE y el municipio”. En la reunión participaron los representantes de las comunas de Curepto, Pelluhue, Sagrada Familia, San Javier, Parral, Teno, Río Claro, Villa Alegre, Romeral, Cauquenes, Maule, Talca.
Consejo: “CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura
eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www. cge.cl”.
Curicó se unió al apagón por la Hora del Planeta
Durante sesenta minutos, los 4 centros comerciales de Grupo Marina, Mall Barrio Independencia, Mall Marina, Mall Curicó y Mall del Centro Concepción quedaron a oscuras para unirse a la cruzada que busca concientizar a las personas sobre la importancia de frenar el cambio climático.
En el año 2007 se realizó por primera vez La Hora del Planeta en Sidney, con la intención de concientizar sobre el cambio climático y la importancia que tiene
procurar disminuir al máximo nuestra huella de Carbono. Poco a poco fueron sumándose ciudades y países, y hoy a 16 años del inicio de esta “cruzada”, Chile no queda ausente.
Es por ello, que en Mall Curicó quiso sumarse a esta causa apagando el 50% de sus luces, sumándose así este evento simbólico que busca sumar medidas que cuiden el medio ambiente, disminuyan la huella de carbono y frenar el cambio climático.
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
Universidad Autónoma de Chile y HRT inauguran nueva Sala de Lactancia Materna en el Servicio de Obstetricia y Ginecología
existe consenso a nivel mundial acerca de las múltiples ventajas y beneficios de esta práctica natural, tanto para la madre como para el hijo o hija. Es por lo anterior que se implementó esta estrategia, para así aportar en las soluciones a los problemas de amamantamiento más frecuentes, que llevan a su abandono.
MUTUA COLABORACIÓN
Para el Director (s) del HRT, Pablo Gacitúa, “acá estamos viendo cómo en el marco de esa relación se resuelve una problemática que no solo afecta a las pacientes, sino que también a un alto número de funcionarias. La población trabajadora del hospital es mayoritariamente femenina, y por lo tanto susceptible de un embarazo y un proceso de maternidad, por lo cual es fundamental poder empatizar y priorizar la lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida”. Enfatizó el directivo en que “este es un día especial y esperamos que se genere esta relación virtuosa entre madre e hijo”.
en donde nuestros estudiantes puedan aplicar sus conocimientos técnicos en un ambiente real, por lo tanto, esta sala de lactancia materna se constituye en un ambiente de aprendizaje, donde nuestros estudiantes tienen la posibilidad de ser monitores, dando a conocer ciertas técnicas a las madres que están viviendo este periodo”.
¿CÓMO FUNCIONARÁ?
Claudia Bravo, Jefa del Departamento de Gestión de la Matronería HRT explicó por último que es una sala que estará abierta las 24 horas del día y durante la jornada tendrá distintos usos.
“En las mañanas, en horario hábil, se van a citar a las pacientes que hayan egresado del hospital con alguna dificultad en la instauración de lactancia materna, para apoyarlas en el tiempo que media entre el alta hospitalaria y el primer control en atención primaria, para evitar la introducción temprana del relleno o fórmulas lácteas, y favorecer la lactancia materna exitosa”, señaló la profesional.
En una sencilla pero significativa ceremonia, se inauguró la nueva Sala de Lactancia Materna en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Regional de Talca (HRT), iniciativa que estará disponible para ser utilizada por las pacientes hospitaliza-
das, pacientes egresadas de alta y funcionarias que escogen mantener la práctica de la lactancia materna.
La habilitación de este importante espacio se realizó gracias al esfuerzo conjunto entre el Hospital Regional de Talca, la Universidad Autó-
noma de Chile en Talca, en el marco del convenio asistencial docente vigente y la Asociación Multigremial de nuestra institución, en base a la importancia que representa el adecuado establecimiento y mantención de la lactancia materna, pues
En tanto, la Directora Académica de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Paula Sáez, señaló que “como universidad participamos en la implementación de esta sala de lactancia materna en colaboración con el HRT, a fin de poder disponer de un espacio para que las madres que tengan problemas hoy en el proceso de amamantamiento, puedan tener un espacio cómodo, seguro, para poder extraer y almacenar la leche materna”.
Además, la Directora Académica sostuvo que “para nosotros es muy importante poder contar con un espacio
Por las tardes, la sala albergará a las pacientes hospitalizadas, y en colaboración con los alumnos monitores, se realizará educación para el fomento de la lactancia materna.
“Y en los horarios no hábiles, en los cuales no funciona SEDILE (Servicios Dietéticos de Leche), las funcionarias que han decidido retornar a su jornada de trabajo y mantener la lactancia materna, podrán utilizar este espacio para la extracción de leche de manera segura y almacenarla hasta el término de su turno, para después llevarla a su casa”, comentó la matrona Claudia Bravo.
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10
Extensión UCM invita a concierto gratuito de la Orquesta Clásica del Maule
En la actividad de Semana Santa interpretarán un programa compuesto por tres obras de Johann Sebastian Bach, además de Adagio en Sol Menor de Tomaso Albinoni y Remo Giazzoto.
Se acerca la Semana Santa y con ello diversos panoramas familiares y de reflexión, uno de ellos será el concierto conmemorativo de la Orquesta Clásica del Maule, cuya instancia es organizada por la Universidad Católica del Maule (UCM) y el Teatro Regional del Maule (TRM).
En la actividad se interpretará un programa compuesto por tres obras de Johann Sebastian Bach, además de Adagio en Sol Menor de Tomaso Albinoni y Remo Giazzoto. Además, contará con la par -
ticipación del solista contratenor VICTOR Muñoz y la dirección de Pablo Carrasco.
El concierto a realizarse el viernes 31 de marzo, a las 19:30 horas, en el Centro de Extensión de la UCM, ubicado en calle 3 norte #650, será de carácter gratuito para todas las personas que quieran disfrutar de la música.
Las personas que quieran asistir al concierto, deben inscribirse en el siguiente enlace: https:// forms.gle/MknuTYboB -
GUCsQdp7
Corte Suprema y U. Autónoma realizan exitoso curso de capacitación sobre ley de garantías y derechos de la niñez y adolescencia a nivel nacional
• El Excmo. ministro de la Corte Suprema y encargado de la Comisión de Familia e Infancia, Diego Simpértigue, junto al decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Rodrigo Barcia, reflexionaron sobre la importancia del curso y los desafíos del Derecho.
El ministro de la Corte Suprema y encargado de la Comisión de Familia e Infancia, Diego Simpértigue, junto al decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Rodrigo Barcia, conversaron sobre algunos de los principales desafíos del Derecho, y también la importancia del curso realizado, entre ambas instituciones, en el marco del curso de capacitación de la Ley N° 21. 430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, en el que participaron alrededor
de 300 juezas y jueces de familia del país durante los meses de noviembre y diciembre de 2022.
Esta alianza colaborativa entre el Poder Judicial y la academia tiene como objetivo fortalecer la formación de magistrados, y discutir en torno a la aplicación concreta de la Ley sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. En esa línea, el ministro Simpértigue enfatizó en que: “el trabajo que nosotros realizamos desde la Corte Suprema es de colaboración, de ayuda, de tratar de motivar a quienes tienen interés en ma-
teria de infancia, particularmente, de familia en general, con el objeto de poder ayudar a todo el sistema, a toda la sociedad, para el mejor respeto de los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. El tema de infancia que también involucra en parte adolescencia la verdad es que es muy complejo. Es cosa de ver lo que ocurre en la sociedad. Sin embargo, aun cuando existe mucha preocupación lo que yo noto, lo que yo observo es que muy poca gente entiende el problema de infancia y tampoco entiende bien el rol que juega
cada una de las instituciones en estos temas. De todas formas, que es muy fácil cuando un periodista quiere hacer una nota o un reportaje imputar irregularidades cuando ese periodista no tiene idea de lo que está pasando con infancia.” El curso de perfeccionamiento, que se impartió en 4 módulos y más de 12 sesiones terminó con un seminario en que se abordaron algunos de los temas que generaron mayor interés y debate durante el curso, como: la autonomía progresiva; el abogado del niño; los derechos fundamentales de la identidad del niño en la ju-
dicatura y las obligaciones del juez frente a los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. Reflexiones en torno al Derecho
Tras comentar el éxito del curso realizado, y vislumbrar las posibilidades de realizarlo nuevamente durante el presente año, tanto el ministro Simpértigue como el Dr. Barcia intercambiaron miradas y opiniones en torno a los desafíos del Derecho, la formación de profesionales en esta disciplina y la importancia de la justicia.
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
Fue organizado por el hospital de Linares
Cientos de personas participaron en caminata por el mes de la obesidad
En el contexto del mes de la obesidad el policlínico del Hospital de Linares, realizó este domingo una caminata familiar, que comenzó y terminó en el frontis del centro asistencial.
Cerca de 300 personas se congregaron, para realizar esta enriquecedora actividad física, todo para promover los estilos de vida saludables. Varias organizaciones estuvieron apoyando esta instancia, como el Colegio Médico (Colmed) del Maule, Clínica Met, Universidad Autónoma entre otras instituciones.
“A nosotros nos interesa apoyar todas estas actividades donde se incentive la salud, como esta caminata, tener un buen estilo de vida es importante para un buen vivir”, precisó la Dra. Dahiana Pulgar, Presidenta de Colmed Maule.
Por otra parte, Cristóbal Campo Olmedo endocrinólogo adulto, del Hospital de Linares, y también médico en Clínica Met, indicó que: “Fuimos convocados a esta caminata en donde participamos junto a muchas personas, para promover los hábitos saludables y agradecemos el apoyo de todos quienes estuvieron caminando por su salud”.
MARTES 28 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12