GOBIERNO

Edición: Nº 9.288



AUTORIDADES AGRADECEN A BRIGADISTAS FORESTALES BRASILEÑOS



Edición: Nº 9.288
Carabineros del Gope Maule y la Sección Aérea de Biobío rescataron a un hombre de 34 años que sufrió una caída en un sector de difícil acceso denominado Enladrillado en la Reserva Altos de Lircay, en la Cordillera de San Clemente. Durante la tarde, Carabi-
neros del Retén Mariposas, recibió comunicado que en sector Enladrillado se encontraba una persona lesionada gravemente debido a una caída.
Fue así, que tras las coordinaciones necesarias la víctima fue trasladada vía aérea hasta el hospital regional de Talca.
Un incendio forestal es un fuego que, cualquiera sea su origen, se propaga sin control en terrenos rurales, los que pueden estar cercanos a hogares, propagándose por medios de árboles, matorrales u otros.
Los siniestros forestales se propagan sobre todo cuando existen altas temperaturas y vientos de envergadura, ambos factores reunidos pueden ser fatales; ya que ello genera pérdidas de viviendas, fuentes de trabajo y hasta la pérdida de vidas.
En este sentido, los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares en el sector cordillerano de Achibueno se enfocaron en la prevención para educar y orientar a los residentes del sector y algunos turistas que aún quedan por esta área sobre cómo evitar y que hacer en caso de ser
testigos de un incendio forestal.
Llamando a las personas a no encender fuego al aire libre, salvo en lugares claramente habilitados para ello. En caso de realizar una fogata, hacerlo en lugares despejados de pasto, ramas, árboles o elementos que puedan arder. Además, de delimitar la zona del fuego para impedir o evitar que se propague. Por su parte el Comisario (S) de la 1era.Comisaría de Linares Capitán Juan Francisco Fuentealba mencionó que los funcionarios policiales durante los últimos meses han estado trabajando especialmente en la pre-
vención de los incendios forestales, sobre todo por los acontecimientos viviendo durante el verano “ Las acciones preventivas y de seguridad se han realizado en todo el sector jurisdiccional, de diferentes maneras con el fin único de llegar a la ciudadanía y crear conciencia de la importancia de hacer las denuncias en el momento apropiado, además de mantener cada una de los consejos para no ser responsables de los siniestros; Carabineros continuará realizando diversas campañas de autocuidado, además de conservar una activa presencia policial por los lugares en los que pudieran desarrollarse ca-
tástrofes de esta índole” finalizó el oficial.
Algunas de las recomendaciones de importancia son no lanzar colillas de cigarrillos encendidas en las rutas o caminos; jamás dejar basura en parques naturales ni en sitios solitarios con malezas; no realizar
fogatas en sectores que no sean apropiados para ello; no realizar quemas de pastizales.
No olvidar que ante cualquier emergencia se pueden comunicar al fono 133 de Carabineros de hile, 132 de Bomberos de Chile o al 130 de Conaf.
El hombre de 39 años, sustrajo licores, cortes de carne envasados y dinero en efectivo.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.499,58
Dolar $818,67
UTM: $61.954,0
Román
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF), el que tiene por objetivo visibilizar la situación de miles de pacientes en Chile y el mundo que conviven con patologías como Hemofilia, Hipertensión Pulmonar, Enfermedades del Crecimiento, algunos tipos de Cáncer, Miastenia Gravis, Porfiria o Mucopolisacaridosis, entre otras.
Las enfermedades raras o poco frecuentes son aquellas que tienen un bajo nivel de prevalencia en la población.
las principales víctimas de este problema, causándoles secuelas e incluso la muerte.
Linares
14º Min. 32 Max.
Despejado
Cauquenes
14º Min. 32º Max.
Despejado
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una enfermedad es considerada rara o poco frecuente cuando el número de personas afectadas por ella es menor a 5 casos por cada 10.000 personas. No obstante, según datos citados en la propuesta del “Plan Nacional de Enfermedades Raras, Huérfanas o Poco Frecuentes” -impulsado por la sociedad civil organizada, organizaciones de pacientes, investigadores, profesionales de la salud, actores de la industria, sociedades científicas y fundaciones, articulados por el equipo parlamentario de la senadora Carolina Goic y el Ministerio de Salud-, esa cifra ascendería a más de un millón de habitantes en el caso de Chile.
Según cifras de la Eurordis (Organización Europea de Enfermedades Raras), en la actualidad existen más de 8 mil EPOF, y de éstas, más del 80% son de causa genética directa, mientras que el resto son de carácter infeccioso, inmunológico u oncológico, en las que también influyen factores genéticos.
Las EPOF son progresivas y degenerativas, afectando tanto al paciente como a su círculo. Muchas veces los síntomas son incapacitantes, afectando la autonomía y deteriorando la calidad de vida de quienes las padecen.
En la mayoría de los casos el factor genético es muy relevante. Si bien estas enfermedades afectan a personas de todas las edades, la mayoría se inicia en la infancia, por lo que los niños son
En esta línea, la Doctora Verónica Mericq, endocrinóloga infantil y profesor titular del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, explica que “estas enfermedades se pueden detectar en el periodo intrauterino en algunos casos; las ecografías tempranas permiten detectar si el crecimiento fetal es apropiado en peso, talla y circunferencia craneana y con ecografías del segundo trimestre también malformaciones de órganos vitales, así también como sospechar displasias esqueléticas. Al nacer, el desarrollo neurológico apropiado para la edad gestacional es fundamental y en los controles sucesivos también, ya que también este es un buen indicador de enfermedad subyacente”.
Según la Eurordis, debido a la baja prevalencia de estas patologías, existe poca evidencia médica y poca experiencia en los equipos y sistemas de salud, lo que muchas veces resulta en diagnósticos erróneos o tardíos y en una escasa oferta de tratamientos disponibles.
La doctora Mericq explica que la principal dificultad que enfrentan estos pacientes, es obtener un diagnóstico sin retraso significativo, para buscar la terapia apropiada, la que muchas veces puede ser altamente costosa.
“Los estudios hormonales requieren de técnicas caras, que entreguen certeza y precisión en los que medimos, por tanto, debemos tener cuidado de tomar exámenes en un laboratorio que esté certificado y que utilice tecnología reciente, con apropiada validación y supervisión técnica.
Lo mismo con los estudios radiológicos, que deben realizarse en centros cuyos equipos tengan buena precisión, y que el profesional esté actualizado en conocimientos para interpretar dichos exámenes. Finalmente, los estudios genéticos, que son los que permiten identificar la causa y orientar asociaciones posibles de esa condición, son estudios que por lo general se realizan fuera del país y son de alto costo”. La hemofilia, una enfermedad poco frecuente
La Hemofilia es una patología cuyo origen es genético y afecta a algunas de las proteínas de la sangre que controlan la coagulación, ocasionando que las personas que la padecen puedan sangrar más tiempo de lo normal y presentar hemorragias espontáneas en articulaciones, músculos u otras partes del cuerpo. Este trastorno hematológico no tiene cura y frecuentemente se detecta en los primeros meses de vida.
A Carlos le diagnosticaron hemofilia A alrededor del año de vida, a raíz de una caída que le generó una equimosis muy grande. Además, en su familia había antecedentes de esta patología, por lo que tenían noción de lo que era y significaba.
“El proceso de vivir con hemofilia tiene que ver con tomar conciencia de las cosas que uno puede y no puede hacer, y reconocerla como parte de tu vida. Cuando chico era distinto, porque se les avisaba a los profesores y profesoras y ellos tenían un excesivo cuidado, lo que hacía quedarme fuera de ciertas actividades”, comenta Carlos.
Ismael Espinosa, paciente y presidente de la Sociedad Chilena de la Hemofilia (Sochem), explica que el vivir con hemofilia
“es un proceso gradual de acos-
tumbramiento primero, a las inyecciones de factor VIII o IX, y adecuarse a los cuidados básicos como golpes y caídas. Luego, en la adolescencia, la relación con sus pares y la independencia que inicialmente se da cuando los padres aprenden a aplicar el medicamento y posteriormente el niño a autoinfundirse, todo lo cual le permite desarrollar una vida completamente normal, entendiendo la hemofilia como una condición más que como una enfermedad”. Carlos, complementa contando que ahora, siendo adulto, puede vivir una vida prácticamente normal. “Depende totalmente de uno, entendiendo qué cosas se pueden y no se pueden hacer. Porque si bien tienes una enfermedad poco frecuente, eres una persona igual que cualquiera, con una condición distinta que requiere ciertas precauciones”, finaliza. Respecto del trabajo que está impulsando la Sochem, Ismael cuenta que sus principales esfuerzos están actualmente dirigidos hacia “acortar la brecha de conocimiento entre la comunidad y el mundo científico y generar conocimiento mediante un área de investigación que estamos creando. Otro aspecto muy relevante y de vital importancia para nosotros como corporación, es la constante vinculación con el Estado, profesionales de la salud y la industria farmacéutica, de manera de vigilar y generar mejora continua en el tratamiento, su calidad y cantidad disponible, junto con los procesos administrativos ya sea de compra, licitación o distribución”.
En la comuna de Teno los integrantes de 120 hogares beneficiarios del Programa “Familias” asistieron a la actividad denominada “Memoria e Identidad, Recuperando la Confianza Post Pandemia”, impulsada en conjunto por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Ilustre Municipalidad local y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS.
Durante toda una jornada se desarrolló una serie de charlas educativas dirigidas a madres, padres y/o cuidadores, mientras que en otras actividades lúdicas y recreativas que se ejecutaron de forma paralela, participaron los niños y las niñas. Todos ellos fueron saludados y acompañados por la Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, y el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe.
“Se trata de un proceso y acompañamiento integral que entregamos a estas familias durante dos años y, en medio de este ciclo, hoy estamos vivenciando esta jornada en particular que busca educar a los asistentes mediante charlas y actividades diversas, puntualmente en base a la promoción de la salud mental post pandemia, con énfasis en la crianza responsable, habilidades parentales y competencias socioemocionales. Entendemos que aquél período fue muy complejo para todos por una serie de prohibiciones, ausencias e incluso carencias y, desde nuestra óptica gubernamental y el apoyo y aporte de especialistas, estamos trabajando con estas familias para que recuperen la normalidad y la confianza de cara a lo que viene y podamos en con-
junto retomar la vida con mayor normalidad, mejorando además su calidad de vida”, sostuvo Patricio Uribe.
Los asistentes agradecieron la instancia tras poder compartir sus últimas experiencias, adquirir conocimientos en función de los próximos meses, además de recrearse, jugar y divertirse en el caso de los niños y las niñas.
“Están todos muy felices y más optimistas. El lugar escogido fue muy ameno y grato y la resultante del trabajo desarrollado en paralelo por ambos grupos etáreos fue óptima ya que la participación fue activa y permanente en el caso de grandes y chicos, así es que agradecidos del FOSIS y del ministerio al posibilitar instancias o jornadas como esta en la comuna”, agregó la jefa comunal.
· Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la coordinadora residente de la ONU en Chile, María José Torres, se reunieron con la brigada de la Força Nacional de Brasil, grupo de especialistas que vino a prestar apoyo en el combate a los incendios forestales en el Maule.
TALCA.- Tras semanas de intenso combate de los incendios forestales que afectaron varias regiones del país, finalmente el fuego comenzó
a aplacarse y con ello, el retiro de algunas brigadas que estuvieron trabajando durante las últimas semanas.
Ese fue el caso de la bri -
gada de Força Nacional, agrupación de Brasil que vino a prestar colaboración a la Región del Maule y que, al concluir su misión en Chi -
“No puede ser que existan más de cinco Servicios en el Maule con subrogantes o interinos”, con estas palabras el diputado de la UDI, Felipe Donoso exigió al Gobierno nombrar a las autoridades correspondientes.
“Nuestra Región no merece un Gobierno de subrogantes, existen más de cinco Servicios que se encuentran acéfalos. Migración, Trabajo, Pro Chile, Sernatur, entre otros”, sostuvo el parlamentario gremialista.
Y en esa línea, recalcó que los más grave es lo que sucede en la seremía de Desarrollo Social y Cultura, lo que se traduce dijo el diputado por El Maule, “retrasa el trabajo de las distintas divisiones, porque las autoridades subrogantes no toman decisiones a largo plazo, simplemente cumplen con la Ley”.
“Situación” agregó Donoso que no les permite llevar adelante un trabajo eficiente por el temor a ser sancionados, o ser
mal visto por la autoridad”. Es por ello que el parlamentario por el Distrito 17 emplazó a la autoridad política y al Gobierno del Presidente Boric a tomar las decisiones que correspondan.
“Su conglomerado debe ponerse de acuerdo y se den los nombres suficientes para que en El Maule exista un Gobierno titular y no uno de subrogantes”, concluyó el diputado Felipe Donoso.
le, fueron despedidos por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la coordinadora residente de la ONU en Chile, María José Torres; y el director de Conaf, Aliro Gascón. El delegado Aqueveque, junto con agradecer el trabajo realizado, destacó la importancia de la labor realizada en conjunto. “Despedimos a esta brigada de combate brasileña, una agrupación autovalente, que hizo un tremendo trabajo durante semanas, en un incendio muy difícil debido a la topografía y los accesos”, recalcó. Esta brigada, estuvo presente principalmente en el incendio forestal de Río Blanco, en la comuna de Longaví, junto a una agrupación proveniente de España, Colombia, otra de la Unión Europea y 13 chilenas.
El jefe de la delegación brasileña, teniente coronel Wagner Alipio, resaltó la experiencia que significó este incendio forestal de Río Blanco. “La zona en que estuvimos combatiendo es muy diferente a las que hay en Brasil, un terreno muy acentuado, vientos complejos y eso hace un combate muy dificultoso pero la experiencia con los profesionales de Chile fue espléndida y en pocas semanas logramos el control del incendio”, expresó.
Actualmente, según el reporte de Conaf, en el Maule no hay incendios en combate aunque se mantiene la alerta temprana preventiva regional por altas temperaturas y alerta amarilla sólo en la comuna de Longaví por incendio Río Blanco.
El parlamentario gremialista aseguró que “no nos merecemos un Gobierno de subrogantes”
FRL de más de 180 millones de pesos cada uno, pero además los fondos especiales para seguridad vial, mantención de áreas verdes, infraestructura de bomberos, mejoramiento de postas, entre otros.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, citó a todos los alcaldes y alcaldesas de la Región del Maule, para darles a conocer la idea de entregar 5 Fril para cada uno de los 30 municipios. Es importante señalar que el Fondo Regional de Iniciativa Local del Gobierno Regional financia proyectos de infraestructura que incluya equipamiento y equipos, postulados por las municipalidades de la Región, cuyo monto inferior no supere la suma de 3000 UTM del año presupuestario, lo que significaría un presupuesto de 936 millones de pesos por comuna.
Además la máxima autoridad regional indicó que se quiere implementar este 2023 3 nuevos FRIL, uno de ellos para la mantención de posta rurales, para infraestructura de bomberos y seguridad vial (lomos de toro), lo que significaría que cada municipio tiene disponible además 555 millones de pesos más. Por otra parte, a través de la circular 33, los 30
municipios tendrán 100 millones de pesos disponibles para la mantención de áreas verdes y la adquisición de la canasta básica de medicamentos para los distintos Cesfam.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que cada municipio tendrá disponible un monto superior a 1590 millones de pesos, “estamos reunidos con el 50% de nuestros alcaldes de la Región del Maule, algunos no pudieron llegar por las vacaciones, pero para nosotros era fundamental escuchar a cada uno de ellos, y lo importante es que queremos hacer una distribución equitativa para las 30 comunas, ya lo conversamos con nuestros consejeros y consejeras regionales, y es importante lo que necesitan nuestros alcaldes y alcaldesas, para agilizar los procedimientos también que llevamos como Gobierno Regional”, manifestó la Gobernadora Regional.
“Nuestro objetivo siempre será mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la
región, es por esto además que apoyamos a los municipios con la compra vehículos, ambulancias, camiones, alza hombre, limpia fosas, que permiten que ellos puedan realizar sus distintos trabajos, seguiremos apoyándolos en lo que ellos requieran”, agregó Cristina Bravo.
Sin lugar a dudas los alcaldes y alcaldesas agradecieron este gran aporte financiero por parte del Gobierno Regional, el que será de gran ayuda para el funcionamiento de los 30 municipios de la región del Maule.
“Ha sido una importante reunión, donde mucho de los alcaldes vinimos a saber los fondos que pone a disposición el Gobierno Regional del Maule, para poder ir haciendo y elaborando proyectos, y esto demuestra la capacidad de la gobernadora de estar inserta en su en su región, entregando los recursos que permiten desarrollarse, que permiten traer iniciativas que van en directo beneficio de nuestras comu-
nas”, dijo Marcelo Waddington, Alcalde de Chanco.
El Alcalde de Constitución Fabian Pérez agregó, “muy buena reunión, nos hemos reunido un porcentaje importante de los alcaldes de la región y se han enfocado en varias áreas que son muy sentidas por parte de los alcaldes. Una gran debilidad que tenemos la región en los distintos municipios, tiene que ver con la capacidad de la formulación de proyectos”.
“Esta fue una reunión muy provechosa , muy productiva, porque nos dio la buena noticia del aumento de los FRIL y
que ahora serán 5 por comuna, estoy muy agradecido, porque me voy con buenas noticias y ahora la tarea es trabajar para concretar estos beneficios”, manifestó Marcelo Fernández, Alcalde de Licantén.
Pedro Pablo Muñoz, Alcalde de Colbún también dijo, “este es un muy buen dialogo junto a la gobernadora, porque los fondos que tendremos a disposición vienen a solucionar los problemas que tenemos en los distintos municipios y a nosotros nos beneficiará mucho la posibilidad de poder comprar la canasta de medicamentos para los Cesfam”.
Desde este sábado 4 de marzo, la oficina de Rentas, se trasladará hasta los sectores de Huimeo, Bodega, Alto de Llollinco y La Aguada, sector poniente de la comuna, para brindar un servicio más expedito a las personas que deben obtener su permiso de circulación.
Como una forma de no recargar los trámites del mes de marzo, la Ilustre Muncipalidad de Longaví y su dirección de administración y finanzas dieron a conocer la programación de atención en los sectores rurales de la comuna para obtener el permiso de circu -
lación 2023. El Alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, señaló, “Que todos los años realizamos esta programación para nuestros vecinos de los sectores rurales de la comuna, las personas del radio urbano también podran venir a sacar su permiso has -
ta los días sábados de este mes de marzo, la idea es que este trámite sea lo más expedito para nuestros usuarios, y facilitar la vida en este mes donde hay más gastos adicionales”. La programación continuará el día sábado 11 de marzo en San Luis y La
Puntilla, domingo 12 le correspomderá a Lomas de Polcura y Mesamávida, sábado 18 San José y Quinta Sur, domingo 19 las localidades de La Quinta y Los Cristales, y finalmente el día sábado
25 Las Motas y San Gabriel, Miraflores y Paine el día domingo 26 de
marzo, en horarios de 10:00 am a 17:30 horas en todas las localidades. Además las personas que hayan obtenido el permiso de circulación años anteriores en la comuna, podrán realizar su trámite a través de la página web www.municipalidadlongavi.cl
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, dio a conocer la propuesta de 5 nuevos
• Seremi de Agricultura y jefe área INDAP Curicó visitaron a dos agricultoras de Teno y Molina para entregar el sello que respalda calidad y atributos propios de la creación campesina.
racterísticas de su trabajo. Ambas productoras son artesanas destacadas, de larga trayectoria, usuarias del área INDAP Curicó, quienes exhiben y comercializan sus productos a nivel nacional e internacional y han sido reconocidas además con el sello de excelencia a la artesanía de Chile.
El sello “Manos Campesinas” de INDAP pone en valor distintos factores sociales, humanos y culturales propios de la actividad campesina y reconoce las prácticas ancestrales y los conocimientos tradicionales inmersos en el proceso de elaboración de los productos.
Es así como gran parte de sus procesos son hechos a mano, generados a pequeña escala y con un bajo im-
pacto ambiental.
“El sello es muy importante ya que respalda los atributos de los productos y servicios generados por pequeñas y pequeños productores a lo largo de todo el territorio nacional. Entregar este sello asegura el cumplimiento de ciertos estándares y además permite fomentar el desarrollo económico local de la agricultura familiar campesina”, explicó la Seremi. A partir de este momento, las artesanas pueden comercializar sus productos utilizando el sello distintivo lo que ayuda a mejorar sus opciones en venta ante los consumidores, tal como indica el jefe de área INDAP Curicó: “Con este sello logramos agregar valor permitiendo la comercialización de sus pro-
ductos a un precio justo y dándole efectivamente un valor agregado. Por lo tanto es de suma importancia lo que hoy se realizó de visibilizar este sello junto a nuestra seremi y seguir potenciándolo cada vez más”, señaló Roberto Barra. Los interesados en acreditar sus productos con el sello Manos Campesinas pueden realizar la solicitud de incorporación presencialmente en su área de INDAP o bien en línea a través de la página web. En este enlace encontrarán información sobre los productos que pueden ser acreditados, ya sea de origen animal y vegetal, procesados y primarios y las artesanías https://www. indap.gob.cl/sello-manoscampesinas
Se presentaron las obras teatrales “Historias de maltrimonios”, “Perdido en las redes” y “La prole”. Cada una de las funciones convocó a más de 400 personas, superando el aforo del recinto.lo que implicaron la sustracción de 170 kilómetros lineales de cable y pérdidas millonarias para la compañía eléctrica.
tienen dificultades para salir a verlas, así que estamos muy contentos con la receptividad que tuvieron”, indicó el jefe comunal, Bernardo Vásquez.
MASIVA ASISTENCIA
Totalmente cautivado quedó el público pelarquino que pudo disfrutar de la cartelera de teatro que incorporó la Corporación Cultural y de Turismo entre los panoramas de verano como una alternativa diferente entre los espectáculos musicales habituales de esta temporada. En un ambiente distendido y al aire libre los pelarquinos disfrutaron de tres tardes de
teatro con la puesta en escena de “Historias de maltrimonios”, “Perdido en las redes” y “La Prole”, en el anfiteatro de la Casona Cultural.
“Este año, en Pelarco se hizo una apuesta distinta para el verano insertando estas presentaciones teatrales como una manera de acercar este tipo de expresiones artísticas a nuestros vecinos, que muchas veces
Cada función convocó a más de 400 personas que acudieron a presenciar las obras de teatro comedia, sobrepasando incluso el aforo del recinto.
“Creo que estas instancias de ver obras de teatro hacen bien para el alma. Creo que ver una historia arriba del escenario refleja mucho lo que somos como seres humanos y cuando uno ve algo parecido a lo que nos pasa uno se siente más acompañado y eso es muy bonito en el teatro”, expresó la reconocida actriz Renata
Bravo.
Ella junto con el actor Christian Zúñiga protagonizaron la obra “Historias de maltrimonios”, una premiada pieza que se mantiene en el Teatro Bella Vista.
Con el monólogo “Perdido en las redes” llegó por primera vez a Pelarco el actor uruguayo Fernando Kliche. “Soy una persona muy agradecida, porque en todos los lugares donde he estado siempre hay una buena convocatoria y eso habla de que el público se quiere entretener, quiere saber qué es lo que está pasando”, destacó Kliche. El cierre del ciclo teatral estuvo a cargo de los actores Claudia Pérez, Rodrigo Muñoz y Daniela Muñoz con la obra “La prole”, que al igual que el resto de las obras conectó con el público a través del humor.
Para la organización del festival, “fue una instancia muy relevante en la que proporcionamos un espacio cultural, con obras de teatro de reconocimiento nacional, vigentes en cartelera y de manera gratuita en nuestra comuna. También, relevante por la participación de la gente, porque hubo más de 400 personas en cada función”, precisó el coordinador de Cultura de la Corporación, César Castro. Además, este paréntesis cultural en la temporada estival se complementó con una feria de emprendedores que sirvió para que comerciantes locales pudieran vender sus productos en el frontis de la Casona Cultural, aprovechando totalmente la afluencia de público.
Por primera vez, el programa de formación Viraliza tendrá foco en promover el equilibrio entre el crecimiento económico, el medioambiente y el bienestar social.
Como parte de la puesta en marcha de la nueva política industrial impulsada por el gobierno, Corfo dio a conocer la primera de sus convocatorias bajo la estrategia de Desarrollo Productivo Sostenible. Se trata del programa Viraliza, el cual tiene por objetivo la creación de programas de formación, para reforzar el ecosistema y la cultura de emprendimiento e innovación. Particularmente, en esta oportunidad, se trata de la primera convocatoria enfocada en el traspaso de herramientas, conocimientos y habilidades en sostenibilidad. La Corporación priorizó aquellas temáticas claves en función de los públicos a los que están dirigidos los programas. Descarbonización y resiliencia ante el cambio climático;
Descarbonización y Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG); e Hidrógeno Verde y servicios asociados a su cadena de valor, serán los tres focos sobre los que deberán desarrollar contenidos las entidades o instituciones que deseen postular.
“Junto al despliegue de las ocho nuevas incubadoras de negocios en regiones, desde Corfo y a través de nuestra Gerencia de Emprendimiento, tenemos la misión de robustecer la cultura y los ecosistemas en los que se lleva a cabo la actividad emprendedora” aseguró la Gerenta de Emprendimiento de Corfo, Carmen Contreras.
Para ello, “es indispensable desplegar conocimiento, competencias y habilidades, que sean puestas a disposición
de estudiantes, profesionales, emprendedores y empresas, de manera que las cadenas de valor en los territorios comiencen a incorporar intensivamente, la sostenibilidad en el centro de su quehacer” afirmó la Directora Regional de Corfo, Paulina Campos. Focos, públicos objetivos y alcance
Las instituciones o entidades a las que se encuentra dirigida esta convocatoria, deben contar con experiencia en formación y conocimientos en sostenibilidad. Al mismo tiempo, cada uno de los focos sobre los que se deben desarrollar los contenidos, cuentan con un público objetivo específico:
1. Descarbonización y resiliencia ante el cambio climático.
Objetivo: desarrollar un programa de formación considerando materias de economía circular, modelos de negocios sostenibles, emisiones de carbono y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dirigido a: personas naturales, pudiendo incorporar a estudiantes de Centros de Formación Técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP) y/o Universidades, que cuenten con una idea de negocio o un negocio en funcionamiento, y que estén en etapas previas a su formalización.
Alcance territorial: pueden postular instituciones de todas las regiones del país.
2. Descarbonización y Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG).
Objetivo: desarrollar un programa de formación con foco en descarbonización e incorporación de Criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), considerando contenidos de conceptualización, determinación de indicadores de sostenibilidad, normas nacionales e internacionales en criterios ASG, construcción de estrategias de sostenibilidad e integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Dirigido a: socios/as de emprendimientos formalizados y/o personas a cargo de toma de decisiones de empresas constituidas en Chile, que cuenten con emprendimientos con ingresos por ventas por hasta 25.000 UF.
A partir de este año Temuco, junto a las comunas de Valparaíso, San Rosendo, Castro y Quinta Normal forman parte del Programa Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), que tiene como objetivo revitalizar barrios emblemáticos y salvaguardar el patrimonio nacional para mejorar el entorno de la comunidad.
En el marco de la celebración del aniversario
N°142 de la comuna de Temuco y con una firma en el mirador del Cerro Ñielol, el Jefe de la División de Municipalidades de la Subdere, Francisco Pinochet Rojas y el alcalde de Temuco, Roberto Neira, oficializaron la incorporación de dicha comuna al Programa Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRIBPE) de la Subdere.
El subsecretario de De -
sarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, quien se encuentra en la región del Biobío en su rol de enlace presidencial, destacó que “como Subdere estamos muy contentos de anunciar que se incorporan a partir de este año cinco nuevas comunas -Temuco, Valparaíso, San Rosendo, Castro y Quinta Normal- al PRBIPE, que es un programa que tiene como objetivo cuidar nuestros barrios emblemáticos, conservar en
mejores condiciones las distintas comunas del país, así como también proteger y salvaguardar el patrimonio nacional’’.
En esta misma línea, y tras la ceremonia en la comuna de Temuco, el jefe de la División de Municipalidades de la Subdere, Francisco Pinochet, agregó que “este es un programa particularmente integral y que se diferencia de los otros proyectos de inversión en infraestructura que tiene la Subdere porque abarca gobernanza te
rritorial, participación ciudadana, desarrollo productivo, fortalecimiento institucional, y eso, sin duda, que va a significar un aporte a la ciudad, al desarrollo urbano y a la recuperación del centro histórico de la ciudad”.
Por su parte, el alcalde de la comuna de Temuco Roberto Neira, agradeció al Presidente de la República, Gabriel Boric y al Subsecretario, Nicolás Cataldo y dijo que “este es un regalo en nuestro aniver -
sario N°142. Este es un proyecto emblemático que nos va a permitir recuperar el centro de nuestra ciudad; veinticuatro manzanas que vamos a trabajar para hermosearlo, obras de arquitectura que nos permitirán recuperar el perímetro y esto va a significar que la ciudadanía vuelva al centro, que estaba muy abandonado y nosotros nos sentimos felices de esta posibilidad que nos da la Subdere en la materia”.
Las niñas y niños, al ingresar a la educación parvularia -primer nivel educativo al que pueden acceder desde su nacimiento y hasta los 6 años-, requieren de un proceso de adaptación, lo que implica transitar desde un ambiente conocido, en torno a la familia, el hogar o las redes de apoyo familiar, hacia un nuevo lugar. Se trata de un cambio muy importante para ellas y ellos, pues al comenzar a asistir a una sala cuna, jardín infantil o escuela, comienzan a encontrarse con nuevas personas, rutinas y normas de convivencia y funcionamiento.
El proceso de adaptación es un proceso único de cada niño y niña: depende de sus características personales, de los vínculos con los adultos significativos y de su contexto. También dependerá de la planificación que se tenga en el establecimiento para el proceso de adaptación y de la contención y apoyo que entreguen los equipos pedagógicos. El rol de las familias en este proceso es esencial. Por eso es importante que estén atentos a cualquier cambio en las niñas y niños y estén siempre disponibles a sus necesidades, promoviendo una disposición positiva hacia esta nueva experiencia, reafirmando su confianza cada vez que se sientan ansiosos. Los adultos deben acompañar este proceso y transmitir en todo momento tranquilidad y confianza.
“Ingresar a la sala cuna o jardín infantil es una experiencia fundamental para el desarrollo y bienestar de la primera infancia, por lo que es muy importante que los adultos acompañemos este proceso, pero siempre poniendo en el centro los gustos, intereses y opiniones de las niñas y niños. No nos olvidemos que lo más importante es escucharlos y que siempre tenemos mucho que aprender de ellas y ellos”, indica la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.
Desde la Subsecretaría de Educación Parvularia entregamos algunas recomendaciones a las madres, padres, familiares o cuidadores principales para facilitar este proceso de adaptación:
Previo al ingreso del niño o
niña al establecimiento: Es importante tener una entrevista con el director o directora del establecimiento educativo, para conocer el proyecto educativo y al equipo pedagógico, junto con compartirle información respecto del niño o la niña: cómo es, qué le gusta, si tiene alguna necesidad que requiera atención. También, si es necesario, para acordar la posibilidad de un horario inicial flexible para el niño o niña. Anticipar al niño o niña que comenzará una nueva etapa en su vida, destacando que en este nuevo espacio podrá jugar con otros niños y niñas, y aprender y conocer muchas cosas nuevas y entretenidas. Luego explicarle detalles más específicos de su asistencia al establecimiento: quién lo llevará e irá a buscar, con quién se quedará durante la jornada, por cuánto tiempo, qué hará durante el día (actividades, alimentación, descanso, baño, juegos, patio, etc.).
Si la niña o niño comienza una nueva etapa en una escuela, considere que este también es un cambio importante, pues implica espacios y rutinas distintos al jardín infantil. Es fundamental escuchar y acoger al niño o niña en sus sentimientos de temor o resistencia frente a los cambios, validando y aclarando sus miedos y dudas de forma sincera y positiva, y transmitiéndole tranquilidad y seguridad.
Regular el horario de sueño y comidas para que se ajuste a la nueva rutina de la sala cuna, jardín infantil o colegio.
En lo posible, ir junto con el niño o niña al establecimiento
para facilitar la familiarización con este nuevo espacio; si esto no se puede realizar, al menos realizar un recorrido exterior que permita algún tipo de acercamiento. De esta manera, podrá conocer a las personas que estarán a su cargo, así como el aula, patio, baño, sector de juegos.
Una vez que el niño o niña ingrese al establecimiento: Sugerir que el niño o niña lleve al establecimiento un objeto de “apego o transición” o algo que le sea familiar, que lo mantenga unido a su hogar como, por ejemplo, un juguete u otro objeto de su preferencia. Aceptar, respetar y validar los sentimientos de temor o rechazo que pueda manifestar el niño o niña, manteniendo una actitud tranquilizadora y de diálogo. Tenga en cuenta que la adaptación es un proceso gradual, en el cual es natural que existan avances y retrocesos.
Al inicio, llevarlo sólo por algunas horas para que vaya acostumbrándose gradualmente a la nueva situación y aumentar poco a poco el tiempo de estadía en el establecimiento.
Promover que haya cierta estabilidad respecto de las personas que lleven y retiren al niño o niña del jardín o escuela y, al dejarlo allí, evitar prolongar innecesariamente las despedidas, de manera de ayudarlo a sentirse seguro en este nuevo lugar.
Permitir que la madre, padre o apoderado pueda acompañar al niño o niña en el establecimiento, por un cierto período, hasta que ya pueda quedarse tranquila/o por sí misma/o.
Mantener un contacto regular con el Educador/a de Pár-
vulos, Técnico de Párvulos y equipos educativo para conocer cómo se está desarrollando el proceso de adaptación del niño o niña, clarificar dudas e intercambiar informaciones necesarias.
Conocer qué juegos, actividades lúdicas y experiencias de aprendizaje se están implementando en el establecimiento, y conversar sobre ellas en el hogar, felicitándoles por los esfuerzos y logros realizados. También es importante
reforzar con las niñas y niños lo entretenido y divertida que puede ser la jornada. Si las familias no pueden participar en las actividades que el establecimiento propone, plantear horarios alternativos al equipo pedagógico, que permitan un mayor involucramiento en el proceso educativo. No olvide que se trata de una comunidad educativa, donde todas y todos deben aportar y colaborar activamente.
Andrea Barrera Valenzuela, bióloga experta en Microbiología e Ingeniería Genética, fue reconocida por la empresa multinacional 3M por su trabajo con comunidades microbianas y microorganismos de ambientes extremos, que favorecen el crecimiento de plantas en condiciones adversas e incluso exoplanetarias.
El premio “25 Mujeres en la Ciencia Latinoamérica”, de la empresa multinacional 3M, recibió la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Andrea Barrera Valenzuela, quien junto a otras 24 científicas del continente fue destacada por su contribución a la investigación. La noticia se dio a conocer en el marco del Día Mundial de la Niña y la Mujer en la Ciencia, que se celebra cada 11 de febrero. En esta tercera versión, son cuatro las chilenas que recibieron el premio. La académica desarrolla su trabajo de ciencias con “microorganismos de ambientes extremos y comunidades microbianas que se llaman costras biológicas del suelo, tanto en el Desierto de Atacama y Antártica que, han demostrado que tienen mu-
chas propiedades asociadas a ayudar en el crecimiento de plantas en las condiciones más adversas que existen”.
También ha estudiado la posibilidad de que esta asociación permita el crecimiento en condiciones exoplanetarias. “Bajo simulaciones de condiciones marcianas, por ejemplo. Los resultados han sido prometedores. La importancia está en que, si logramos hacer crecer cultivos en condiciones extremas, podríamos enfrentar de mejor manera el cambio climático”, explicó.
Según la experta, estas temáticas están relacionadas con “la seguridad alimentaria, porque si logramos tener cultivos, vamos a tener alimentos y la gente podrá comer, lo que finalmente es un tema de salud también”.
La docente recalcó que, al 2050
se prevé una crisis alimentaria por falta de suelo y agua, lo que provocará disminución de alimentos y por ende mala salud. “Por eso queremos comenzar a trabajar en lograr que estos alimentos, que puedan crecer en condiciones extremas, puedan ser funcionales y tener un valor agregado”, agregó.
Ciencia multidisciplinaria Barrera resaltó la importancia que tiene el trabajo multidisciplinario de los grupos que integra o encabeza. “Trabajamos con un tesista de Agronomía, aplicamos la biotecnología, la microbiología, astrobiología, informática, ecología. Finalmente, todas las disciplinas que ayuden a resolver un problema. Para mí la ciencia no tiene sentido si no genera un impacto que ayude a las personas, que mejore la calidad de vida de los demás, eso es lo que me motiva”.
El concurso de 3M valoró además la divulgación de la ciencia que realizan las investigadoras premiadas. Que, en el caso de la investigadora utalina incluye un libro de cuentos para niños con la historia de grandes científicos y científicas, el que está preparando para su publicación, además de otro tendiente a la igualdad de género, sobre la historia de científicas mujeres con-
temporáneas, que relatará “la frustración, la competencia, la toma de decisiones difíciles y el miedo que deben enfrentar, para no quedar atrás en la carrera científica, así como los logros y lo reconfortante que es este trabajo”.
En esto último texto, señaló, tendrá el apoyo de colegas de Ciencias Mujeres Mentoras y Académicas del Territorio SurSubantártico (CiMAS) y de Ciencia 2030.
Se estima que, en el mundo, entre 10 y 20 millones de personas sufren alguna patología poco frecuente. Trastornos con una baja frecuencia que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población general; menos de 1 caso por cada 2 mil personas, según la Unión Europea.
riesgo de muerte o invalidez crónica”.
La genetista y jefa del Centro de Enfermedades Raras de Clínica Las Condes, Dra. Fanny Cortés, explica que “existen entre 7.000 y 8.000 en-
fermedades en esta categoría y se estima que afectan entre el 6% y 8% de la población mundial. Son patologías de origen genético o adquirido y con
En Chile, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud, para una población de 18.751.405 habitantes, debiéramos esperar alrededor de 1.500.000 pacientes asociados a este tipo de patologías. Sin embargo, el neuropediatra de Clínica Las Condes y miembro de la Comisión Nacional de Enfermedades Raras del Ministerio de Salud, Dr. Juan Francisco Cabello, explica que “en nuestro país los pacientes con estas patologías tienen nombre y apellido, pero por cada uno
de ellos, hay al menos otros 20 pacientes que nunca van a ser diagnosticados”, recalca el especialista.
De ahí que educar respecto a estas enfermedades raras o poco frecuentes es de vital
importancia para orientar a los padres a identificar las primeras señales de alarma y, también, para evitar estigmatizaciones que deriven en aislamiento y discriminación para las personas que las padecen.
La Fiesta del Criancero 2023 resultó todo un exito. Se calcula que mas de 4000 personas visitaron la muestra que se instalo en el sector de Pejerrey durante el dia sabado