






Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, lograron identificar un automóvil que había sido sustraído en el sector centro sur de la ciudad.
En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, y aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la BICRIM Parral lograron recuperar un camión que se encontraba con encargo por robo, en la modalidad apropiación indebida, hecho ocurrido en noviembre pasado. El vehículo corresponde a un modelo 6,90, color blanco de la marca Wolkswagen, avaluado en10 millones y medio de pesos, el cual fue sustraído a la víctima desde su domicilio particular.
Tras el análisis de los antecedentes recopilados, durante el trabajo en el sitio del suceso y declaraciones policiales, los detectives lograron ubicar el automóvil en la vía pública, y detener a una persona de sexo masculino, quien quedó a disposición del Juzgado de Garantía, para la formalización de los cargos y la legalidad de la detención. Finalmente, los antecedentes fueron informados al Ministerio Público quien instruyó que el vehículo fuera entregado a su legítimo dueño.
Carabineros de la Prefectura Linares, tanto en la provincia de Linares como Cauquenes, se encuentran desplegados por todo el sector, realizando Controles de tránsito en la Ruta 5 Sur y caminos secundarios o alternativos; con el propósito de prevenir accidentes de tránsito. A su vez, mantiene servicios preventivos en terminales de buses de las distintas comunas.
En este caso, el oficial a cargo de dichos servicios policiales, es le Teniente de Carabineros Marcos Mella Bustamante, quien comentó: “No existe mejor regalo en esta navidad que llegar bien a nuestros destinos; es por ello que Carabineros de Chile se encuentra desplegado en diferentes
puntos del territorio de la Prefectura de Linares, desde cordillera a mar y de sur a norte, con la finalidad de brindar seguridad vial en este especial fin de semana de navidad. Instando a los conductores a la con-
ducción con seguridad, reiterando utilizar siempre el cinturón de seguridad además, de la sillas infantiles cuando sea necesario, entre otras recomendaciones” finalizó el oficial de Carabineros.
En Chile se configuró un sistema bipartidista que agrupó a los partidos políticos como resultado de la transición democrática. Dos coaliciones permitieron una discusión política con partidos acotados y tradicionales, cuyos principios ideológicos eran claros y conocidos por la ciudadanía, configurando un espectro político clásico de derecha, centro e izquierda.
En la actualidad, somos espectadores de una primavera política con bulladas renuncias a viejas militancias y el florecimiento de nuevos partidos que ya no encajan en los ejes históricos y que podríamos calificar como un pluralismo amplio, emergente y polarizado. Sin embargo, el fenómeno no es reciente. Revisando la historia política, a fines del siglo XIX los partidos fueron instrumentos para canalizar y controlar la movilización social, una instancia que medió entre la base social y el Estado. En la década de 1970, el régimen político era bastante polarizado, con cinco partidos principales y otros menores, pero buscaba los consensos y tendía al centro hasta la crisis democrática de 1973 y que llevó al cierre del régimen político vigente. La Ley Nº 18.603 de 1988 permitió la reapertura del sistema y para 1989 se constituyeron cuatro partidos. En 2008 existían ocho partidos.
La proliferación actual comienza en 2010 y ya en 2012 contábamos con 17 partidos legalmente constituidos, dando cuenta de una representación de nuevos intereses, movimientos sociales y regionales, reconfigurando y ampliando el sistema de partidos dominante hasta esa fecha.
En la actualidad, los registros del SERVEL dan cuenta de 15 partidos efectivamente constituidos y 11 partidos en formación, sobrepasando con creces los máximos históricos.
Las cifras indican que la emergencia de nuevos ejes tiene más de una década, los intereses específicos y acotados también, con partidos que se han constituidos y otros no han perdurado. Pero ¿cuál es la diferencia con el escenario actual más allá de la cantidad?
Ciertamente que no son los movimientos emergentes, sino la reconfiguración de fuerzas emergentes que provienen de las filas de partidos más tradicionales. La novedad parece no ser una profundización de la democratización que incorpora nuevos sectores a la representación popular, sino la fragmentación y reconfiguración de los ejes históricos del régimen político chileno. Ahora habrá que ver que tan viable resulta un régimen político tan disperso, qué capacidad negociadora tendrá y si estará a la altura de los debates profundos que requieren los cambios que la sociedad demanda. O por el contrario se quedará en los particularismos identitarios, la conquista del espacio electoral, generando un vacío de poder y debilitando la democratización.
La obra ya fue licitada y adjudicada al proveedor Servicios Eléctricos Eliotec Ltda, quien tendrá 30 días para ejecutar el proyectos denominado “Mejoramiento de iluminación peatonal avenida San Luis de la localidad de Copihue en la Comuna de Retiro, por su parte el Alcalde de la Comuna, entrego detalles del proyecto que viene a cubrir una de las necesidades anheladas por los vecinos.
El Proyecto fue elaborado y presentado por la Ilustre Municipalidad de Retiro a los fondos PMU, Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. El Proyecto contempla la instalación de luminarias peatonales
led de 26 watts en el costado norte de toda la avenida San Luis, la cual comienza en la ruta 5 sur hasta el Parque Graciela Henríquez.
Por su parte el Alcalde de la Comuna de Retiro, informó que el proyecto viene a sumarse a otros proyectos de Iluminación que se encuentran en proceso de adjudicación como lo es, el recambio de iluminación en el casco antiguo de Retiro Urbano, entre otros ya ejecutados como lo es la instalación de luminarias led peatonal en la avenida Errázuriz de Retiro, con estas obras estamos dando respuesta a unas de las necesidades planteadas por nuestros vecinos, garantizando así un poco más de seguridad a quienes transitan por dichos lugares.
nes.
“Estoy infinitamente agra-
decida de este reconocimiento a nivel Nacional y me enorgullece profundamente que algo que nació
en pandemia para ayudar siga creciendo con fuerza y mostrándonos como un ejemplo para otras regio-
Quiero agradecer a todos los medios de prensa regionales por el cariños y la visión de unidad que hemos mostrado al país. “Lo que no se comunica no existe” y claramente acá en el Maule todos han ayudado a visilibizar las cosas que hacemos por nuestra querida región del Maule.
Los invito a seguir a Camise-
teados y a conocer las historias de cada uno de los ganadores. Somos un total de 16 chilenos que nos jugamos por nuestras comunidades y que tuvimos el honor de ser seleccionados y reconocidos. Los invito a postular para el próximo año a todos los Camiseteados Maulinos que puedan para que seamos muchos más los Camiseteados por Chile”
La directiva de la asociación, Vive Achibueno, se reunió con el jefe de asesoría del proyecto de pavimentación de la ruta L 45 del santuario de la naturaleza Achibueno, Pedro Castillo, quien dio todo el detalle de los avances y modificaciones del proceso de pavimentación, el personero confirmo que al 23 de marzo estaria asfaltado todo el trayecto licitado, no obstante se dejará de lado algunos elementos por modificación de recursos, tales como luminarias, estacionamientos, otros. El monto faltante alcanza los $ 2.200 millones de pesos, también se indicó que en la actualidad ya se encuentra cancelado a la empresa Luz Linares el traslado de la totalidad de los postes,
no obstante la empresa hasta el momento no cuenta con el personal y elementos para dar inicio al proceso de cambios de postes.
La Directiva de la asociación Vive Achibueno en los próximos días tendrá una importante audiencia con el ministro de obras públicas para buscar ayuda en la gestión de licitación de los $ 2.200 millones faltantes y solicitar que se notifique a Luz Linares para que establezca prioridad en éste proceso.
En virtud que el proceso de asfalto se iniciará en pleno verano con lo que significa el traslado de turistas a la zona, se notificara al inspector fiscal del MOP para que las detenciones en la ruta sean lo más reducidas posible.
El Seremi de Bienes Nacionales,César Concha Gatica, visitó la Comuna de Colbun , comenzando sus actividades en con una reunión con el Alcalde Pedro Pablo Muñoz, con el que planificaron un importante trabajo de fiscalizaciones de bienes de uso público y además, en apoyo a la comunidad para la regularización de los títulos de sus propiedades.
Gabriel Boric, con acciones concretas y así damos cuenta también de un aumento en los recursos en el Presupuesto 2023 y que nos ha permitido tener una de las regiones más seguras del país”, destacó el delegado Aqueveque.
TALCA.- Carabineros recibió 12 nuevos vehículos para reforzar la labor policial y reforzar la seguridad en la Región del Maule.
Los automóviles fueron entregados por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque díaz, junto a la gobernadora Cristina Bravo, y la jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, general Berta Robles, y contó con la presencia de la delegada provincial
de Linares, Priscila González; la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez; la alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda, su par de San Javier, Jorge Silva; parlamentarios y consejeros regionales.
“En menos de dos meses, en la Región del Maule hemos sido beneficiados con 66 vehículos, que permite renovar la plaza de Carabineros, como es el compromiso del Presidente
Estos nuevos vehículos entregados se suman a los 44 recibidos en noviembre (20 radio patrullas y 24 SUV 4X4), y que fueron repartidos en las comunas de Curicó, Licantén, Teno, Sagrada Familia, Molina, Linares, Parral, Cauquenes, San Javier, San Clemente, Río Claro, Maule, San Rafael, Empedrado, Romeral y Hualañé, con un costo total de casi $1.200 millones.
La gobernadora regional, Cristina Bravo, reconoció y valoró el trabajo que realiza Carabineros en el Maule. “Estamos acompañando la entrega de
estos vehículos que la ciudadanía estaba esperando y que permitirán que la institución pueda realizar un mejor trabajo, además de los 122 vehículos que aprobamos en el Gobierno Regional para Carabineros y que se suma a lo ya concretado del proyecto del helicóptero”, resaltó.
Durante el Comité Policial regional realizado en noviembre en San Javier, las autoridades destacaron que durante estos últimos meses, desde que asumió la actual administración, se ha visto una importante disminución de un 16,3% en los delitos de mayor connotación social en el Maule, si se comparan con los años 2016 al 2019, que son regulares -pre pandemia-.
“Para Carabineros es una señal de apoyo, sobre todo en los cuarteles que reciben estos
vehículos, que permitirá realizar una mejor labor y atender cualquier requerimiento que tengan los vecinos, y por ende, es muy necesario que quienes sean víctimas de delitos hagan la denuncia, lo que nos permite focalizar dónde están ocurriendo los delitos”, explicó la general Robles.
AUMENTO EN EL PRESUPUESTO PARA EL 2023
Uno de los elementos destacados por el delegado Humberto Aqueveque, es el anuncio del aumento del presupuesto para seguridad pública en el erario 2023.
“Este incremento es en un 4,4% más, respecto de 2022, lo que se traduce en más policías, recuperación del espacio público y combate al narcotráfico y al crimen organizado”, expresó Aqueveque.
Un llamado a los ministerios de Obras Públicas y Salud a poner mano dura con la empresa a cargo de la construcción del nuevo hospital de Curicó, formuló la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien tras reunirse con dirigentes gremiales, primero, y la plana directiva, después, ratificó lo que dijo hace algunas semanas, en el sentido que el nuevo y anhelado centro asistencial no puede entrar en funcionamiento, dado que
los tres sistemas clave para este objetivo, aún no funcionan correctamente.
“Estuvimos con los dirigentes del hospital y después con todo el equipo directivo del centro asistencial. Es impresentable que a esta fecha, los principales sistemas del nuevo recinto, como electricidad, climatización y control centralizado del nuevo recinto aún no estén en condiciones de operar. Los dirigentes y los directivos son claros: no se pueden trasladar
si estos temas no están resueltos. Se necesita mano dura de los ministerios de Obras Públicas y de Salud para que la empresa haga todo lo que debe hacer por contrato para que el anhelado nuevo hospital pueda funcionar como corresponde”, aseguró la legisladora. Cabe señalar que a principios de diciembre, la parlamentaria ofició a la Ministra de Salud para manifestar su preocupación por las serias deficiencias detectadas en el anhelado pro-
yecto y que preocupan a los equipos profesionales y técnicos del recinto, que desde el terremoto de 2010 trabajan en condiciones complejísimas.
Ximena Rincón explicó que actualmente el Hospital de Curicó se encuentra en un período de adecuación técnica y habilitación progresiva de sus dependencias, que lo tendría en funcionamiento el primer semestre del 2023, tras el traspaso de la obra desde el Ministerio de Obras Públicas al de
Salud.
Sin embargo, Entre los problemas detectados y que la Senadora planteó a la Ministra de Salud, está que sólo se han recepcionado los subsistemas de correo neumático, control de acceso; amaestramiento de llaves, sistema sanitario y helipuerto, mientras que hay otros nueve que están pendientes, entre ellos los tres más grandes y complejos: electricidad, climatización y control centralizado.
· La instancia,
tan con cerca de 26 socios, divididos principalmente en los rubros de artesanos, gastronómico y turismo, y su principal fuente de financiamiento es a través de las diversas estaciones y/o paradas que realiza el Ramal que une Talca-Constitución.
“Todo lo que podamos hacer desde el Gobierno Regional para apoyar van en beneficio de nuestras emprendedoras y emprendedores, y por eso, desde la Corporación de Desarrollo Productivo estamos viendo junto a EFE, hacernos cargo de las mantenciones del ramal, una vez que se presente el proyecto donde corresponde”, destacó la gobernadora regional, Cristina Bravo.
Para esta feria, se adjudicaron más de $12 millones a través del Programa de Fortalecimiento Gremial de Sercotec.
“Instancias como esta son las que ayudan a elevar el turismo en la región y estamos muy contentos por esta adjudicación, nuestro Presidente Gabriel Boric ha sido enfático en fomentar la asociatividad y por lo tanto, cuando vemos que estas asociaciones avanzan lo hacen también las comunas de la región”, explicó la seremi de Economía, Javiera Vivanco.
-
TALCA.- Una invitación a asistir a la Feria Gastronómica de la Asociación De Emprendedores Turísticos Del Ramal, fue difundida por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la gobernadora regional, Cristina Bravo; la seremi de Economía, Javie-
ra Vivanco, y el director de Sercotec, Álvaro Aravena.
Esta feria se desarrollará el 7 de enero de 2023 en la Alameda de Talca desde las 09:00 horas, como una instancia para promover las actividades turísticas y gastronómicas del Ramal.
“Esta es una feria que tiene un
sentido patrimonial de tradiciones, de reconocimiento de esta trayecto del ramal, que genera vida y que queremos que se den a conocer. También hay que seguir posicionando al ramal como uno de nuestros hitos importantes y para eso está la modernización del tren y las estaciones, algo que
nos han pedido las vecinas y vecinos”, explicó el delegado Aqueveque.
La Asociación de Emprendedores Turísticos del Ramal A.G., nació el 2012 con el fin de promover la racionalización, desarrollo y apoyar las actividades de sus asociados. Actualmente, cuen-
Por su parte, el director de Sercotec, Álvaro Aravena, agregó que “ésta, es una ceremonia que permite dar a conocer e invitar a toda la comunidad de la Región del Maule a esta feria gastronómica que es fundamental para el desarrollo económico del sector”.
En la
Firmó el convenio por parte de la Universidad la Vicerrectora Claudia Mora Rojas y por la otra parte, el Director del establecimiento Aquiles Vásquez Castillo, en donde se establece que se establecerán beneficios recíprocos para fortalecer programas de práctica y educación para sus alumnos y funcionarios. “La idea es potenciar los conocimientos, habilidades, la empleabilidad de los futuros técnicos y profesionales titulados y a mejorar las capacidades del capital humano de ambas partes, con independencia de la calidad jurídica de su contratación. Por lo que se trabajará en seminarios, charlas y coloquios en ámbitos de mutuo interés”, indicó Aquiles Vásquez, Director del Liceo
Manuel Montt.
Entre los otros objetivos de este convenio está el potenciar la generación de espacios de prácticas profesionales para estudiantes de la Universidad Autónoma de Chile Sede Talca; realizar programas y proyectos de perfeccionamiento, investigación, publicaciones y difusión conjuntos, en ámbitos de
interés común; desarrollo de tesis e Investigaciones de parte de estudiantes, docentes e Investigadores de la Universidad Autónoma de Chile Sede Talca, en ámbitos de interés común, pero atendiendo especialmente a los núcleos de I+D definidos por la Carrera de Ingeniería Civil Industrial, quienes lideran el presente convenio.
Ana Luisa Echeverría, Coordinadora Regional de COANIQUEM, junto al Teniente Nicolás Valdés Salgado de la Primera Comisaría de Carabineros de Linares, dieron inicio a la tradicional campaña “No más Fuegos Artificiales”, la que cumple 29 años y tiene por finalidad prevenir las quemaduras durante las celebraciones de fin de año. Este 2022, la iniciativa adquiere aún más relevancia dado el aumento de 80%
en los decomisos de estos elementos pirotécnicos. Cada año COANIQUEM realiza un seguimiento de los casos de quemaduras por fuegos artificiales en niños y niñas menores de 15 años, entre el 6 de diciembre y el 6 de enero, con la información que entregan cerca de 400 servicios de urgencia pediátricos públicos y privados y 1.200 centros de atención primaria a lo largo de todo el país. Esta vigilancia permite identifi-
car la cantidad de víctimas de quemaduras por esta causa, levantar alertas si hay aumentos y medir la evolución de este problema. “Vemos con preocupación que en el último año aumentó el uso de fuegos artificiales distintos tipos tales como bengalas, petardos, etc. Esta situación es tremendamente compleja debido al alto riesgo de lesiones de quemaduras que pueden ser muy graves y afectar no sólo a quien los
manipula, sino también a quiénes están observando. Todos los fuegos artificiales son peligrosos e incontrolables, por eso debemos evitar su uso en cualquier situación” señaló la Coordinadora Regional de COANIQUEM, Ana Luisa Echeverría.
Según los casos reportados a COANIQUEM en el período que fue entre el 6 de diciembre de 2021 y el 6 de enero de 2022, resultaron quemados por fuegos arti-
ficiales 7 menores de edad entre los 6 y los 14 años, uno de ellos en nuestra región.
La venta al público de fuegos artificiales se encuentra totalmente prohibida y puede ser denunciada por cualquier ciudadano. COANIQUEM y Carabineros llaman a no usar, no comprar, no vender fuegos artificiales de uso doméstico, según lo exige la Ley 19.680 promulgada en mayo del año 2000.
Hasta el Auditorio Talca de la Universidad Autónoma llegaron profesionales de la Salud de la región del Maule para ser parte de las jornadas de actualización en “Rehabilitación en Cuidados Respiratorios no Invasivos para Niños y Adolescentes con Enfermedades Neuromusculares”, organizadas por Teletón y el Grupo Iberoamericano de Cuidados Respiratorios no Invasivos en Enfermedades Neuromusculares (GICREN).
Kinesiólogos, médicos fisiatras, terapeutas ocupacionales y otros especialistas pudieron conocer técnicas que permiten aumentar los volúmenes pulmonares, mejorar la capacidad tusígena e incorporar opor-
tunamente el soporte ventilatorio no invasivo nocturno y luego diurno en pacientes con Enfermedades Neuromusculares (ENM), entre ellas la Distrofia Muscular de Duchenne y la Atrofia Muscular Espinal (AME).
Con la actividad realizada en Talca se dio cierre a un ciclo de Jornadas de Actualización, que comenzó el 24 y 25 de junio en Teletón Santiago, con invitados nacionales e internacionales, y donde los asistentes pudieron ser parte de versiones presenciales y virtuales de los módulos de capacitación.
Luego, en el mes de octubre, se realizó una versión en Concepción similar a la realizada el pasado 17 de diciembre en la
capital del Maule.
“Nos sentimos muy orgullosos de haber concretado este programa de manera impecable. Este es un programa que tiene como objetivo divulgar y transmitir estas técnicas no invasivas de cuidados respiratorios, capacitar a través de estas jornadas teórico-prácticas, donde hay charlas de expositores tanto nacionales como internacionales, además de talleres prácticos, donde los asistentes pueden ver en vivo cómo funcionan estas técnicas, incluso con participación de pacientes”, destacó el director del Instituto Teletón de Santiago, Cristián Saavedra. Las tres jornadas de actualización contaron con la presencia
del médico broncopulmonar infantil, Francisco Prado, quien cuenta con más de 30 años de experiencia y forma parte del Grupo Iberoamericano de Cuidados Respiratorios no Invasivos en Enfermedades Neuromusculares (GICREN). En cuanto a los temas abordados en las jornadas, el médico explicó que “los aspectos de
rehabilitación tienen que ver con estrategias -idealmente no invasivas y de bajo costo- que logran mejorar la calidad de vida de los pacientes, además de conseguir la reinserción en el hogar, en la sociedad, en el mundo educativo y, finalmente, lograr una vida más feliz para ellos”.
Dos de los principales presidentes de los partidos políticos que lideraron la negociación del nuevo acuerdo constitucional, Paulina Vodanovic (PS) y Javier Macaya (UDI), asistieron ayer conversatorio “Los entretelones de una Nueva Constitución para Chile”, organizado por la consultora LLYC, para dialogar sobre los desafíos y oportunidades que abre el nuevo proceso constituyente en el país.
Los dirigentes reflexionaron sobre la creciente polarización política, los problemas del proceso que se llevó a cabo entre 2021 y 2022 y la necesidad que las instituciones de la democracia y partidos políticos puedan generar propuestas y caminos
de entendimiento frente a múltiples brechas y desafíos existentes, incluyendo una nueva Constitución. Asimismo, manifestaron una postura común, dando énfasis en proteger el nuevo proceso por el bienestar de la democracia y las instituciones del país, señalando que existen sectores en los extremos del espectro político que buscan que el actual proceso fracase. “Existen estilos de liderazgo que podrían violentar el proceso este nuevo año 2023, ya sea porque les parece insuficiente o quieren una constitución refundacional. Estos son los peligros, y están latentes, nosotros los conocemos. Creo que lo mejor para todo esto, es mantener un espíritu razonable y de enten-
dimiento”, resaltó Macaya. Igual énfasis Vodanovic, sostuvo que “el ejercicio de haber estado en la mesa nos hace ver que no tenemos posiciones tan distantes frente a los temas importantes, lo que se concretó en estas 12 bases que logramos construir como bordes de la discusión constituyente futura”.
Entre los participantes se contó con la presencia de representantes de gremios, empresariado y cámaras de comercio como CAMACOES, AMCHAM y la Cámara Chileno Peruana de Comercio.
Hacia el final del encuentro, el Director General de LLYC Chile, Juan Cristóbal Portales expresó que “uno de nuestros objetivos como consultora es
aportar en la generación de confianza, habilitando espacios de diálogo entre el sector público, privado y la sociedad civil, que permitan disminuir la polarización y aportar a la gestión de un entorno político, social y económico cada vez más complejo”.
Sobre LLYC
LLYC es una firma global de consultoría de comunicación, y gestión de la confianza que ayuda a sus clientes a afrontar sus retos estratégicos con soluciones y recomendaciones basadas en la creatividad, la tecnología y la experiencia, buscando minimizar los riesgos, aprovechar las oportunidades y cuidar el impacto reputacional. En el actual contexto disruptivo e in-
cierto, LLYC contribuye a que sus clientes alcancen sus metas de corto plazo y a fijar una ruta, con una visión de medio y largo plazo, que defienda su licencia social para operar y aumente su prestigio.
LLYC (BME:LLYC) cotiza en el mercado alternativo bursátil español, BME Growth. En la actualidad, tiene 20 oficinas en Argentina, Brasil (São Paulo y Río de Janeiro), Colombia, Chile, Ecuador, España (Madrid y Barcelona), Estados Unidos (Miami, Nueva York y Washington, DC), México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. Además, ofrece sus servicios a través de compañías afiliadas en el resto de los mercados de América Latina.
El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Nicolás Cataldo Astorga llegó hasta Viña del Mar para participar en terreno de reuniones de coordinación con autoridades nacionales y locales, y anunciar apoyo al municipio para abordar la emergencia, a través de los Programas de Mejoramiento Urbano (PMU) y de Mejoramiento de Barrios (PMB).
“Hemos estado en contacto con el municipio de Viña del Mar y, a través de los instrumentos programáticos que contamos como Subdere que nos permiten actuar de manera rápida y expedita, hemos puesto a disposición cerca de mil millones de pesos para las distintas inversiones que la municipalidad va a requerir”, destacó la autoridad.
Asimismo, señaló que “en este primera etapa, además, hemos logrado materializar los apoyos para el arriendo de maquinarias para la remoción de escombros y viabilizar los espacios en que las personas podrán iniciar la recuperación de sus vidas, y además despejar los sectores que requieren ser habilitados para el acceso de bomberos, de los brigadistas y apoyos de distinto tipo”.
En esta misma línea agregó que “como Subdere vamos a seguir estando a disposición porque luego vendrán otro tipo de apoyos, por ejemplo, la recuperación de la red eléctrica deteriorada, la habilitación de las redes sanitarias y la conexión de los distintos servicios básicos en aquellos lugares donde pueda existir la reconstrucción”, finalizó el subsecretario Nicolás Cataldo.
La actividad surgió del interés de los empresarios, quienes se capacitaron con profesionales del Centro para el buen manejo de los alimentos en materia sanitaria y de inocuidad.
Un grupo de emprendedores del rubro gastronómico de Pelluhue y de Cauquenes visitaron el Centro de Inocuidad Alimentaria de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, para conocer su funcionamiento y las acciones de monitoreo que ejecutan.
La iniciativa surgió tras la realización de cursos de Técnicas de Inocuidad Alimentaria del Programa FNDR-SENCE denominado: “Apoyo a la Empleabilidad y Competencias Laborales en Zonas Rezagadas del Secano Maule Sur”, el que fue adjudicado por este Centro de la UTalca, y que tuvo como objetivo que los emprendedores fueran capaces de identificar los principales elementos de la inocuidad e higiene, para así prevenir enfermedades derivadas de la contaminación de alimentos en los procesos de producción alimentaria. En específico, las capacitaciones realizadas tanto en Pelluhue como en Cauquenes entregaron herramientas para identificar enfermedades derivadas de la contaminación de alimentos en los procesos de producción alimentaria;
reconocer elementos, técnicas y métodos utilizados para cuantificar los focos de contaminación alimentaria en los diferentes procesos de producción de alimentos; y conocer los reglamentos y normativa vigentes en materia de inocuidad para este sector productivo; entre otros.
De acuerdo con la directora del Centro, Ana Karina Peralta Madariaga, la idea de la visita final fue que los emprendedores pudieran “ver cómo se hace el control de la inocuidad, qué análisis se realizan, los cuidados que deben tener cuando elaboran sus productos. Se les enseñó a mantener la inocuidad de los alimentos que elaboran y cómo podemos prevenir las ETAs (EnfermedadesTransmitidas por los Alimentos)”.
Marta Pérez, quien se dedica a la pastelería, destacó el
aprendizaje. “Nosotros entregamos alimentos al público, y creo que es primordial y una garantía tener un buen producto y entregar calidad a la gente que llega a comprarnos más en el verano. Tenía un poco de conocimiento sobre la temperatura y el manejo de materias primas, pero quedé mucho más clara sobre los tiempos, la constancia en las buenas prácticas y la necesidad de tener máquinas acordes a lo que uno está trabajando”, indicó.
En tanto, David Sáez Vásquez, emprendedor gastronómico de Pelluhue, mencionó que esta fue una buena experiencia, sobre todo en relación con la mantención y congelado de los productos. “Aprendimos a manipular alimentos, a mantener las temperaturas de ellos”, precisó.
Expertos de la Universidad Autónoma de Chile alertaron sobre la falta de planificación urbana en Viña del Mar, ello luego de los incendios registrados en esa comuna que dejaron como saldo hasta ahora dos fallecidos, 30 lesionados y más de 100 hectáreas consumidas por el fuego. Asimismo, se alertó sobre el impacto sicológico que tendrán los directamente afectados, los que deben ser apoyados en su salud mental en el tiempo. Robinson Talavera, académico del Máster en Emergencias y Desastres de la casa
de estudios superiores, explicó que el incendio “revela que en Viña del Mar ha habido una falta de planificación: vemos viviendas de material ligero instaladas cerca de zonas forestales y falta de rutas adecuadas para el paso de ayuda, lo que claramente debe cambiar de ahora en adelante”, precisó.
El especialista añadió que “un tema clave es la mantención de las zonas de interfaz (áreas que separan sectores forestales de los barrios residenciales), las que deben ser mantenidas en óptimo estado de manera permanente,
tanto por las instituciones como por las comunidades.
Los vecinos también deben tener conciencia de que no se debe lanzar basura ni dejar crecer maleza en esos sitios, porque así se evita la expansión de los incendios”, subrayó. Respecto a la ayuda de la comunidad a los damnificados, Talavera dijo que las organizaciones y los vecinos han iniciado campañas a lo largo del país para ayudar a Viña del Mar, pero hay que tener claro que esa colaboración debe ser útil, con insumos que realmente le sirvan a los afectados, como alimentos o medica-
mentos. “Deben se productos donados que estén en buen estado, de lo contrario sería más perjudicial que beneficioso para los damnificados. Allí la labor de la autoridad es clave para clasificar los insumos y distribuirlos”, expresó.
Por su parte, Eduardo Sandoval, psicólogo e investigador, especialista en psicología de la emergencia de la Universidad Autónoma de Chile, añadió que, si se revisan los últimos cinco años, el país “ha estado expuesto a incendios, por lo tanto, parece ser que cuesta tomar conciencia.
A los directamente afectados por estos eventos se les recomienda buscar compañía y hablar de lo sucedido, como también ayudarlos a que se organicen y sentirse útiles”, a lo que se suma la necesidad de continuar el apoyo en salud mental a las comunidades en el tiempo.
El incendio en Viña del Mar ha dejado cerca de 500 viviendas consumidas por el fuego, el que estuvo alentado por ráfagas de viento de entre 40 y 50 kilómetros por hora que complicaron el trabajo de brigadistas forestales y bomberos.
Siniestro que afectó a la ciudad de la Región de Valparaíso puso en evidencia aspectos necesarios de tener en consideración, sobre todo con la ubicación de viviendas y el área que separa el sector forestal
Este lunes 26 de diciembre el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, inauguró el sistema de telepeaje en la plaza de Quinta de la concesión Ruta 5 Tramo SantiagoTalca, que se ubica en el km 162, en la comuna de Teno.
En la actividad también participaron la Alcaldesa de Teno, Sandra Améstica; el Delegado Presidencial Provincial de Curicó, José Patricio Correa; el Seremi del MOP del Maule, Renzo Casas-Cordero; el diputado Alexis Sepúlveda y el Gerente General de la concesionaria Ruta del Maipo, Miguel Carrasco.
El Director señaló que “hoy es un buen día para la alianza público-privada. Esta actividad demuestra que si nos ponemos de acuerdo entre el Estado, las organizaciones y las empresas, si ponemos por delante a Chile, podemos entonces habilitar este tipo de obras que ponen el foco en los usuarios, en la calidad de vida y el bienestar de ellos”.
Añadió que “esta ruta es la principal de América y lo que esperamos es que de aquí al 2030 se pueda extender desde Arica a Quellón. Estamos comprometidos con una Ruta 5 segura, que permita trasladar las mercancías a nuestros centros poblados, a nuestras regiones y puertos, y que también nos sirva de conexión para conocer nuestros territorios”.
La modernización de Peaje Quinta se inició en febrero con la entrada en operación del sistema de acceso universal, gracias al cual los vehículos con dispositivo TAG pueden utilizar las vías con barreras automáticas, o stop and go, sin necesidad de pagar en efectivo.
Posteriormente en agosto comenzaron las obras para instalar los pórticos de telepeaje que hoy fueron inaugurados. De esta manera, los vehículos que tengan el dispositivo Tag cuentan
con las dos pistas centrales (por sentido) para efectuar sus tránsitos, mientras que en los costados siguen operativas cuatro casetas de pago manual en dirección al sur y cinco en dirección
al norte. En la Ruta 5 Sur ya está operativo con sistema free flow los peajes de Angostura, Quinta y luego Retiro y Río Claro, es decir, desde la Región Metropolitana a
Maule. Cabe destacar que por esta plaza de peaje circular en promedio más de 32 mil autos, por lo que este sistema permitirá un tránsito más fluido y seguro.