GOBIERNO REGIONAL ENTREGÓ






TRACTORES A SINDICATOS DE PESCADORES DE CURANIPE, PELLUHUE Y VICHUQUÉN

En Parral:
TRACTORES A SINDICATOS DE PESCADORES DE CURANIPE, PELLUHUE Y VICHUQUÉN
En Parral:
En el contexto en un nuevo aniversario de la Institución Policial de la Carabineros de Chile, en el que cumple 96 años al servicio de la seguridad y el resguardo policial de los chilenos, son diversas las actividades que se organizan entorno a ello y con el propósito de estar con la ciudadanía y compartir de manera cercana; En esta ocasión en la comuna de Parral se realizó una entretenida y educativa “Caminata Familiar” este domingo recién pasado desde las 11 de la mañana en el Anfiteatro de la Alameda, además de otras actividades afines con el deporte y la vida saludable, con la cooperación permanente de la Ilustre Municipalidad de la ciudad
El Comisario de la 3era. Comisaría de Parral, Mayor Sergio Figueroa Beltrán se refirió al compromiso de los funcionarios policiales de Carabineros de Chile con la comunidad 24/7
“Desde siempre Carabineros estamos con la comunidad cada día,
los 365 días del año, no importa la hora ni el lugar, pero ahí estamos… y es por ello basado en nuestro ferviente com -
promiso que, en nuestro nonagésimo sexto aniversario, por ello efectuamos esta actividad para toda la familia. con
el objeto de brindar un lugar de esparcimiento, alegría y seguridad, para compartir unidos y de forma colaborativa y
siempre al servicio de la ciudadanía y sus requerimientos”, finalizó el oficial.
En el cementerio municipal de Talca se realizó la tradicional Romería a los Mártires de Carabineros de Chile, acto litúrgico que tiene como objetivo rendir el merecido y justo homenaje a hombres y mujeres que pertenecieron a la Institución. En el marco de las
actividades del mes aniversario.
La ceremonia fue encabezada por la Jefa de la VII Zona de Carabineros
“Maule”, General Berta Robles, junto a una delegación de Oficiales y Carabineros de la Prefectura de Talca.
En el
de los 96 años que cumple la Institución Policial, se desarrolló una entretenida y educativa actividad para toda la familia.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.760,22
Dolar $795,96
UTM: $62.388,0
Marcos
La semana pasada presentamos el quinto estudio de la serie del Dicho al Derecho. Trata sobre “Trayectorias de Exclusión Social de Personas con Discapacidad Mental en Contextos de Pobreza y Vulnerabilidad”. Quizás sea el tema al que más le viene el epígrafe: Del Dicho al Derecho.
La discapacidad mental genera mucha declaración, mucha palabra escrita, mucha reivindicación acorde a los tiempos, pero los derechos de quienes la viven siguen postergados, invisibilizados, bypaseados y desconocidos en la práctica. Conviven, por ejemplo, en nuestra legislación cuerpos legales cuya redacción requiere con urgencia un cambio de paradigma, y eso que reconocemos –así lo expresa el estudio– que ha habido avances teóricos objetivos en la comprensión de la discapacidad mental en los últimos años en Chile.
Por eso, el mayor aporte, aquello donde deberíamos poner el acento en torno al estudio presentado por la Dirección Social del Hogar de Cristo, son las conclusiones finales resumidas en tres puntos y las palabras de cierre que relevan seis derechos fundamentales de las personas con discapacidad mental.
Primera conclusión: Para lograr la inclusión hay que comprender la heterogeneidad de esta población y las diversas situaciones de desventaja que enfrentan. Las personas en situación de calle, por ejemplo, que tienen en un alto porcentaje trastornos síquicos, intelectuales, propios del consumo problemático de alcohol y otras drogas, ilustran con claridad ese cúmulo de dificultades. A esto se suma que la discapacidad mental es sumamente diversa: están los trastornos cognitivo-intelectuales y los sicosociales o siquiátricos, que significan realidades muy distintas.
Segunda conclusión: La pobreza y la vulnerabilidad incrementan la exclusión social de las personas con discapacidad mental. En este punto, que parece y es obvio, el camino de mejora es la intervención lo más temprana posible, para evitar la internación en instituciones psiquiátricasa, que es una realidad durísima que debe ser limitada a su mínima expresión.
Linares
7º Min. 21º Max.
Parcial
Cauquenes
8º Min. 20º Max. Nublado
Tercera conclusión: La urgente necesidad de un cambio cultural pasa por intervenciones y tratamientos de las personas con discapacidad mental a lo largo de su vida, en todos los ámbitos: salud, educación, empleo.
Sin ánimo de hacer spoiler al estudio, les enumero los 6 derechos fundamentales que Hogar de Cristo plantea en busca del bienestar y la inclusión plena de las personas con discapacidad mental:
1) Derecho a la igualdad y no discriminación, así como al igual reconocimiento como persona ante la ley.
2) Derecho a la salud e integridad de la persona.
3) Derecho a la educación.
4) Derecho a la habilitación y rehabilitación.
5) Derecho al empleo
6) Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad. Ojalá todos comprendan lo importante de incluir a quienes tienen discapacidad mental, ámbito donde aún falta tanto para pasar del dicho al derecho.
6 derechos inalienables de las personas con discapacidad mental
La adquisición de tractores se enmarca en el proyecto “adquisición de maquinaria para caletas rurales y/o urbanas sin infraestructura”, cuyo financiamiento se realizó a través de un convenio suscrito entre el Gobierno Regional del Maule y el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA.
La Gobernadora Regional, señaló que “estamos muy contentos, porque a través de INDESPA, estamos apoyando a los distintos sindicatos de la Región del Maule, aquí no solamente se están beneficiando armadores, tripulantes y pescadores de orilla, aquí es el conjunto de la pesca artesanal que se está beneficiando y para nosotros es muy importante el trabajo mancomunado que hacemos con nuestros pescadores artesanales, porque sabemos lo que implica para la reactivación económica y por supuesto para generar empleo”.
El objetivo general de este programa se basa principalmente en aumentar los ingresos económicos de las y los Pescadores Artesanales y acuicultores de Pequeña Escala existentes en las localidades del borde costero y caletas ubicadas en la Región del Maule.
La alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, indicó que “estoy contenta y agradecida de nuestra Gobernadora por el convenio, por la entrega de estos tractores a nuestra gente, a nuestro sindicato de pescadores de nuestra comuna, así que feliz por ello, porque les va a facilitar su trabajo diario al mar”.
El convenio de proyectos INDESPA-GORE MAULE tiene un total de recursos que asciende a la suma de Dos mil
doscientos millones de pesos, de los cuales el Gobierno Regional del Maule financió Mil seiscientos millones de pesos, mientras que Indespa financió un total de seiscientos millones de peso.
Jorge Pereira, Presidente del Sindicato Alta Mar, Curanipe, acotó que “el tractor viene en ayuda de la extracción de la jibia, porque cuando se descarga la jibia del vote es un proceso muy lento y con el tractor es más rápido”.
En la convocatoria 2022 se financiaron un total de 19 organizaciones de Pescadores de la Región del Maule.
· Hasta la zona costera de la Región del Maule, se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo para realizar la entrega de tres tractores para los sindicatos Alta Mar de Curanipe, Tripulantes N°1 de Pelluhue y al Sindicato de la caleta de pescadores de Boyeruca
Corte de cinta contó con la presencia de la Subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas, quien también participó en Panimávida del Encuentro Nacional Folclórico del sector vivienda.
Con la presencia de la Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, se llevó a cabo la inauguración de las obras de mejoramiento de 2 sedes sociales pertenecientes a las juntas de vecinos Villa El Bosque y Villa Los Héroes de la comuna de Yerbas Buenas.
Los trabajos de mejoramiento se materializaron a través del Programa DS 27 capítulo 1 correspondiente a la segunda selección 2021.
Para ambas iniciativas desde el Minvu se asignaron 160 millones de pesos que incluyeron obras y asistencia técnica.
En la ocasión también participaron el Seremi Minvu Maule, Rodrigo Hernández, la directora regional de Serviu, Paula Oliva, además de autoridades comunales, provinciales y regionales. La Subsecretaria Tatiana Rojas destacó que “este tipo de obras ratifican algo muy importante y que dice relación con que el Presidente Gabriel Boric nos ha pedido que no sólo construyamos viviendas sino que también nos preocupemos de los espacios comunitarios que son un real aporte en el desarrollo de las comunidades y así enfrentar todos juntos la inseguridad que nos afecta. Sin duda se trata de un primer paso tener espacios dignos y acogedores y que sea un espacio que se proyecte en el futuro y abierto
a la comunidad, transformándose en un lugar solidario para seguir trabajando y creciendo juntos”.
También la autoridad del Minvu resaltó la labor de las dirigentas lideradas por Julia Vásquez y Susana Martínez. “Son sin duda el motor de este proceso y transmiten mucha fortaleza y certeza que hay ganas de hacer comunidad y trabajar todos juntos”, sostuvo.
Cabe señalar que en representación del alcalde Yerbas Buenas, participó de las actividades, Francisco Murillo, quien agradeció la visita de la Subsecretaria Tatiana Rojas y destacó el significativo mejoramiento de ambas sedes comunitarias.
ENCUENTRO FOLCLORICO
Posteriormente la autoridad se desplazó hasta las instalaciones de las Termas de Panimávida, oportunidad en que participó de la inauguración del XIV encuentro folclórico nacional del sector de vivienda que se llevó a cabo el fin de semana.
En dicho encuentro que contó con la valiosa colaboración de la Municipalidad de Colbún, participaron funcionarios y funcionarias de seremis y Serviu, representados por los grupos Tranquera de O’ Higgins, Cahuelmó de Los Lagos, Kawantaña de Tarapacá, Cipreses de la Metropolitana, Brisas Marinas de Valparaíso y los anfitriones de Aires Maulinos del Maule.
• Esta nueva obra fue financiada a través del Programa de Mejoramiento Urbano y equipamiento comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y permitirá recuperar este espacio público para las y los vecinos de la zona.
Una nueva plazoleta tendrá la comunidad de Villa General Maturana en Molina, Región del Maule, donde fue inaugurado este espacio público junto a vecinas y vecinos de la zona. Estas obras se realizaron a través de recursos del Programa de Mejoramiento y equipamiento comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y contó con una inversión de más de $59 millones. Con esta obra, se generó un espacio iluminado, donde la comunidad de Molina tenga un nuevo lugar de
esparcimiento, deportivo y de ocio, que sea seguro donde los niños, niñas, jóvenes y adultos mayores puedan acudir. Para esta iniciativa se trabajó con pavimento de baldosa de micro vibrada y hormigón junto con áreas verdes e iluminación led. Antiguamente, en el sector se generaba un barrial en invierno y era inseguro en verano, presentaba pavimentos dañados y reducidos, que, además era un sector poco iluminado.
“Tal como lo mandata el Presidente Boric, estamos llegando con recursos y
soluciones a los territorios donde realmente se necesitan, la Villa General Maturana es histórica dentro de Molina, y con esta inversión estamos recuperando espacios públicos para entregárselos a las vecinas y vecinos, generando no sólo lugares para la recreación de niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores, sino también para generar comunidad’’, destacó el jefe regional Subdere. En tanto, la alcaldesa de Molina, Priscilla Castillo, afirmó que “esta es una villa bastante antigua, de las primeras que ha tenido la
comuna y era muy importante hacer este sueño realidad, puesto que los vecinos del lugar nos pidieron remodelar esta plazoleta. Para ello, postulamos a fondos de la Subdere y nos ganamos los recursos, por lo que también damos las gracias al equipo municipal”.
Por su parte, Cristina Cá-
ceres, presidenta de la Junta de Vecinos Gabriela Mistral, destacó que “nosotros teníamos un área verde que estaba bastante seca, pero ahora está acondicionada para los residentes, con asientos, mayores áreas verdes y juegos deportivos para ellos. Contenta por este logro”.
la que se revisaron todos los pormenores de cara a los comicios del próximo 7 de mayo y garanti-zar su desarrollo con normalidad.
TALCA.- Una reunión de coordinación intersectorial de cara a la elección de consejeros constitu-cionales del próximo 7 de mayo, fue encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.
En la cita, se encontraban los delegados presidenciales provinciales; la directora del Servel, María Inés Parra; jefa de la VII Zona de Carabineros, general Berta Robles; el comandante del Regimiento ‘Talca’, coronel Humberto Pakomio; seremis de Energía, Érika Ubilla, Transportes, Ximena Oliva; la directora de Senadis, Carla Matteo, además de representantes de Educación y PDI.
“Tuvimos una importante reunión de coordinación del desarrollo de este evento eleccionario, en cuanto a la operatividad, transporte público de ese domingo y todos los detalles asociados. Se han desplegado todos los instrumentos y están las condiciones para un
desarrollo con tranquilidad”, explicó el delegado Aqueveque.
El próximo domingo 7 de mayo se realizará la elección del nuevo Consejo Constitucional, el cual elegirá, mediante voto obligatorio, a 50 miembros que redactarán la futura Carta Magna que debe-rá ser sometida a un plebiscito de salida, tal como el proceso anterior. En el caso de la Región del Maule, se deberá escoger a cinco representantes entre 28 candidatos.
La jefatura de Plaza en el Maule, a cargo del Ejército, tomará posesión de los locales de votación el próximo viernes 5 de mayo. Ante cualquier duda del proceso o saber si fue designado vocal de mesa o miembro del Colegio Escrutador consultar en consulta.servel.cl.
La visita fue realizada por la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz y locatarios del Mercado para revisar en terreno cómo serán las instalaciones del recinto provisorio, mientras se realiza la reconstrucción del Mercado Central
Las autoridades junto a algunos locatarios recorrieron todas las obras del Mercado Provisorio, las cuales tienen un 100% de avance físico, faltando solo los permisos. Sin embargo, y tras acuerdo con los locatarios, solo realizarán el cambio de los locales cuando se realice la licitación de las obras de reconstrucción del Mercado Central.
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “estamos a la espera de que
el proceso licitatorio se lleve conforme a las normas, a las reglas, ya que una vez que esté adjudicada la reconstrucción del Mercado Central, se van a trasladar para acá, al Provisorio. Estamos muy tranquilos, porque la obra quedó muy confortable, muy adecuada y espero que los locatarios se acostumbren acá, porque para nosotros es muy importante partir con la reconstrucción de una obra tan esperada como el Mercado de Talca”.
La Municipalidad de Talca es la unidad técnica y en la visita además se explicó que el mercado provisorio contará con 120 locales de los cuales, 106 estarán destinados para los locatarios del interior, 05 para los locatarios del anillo exterior y 09 locales para los comerciantes ambulantes de los accesos del mercado. El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, dijo que “se han ido dando pasos muy firmes en la reconstrucción de nuestro
querido Mercado Central, esta es una obra anhelada para los talquinos y también para los vecinos de la Región del Maule. Se han hecho los esfuerzos importantes mancomunados con el Gobierno Regional, que han aportado la mitad de los recursos para el Mercado Central y el 100% de los recursos para el Mercado Provisorio. La Subsecretaría de Desarrollo Regional a través de la Puesta de Valor del Patrimonio y nosotros con un apor -
te menor, pero también con un trabajo importante por parte de los funcionarios. Hoy está en la última etapa, este mercado está listo para ser recepcionado y así poder cobijar a los locatarios, mientras se construye el mercado definitivo”.
El traslado de los locatarios se realizará luego de que se realice la licitación del Mercado definitivo, compromiso que se realizó con los locatarios.
• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, lideró la mesa en
· Hasta el 08 de mayo estará abierto el plazo para que organizaciones de la sociedad civil postulen a la comité que tendrá la misión de elaborar la propuesta del Plan de Manejo del Santuario, instrumento de gestión que deberá ser presentado ante el Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de hacer efectiva la protección y conservación del área.
La seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a la delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, efectuaron un llamado e invitación a las organizaciones de la sociedad civil a integrar el Comité Operativo para la Administración del Santuario de la Naturaleza (SN) Cajón del Río Achibueno, el que estará formado por miembros de organismos y servicios competentes y de los propietarios de los predios que conforman esta especial área natural.
Según informó la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la Región del Maule, el emblemático Santuario de la Naturaleza Cajón del Río Achibueno quedará bajo la administración del futuro comité, para esto, es fundamental que organizaciones de la sociedad civil, representantes de propietarios de predios, universidades, ONGs, fundaciones, de juntas de vecinos entreguen sus solicitudes para integrar el comité de administración.
En la instancia, la autoridad medioambiental indicó que “estamos haciendo una convocatoria a la ciudadanía, a distintos actores de la sociedad civil, a que participen, a que puedan entregar sus antecedentes, manifestando la voluntad de participar en este comité operativo”, afirmó la seremi Daniela de La Jara.
Añadiendo que “el comité será compuesto por dos representantes de los propietarios del santuario de la naturaleza, un representante de la municipalidad de Linares, de Colbún y de Longaví. De parte de los Servicios Públicos, también, un representante de CONAF, SAG, del Consejo de Monumentos Nacionales, de la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule; y aquí viene la parte más innovadora y que constituye un avance vital para nuestra región y es que se ha convocado representantes de la sociedad civil, que desarrollen distintas labores de estudio en materia ambiental y socioambientales, se convoca a la participación de universidades, ONGs, fundaciones sin fines de lucro, además de dos representes de la comunidad, tales como juntas de vecinos u organizaciones comunitarias funcionales”; expresó la portavoz de la cartera ambiental.
En tanto, la delegada Presidencial Provincial de Linares, mencionó que “junto con nuestra Seremi del medio Ambiente se ha puesto a disposición por primera vez la conformación de un comité para la administración del santuario de la naturaleza, para ir en resguardo de la biodiversidad presente en el sector. Para nosotros es una tremenda alegría porque sabemos la lucha que se ha dado en particular en la provincia
de Linares por la defensa del río Achibueno”, sostuvo Priscila González. Plazo para postular Cabe señalar que parte del SN Cajón del Río Achibueno se ubica en el sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad, por lo que es fundamental la creación de este comité de administración. Por lo que, hasta el 08 de mayo de 2023, estará abierto el plazo para ingresar las solicitudes en la SEREMI del Medio Ambiente de la Región del Maule, ubicada en calle 1 Oriente Nº1590, Talca, o al correo electrónico: oficinadepartesmaule@mma.gob. cl las que serán revisadas y aprobadas por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), entidad que visará los nombramientos los y las futuras representantes del comité.
Emblemáticos temas del siglo XX, como “Bésame Mucho”, “Somos Novios” o “El día que me Quieras” se dejarán escuchar gratuitamente en cinco comunas gracias al programa de extensión del Teatro Regional del Maule. El recorrido inicia el de abril y finaliza el de mayo, protagonizado por un cuarteto de cuerdas de la Orquesta Clásica del Maule (OCM).
El repertorio de “Boleros y Tangos” se compone de
una selección de los temas más populares de ambos géneros, interpretados por un conjunto de cuerdas de alto nivel musical. Gabriela Harms y Deli García en violín, Camilo Tapia en viola, Constanza Alvear en violonchelo y Nicolás Jiménez en contrabajo conforman el ensamble de la OCM, al que se le suman Gabriel Montte en Guitarra y Antonia Paz en el canto.
“Este es el tercer programa de extensión protagoniza-
do por la Orquesta Clásica del Maule en lo que va del año. Iniciamos exitosamente con Semana Santa y recientemente concluyó el ciclo del Quinteto de Vientos, logrando así 15 conciertos fuera del nuestro emblemático edificio, lo que nos permite estar más cerca de las comunidades y descentralizar la programación artística en el Maule”, mencionó Victoria Flores, Secretaria Ejecutiva del Teatro Regional del Maule, quien agradeció el apoyo y
Seremi de Economía Javiera Vivanco Ibáñez participó en la entrega del Informe de Política Monetaria (IPoM) realizada éste lunes 24 por Luis Felipe Céspedes miembro del Consejo del Banco Central de Chile en dependencias de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca.
colaboración de los municipios que trabajan como contraparte. “Este es un compromiso adquirido por el TRM, de mantener presencia en las 30 comunas y que sus vecinas y vecinos sean parte de nuestro quehacer cultural”. Gabriela Harms, violinista integrante de la OCM se mostró entusiasmada de poder compartir y circular en la región con este programa. La posibilidad de poder acercarnos a públicos que no va al teatro a los conciertos de temporada ya sea porque sus horarios laborales o las distancias no se lo permiten, para nosotros es una oportunidad de poder conectarnos con ellos y mostrar lo que hace la orquesta, o en este caso, una parte del elenco”, mencionó la intérprete que espera que dentro del año se generen más instancias como estas.
FECHAS:
VIERNES 28 DE ABRIL /20:00 HRS. / INAUGURACIÓN NOCHE DEL VINO TALCA
MARTES 02 DE MAYO /16:00 HRS. / FUNCIÓN
TEATRO MUNICIPAL DE CHANCO
MIÉRCOLES 03 DE MAYO / 16:00 HRS. / CENTRO CULTURAL DE CONSTITUCIÓN
JUEVES 04 DE MAYO / 19:00 HRS. / FUNCIÓN
TEATRO MUNICIPAL DE LINARES
VIERNES 05 DE MAYO / 17:00 HRS. / AUDITORIO LICEO INMACULADA CONCEPCIÓN DE CAUQUENES
Este recorrido cuenta con el financiamiento del Gobierno Regional del Maule y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, como también la colaboración de los municipios de Talca, Chanco, Constitución, Linares y Cauquenes y sus respectivos centros culturales.
Con la propuesta “Boleros y Tangos”, el ensamble de cuerdas de la Orquesta Clásica del Maule se presentará en Talca, Chanco, Constitución, Linares y Cauquenes.
Un promedio de asistencia escolar de 92% durante marzo registró la Región del Maule, cifra récord a nivel nacional y en un contexto de avance de los fenómenos de revinculación y reforzamiento de concurrencia y permanencia de alumnos impulsada por Mineduc.
De acuerdo a las cifras del Centro de Estudios del ministerio, el sistema escolar registró en marzo una considerable mejoría en cuanto a asistencia y matrícula, y una importante disminución de la inasistencia grave y el ausentismo docente en comparación con marzo de 2022. En cuanto a asistencia nacional el promedio de marzo fue de 89%, cuatro puntos porcentuales más que en marzo de 2022 (85%). Sobre este aumento de la asistencia y la reducción de los casos de inasistencia grave (menos del 85% de presencialidad en el año escolar), el secretario ministerial de Educación de la Región del Maule, Francisco Varela, se manifestó satisfecho y agradeció a directores, docentes y apoderados, pero apuntó a que se debe lograr el mayor nivel de asistencia posible de modo de dar continuidad
a los aprendizajes.
“No podemos menos que alegrarnos del alto porcentaje de asistencia a clases de los estudiantes maulinos, y al mismo tiempo de la reducción al 17% de los casos de inasistencia grave, la mitad de lo que era en marzo de 2022. El gobierno del presidente Gabriel Boric ha hecho un extraordinario esfuerzo invirtiendo en mejoras de infraestructura -más de $4.717 millones en el Maule- para que los estudiantes tengan espacios cómodos y seguros, para que ir a clases en zonas rurales y urbanas sea con la confianza de niños, niñas y apoderados en que estarán en un lugar adecuado para desarrollar los aprendizajes, afirmó Varela.
A pesar de las buenas cifras, especialmente en cuanto a la inasistencia grave – a nivel nacional
en marzo del año pasado 35 de cada 100 estudiantes registraba ese fenómeno, hoy son 22 de cada 100 los que presentan el problema-, Varela reiteró un llamado a las comunidades en cuanto a trabajar con los máximos esfuerzos para reducir al máximo esos guarismos.
Este primer mes de clases hubo en el país 1.305.949 estudiantes con asistencia destacada (asistencia promedio igual o mayor a 97%) y 1.020.165 estudiantes con asistencia normal (asistencia promedio menor a 97% y mayor a 90%). Es decir, más del 70% de la matrícula subvenciona-
da del país tuvo asistencia normal o destacada. En cuanto a la inasistencia reiterada (promedio menor a 90% y mayor a 85%), hubo 262.942 estudiantes, equivalentes al 8% de la matrícula subvencionada del país. Esto es un punto porcentual menos que en marzo de 2022.
Nuevo apoyo y fomento al fútbol amateur por parte del FOSIS
Gracias al proyecto “Con Unión, Lo Figueroa Mejora”, derivado del Programa Organizaciones en Acción del FOSIS, que le otorgó $2.088.000, el Club Deportivo Unión Figueroa de Pencahue celebra la construcción y equipamiento de un quincho que mejoró notoriamente las dependencias de su sede social y deportiva, brindando mayor comodidad y calidad de vida a cientos de niños, jóvenes y adultos del sector Lo Figueroa. De esta manera el FOSIS sigue apoyando al deporte y a los distintos territorios maulinos y, en este caso, entregando más y mejores oportunidades a la comunidad de jugadores, jugadoras, socios, hinchas, simpatizantes y dirigentes de esta exitosa institución.
El ministro Valenzuela explicó que producto de la influenza aviar se ha registrado una disminución menor al 5% sobre la oferta nacional de huevos y que no se han registrado grandes variaciones de precios en las últimas cuatro semanas. Asimismo, aseguró que la situación de la industria arrocera está con total normalidad.
“A partir de noticias puntuales evitemos alarmas que son innecesarias”. Con estas palabras, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se refirió a la situación de la industria de los huevos y del arroz.
Según información recogida por ODEPA, se estima que la influenza aviar ha provocado una disminución menor al 5% sobre la oferta nacional de huevos. Además, si bien se registra un alza en el último año, en las últimas cuatro semanas no se han registrado grandes variaciones de precios.
“Efectivamente el precio del huevo ha crecido un 35% en el último año y en eso ha sido clave el precio del maíz, que estaba en $180-$200 el 2022 y que llegó a $350. Eso provocó que algunas empresas del huevo quebraran, pero no obstante ello, hay 230 medianas y grandes empresas. Según nuestros datos, solo el 5%, que de todos modos no es irrelevante, se ha visto afectada, sobre todo en Florida en Biobío y planteles importantes de aves ponedoras en Talca”, sostuvo el ministro Valenzuela durante el punto de prensa.
En ese sentido, en supermercados, en las últimas cuatro semanas se registra una baja en el precio de la bandeja de 12 unidades de un -2,2% para huevos blancos y -1,5% para huevos de color. Asimismo, la mayor alza en supermercados se registra en la región Metropolitana para huevos blancos y de color (1,9% y 2% respectivamente).
“Las principales alzas de sus precios se dan en la región Metropolitana, esta no es una situación que afecte de igual manera las distintas regiones; de hecho, en las últimas semanas hemos observado bajas en
las regiones de Valparaíso y Bio-Bio”, sostuvo la directora Nacional de Odepa, Andrea García.
Asimismo, García indicó que “la influenza aviar ha afectado a un 5% de la población que es capaz de producir huevos y, hoy no vemos reflejadas alzas, pero si la situación cambiara, podría verse algo así. Por eso, es tan importante que este trabajo lo realicemos junto al sector privado y la ciudadanía, cada uno tiene un rol en el control de esta enfermedad (…) necesitamos disminuir la circulación del virus, lo que se traduce en un mejor control de la enfermedad”.
Por su parte, el Gerente de Chile Huevos, Patricio Kurte, señaló que “la baja en la producción de huevos es bastante acotada, estamos hablando de un 5% de la masa de gallinas que se ha visto afectada hasta este momento. Estamos trabajando muy firme con el ministerio de Agricultura y el SAG para reforzar las medidas de bioseguridad que son una característica propia del sector avícola, pero que bajo estas circunstancias deben ser reforzadas”.
También, kurte garantizó que el consumo de huevos es seguro, independiente de las condiciones que puedan afectar a algunos planteles. “Los planteles que se han visto afectados son, fundamentalmente, en la región del Bio-Bio y del Maule, por lo que ahí la baja de producción es un poco mayor que en resto del país. Sin embargo, los huevos se transan a nivel nacional, por lo que los huevos de la zona central llegan a la región sur. Entonces, podemos asegurar que hay abastecimiento prácticamente normal”, recalcó.
El jefe nacional de la campaña de control de influenza aviar del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, Juan Carlos Torres, señaló que “hemos estado trabajando en todo el territorio, hay una campaña que busca concientizar a la población y hay que agradecer a las personas que han denunciado oportunamente por lo que hemos logrado detectar los focos en forma oportuna impidiendo que sea más el número de planteles comprometidos”.
“Hay 12 mil productores de gallinas con huevo y solo hemos tenido 105 afectados con 10 mil aves muertas. En tanto, en la industria ponedora son 700 mil aves afectadas. Por eso, estamos reforzando de manera exigente el control y la supervisión de las medidas de bioseguridad de dicha industria para tener esta seguridad estratégica”, complementó Valenzuela.
Autoridades descartan escasez de arroz
En la instancia, las autoridades se refirieron a la potencial escasez de arroz que ha comunicado una consultora internacional para 2023, luego de analizar en detalle las estimaciones del Departamento de Agricultura de EE. UU (USDA).
“Sobre el arroz hay una demanda mayor en el mundo, sin embargo, nuestra industria de arroz ha tenido un salto en rentabilidad y en capacidad de producir muchos más quintales por hectárea bien notable. Este año se trabajó una mesa de arroz intensa con Indap y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y tenemos la buena noticia de que tenemos 20 mil hectáreas de producción más que el año pasado”, explicó
el ministro Valenzuela.
Asimismo, la directora nacional de ODEPA, Andrea García, explicó que “si bien hay una menor oferta mundial y tenemos una mayor demanda, la oferta se cubre con lo que tenemos guardado y, en ese sentido, la disponibilidad está cubierta”.
Finalmente, agregó que “la situación es de normalidad en el rubro; es decir, tenemos
una producción que representa una parte de nuestro abastecimiento, que ha tenido buenos rendimientos, que trabajamos en conjunto con el sector público y privado, que se han incorporado elementos de sustentabilidad, de mejor aprovechamiento de agua y, en ese sentido, desde el Minagri transmitimos la tranquilidad de que la situación de abastecimiento es de normalidad”.
Desde este mes el canal de televisión de la Universidad de Talca emite nuevos espacios propios, entre ellos, uno dedicado a la producción del vino.
talló.
“¿A qué Vino?” es el nombre del nuevo programa que estrenó CampusTV de la Universidad de Talca y que muestra las distintas etapas de la producción del vino. Se trata de un espacio que, en sus distintos capítulos, permite a los televidentes conocer más sobre este rubro, desde la cosecha hasta cómo realizar una cata. El trabajo audiovisual fue realizado en conjunto por el canal de televisión y el Campus Colchagua de la UTalca, lugar donde se forman profesionales técnicos de nivel superior capaces de dar respuesta a las
crecientes necesidades de la industria vitivinícola.
El director del Campus Colchagua, Patricio Gómez Arismendi, quien conduce el programa, señaló que, ha sido una experiencia muy entretenida.
“La idea es contar algunos procesos importantes en la producción del vino y que responden a los requerimientos técnicos enológicos. Queremos difundir conocimiento y acercar nuestro trabajo académico a la comunidad. Lo hemos pasado muy bien haciendo el programa y los invitamos a verlo”, de-
“A qué vino” muestra este apasionante mundo a los televidentes, quienes pueden aprender los distintos procesos, incluido el aporte de la Universidad de Talca en esta materia. “Desde el punto de vista formal, nos permite mostrar el trabajo académico que realizamos en el Valle de Colchagua, formando técnicos superiores en el área vitivinícola de alto impacto”, explicó el director. Durante varias semanas un equipo de CampusTV viajó hasta el Campus Colchagua, ubicado en Santa Cruz, para realizar las grabaciones. La directora de Comunicaciones Corporativas de esta Casa de Estudios, Marcela Barros Morales, valoró este trabajo colaborativo. “Estamos muy contentos porque grabamos un programa de producción propia junto a las carreras que se impar-
ten relacionadas a esta importante industria nacional, donde vamos a mostrar las distintas etapas de producción del vino. El nuevo espacio incluye amenas conversaciones, bonitas imágenes y será un buen momento para compartir en familia”, adelantó.
Otros estrenos Este medio de comunicación cuenta con una renovada parrilla, además de los programas de producción propia que se seguirán sumando durante el año, hay otros que llegan en estos meses a fortalecer la programación gracias a convenios y alianzas con diversas entidades. Es el caso de las producciones audiovisuales realizadas por el Centro de Extensión de la misma Institución y que se incorporan a CampusTV, entre ellos, los espacios de música y entrevistas “Paisajes Sonoros” y “Patrimonio
Compuesto”, junto con la serie infantil “Viaje al centro del presente”, lo que permitirá potenciar la programación cultural y artística. También se emitirán nuevas charlas del Congreso Futuro 2023 con destacados expositores nacionales e internacionales ligados principalmente a la ciencia.
Además, se seguirán estrenando nuevos contenidos de los diversos programas de la cadena alemana DW, en convenio con CampusTV. Por último, el canal de la Universidad de Talca sumó también un miniespacio denominado “Conoce tu Universidad”, se trata de breves cápsulas que permiten conocer esta Casa de Estudios desde otra perspectiva. CampusTV se puede ver por la señal abierta 15.1 en Talca y Curicó, además del sitio web campustv.utalca.cl
Basta con alguna novedad, discusión, actividad o matrimonio en la familia real británica, para que el mundo entero se vuelque a transmitir sobre aquello, y es que la monarquía británica desde siempre ha capturado la atención de muchos. Entre ellos, del Doctor en Historia Medieval, José Manuel Cerda, académico de la Facultad de Psicología y Humanidades de la USS, quien sintetiza esa historia para explicar por qué el próximo acto de coronación del 6 de mayo en Londres es tan relevante para los británicos y el mundo.
Coronación no es otro libro sobre los escándalos de la Corona inglesa, sino que
un repaso histórico sobre los ritos y tradiciones que rodean a la coronación y a la monarquía. Desde el supuesto poder conferido por Dios a los reyes hasta los símbolos utilizados por los mismos, Coronación hace un recorrido por cada uno de los detalles que convierten a esta actividad en algo prácticamente sagrado.
El académico USS, explica que tras el fallecimiento de la Reina Isabel II, Carlos III pudo ascender al poder, pero este hecho no se concretará al 100% hasta la ceremonia de coronación. Ésta, cargada de simbolismos milenarios de la monarquía británica como, por ejemplo, los de la liturgia que se oficiará en la Abadía de Westminster,
es un rito único en Europa, ya que solo en el Reino Unido los reyes son coronados, convirtiéndose así en el jefe supremo de la Iglesia Anglicana.
De hecho, el autor estará transmitiendo la coronación desde Londres para el Canal Telemundo de la cadena estadounidense NBC Universal. Una experiencia que lo tiene entusiasmadísimo, ya que será el mismo historiador presenciando la historia, como ha dicho en distintas oportunidades.
El libro en sí mismo está escrito por un académico especialista, pero pensado para un público general, abordando esos temas en un relato ameno y nutrido de interesantes historias y
anécdotas. En Coronación, el autor acerca la historia de la monarquía al lector y la desmenuza para aclararla. Esta obra se presenta como un entretenido manual para comprender la historia y simbolismo de este gran evento, que se realiza desde 1066 en la Abadía de Westminster.
El libro relata el origen de la monarquía en Inglaterra, desde la llegada de los anglosajones a la isla tras la caída del Imperio Romano en el siglo V, época en la cual la Corona aún no existía. Luego hace un recorrido por las principales dinastías de Inglaterra, Gran Bretaña y el Reino Unido hasta la actual Casa de Windsor.
El libro se divide en dos capítulos principales y múltiples subcapítulos que especifican los temas a tratar. En el segundo capítulo está el desglose del rito de coronación que parte por el reconocimiento y el juramento, el primer acercamiento del Rey a su pueblo.
El segundo paso del rito es la unción, el momento en el que el monarca se despoja de su vestimenta ornamental para quedar ante Dios como cualquier mortal, libre de sus pertenencias. Una vez hecho ese paso, puede sentarse por primera vez en la silla medieval de coronación —la Silla de San Eduardo o del Rey Eduardo, que solo es usada para el rito— y recibir la unción por parte del arzobispo de Canterbury.
Con una visita al terreno de las obras por parte del equipo de puesta en marcha del Hospital San José de Parral, el equipo directivo y funcionarios representantes de los distintos estamentos visitaron lo que en un futuro, cada vez más cercano, será su lugar de trabajo. La obra del nuevo hospital que triplicara las dimensiones del actual recinto en seis plantas permitirá a la comunidad de Retiro y Parral contar con un hospital normalizado, con el personal acorde a la complejidad del recinto de salud. El edificio es una inversión de una alianza público-privado, construido por la empresa Puente y consiste en una inversión de 2 millones 100 mil UF las que serán subvencionadas por un plazo de 15 años, contemplando el contrato la mantención del edificio y el equipo clínico que se utilice en el nuevo y moderno edificio.
En la actualidad, el edificio está en las obras subterráneas, contemplan la excavación de las fundiciones y enfierraduras que soportaran el moderno edificio que ha sido modelado 100% en el sistema BIM permitiendo tener precisión de cada detalle de la obra antes de empezar a construir pudiendo resolver temas como cruce de redes u otras contingencias que al diseñar en otros sistemas no se pueden prever. Esta obra de ingeniería, se consolida como la más grande construida en la comuna de Parral en los últimos tiempos.
Por su parte el inspector fiscal del Ministerio de Obras Publicas Ignacio Gislen, mandante de la construcción de la red de Hospitales Maule señala que “estamos en desarrollo de faenas, ya se han realizado las excavaciones para el hospital, las excavaciones generales que alojan todo el nivel subterráneo, los estacionamientos y las instalaciones de apoyo indus-
trial, estamos haciendo obras de cimentación, de fundación, todo lo que tiene que ver con los drenajes inferiores, la malla de tierra y las instalaciones de enfierraduras para recibir los hormigones de los niveles inferiores del edificio” señala el inspector fiscal del MOP.
María de los Ángeles Vásquez Orellana, directora (s) del Hospital San José de Parral señala que “hoy día quisimos visitar la obra de nuestro nuevo hospital, estamos muy contentos porque desde la última visita en agosto del año vemos un gran avance, vemos con mucha alegría como se va concretando el sueño de la normalización de nuestra infraestructura, invitamos a toda la comunidad a seguir nuestro proyecto y así avanzar juntos hacia el cambio definitivo” señala la directora del establecimiento hospitalario.
Los funcionarios que componen el comité de Puesta en Marcha del Hospital, son funcionarios de los distintos estamentos profesionales, clínicos, administrativos, técnicos y auxiliares que representan a todo el hospital, quienes se fueron esperanzados de que el proyecto del hospital está avanzando dentro de los parámetros de calidad y de acuerdo al cronograma programado.
El Inspector Fiscal del Ministerio de Obras Publicas Ignacio Gislen respecto al avance señala que “está programado llevar el 15% de las obras en el mes de septiembre y está todo caminando dentro de los plazos del contrato”. Es importante destacar que la licitación de esta obra contempla la construcción en paralelo de los hospitales de Constitución, Cauquenes y Parral, con similares características y similares equipamientos.
Mitigación y Avances del proyecto.
Una obra de cerca de 28 mil metros cuadrados trae
consigo una serie de inconvenientes para las vecinas y vecinos del sector que colinda con el predio donde se edifica el recinto de salud, sin embargo hay obras de mitigación como el control de acceso de los vehículos que ingresan a la obra, el sistema continuo de riego de los caminos por donde transitan los camiones, mitigaciones que vienen a bajar el impacto que la obra pueda ocasionar en el sector sur oriente de la comuna.