lector

Page 1

CAUQUENES SE PREPARA PARA VIVIR LA SEGUNDA FIESTA DEL CHUICO Y LA VENDIMIA

Martes 21

Marzo 2023

Edición: Nº 9306

El FOSIS invita a capacitarse en panadería y pastelería para mejorar la empleabilidad y aportar a la industria

Invitan a regantes maulinos a participar en concurso de tecnificación de riego

Innovadora tecnología produce hortalizas sin suelos,con mínima agua y durante todo el año

DECRETAN ALERTA TEMPRANA

PREVENTIVA ANTE CASOS DE GRIPE AVIAR EN EL MAULE

2
4
7 5 11
6

Policial:

PDI efectuó diligencias investigativas por fallecimiento de un hombre en Río Ancoa

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares realizó el trabajo científico-técnico por instrucción de la fiscalía.

El hecho quedó al descubierto en la jornada de ayer en circunstancias en que un lugareño reportó haber visto el cuerpo de una persona en la ribera del Río Ancóa de Linares.

Por lo anterior, oficiales policiales de la BH Linares, que a esa hora se encontraban realizando un rastreo por el sector, junto a la familia de una persona desaparecida el 8 de marzo, se trasladaron hasta dicho lugar.

Así, los oficiales policiales pudieron observar que el cuerpo se trataba de un hombre, pero debido a su

avanzado estado de descomposición fue imposible determinar causa posible de muerte.

Asimismo, los antecedentes fueron informados a la fiscalía, mientras que el Servicio Médico Legal (SML) pudo corroborar la identidad de la persona, tratándose de un hombre de 49 años sobre quien había una denuncia de presunta desgracia desde el 8 de marzo.

Finalmente, la causa precisa de muerte será informada por el SML posteriormente a la realización de la necropsia de rigor.

Se realiza reunión de seguridad en sector Batuco

Se realizó un llamado a denunciar los delitos.

En una instancia, donde la representante de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era comisaria de Carabineros de Linares y delegada del cuadrante 3 Sargento 1ero. Joana

Aravena se reunió con los vecinos de la población Batuco en la sede social para abordar problemáticas del ámbito socio policial que se generan en el sector; con el propósito de buscar soluciones y conocer de manera cercana lo que aqueja a la ciudadanía.

Se educó a los asistentes, en la prevención de delitos como el robo o el hurto, enfatizando en mantener las recomendacio-

nes de seguridad para evitar cualquier tipo de ilícitos.

Carabineros a su vez, instó a los vecinos a entregar sus denuncias al ser testigo o mantener alguna información de importancia, llamando a los números de emergencia de la Institución Policial o acercándose hasta la unidad policial.

De esta manera, carabineros a través de su Oficina de integración Comunitaria, pueden planificar y articular una labor focalizada, respecto a la realidad de la comuna.

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Los bosques: Un ecosistema para nuestra salud

Una vez más Naciones Unidas nos convoca a la reflexión en este Día Internacional de los Bosques. Bajo el lema Bosques y Salud, nos recuerda la necesidad de intensificar los esfuerzos para proteger nuestros espacios naturales. La destrucción forestal que observamos recientemente, con miles de hectáreas devastadas por incendios en buena parte de la zona centro sur del país, debe llamarnos nuevamente a revisar la forma en que nuestra sociedad valora los servicios ambientales de los bosques.

UF: $35.588,11

Dolar $830,65

UTM: $62.450,0

Eugenia

La provisión de agua dulce, productos comestibles, plantas medicinales, recursos forestales, hábitat para la diversidad de fauna nativa, el control de inundaciones y del microclima; constituyen una función invaluable de estas áreas. A ellas debemos agregar el Ecoturismo y la oportunidad de ofrecernos un espacio propicio para la recuperación física y mental. Los denominados baños de naturaleza son un buen ejemplo, hoy el Estado los está impulsando a través de la CONAF.

La necesidad de fortalecer nuestra capacidad de manejo del territorio, en el marco de una planificación ecológica y de un nuevo ordenamiento territorial para las zonas rurales, resulta evidente. Pero también es prioritario ampliar las posibilidades de acceso para que nuestros niños, niñas y adolescentes, puedan disfrutar de las bondades de estas áreas naturales y sus beneficios para la salud. Así, tendremos mejores expectativas para el futuro.

Linares

13º Min. 30º Max.

Despejado

Cauquenes

13º Min. 30º Max.

Despejado

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Humberto Rivas Académico Facultad de Ciencias de la Naturaleza Universidad San Sebastián

Decretan alerta temprana preventiva ante casos de gripe aviar en el Maule

TALCA.- Tras un análisis de los casos de gripe aviar presentados en animales en la Región del Maule, se constituyó una sesión del Comité para la Gestión de Riesgo y Desastres (Cogrid), realizado en Senapred, y encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque.

Durante la sesión, estuvieron presentes las seremis de Salud, Gloria Icaza; Medio Ambiente, Daniela de la Jara; Agricultura, Ana Muñoz; Economía, Javiera Vivanco; Trasportes, Ximena Oliva, Energía; Erika Ubilla y Desarrollo Social, Sandra Lastra.

Además de los secretarios regionales ministeriales de MOP, Renzo Casas-Cordero y Bienes Nacionales, César Concha; el director de Senapred, Carlos Bernales; el director del SAG, Luis Fernando Pinochet y representantes de Carabineros, Ejército; Sernapesca; Servicio de Salud del Maule y Bomberos.

“Analizados los casos que

se han registrado en las distintas comunas de la Región del Maule, decidimos citar al Cogrid Regional, donde estuvieran todas las autoridades respectivas, para recibir la información técnica del SAG, del Servicio de Salud del Maule y de Sernapesca, para tomar decisiones sobre la base de la información con que contamos. Por la incidencia de varios casos en distintas comunas, es que decretamos alerta temprana, lo que nos va a permitir adoptar resoluciones que nos permitan utilizar recursos públicos en protección de la ciudadanía y de los animales que hayan sido afectados, en este caso aves o lobos marinos. Afortunadamente en nuestra región el avance ha sido muy lento”, expresó el delegado Aqueveque.

Por su parte, el director del SAG, Luis Fernando Pinochet, destacó que en el Maule hay ocho casos registrados a la fecha. “Hay tres en Pelarco, uno en Parral, Pencahue, Villa Alegre, Linares y Vichuquén.

Tenemos tres líneas de acción, la costa, que aborda las aves marinas que van en tránsito, en traspatio, que es donde habitan las aves en las casas y las industriales. Aquí estamos hablando de dos factores particulares, unos son los virus y las otras son las aves que no puedes mantener juntas en un corral, es esto lo que lo hace tan difícil de controlar. Las aves más afectadas en nuestra región han sido los pelícanos”, subrayó. Con estos antecedentes, las autoridades reiteraron el llamado a la calma a la ciudadanía y a estar atentos en caso de presenciar algún ave muerta o con sospecha. RECOMENDACIONES DE LA AUTORIDAD SANITARIA

La seremi de Salud, Gloria Icaza recalcó que no existen casos en seres humanos en ninguna parte del país y que las probabilidades son muy bajas, pero de igual forma, existe esta alerta preventiva.

“En la región y en el país, no hay casos de personas con

gripe aviar y en esta alerta que se ha emitido desde América del Norte, ha habido un caso en todo este período, así que las probabilidades son muy bajas. De todas formas, en Salud hay un llamado a no manipular las aves y que son nuestros profesionales los que realizan una encuesta de riesgo a las personas expuestas y una vigilancia de síntomas respiratorios durante siete días. Hasta el momento sólo ha habido alertas, pero no casos de personas”, aclaró la seremi

de Salud, Gloria Icaza. La autoridad sanitaria agregó que “el posible contagio de gripe aviar es a través de una exposición alta, o sea manipulación de aves, estar cerca o su respiración, y sólo se puede producir contagio desde un animal infectado a una persona, no entre personas”. Finalmente, explicó que “no hay riesgo en el consumo de alimentos cocidos, ya sea aves o huevos, dar tranquilidad sobre el consumo de estos productos”.

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4
• Debido a los contagios de esta enfermedad en animales, se realizó una sesión del Comité para la Gestión de Riesgo y Desastres (Cogrid), encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, donde las autoridades reiteraron el llamado a la calma pero a estar atentos a síntomas que puedan presentarse.

Cauquenes se prepara para vivir la segunda fiesta del Chuico y la Vendimia

Cauquenes se prepara para vivir una inolvidable Fiesta del Chuico y la Vendimia este 31 de marzo, 1 y 2 de abril. La celebración que se llevará a cabo por segundo año busca instalar a Cauquenes en el mapa de las fiestas que rinden tributo a una labor ancestral como lo es la Vendimia, la que forma parte de la identidad local.

En su última sesión el Concejo comunal ratificó por unanimidad la propuesta hecha por la administración liderada por la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez respecto de la productora que estará a cargo del evento y la parrilla de artistas que acompañarán la segunda Fiesta del Chuico y la Vendimia.

Entre los artistas que se presentarán en el escenario principal de la fiesta destacan la cantante María José Quintanilla, Pablo Chill E, el reconocido intérprete chileno Joe Vasconcellos, Soulfía, el destacado folclorista Daniel Muñoz y los Marujos

o el espectáculo musical de Los Guaypes para niñas y niños.

Uno de los aspectos más destacados por los Concejales de la propuesta hecha por la alcaldesa Nery Rodríguez, es el espacio entregado a los artistas locales entre quienes destacan las ganadoras del Festival de los Barrios y de los Villorrios Banda Vieja Escuela, Bisho con S, Los Chicha Fresca, El Charro Aarón y una presentación de los grandes clásicos de la música local. Entre las novedades incorporadas para esta edición se consideró un taller de Cueca Brava programado para la

tarde del día domingo.

El evento gratuito y para toda la familia, contará con la exposición y ventas de vinos patrimoniales a los que sumará por primera vez la Viña Lomas de Cauquenes, todo lo cual estará acompañada de una amplia oferta gastronómica, donde los asistentes podrán degustar los mejores sabores de la región, además de una variada oferta de vinos artesanales que se producen en la zona.

La fiesta del Chuico y la Vendimia es una celebración que reúne las tradiciones artísticas y culturales con la más propia de las faenas agrícolas de

la zona y la que sin dudas caracteriza a todo el territorio, con lo cual se busca promover la cultura local y el turismo en la zona. La fiesta que recuerda al tradicional Chuico que acogió al festival de la canción del río Cau-

quenes y rinde tributo a la vendimia, se llevará a cabo en la Plaza de Armas y se espera que reúna a turistas y habitantes de la zona para disfrutar de una gran variedad de actividades y espectáculos pensados para toda la familia.

Comenzó demolición de blocks desalojados en Las Américas de Talca

• Encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y el seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández, se dio inicio a las obras de desarme de los seis primeros edificios de este sector de Talca para dar paso a la construcción del conjunto habitacio-nal ‘Valles del Norte’.

TALCA.- Tras un proceso inicial de inhabilitación de los blocks ocupados en el sector Las Américas de Talca, comenzaron los trabajos de demolición de dichos edificios. El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández y la directora del Serviu, Paula Oliva, encabezaron este hito donde se demolerán los primeros seis de los 10 blocks desalojados.

“Este es un proceso que viene desarrollándose hace más de un año, pero que está desde el 2016, por eso las decisiones había que tomarlas de manera rápida y con firmeza, en un ba-

rrio que requiere de una intervención habitacional y social y por eso seguiremos trabajando en este sector, realizando la regeneración”, destacó el delegado Aqueveque.

Tal como lo explicó el delegado, en el 2016 el conjunto habitacional Las Américas de Talca, fue seleccionado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para la implementación del Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales en la Región del Maule, lo que permitió realizar estudios, proyectos e intervenciones en el territorio, que buscan mejorar las condiciones del sector.

El seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández, resaltó la con-

creción de este proyecto anhelado por los vecinos del sector. “Lo que tenemos acá es una ciudad justa, lo que no sólo es un proyecto habitacional sino que es de justicia territorial, con espacios públicos, vialidad, conectividad de calidad y los habitantes de este sector demandan seguridad y planificación urbana”, expresó. Para este barrio, se contempla la construcción del conjunto habitacional “Valles del Norte”, que dará cabida a 90 viviendas, con una superficie total aproximada de 58m2 y una inversión aproximada de 1640,79UF por unidad.

La directora del Serviu, Paula Oliva, agregó que este proceso de deshabilitación comenzó a

fines del 2022 y hoy se da inicio a la demolición. “Este es un proyecto que tiene una duración del orden de ocho meses y así dar partida a los otros procesos y luego continuar con la demolición de los cuatro blocks que faltan”, sostuvo. A su vez, la presidenta del Comité de Regeneración de Villa Las Américas, Mónica

Garrido, agradeció este hito como recuperación del espacio público. “Hace un año le mostramos al seremi este lugar y no podemos creer que ya se vayan a demoler seis blocks y estamos muy agradecidos de esta administración que nos escuchó, porque la necesidad era urgente y necesaria”, destacó.

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5

El FOSIS invita a capacitarse en panadería y pastelería para mejorar la empleabilidad y aportar a la industria

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, lanzó postulaciones para capacitarse en los rubros u oficios de panadería y pastelería, gracias a una alianza público - privada con la Federación Chilena de Industriales Panaderos, Fechipan, y que contempla apoyo de Levaduras Collico y Universidad Santo Tomás, que entregarán insumos, asesoría técnica y educativa a los seleccionados para desarrollar sus módulos de aprendizaje.

“Esta iniciativa tiene un componente online, otro presencial y otro de inclusión laboral en panaderías del gremio. Con ella buscamos apoyar las oportunidades de personas en situación de vulnerabilidad, para que puedan capacitar -

se, salir del círculo de la pobreza o la vulnerabilidad social, a través del aprendizaje de un oficio como estos”, indicó el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete.

Marcelo Gálvez, presidente de Fechipan, agregó que “una de las brechas más importantes de la industria durante los últimos 10 años ha sido la falta mano de obra, que pese a los diferentes esfuerzos ha seguido aumentando, siguiendo una tendencia mundial en torno al abandono de las preferencias por oficios más tradicionales. Queremos fomentar las capacidades de las personas para desarrollarse en la industria panadera e impulsar nuestro rubro”.

“Invitamos a esta capa -

citación inédita que se da por vez primera en nuestro país para quienes están en situación de vulnerabilidad. Las postulaciones estarán abiertas hasta este miércoles 22 de marzo en

www.fosis.gob.cl y dentro de los requisitos se considera estar dentro del 60% más vulnerable según el Registro Social de Hogares, ser mayor de 18 años, estar sin empleo o en la búsqueda

de una fuente laboral, y contar con un equipo computacional y conexión a internet. El curso se impartirá a partir del 10 de abril”, finalizó el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe.

Gobierno Regional financiará aumento de recursos de Intendencia del Maule con aplicación del índice polinómico

Debido al alza en el aumento de los materiales de construcción, la Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que se podrá utilizar el Índice Polinómico en obras como la de la Intendencia Regional, la que es financiada con fondos del Gobierno Regional del Maule, con la idea que las empresas no quiebren, abandonen las obras o despidan a sus funcionarios. La máxima autoridad regional indicó que esta es una corrección monetaria que se utiliza en el sector de la construcción de obras, para reflejar la variación efectiva que experimentan los costos de construcción y está conformado por los

valores de los ítems publicados, ponderados por coeficientes que dependen de la composición de insumos de cada contrato. La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó que esta medida se tomará a cabo en este caso principalmente en las obras de la Intendencia Regional, “esta es una facultad que tenemos los gobiernos regionales, gracias a un trabajo que venimos haciendo los 16 gobernadores y gobernadoras desde octubre del año pasado, y que al fin la DIPRES el año 2023 se pronunció respecto a cuál era el procedimiento que debíamos adoptar los Gobiernos Regionales. Y también se debe a una petición

que nos hizo la presidenta nacional de la Cámara Chilena de la Construcción. El reajuste polinómico, permite dar un alivio, abrir una ventana a todas aquellas empresas que vienen realizando obras en la región del Maule y en el país y que muchas veces se vieron afectadas por el alza de materiales, de los insumos, sobre todo aquellas empresas que tiene contrato a suma alzada y que durante el proceso de construcción requirieron muchos más recursos para terminan sus obras”. La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que el costo total de la reconstrucción de la Intendencia Regional del Maule, supera los M$8.172.653, y esta

reevaluación excepcional para aplicar reajuste polinómico se aprobó gracias a la solicitud de la máxima autoridad regional.

“Esto nos va a permitir terminar un proyecto que es patrimonio, que es cultura, que es emblemático para Talca y para la región del Maule. Esperamos que a la brevedad posible podamos transferir los recursos que requiere la empresa para continuar los trabajos y no paralizar las obras. Yo siento que en la región del Maule, por falta de recursos, por falta de agilizar el trámite administrativo, dejamos botada una obra. Estamos perdiendo recursos que son necesarios para todos los maulinos y maulinas,

y obviamente cuando una obra queda inconclusa no solamente quedan familias sin trabajo, sino que además no avanzamos en grandes proyectos de construcción y de reconstrucción que están pendientes desde el año 2010”, concluyó Cristina Bravo.

La máxima autoridad regional indicó que siempre que una obra financiada por el Gobierno Regional peligre por falta de recursos debido al alza en los precios, ellos estarán dispuestos a aplicar el índice polinómico, lo que permitirá aumentar los recursos faltantes a dichas obras.

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que esta aplicación se realiza debido al alza en los precios de los materiales de la construcción.

Convocados por Gendarmería y Seremi de la Mujer y Equidad de Género

En dependencias de la Dirección Regional de Gendarmería Maule, se reunieron representantes de diferentes carteras de Gobierno, para analizar las brechas que existen entre hombres y mujeres a la hora de cumplir condenas por delitos cometidos.

La instancia se denominó “Reinserción con Enfoque de Género” y fue convocada por la Seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales Courtin y el Director Regional de Gendarmería, coronel Rubén Pérez.

El programa contó con las siguientes exposiciones: Seremi Claudia Morales Courtin “Políticas de Género a implementar por el Estado”; sociólogo Oscar Meza Alvear, encargado de Genero Gendarmería Maule “Objetivos Estratégicos y Compromisos en tema de Género para mujeres que cumplen condenas”; y la psicóloga Alicia Pompilio Tejera, Jefa Técnica Regional de Gendarmería “Oferta Programática de Gendarmería para Privadas de Libertad, y Necesidades”.

En la instancia, además de las exposiciones se mostraron dos testimonios en video de dos privadas de libertad del Centro Penitenciario Femenino de Talca, que se refirieron a los principales problemas que enfrentan, por su condición de ser mujeres privadas de libertad.

Algunos de los servicios presentes fueron: Seremi Deporte, Servicio Nacional de la Mujer, Seremi de Salud, Prodemu, Fosis, INDH, y Senda, entre otros. Respecto a lo que fue la jornada se refirió la Seremi

de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales “Como nos ha mandatado el presidente Gabriel Boric, nos ha instado a trabajar de forma articulada para dar cumplimiento a las necesidades sentidas de la diversidad de mujeres de nuestro territorio. Acá se encuentran diferentes profesionales de las diferentes carteras ministeriales, y la idea es unirnos y empezar a mejorar la salud mental de las mujeres, sus vínculos con hijos y parejas, oportunidades laborales al salir libre para no volver a delinquir, entre otros temas”. La autoridad regional agregó que, se va a requerir una mesa de trabajo vinculada a Gendarmería, que se sostenga en el tiempo, y a su vez, vincularse con el Comité de Igualdad de Derechos y Equidad de Género de la Subcomisión de Prevención y Violencia de Género, para avanzar en la materia.

Por su parte el Director Regional de Gendarmería coronel Rubén Pérez, indicó “Gendarmería de Chile alineado con las políticas del Gobierno, se coordinó con la seremía de la mujer, para avanzar en mayores oportunidades para las mujeres que cumplen condenas y para que se disminuyan las brechas con los hombres. Agradezco a todas las instituciones que participaron, ya que, podremos avanzar en ayudar por ejemplo a las mujeres embarazadas. Asimismo, tenemos dos proyectos para mejorar las oportunidades laborales para ellas, que son la panadería que se instalará en el CPF de Talca, y se el proyecto de una panadería al interior del CCP de Cauquenes”.

Finalmente el Seremi justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González Gaete expresó “Una instancia muy buena sobre todo considerando que somos el primer gobierno feminista del país, entonces no mueve trabajar en la reinserción de las mujeres privadas de libertad, estas instancias se agradecen. En este sentido, Gendarmería hace una excelente labor, pero debemos avanzar en mayores oportunidades, para que, una vez que ellas salen en libertad puedan tomar otro tipo de decisiones”.

Una de las realidades que arrojó el encuentro es que las mujeres privadas de libertad son menos visitadas que los hombres al ingresar a la cárcel, la mayoría de ellas pierde sus parejas y el vínculo con los hijos. Solo en el sistema cerrado (cárceles son 166 mujeres que cumplen condena), pero están las otras cientos de mujeres que son muchas más, que las que están privadas de libertad, quienes cumplen en el sistema abierto (libertad vigilada, prestación de servicios a la comunidad ,entre otras) que también viven una dura realidad al buscar una segunda oportunidad.

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7
• Acordaron realizar un trabajo intersectorial, que permita reales avances como región, en las diferentes materias que afectan a las mujeres que cumplen condenas.

Invitan a regantes maulinos a participar en concurso de tecnificación de riego

• Seremi de Agricultura, Ana Muñoz y Coordinador Regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Claudio Cortés, invitaron a los regantes del Maule a participar en el concurso especial por incendios forestales para quienes tuvieron afectación en sus sistemas de riego tecnificado.

Tras el anuncio realizado a nivel nacional por la CNR de generar concursos especiales para las regiones afectadas por incendios forestales en el centro sur del país, y por lluvias y aluviones en el norte grande, las autoridades regionales precisaron en qué instancias pueden participar los regantes maulinos y les invitaron a acerarse a sus consultores para presentar proyectos.

La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el Coordinador Regional de CNR, Claudio Cortes, explicaron que para la región del Maule existe la opción de postular al concurso especial de tecnificación que tiene reservado $300 millones para el territorio maulino, del total de $4.000 millones disponibles para todas las regiones afectadas.

La Seremi explicó que

“este verano hemos tenido una situación muy crítica con los incendios desde el Maule hasta la Araucanía, nuestra región en particular ha sufrido menos que las vecinas de más al sur pero de todas maneras tuvimos afectación y esta es una respuesta rápida de la CNR para atender una de las consecuencias de los incendios que es el daño a los sistemas de riego de los agricultores. Estamos dando una alternativa para que los consultores y agricultores hagan llegar sus proyectos para atender esta emergencia”.

Claudio Cortés informó que respecto de este llamado especial los proyectos que se pueden presentar no deben superar las 600 UF, alrededor de 21 millones de pesos. “Pueden ser obras de reparación y rehabilitación de sistemas

dañados por los incendios, tanto para proyectos ya bonificados como para otros que aún no han recibido este apoyo a través de la Ley de Riego”.

Aclaró que la región no puede participar del concurso especial de obras civiles ya que no se reportaron daños en este tipo de obras producto de los incendios.

En cuanto a los plazos, se indicó que los proyectos pueden presentarse hasta las 23:59 horas del miércoles 29 de marzo de 2023 (fin de la postulación), solamente a través del software de la Ley Nº18.450 disponible en el link “Postulación Elec -

trónica Ley 18.450” del sitio web de la CNR www. cnr.gob.cl. Las autoridades informaron que además de estos dos concursos especiales, la CNR está inyectando $4.000 millones extra en distintos concursos del calendario normal de la

Ley de Fomento al Riego enfocados en el proceso de reactivación económica: “vamos a atender la emergencia pero también continuar impulsando el desarrollo productivo de los territorios a través del riego”, añadió la Seremi, Ana Muñoz.

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8

SernamEG instala en Curicó programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos

• Está dirigido a mujeres mayores de 14 años y tiene el objetivo de empoderar y mejorar la calidad de vida integral de las beneficiarias

Frente a esta iniciativa la directora regional de SernamEG Maule, abogada Alba López Villagra sostuvo que por largo tiempo se venía trabajando con el municipio de Curicó para la instalación de un programa específico para las mujeres.

física por medio de información y herramientas que fomenten el empoderamiento en la toma de decisiones”.

En la ciudad de Curicó se acaba de poner en marcha el programa de derechos sexuales y reproductivos para mujeres, el que ha sido impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), iniciativa que ya se ha extendido a otras 32 comunas a lo largo del país. El programa tiene por objetivo que ellas puedan acceder a talleres que fortalezcan su autonomía

física, por medio de información y herramientas que fomenten el empoderamiento y la toma de decisiones.

Asimismo, los talleres tienen el propósito de promover la igualdad de hombres y mujeres, además de la no discriminación hacia el género, iniciativa que también se busca mejorar la calidad de vida y bienestar integral de las mujeres y jóvenes.

“Este año hemos sumado a Curicó, dentro de nuestra oferta programática este programa que considera talleres y capacitaciones con un equipo de profesionales que van a poder asesorar y apoyar el ejercicio de estos derechos sexuales y reproductivos en las mujeres; también generar un proceso de aprendizaje respecto de esto y prevenir muchas de las cosas que nos pasan en el transcurso de nuestras vidas, sea porque lo desconocemos o porque no la ejercemos”.

Por su parte, la encargada regional Soledad Ramírez llamó a todos los jóvenes y mujeres de Curicó para que sean parte de los talleres presenciales u online del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos, que busca fortalecer la autonomía

Dentro de las finalidades que tienen los talleres, se encuentran: Generar espacios para reflexionar e informarse de temas en torno a la salud sexual y reproductiva desde un enfoque de género y derechos.

Fortalecer la autonomía física de las mujeres y la capacidad de ejercer sus derechos, facilitando el acceso a la red de servicios disponibles en el territorio. Promover la autoestima y el autocuidado en salud sexual y reproductiva con enfoque de género y derechos.

Incentivar la prevención y toma de decisiones informada en salud sexual y reproductiva con enfoque de género.

Contenidos de los cursos Los talleres no presenciales tienen una duración de tres horas y los presenciales de 10 horas. Entre los contenidos de cada taller están:

Taller de 14 a 19 años: busca contribuir al desarrollo de la autonomía física de las jóvenes, a través de la entrega de conocimientos y herramientas en salud sexual y reproductiva con enfoque de género y derechos. Las temáticas a tocar son:

Género, sexualidad y diversidad sexual.

Prevención en salud sexual y reproductiva.

Autocuidado y toma de decisiones.

Salud menstrual.

Derechos sexuales y reproductivos.

Taller de 20 a 49 años: busca contribuir al desarrollo de la autonomía física de las mujeres y personas trans femeninas de 20 a 49 años, a través de la entrega de conocimientos y herramientas en salud sexual y reproductiva con enfoque de género y derechos como:

Género y sexualidad. Reproducción y maternidad. Prevención en salud sexual y reproductiva.

Ministro Marcel firmó convenio de línea de crédito por US$1.000 millones con el BID para impulsar productividad de las Pymes

Después de tres días en Panamá, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, culminó hoy su participación en la 63° Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que es la primera reunión presencial sin restricciones desde la crisis del Covid 19. En la ocasión, la autoridad no sólo participó en el plenario y en diversos foros de discusión en su calidad de gobernador, sino que además sostuvo reuniones

bilaterales con el presidente del BID, Ilan Goldfajn; el director General de Organismos Financieros Internacionales de México, Manuel Orrantia Bustos, el candidato de Estados Unidos para la presidencia del Banco Mundial, Ajay Banga, y otras autoridades presentes de Finlandia, Argentina, EEUU, Colombia, entre otros.

Además, el ministro firmó un Acuerdo para el establecimiento de una línea de crédito condicional

para proyectos de inversión (CCLIP) con el BID con el fin de impulsar la productividad y promover el desarrollo sostenible en Chile en los sectores de finanzas, acción climática e internacionalización.

El monto de esta línea de crédito, CCLIP, es por la suma de hasta US$1.000 millones, recursos del Capital Ordinario del Banco, que pueden utilizarse en un período de 15 años. “Esta operación será básicamente para entregar créditos a la

Corfo como banca de segundo piso para canalizar hacia la Pyme a través de instituciones no bancarias”, precisó el ministro Marcel. De acuerdo al convenio, estos montos financiarán Operaciones Individuales en búsqueda de facilitar el acceso de empresas al financiamiento productivo; promover la transición digital y verde; fortalecer las capacidades y el capital humano para la innovación; fomentar la internacionalización para aumentar la

productividad; fomentar la paridad de género en el tejido productivo; y fomentar el desarrollo de nuevos sectores que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.

También el ministro estuvo presente en la rotación de las sillas en la dirección ejecutiva del BID, donde Chile comparte asiento con Perú, Colombia y Ecuador. Este año, el turno seguirá en manos de nuestro país con el director Carlos Alvarez.

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9

Con “Caracol Bibliomóvil”, se inicia festival de teatro, cuento y danza en cauquenes

Un espacio habilitado para contar cuentos, leer, escuchar y jugar, es la propuesta de “Caracol Bibliomóvil” del colectivo Cuentocalipsis, que se presentará en Cauquenes el próximo 25 de marzo desde las 18 horas en la Plaza de Armas de esa comuna. Esta actividad da inicio al Festival Itinerante, “Teatro, Cuento y Danza por el Maule”, proyecto que por segundo año consecutivo se despliega por la región, dirigido por la dramaturga y productora teatral Joanna Mellado Flores, y financiado por el Fondo de Artes Escénicas Itinerantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Caracol Bibliomóvil es un espacio que comenzó a gestarse en 2017, cuando el colectivo de narradores orales formado por la artista escénica Catalina Fuentes y el sociólogo Fernando Amengual; regresaron de una gira por Argentina y Uruguay. Allí recibieron los primeros insumos de libros y materiales gráficos que componen lo que hoy es su bi-

bliomóvil; un punto lector itinerante que pone en valor la creación literaria del territorio maulino, como también a autores nacionales y extranjeros. “Somos un espacio que se propone como un punto lector en espacios no convencionales. La “Caracol bibliomóvil” ha viajado por festivales; parques, plazas y juntas de vecinos. No somos una biblioteca que permite el

préstamo, porque somos itinerantes; pero somos un espacio que se genera en distintos territorios donde ponemos a disposición los materiales que viajan” explica Catalina Fuentes, describiendo que además de libros, el espacio tiene un pequeño escenario para narrar cuentos y un lugar para juegos tradicionales.

En Cauquenes, la invitación es abierta a todas las personas que deseen ir y en

forma completamente gratuita. Desde las 17 horas estará instalado el punto lector en la Plaza de Armas y a las 18 horas comenzará la narración de cuentos. “Es un espacio abierto, con cuentos para público familiar”, agregó Catalina, explicando que esta actividad está incluida en el Festival “Teatro, Cuento y Danza por el Maule”, precisamente porque comparten una intención de democratizar y

descentralizar el acceso a las artes. “Durante 7 años hemos democratizado el acceso a la lectura sobre todo en comunidades alejadas de los centros y capitales urbanas, o donde no había costumbre de tener libros en casa o de leer. Caracol Bibliomóvil propone que todo adulto que entre al espacio puede ejercer su rol de mediador con las infancias que le rodean”, dijo.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se presentará en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, el tercer filme del ciclo de cine de marzo, “Color Púrpura”, gran clásico que llega con poderosas mujeres a las pantallas del teatro.

aquel momento, se relata su difícil existencia durante los siguientes treinta años, basados, todos ellos, en episodios esclavistas.

“Color púrpura” es el nombre de la película que se centra en la vida de Celie, una joven afroamericana,

de 14 años, situada a principios del siglo XX, ella se encuentra embarazada de su padre. Comenzando desde

Su padre, la vende en matrimonio a un hombre que la maltrata tanto física, como psicológicamente, teniéndola como esclava durante la mayor parte de su vida, en los cuales se separa de Nettie, su hermana. A Celie se le presentan distintas figuras femeninas

que le darán incentivos para su posterior superación esclavista y feminista, serán los papeles de Sofía y Shug, quienes influirán enormemente en el recorrido biográfico de este personaje. La película dramática, fue dirigida por Steven Spielberg en 1985, basada en la novela homónima de Alice Walker, y fue interpretada por la actriz Whoopi Goldberg, quien es acreedora del

Globo de Oro por su papel en “Color púrpura”. Disfruta de esta película que lleva a las pantallas la difícil historia y experiencia de Cellie, quien es motivada a superar su esclavitud. La cita se exhibirá de forma gratuita, el martes 21 de marzo, a las 19:00 horas en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule (UCM), ubicado en calle 3 norte #650, Talca.

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10
“Color púrpura” se toma la cartelera del #martesdecine en extensión ucm

Especialistas en salud piden al Minsal definir propuesta de cambio de horario a la brevedad

Psiquiatra Alberto Larraín y Dra. Karla Rubilar, ambos académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma, coinciden en la necesidad de establecer, a la brevedad, un solo huso horario.

El próximo sábado 1 de abril debiera entra en vigor el cambio del huso horario en todo Chile (a excepción de la Región de Magallanes que mantiene el horario de verano). De hacerse efectiva la medida, los relojes deberán retrasarse 60 minutos para iniciar el denominado “horario de invierno”. La medida ha generado una serie de debates y discusiones dado que, de acuerdo a algunos especialistas, lo mejor sería tener un solo huso horario y terminar con estos cambios que afectan en la salud, física y mental, de las personas. Sobre el tema el psiquiatra y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, Alberto Larraín, afirma que “suspender el cambio de hora es un elemento crítico para la población chilena. Postpandemia tenemos un elemento importante de los trastornos de salud mental y dentro de ellos los trastornos del sueño: tenemos insomnios de concilia-

ción, de mantención, incluso mixtos. Esto hace que generar estos cambios bruscos de la hora pudiera generar que un importante número de personas – de niños y personas mayores – estén con trastornos del sueño que no se van a resolver en pocas horas, sino que van a durar una gran cantidad de días”, indicó el profesional. Larraín agregó que “esto ade-

más puede llevar a trastornos de ansiedad o incluso empeorar trastornos anímicos. Esta es una discusión que se ha dado harto tiempo, no hay evidencia clara respecto a cuál de los dos horarios podría ser mejor porque cada uno tiene pros y contras dependiendo de la población. Lo que es claro es que tenemos a la región de Magallanes que ha optado por

el horario de verán y la región de Aysén ha pedido mantener este horario. Debemos apuntar a tener el país en un sólo horario y generar una dinámica constante en el tiempo que favorezca a la población, aumentando su bienestar”.

En tanto la jefa de Salud Pública de la Universidad Autónoma, Dra. Karla Rubilar, coincide con su par académi-

co manifestando que “durante muchos años se ha discutido la necesidad de mantener un sólo huso horario durante todo el año. ¿Para qué? Para evitar los trastornos del sueño, trastornos de ansiedad y por supuesto los problemas en salud mental. Parece correcto tener una mesa técnica que defina, de una vez por todas, cuál es el mejor horario para proteger la salud sobre todo de nuestros niños, niñas y adolescentes. Esto es importantísimo decidirlo a la brevedad y desde la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma estamos a disposición para contribuir, aportar y trabajar en soluciones para las personas”.

De mantenerse la medida de cambio de horario vigente el país pasará a tener el huso horario UTC-4 hasta el próximo 8 de octubre, cuando los relojes deban adelantarse una hora para volver al denominado “horario de verano”, de huso horario UTC-3.

Innovadora tecnología produce hortalizas sin suelos, con mínima agua y durante todo el año

Los llamados Huertos Verticales Hortícolas son una alternativa sustentable e inocua para cultivar vegetales, que podría ayudar a reducir el consumo hídrico y evitar los quiebres de stock.

Con un bajo consumo hídrico, sin usar suelos y con producción durante todo el año, un equipo de académicos de la Universidad de Talca implementó un proyecto de agricultura vertical hortícola que podría ser una alternativa para la generación de estos productos.

La iniciativa es liderada por la académica de la Facultad de Ciencias Agrarias, Gilda Carrasco Silva, quien se adjudicó financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno

Regional del Maule.

El sistema se denomina “Agricultura Vertical de Hortícolas” y se desarrolla a través de un módulo automatizado y de bajo costo, donde se controla la iluminación, la temperatura, la humedad, y se realiza el monitoreo y control de los nutrientes de manera remota, de acuerdo con la necesidad específica de cada hortaliza.

“El objetivo es producir hortalizas de manera continua,

durante todo el año, de alta calidad, inocuas, y que estén al alcance del productor”, explicó la académica y directora del proyecto.

Un aspecto relevante es que, estos sistemas permitirían disminuir el consumo hídrico sustancialmente. “Para producir 1 kilo de lechugas se requiere al menos de 250 litros de agua, sin embargo, cuando se hace con agricultura vertical, en ambiente controlado, esa cifra disminuye, necesitando solo entre

5 a 10 Litros”, resaltó la investigadora.

Otro beneficio se refiere a que los productores de hortalizas se enfrentan a la necesidad de disponer de suelos para los cultivos, problema que se resolvería con este procedimiento. “A veces en lugares como la precordillera o el secano costero, es difícil producir. Por tanto, estamos montando un módulo piloto de agricultura vertical hortícola que permite a la comunidad tener las horta-

lizas a su alcance”, manifestó Carrasco.

Actualmente el proyecto se encuentra en fase de transición desde el laboratorio experimental al módulo piloto. “Es un contenedor de 6 metros de largo que nos va a permitir cultivar hortalizas en cualquier parte de la región, inclusive del país y que va a contar con un panel solar, con mínimo consumo eléctrico local y vamos a utilizar muy poca agua”, detalló la especialista.

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11

EN CAUQUENES SE LANZÓ PROGRAMA QUE BENEFICIARÁ A PRODUCTORES APÍCOLAS

En Cauquenes se realizó el taller sobre “Una mirada a la actualidad apícola nacional” además de la metodología del Programa Territorial Integrado, PTI Apícola del Maule, cuyo objetivo es diseñar y validar un modelo de gestión territorial para el desarrollo de las empresas del sector, con el fin de implementar iniciativas que permitan el mejoramiento competitivo de la producción regional, la adopción de nuevas tecnologías y el desarrollo de capital humano, incorporando la participación de actores públicos, privados y de la mujer con el fin de generar un crecimiento sustentable de las pymes del rubro. La actividad fue encabezada por el delegado presidencial provincial Claudio Merino, la directora regional de Corfo, Paulina Campos y el director del SAG, Luis Felipe Pinochet.

“Sin duda, este programa es muy relevante para el desarrollo económico y para la competitividad del sector, teniendo en cuenta que la región representa el 20% de la producción apícola. Este programa viene a contribuir la vinculación público-privada, la articulación del Estado para apoyar a un sector que en este caso es el apícola. Partirá con un diagnóstico que permitirá generar un modelo de gestión y así definir brechas que integran la cadena de valor del sector que representa una oportunidad de instalar prácticas, mejorar la competitividad, adop -

ción de tecnologías y desarrollo de capital humano” aseguró la Directora Regional de Corfo, Paulina Campos.

“Como MINAGRI estamos muy contentos de iniciar este trabajo conjunto con Corfo a través del PTI Apícola que tiene como propósito agregar valor al proceso de producción de miel, frutícola y de producción de semillas. Ello, porque como todos sabemos, la actividad apícola tiene enorme importancia productivo y económico por la cantidad de productores involucrados, cerca de 1.500, y por la cantidad de colmenas registradas, alrededor de 140.000. Gran parte de la actividad gira en torno a la producción de miel que es exportada a países como Alemania y Francia, pero también, es muy importante el servicio de polinización ya que somos la principal zona frutícola del país aportando 90.729 hectáreas de frutales, según datos de CIREN y, concentra el 44% de la superficie semillera nacional con cerca de 20.000 hectáreas de semillas, según datos de ANPROS” afirmó Luis Felipe Pinochet, director regional del SAG. Verónica Salazar, secretaria ejecutiva de la mesa apícola de la región del Maule dijo que “este programa nos viene a coordinar entre Corfo y Apicultores para resolver las problemáticas asociadas al sector y así continuar con nuestro trabajo frente a las problemáticas que hoy existen como fueron los incendios forestales y el cambio climático”.

COMIENZA EL OTOÑO

El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA)

precisó que el equinoccio de otoño comenzó el lunes 20 de marzo a las 18:24 horas de Chile, en todo el hemis -

ferio sur.El comienzo del otoño traerá días más días mas frescos y noches más largas en todo el país .

MARTES 21 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12
Se trata del PTI que permitirá mejorar la competitividad, adopción de tecnologías y desarrollo de capital humano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu