Martes 21
Febrero 2023
Edición: Nº 9.282
ENLACE EN MAULE: MINISTRA JARA
INFORMA MEDIDAS PARA CONTINUAR CON EL COMBATE AL INCENDIO EN EL SECTOR DE RÍO BLANCO
Gobierno Regional trabajará en un proyecto de seguridad junto a los suplementeros del Maule
Fiesta Solidaria de la Naranja recaudó más de 10 millones para bomberos
El FOSIS construye y habilita nueva sala multiuso en Pangue Arriba de San Rafael
CACHUREOS, TACHUELA, PASTELITO, Y LOS BRASILEÑOS THIAGO Y VIVÍ
LE DIERON EL BROCHE DE ORO AL FESTIVAL DE LA CANCIÓN
LONGAVÍ CANTA
2
7
5 6
8
4
Policial:
PDI Parral detiene en flagrancia a dos sujetos por receptación de vehículo
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de la PDI de Parral en coordinación con la Fiscalía de Flagrancia, efectuaron una investigación que permitió detener a dos personas.
En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, y aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la BICRIM Parral, lograron detener en flagrancia, a dos sujetos -ambos con antecedentes policiales- que mantenían una camioneta con encargo vigente por apropiación indebida, hecho ocurrido en octubre de 2022, en la región de Ñuble.
El vehículo corresponde al modelo BT-50, de la marca Mazda, avaluado en 24 millones de pesos. Por lo anterior, los oficiales policiales entregaron los antecedentes al Ministerio Público, quien instruyó que el vehículo fuera entregado a su legítimo dueño, mientras que los sujetos quedaron en libertad a la espera de la citación para sus posteriores controles de detención.
Carabineros detuvo a 5 sujetos por robo de diferentes especies desde un domicilio y, microtráfico de drogas en Linares
En horas de la tarde de este domingo en calle Kurt Moller.
a 5 sujetos adultos, quienes tendrían que ver con los acontecido. A su vez, se recuperaron algunas se las especies sustraídas anteriormente; entre ellas 600 mil pesos en efectivo, 80 envoltorios de marihuana dosificada y, 110 envoltorios de clorhidrato de cocaína dosificadas
Carabineros de la Subcomisaría Cristián Martinez
Badilla fueron alertados que en horas de la mañana
ingresaron 5 individuos a un domicilio en calle Huacolda; desde donde sustrajeron diversas especies.
Debido a ello, se realizaron diversas diligencias en coordinación con el Ministerio Público y, se detuvo
Por su parte, el Fiscal de turno instruyó trabajos indagatorios por parte de funcionarios de Carabineros de
la Sección de Investigación Policial (SIP) de Linares respecto a los sucedido y, los hombres de iniciales J.G.O.T de 61 años; C.A.M.G de 23 años; B.F.N.H de 24 años; N.A.G.G de 34 años y G.C.Y.C de 30 años fueron puestos a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido y, determinar su posible participación en otros hechos similares en e área.
Carabineros detuvo a un sujeto de 19 años por robo con intimidación desde un local de motos en San Javier.
En horas de la tarde de este viernes, en la intersección de Avenida Chorrillos con calle Esmeralda, un sujeto ingresó a un local de motos ubicado en el sector, intimidado con un arma a fogueo a las personas que permanecían en
el interior con el propósito de sustraer especies. Ante lo sucedido, y luego de ingresar el hombre y posteriormente darse a la fuga, el propietario se comunicó rápidamente con Carabineros, para explicar lo sucedido; quienes
rápidamente llegaron al lugar y, tras recopilar antecedentes generaron un amplio despliegue de búsqueda por el lugar, logrando al poco tiempo detener al hombre de iniciales H.E.V.M de 19 años. El individuo mantenía con
él un arma a fogueo y se recuperó el cargador, el cuál se le había caído en el local comercial; los que fueron derivados a la sección especializada Labocar Talca, para que ejerza las pericias respectivas.
Por su parte, el propietario agradeció la eficaz y rápida labor de los funcionarios policiales en la detención del hombre y a su vez, valoró la cooperación permanente respecto a seguridad y prevención.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 2
Incendios: cómo prevenir las consecuencias psicológicas de estos eventos traumáticos
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.439,02
Dolar $791,7
UTM: $61.954,0
Severino
Linares
13º Min. 34º Max.
Despejado
Cauquenes
13º Min. 34º Max.
Despejado
Los incendios forestales que azotan a Chile desde comienzos de febrero ya han afectado más de 434 mil hectáreas, consumiendo más de 1.500 viviendas en su totalidad, además de los hogares que el fuego alcanzó parcialmente o estuvo cerca de hacerlo. Estos acontecimientos no solo provocan temor, dolor e incertidumbre en las familias afectadas, sino también un eventual trauma o secuelas emocionales de mayor envergadura.
Por este motivo, es importante generar redes de apoyo y contención en la comunidad, y estar atentos a los síntomas de los afectados en desastres como los ocurridos en el centro-sur de Chile, para evitar consecuencias que puedan generar un peligro a la salud mental de los involucrados.
“Todas las personas tenemos distintas formas de reaccionar ante situaciones de amenaza y pérdida. No existe una forma correcta, todas están orientadas a la supervivencia y dependen de la historia personal de cada uno, experiencias vividas, factores contextuales, etc.”, explica Aline Orellana, académica de Psicología Advance de la Universidad San Sebastián.
Ante estas situaciones, la psicóloga señala que es esperable que exista un malestar emocional significativo, al menos durante los primeros momentos una vez ocurrido el evento. “Las personas pueden sentirse bloqueadas, paralizadas, aumentar su ansiedad e hiperactividad. También pueden sentir enojo, ira, una profunda tristeza, desesperanza u otro tipo de reacciones, aunque también existen personas que
tienden a ser más optimistas y buscan una visión que les permita reconocer que están vivos, con sus familias sanas, a pesar de que perdieron sus objetos materiales y recuerdos”.
En general, se espera que este tipo de síntomas comiencen a remitir de forma espontánea entre uno y tres meses, una vez que ocurre la exposición al evento. Si esto no ocurre y -por el contrario- se agudiza la sintomatología, podríamos hablar de que es posible que haya desarrollado un cuadro más complejo desde el punto de vista psiquiátrico, ante lo cual se recomienda buscar ayuda de especialistas en salud mental.
Se estima que una de cada siete personas podría llegar a desarrollar algún tipo de trastorno emocional a mediano y largo plazo, el que pudiese ser un trastorno de estrés postraumático, trastornos del ánimo, trastorno de pánico, entre otros.
“En el caso de estrés postraumático, veríamos personas que evitan hablar del evento, hacen esfuerzos para no recordar lo ocurrido, incluso puede haber una percepción distorsionada respecto del mundo y sus peligros; un estado emocional negativo que se mantiene, sentimiento de desapego, desinterés en actividades que antes generaban placer, dificultad para experimentar emociones positivas, problemas de concentración, estado de hiper vigilancia o respuestas sobresaltadas, etc.”, indica Orellana.
Recomendaciones La psicóloga señala que es
importante reconocer que este tipo de eventos son no normativos en la vida de una persona y, por lo tanto, van a interferir en el curso normal que llevaba esa persona en su vida.
“Sin duda, va a generar un malestar emocional en distintas dimensiones. En esa lógica, es esperable que las personas cambien a nivel emocional, conductual y cognitivo por un tiempo y esto afecte su vida cotidiana en distintas áreas, como el ámbito laboral, familiar, educacional, etc.”, dice Orellana.
Al ir remitiendo esta sintomatología y restaurando su nivel de funcionamiento vital similar al que tenían previo al evento, la especialista recomienda ir retomando rutinas paulatinamente: tener horarios para dormir, levantarse, comer etc., evitar consumo de alcohol y drogas, retomar el trabajo, estudio u otros y poco a poco incorporar a sus vidas espacios de recreación y, en lo posible, actividad física.
Otro factor fundamental del proceso de ir recuperándose y retomando el estado emocional previo es “poner en palabras la experiencia vivida, en la lógica de que la persona pueda expresar sus sentimientos alrededor de esta situación,
en la medida que pueda y a su ritmo” indica la especialista.
Redes de apoyo Ante un evento traumático, es sumamente importante contar con el apoyo social y emocional de las redes más próximas. Fortalecer las redes de familiares y amigos luego de este trauma permitirá al afectado recuperar la sensación de calma y seguridad, establecer una visión de esperanza a futuro, promoviendo la sensación de autoeficacia, de que se puede salir adelante. “Este tipo acciones, que parecen pequeñas, ayudan a que las personas puedan transitar hacia el retorno a su estilo y forma de vida previa”, señala Orellana. Sin embargo, si bien hay cierta sintomatología que es normal y esperable, se debe estar atentos cuando se presentan reacciones, conductas e ideas que están muy desajustadas de la realidad. En estos casos, así como cuando hay personas que tienen diagnósticos de trastornos psiquiátricos previos descompensados, personas que no están reaccionando bien a estímulos como si estuviesen “desconectados de la realidad”, si presentan crisis de pánico recurrentes o riesgo de agresión a sí mismos o a otros, sí es necesaria la derivación urgente a un especialista, indica la psicóloga.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 3
Ante la desesperanza de perderlo todo en un incendio, las personas se pueden ver muy afectadas emocionalmente. Psicóloga y académica de la Universidad San Sebastián explica qué es lo esperable y cuándo se requiere acudir a un especialista.
Gobierno Regional trabajará en un proyecto de seguridad junto a los suplementeros del Maule
• La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó que la idea es poder dotar de alarmas los distintos kioskos de la región.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con los suplementeros de la Región del Maule, para informarles acerca de un proyecto de seguridad ciudadana, para los kioskos de la Región del Maule, la idea es que puedan contar con algún implemento como alarmas comunitarias.
Pero además la máxima autoridad regional conversó con ellos la posibilidad de que se puedan capacitar en turismo, para que sean embajadores del Maule y puedan informar sobre los principales atractivos y puntos más solicitados por los visitantes en las distintas comunas de la Región.
“Primero agradecer el sindicato número 1 de suplementeros de Talca, y queremos valorar el trabajo que realizan, valorar como se han mantenido y sustentado en
el tiempo, ustedes saben que con la modernización y la tecnología se han visto perjudicados, obviamente los suplementeros han tenido que reinventarse y nosotros queremos reforzar el compromiso de trabajo mancomunado, no solamente para apoyarlos en un campeonato para que ellos puedan participar de juegos recreativos”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. La máxima autoridad regional agregó, “el compromiso además es poder apoyarlos en cada uno de sus kioskos, para que puedan tener más seguridad, así que vamos a trabajar un proyecto de alarmas y ellos también nos traen muchas sugerencias, porque quieren difundir los lugares turísticos que tenemos en la Región del Maule y también difundir a través de nuestra Corporación de Desarrollo Regional”.
Por su parte los suplementeros del Maule agradecieron la disposición de la máxima autoridad regional, “lo primero es agradecerle por habernos recibido, y vinimos con la misión de optar a algún apoyo para participar de unos juegos recreativos que tenemos en Arica. Pero además queríamos ofrecerle todo el apoyo como suplementeros en lo que tiene que ver con el turismo en nuestra región”, concluyó Verónica Tapia, Presidenta Sindicato 1 de Suplementeros Talca.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 4
Fiesta Solidaria de la Naranja recaudó más de 10 millones para bomberos
La actividad financiada por el municipio de Villa Alegre y aportes del Gobierno Regional ofreció un espectáculo de primer nivel a los vecinos y vecinas de la comuna que respondieron al llamado benéfico que por primera vez en la historia tuvo el evento.
tora Bernardita Peña que mediante su talento inigualable era la única mujer en escena. A ella la siguieron Natalino, Álvaro Salas y los Potros del Sur.
La segunda noche estuvo cargada de romanticismo por parte del dúo EntreDos, dobles oficiales de los Vásquez. Más tarde noche de brujas, el Centella y Franco el Gorila hicieron bailar a los miles de asistentes.
Vallejos.
Más aportes
“La actividad fue todo un éxito, en total son 10 millones 280 mil 90 pesos los recaudados entre ambas jornadas. Esos dineros van directo a las arcas de bomberos de la comuna que sin lugar a dudas junto a sus pares de la
región y el país han sido unos héroes para miles de personas afectadas por los incendios”. Con estas palabras el Alcalde Pablo Fuentes Vallejos hizo el balance de la Fiesta Solidaria de la Naranja que en su última edición dio
un giro solidaria, comprometiendo todos los ingresos por concepto de entrada para ir en apoyo de los voluntarios y voluntarias de bomberos en Villa Alegre. La primera noche fue aperturada por la cantau -
“Estábamos preparados para recibir a las miles de personas que se sumaron al llamado solidario de la Fiesta de la Naranja, contábamos con seguridad y espacios para personas en situación de discapacidad y adultos mayores, una actividad de esta envergadura no podía dejar nada al azar”, agregó Fuentes
En el estadio municipal de Villa Alegre se dispusieron puntos de acopio de agua embotellada y útiles de aseo personal para que los asistentes hicieran sus aportes. “Todo lo reunido en el caso de los productos serán dispuestos para los municipios afectados por los incendios forestales que no han recibido tanto apoyo desde el gobierno”, aseguró el edil local.
Los asistentes al evento destacaron el alto nivel del espectáculo y objetivo de la realización, dando cuenta así del avance de la comuna con mirada social y haciéndose cargo de las problemáticas inmediatas.
Comunidad de Galvarino afectada por los incendios recibió donaciones de Pelarco
Para la recaudación fue organizado un evento benéfico en el que los vecinos pelarquinos colaboraron para ir en ayuda tanto de los habitantes del sur del país como del Cuerpo de Bomberos de Pelarco.
Un viaje por una causa noble emprendió, el fin de semana recién pasado, una comitiva en representación del municipio pelarquino, la comunidad y la Corporación Cultural y de Turismo hacia Galvarino, para entregar las donaciones reunidas en el evento organizado para colaborar con las personas perjudicadas por los incendios forestales.
“Una vez más comprobamos la inmensa solidaridad de nuestros vecinos que se pusieron una mano en el corazón para ayudar a otra comuna rural como la nuestra. Obviamente, para nosotros como municipio
era importante poder ayudar a otras familias en medio de esta emergencia y por eso fue muy conmovedor ver cómo nuestros vecinos se acercaron a colaborar”, indicó el jefe comunal de Pelarco, Bernardo Vásquez.
La colecta incluía desde agua, pañales y útiles de aseo hasta alimentos no perecibles, fardos y alimentos para mascotas con el propósito de aliviar en la medida de lo posible la grave situación que viven cientos de familias al sur del país.
“Estamos eternamente agradecidos, porque esta ayuda va a ir directamente a la gente que ha sido muy afectada por los incen-
dios en la novena región, en una comuna chiquita que se llama Galvarino. Ellos deslindan con Lumaco y tienen la mayor parte de su zona rural quemada”, expresó la edil Marcela Gutiérrez.
A las palabras de agradecimiento se sumó su par, el concejal Ricardo Gómez. “Quiero dar un agradecimiento enorme a todas las personas de Pelarco que cooperaron y también a nuestros compañeros municipales y particulares que vinieron a ayudar”, acotó.
Para contextualizar la magnitud de la situación en la que se encuentran las familias en Galvarino el concejal Pablo Huenulao
explicó que en el 70% de dicha comuna ardió el fuego.
“Se quemaron casas, animales… Fue un desastre lo que ha pasado en nuestra comuna, siendo una comuna una comuna tan pobre, pero sí da alegría ver gente como ustedes que han venido a dar el ánimo a la gente y saber que no estamos solos”, refirió el edil, quien transmitió el agradecimiento de la comunidad al recibir las donaciones.
Para la distribución de los artículos, la comitiva de Pelarco entregó una parte de las donaciones en el centro de acopio de la Escuela Gabriela Mistral y otra fue distribuida directamente en tres
sectores.
Para la recaudación, la Corporación Cultural de Pelarco organizó un espectáculo bailable en el que se presentaron tres agrupaciones locales y donde se fijaron dos puntos de donaciones, uno para la comunidad de Galvarino y otra para el Cuerpo de Bomberos de Pelarco.
Sobre esta iniciativa, el coordinador de Cultura de la Corporación mencionó que “para nosotros es importante apoyar estas actividades que movilizan a la ciudadanía. La solidaridad también es parte de nuestra cultura como chilenos y teníamos el deber de ser parte”.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 5
Enlace en Maule: Ministra Jara informa medidas para continuar con el combate al incendio en el sector de Río Blanco
• La secretaria de Estado y enlace presidencial señaló que se solicitó la permanencia de 36 brigadistas brasileños que enfrentan el siniestro que afecta la comuna de Longaví, además de la incorporación de los brigadistas del Ejército.
• El delegado presidencial de la región, Humberto Aqueveque, indicó que se está trabajando en un catastro para abordar la afectación productiva y el impacto en la biodiversidad.
Una serie de anuncios realizaron la ministra del Trabajo y Previsión Social y enlace presidencial del Maule, Jeannette Jara, junto al delegado presidencial de la región, Humberto Aqueveque, luego de participar del Comité de Gestión de Riesgo de Desastres (Cogrid).
Este lunes, la secretaria de Estado dio cuenta de solicitudes que se han hecho desde la región en torno a mantener brigadistas internacionales trabajando en el incendio de Río Blanco, comuna de Longaví, como la de requerir la incorporación de los brigadistas forestales del Ejército.
“Se han tomado algunas medidas respecto del control de este incendio, de los recursos disponibles, como, por ejemplo, la so-
licitud para la brigada brasileña, conformada por 36 brigadistas, para extender su estadía en la zona y, por otro lado, el delegado regional, Humberto Aqueveque, ha solicitado a las brigadas forestales del Ejército su incorporación en la fuerza de tareas para dicho combate”, dijo. La autoridad enfatizó que el siniestro que afecta a la comuna de Longaví se mantiene alejado de personas y de viviendas, por lo que llamó a mantener la tranquilidad. Sin embargo, también insistió en que los vecinos y vecinas de la región continúen adoptando medidas preventivas, con el objetivo de no generar nuevos focos de incendios y así concentrar todos los recursos en la emergencia de Río Blanco.
“Estamos con un pronóstico de altas temperaturas para los próximos días y se requieren medidas preventivas de parte de la población para evitar nuevos focos de incendios. Tanto Conaf como Senapred son servicios que están completamente abocados en el combate de esta emergencia; existen nueve brigadas de Conaf disponibles, además de las brigadas española y brasileña, el grupo de análisis y evaluación de incendios de la Unión Europea, naves y aeronaves disponibles que están en dicha tarea. Esperamos que esto vaya evolucionando de forma positiva durante los próximos días para tener noticias más tranquilizadoras”, agregó. Respecto de las ayudas para recuperación, el de-
legado Aqueveque señaló que se está trabajando en un catastro para medir la afectación productiva y el impacto en la biodiversidad.
Indicó que “tenemos un gabinete económico regional dirigido por las seremis de Economía y Agricultura, para la unificación de ciertos criterios respecto de las ayudas tempranas en el Maule, donde nos enfocaremos principalmente
en dos líneas, el catastro productivo abocado a la afectación agrícola y de biodiversidad. Cabe destacar que ya se han generado entrega de ayudas para los incendios que se desarrollaron hace algunas semanas y esperamos generar luego para los que se han desarrollado más recientemente, además, en otras afectaciones como apicultura o alguna infraestructura”.
Los pabellones del HRT han disminuido a la mitad posterior a la pandemia
Una de las unidades de alta complejidad del Hospital Regional de Talca (HRT), es el servicio de cirugía. Es aquí donde convergen todas las sub especialidades. Como cirugía de cabeza y cuello, oncológica, cirugía de tórax, cirugía digestiva, coloproctológica, cirugía vascular y cirugía plástica. Además es el centro de referencia regional donde se derivan los pacientes con algunas patologías especí-
ficas que no pueden ser resueltas en sus hospitales de base.
Y en algunas especialidades el HRT es el centro de referencia de la macro zona centro-sur que comprende a los pacientes que van desde Rancagua hasta Chillán.
Según plantea el Dr. César Muñoz Castro, Cirujano Digestivo y Hepatobiliar, Jefe del equipo de Cirugía Digestiva del HRT y Cirujano de Trasplantes de la misma institu-
ción, en la actualidad, la mayor demanda de pacientes quirúrgicos provienen del servicio de urgencia y no de la lista de espera quirúrgica electiva. “Esto nos refleja, que el servicio de urgencia está muy congestionado y con poca capacidad resolutiva, eso hace que nosotros como servicio de cirugía electiva de subespecialidad, tengamos que redistribuir nuestras capacidades para operar parte de estos enfermos y no los de la
subespecialidad que están lista de espera”, señala.
Un hecho concreto para la ciudadanía es que las patologías quirúrgicas benignas electivas se resuelven parcialmente en el HRT porque no estan los pabellones necesarios para ello, y según nos indica el Dr. Muñoz: “ Pacientes que necesitan cirugía por obesidad mórbida, reflujo gastroesofágico, hidatidosis, hernias hiatales, entre otras; no las estamos realizan-
do regularmente, como nos gustaría, porque no tenemos los pabellones necesarios para cubrir esta necesidad, pese a que la infraestructura existe, esta no se encuentra operativa por falta de personal médico y no médico. Actualmente sólo resolvemos pacientes oncológicos y pacientes con patologías benignas complicadas que ingresan desde el servicio de urgencias”, precisa el médico.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 6
Actualmente la mayor parte de los pacientes quirúrgicos ingresan desde el servicio de urgencia y no de la lista de espera.
Cachureos, Tachuela, Pastelito, y los brasileños Thiago y VivÍ le dieron el broche de Oro al festival de la canción Longaví
Canta
Más de 5 mil personas disfrutarón del cierre del festival de la Canción de Longaví dedicado a los más pequeños del hogar, la jornada del día domingo fue acompañada de juegos acuaticos en el estadio municipal de la comuna.
Con una excelente evaluación del público asistente, el Festival de Longaví se convirtió en uno de los certamenes más importante de Chile, con una asistencia que superó las 35 mil personas, y que fue catalagado por la prensa, directores de orquesta, artistas, como un evento de alto nivel en torno a su organización y el clima festivalero que es único en la comuna. El Alcalde de Longaví, Cristián Menchaca, destacó la puesta en escena y la masiva asitencia del público de Longaví y de la región del Maule, “Sin duda que fue un extraordinario festival, el mejor que hemos tenido en años, así lo demostrarón el público que nos acompañó los tres días de fiesta que logra este tremendo festival, tal como lo han manifestado los propios artistas que les tocó participar en el escenario de nuestra comuna, muy contento por la historia del festival, son 48 años de vida, que nació de un grupo de visionarios estudiantes de la epoca que dieron vida a nuestro hermoso festival”. Agregando que, “El día domingo tuvimos una jornada especial para toda la familia, donde los más pequeños pudieron disfrutar de Cachureos, el circo de Tachuela y Pastelito, los bailarines de axe, Thiago y Viví, así que muy feliz por las personas que disfrutaron nuestro festival.
Incendios Forestales
Por otra parte, el alcalde de la comuna, estuvo conecatdo con el equipo de emergencia comunal, que lidera Victor Burgos, ya
que la situación del incencio forestal en Río Blanco no se logra controlar, “Efectivamente, el día sábado tuvimos que poner nuevamente las alertas porque el fuego cambia de dirección contante -
memte, y en la noche se reactiva los focos y causa mucha preocupación, así que nos contactamos con Bomberos y saber lo que ocurría en el sector de Malcho, Las Luciernagás y Millico, dónde el fuego
continuaba en dirección a viviendas, y dónde habian muchos turistas visitando los camping de la zona”.
Finalamente, la autoridad comunal, indicó que ha tenido todo el apoyo de la Gobernadora regional,
Cristina Bravo, y el jefe de incendios de Conaf, Dante Bravo, para poder coordinar de mejor forma la ayuda logitica que realiza el municipio con personal de Conaf y Bomberos.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 7
El FOSIS construye y habilita nueva sala multiuso en Pangue Arriba de San Rafael
Gracias a la puesta en marcha y posterior utilización de una nueva sala multiuso, construida con recursos del Gobierno a través del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, y contigua a la Escuela de Pangue Arriba, decenas de niños, niñas, adolescentes y casi una veintena de fa-
milias mejorará su calidad de vida, como asimismo todos los habitantes de dicha localidad fortalecerán sus habilidades para la convivencia y la vida en sus hogares.
Aquello porque en paralelo a la construcción material del nuevo espacio, cuya inversión superó los 2 mi-
llones de pesos, el FOSIS ejecutó una intervención social codo a codo con los vecinos mediante una estrategia de diseño de planes de trabajos comunitarios, todo lo cual se coronó con el cierre y certificación del proyecto denominado “Habilidades para el Desarrollo en Comunidad”,
Calendario de la oficina móvil de CGE para esta semana en la región del Maule
enmarcado en el Programa “Acción” y que contó con presencia de vecinos, la Alcaldesa de San Rafael, Claudia Díaz, el concejal, Emilio Yáñez, el Director de la Escuela de Pangue Arriba, Rodrigo Astete, y el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe.
Este último reconoció estar “muy felices tras aportar y dar el vamos a una construcción muy bonita que permitirá que todos los niños y niñas que pertenecen
al Programa de Integración Educativa (PIE), puedan tener una sala de trabajo adecuada. Nos parece que como Gobierno, Ministerio de Desarrollo Social y Familia y como FOSIS, estamos haciendo carne lo que el Presidente Boric ha pedido, otorgando más y mejores espacios para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes, particularmente en la localidad de Pangue Arriba en San Rafael”.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 8
Ministro Montes destaca donación de 200 estanques de agua por parte de empresas sanitarias para localidades afectadas del Biobío por el mega incendio
En un acto realizado en la comuna de Santa Juana, la más afectada por la emergencia, el titular de Vivienda y Urbanismo insistió en que la prioridad está en contener los incendios. Además, junto con entregar la primera vivienda transitoria en dicha comuna, la autoridad remarcó que no descarta la tesis de intencionalidad de los incendios, aunque insistió en la importancia de contar con datos concretos e instó a acelerar las investigaciones respectivas.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, y enlace presidencial en la región del Biobío, Carlos Montes, junto a la delegada presidencial, Daniela Dresdner, la presidenta de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios (Andess), Lorena Schmitt, y la alcaldesa de San Juana, Ana Albornoz, anunciaron esta mañana la entrega de 200 estanques de agua potable para apoyar a las comunidades rurales afectadas por los incendios. Cada uno de los estanques donados por Andess tienen una capacidad de 1.300 litros, 62 de ellos quedarán en Santa Juana y constituyen la ayuda más urgente en este momento de la emergencia.
Tras el anuncio de la donación, el ministro Montes destacó que “dentro del trabajo con los privados, desde un comienzo ha sido muy amplio, muy flexible.
Lo público y lo privado es fundamental, así como lo público y las organizaciones sociales. Y aquí nos plantea la Asociación de Empresas Sanitarias, 22 empresas que cumplen funciones públicas. Hoy son privadas, pero cumplen funciones públicas fundamentales en todos los países, y ellos quieren expresar solidaridad y han venido aquí a Santa Juana a entregar una cantidad de estanques muy necesarios. Es un aporte generoso, importante, valorable, porque el agua es fundamental en todos lados en este momento. Tenemos serios problemas en otros lados para construir viviendas porque vivienda sin agua no funciona, y viviendas sin electricidad tampoco” y agregó que “por eso quiero, a nombre del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, agradecer el aporte de las empresas sanitarias”.
Por su parte, la delegada presidencial, Daniela Dresdner, expresó que “estamos acá agrade-
ciendo el aporte de Andess con estos estanques de agua que son tan necesarios en el sector rural. Recalcar aquí el trabajo que se ha hecho porque, además la alcaldesa de Santa Juana ya lo dijo, es un trabajo que se ha hecho en conjunto preguntándole a la alcaldía y también poniendo a disposición estos estanques para que sea justamente la autoridad local la que defina cuáles son los lugares en los que más se requiere ponerlos y eso es justamente lo que queremos porque necesitamos la opinión local, la opinión del territorio respecto de cómo llegar con estas necesidades”.
A su vez, la alcaldesa de Santa Juana, Ana albornoz, indicó que “estoy muy contenta porque ni siquiera nosotros le oficiamos, sino que llegaron directamente a la oficina del ministro y eso quiere decir de que estamos fomentando también la responsabilidad social de las empresas. Ellos hoy día lo están demostrando
que una sociedad se construye entre todos, con lo público y también con lo privado, con la pertinencia territorial que debe haber desde los territorios”.
Finalmente, la presidenta de Andess, Lorena Schmitt expresó que “acá hay una muestra de 20 de los 62 que se van a quedar en Santa Juana, creemos que estos estanques son vitales, la alcaldesa ha llamado a generar insumos que sean realmente relevantes, que sirvan para esta urgencia hoy en momento de emergencia, pero que también sirvan para todo el proceso de reconstrucción”.
Entrega de viviendas transitorias e intencionalidad de los incendios
El secretario de Estado se refirió a los avances en la entrega de viviendas transitorias de emergencia. Sobre esto punto, indicó que “esto es algo que está centralizado en Santiago, a nivel nacional. Pasaron de tener dos a tres y ahora
estamos en cinco empresas que tienen contrato de abastecer y tienen una distribución de metas región por región y entiendo que eso permite cubrir las principales necesidades”. Asimismo, indicó que “el valor se ha mantenido dentro del original y todas las presentaciones sobre ese valor no fueron aceptadas y ha sido bien riguroso el sistema para controlar”.
Respecto de la instalación de las viviendas, el ministro Montes declaró que “hoy estamos con un problema distinto, que es la instalación, porque no basta tenerla, sino que hay que instalarla, y el ritmo de instalación tiene que ser más rápido y necesitamos, por lo tanto, brigadas, incluso voluntarias para ir construyendo, instalándola e incluso podría ser de otra manera”. En particular, informó que en la comuna de Santa Juana se necesitan 286 viviendas y que hoy comienza la instalación de 135.
Uso de beneficios en salud aumentó un 4% en la Región del Maule
Un nuevo balance del uso de beneficios por parte de sus afiliados realizó Caja de Compensación Los Héroes, que evidenció que durante 2022 se entregaron más de 5 millones de beneficios, donde el 63% estuvo ligado con el sector salud, destacando descuentos en farmacias, reembolsos médicos, exámenes con Copago 0, telemedicina, red dental y distintos servicios entregados a lo largo de todo Chile. En el caso de la Región del Maulee, se entregaron más de 158 mil beneficios en salud, aumentando un
4% respecto al año anterior, de los cuales el 44% se relacionó con convenios y reembolsos en farmacias y el 56% con prestaciones de salud. En ese sentido, destacó el recorrido de la clínica móvil de la Fundación Arturo López Pérez por distintas ciudades de Chile para realizar más de 3 mil mamografías gratuitas entre 2021 y 2022, y detectar de manera temprana el cáncer de mama. Esta actividad, se complementóconeltradicionalcamiónde salud de Caja Los Héroes, que en el mismo periodo realizó más de 13 mil exámenes preventivos en todo
Chile.
Por otra parte, el balance evidenció un fuerte incremento en actividades presenciales ligados con entretención durante 2022, en una clara señal de la mayor movilidad social y flexibilización de medidas de las medidas de confinamiento por el Covid-19.
En concreto, durante el año pasado se entregaron más de 127 mil beneficiosligadosconentretención, eventos y visitas a lugares turísticos, un 92% más respecto a 2021.
Al respecto, la gerenta de Clientes, Productos y Beneficios de Caja Los Héroes, Valeska Barrera, recalcó que “uno de los efectos de la pandemia fue que muchas personas tuvieron que postergar sus salidas a lugares turísticos o eventos presenciales. Nuestros mismos afiliados nos manifestaron la importancia quetieneparaelloselpoderacceder amomentosdeesparcimientoyactividadesfamiliaresquefavorecenla salud mental tan afectada en estos tiempos, por lo que durante 2022 buscamos potenciar los beneficios de esta categoría”.
Al mismo tiempo, los beneficios de apoyo social aumentaron en un 44%, destacando la realización de distintos talleres y cursos en diversos temas como tecnología, emprendimiento y cocina.
Finalmente, el uso de beneficios ligados con Cuenta Los Héroes Prepago crecieron un 9%, destacando promociones ligadas con devolución de dinero en combustible y alimentos para cubrir necesidades básicas de sus afiliados.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 9
Corma denuncia ola de incendios intencionales en el sur
El gremio de la madera alertó que en esta emergencia siete de cada 10 incendios que se registran en Biobío y 6 de cada 10 en la Araucanía, son intencionales y que incluso hay comunas donde la intencionalidad supera el 90%.
La Corporación Chilena de la Madera -Corma- alertó este sábado sobre una fuerte alza de la intencionalidad en los siniestros que afectan la zona sur del país, expresó que “siete de cada 10 incendios son intencionales en Biobío y 6 de cada 10 en la Araucanía e incluso hay comunas donde este indicador supera el 90%”. El gremio afirmó que sólo en las últimas 48 horas, las empresas forestales socias han informado un grave aumento de incendios intencionales, incluso volviendo a prender en zonas aisladas, donde ya estaban extinguidos. “La aparición de multifocos, donde se pueden apreciar fuegos alineados en un mismo lugar, muestra una de las formas en que operan estas organizaciones tras los incendios intencionales” señaló Corma, y agregó que lo mismo ocurre con los incendios que afectan a Coronel, Coihueco y Penco.
La Corma sostuvo que la emergencia está lejos de haber terminado y los próximos cinco días presentan un escenario crítico, razón por la cual solicitó a las autoridades a cargo de los Estados de Excepción, incrementar los patrullajes en las zonas de mayor riesgo, dado que los incendios son un tema de seguridad pública que afectan la vida, viviendas, enseres y animales de los vecinos de los territorios rurales.
En lo que va de esta temporada, la Corporación Chilena de la Madera ha señalado que hay 1.120 incendios consignados como incendios intencionales, a lo que se suman denuncias de vecinos y comunidades que han denunciado a per-
sonas prendiendo fuego intencionalmente, así como impedimento para que brigadistas entren a combatir el fuego en ciertos lugares.
El gremio agregó que junto
con lo anterior han recrudecido los ataques incendiarios contra maquinaria, generando con ello, nuevos focos de incendios en “acciones criminales en me-
dio de la emergencia que vive el país”.
Por lo mismo, el gremio maderero insistió en la urgencia de “intensificar el patrullaje de los caminos,
el copamiento territorial, para detener a estos delincuentes que están prendiendo y quemando en total impunidad el sur de Chile”.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 10
Síndrome Post-vacaciones: Cuando la realidad y la rutina se vuelven inevitables
Se terminan las vacaciones para gran parte de los/ as chilenos/as y el temido mes de marzo se avecina. Es tiempo para que niños/ as vuelvan a los uniformes escolares y para que los/as mayores retornen al trabajo. Pero retomar dichos hábitos no es trabajo fácil, especialmente tras un período de descanso, pudiendo convertirse en un problema o en un síndrome postvacacional.
Este síndrome se define como un conjunto de síntomas que puede padecer un trabajador al reincorporarse a su puesto de trabajo. Estos consisten, principalmente, en: cansancio generalizado, dolor muscular y alteraciones del sueño y del apetito. Además de ir acompañado de falta de motivación, tristeza e irritabilidad.
“Es muy común escuchar, cuando las personas vuelven al trabajo, que están con una especie de de-
presión post-vacaciones, un bajo estado anímico o emocionalmente negativos, dado el retorno; pero hay que tener en claro que no es una patología o un trastorno, ya que no ha sido documentado, por lo que se puede decir que son problemas de adaptación”, explica Rodrigo Alday, docente de Psicología Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH).
Según explica el experto, puede tratarse de un golpe muy fuerte para algunas personas. “En términos clínicos, las personas no están experimentando una depresión y -en ese sentidoes importante tener claro que esto es muy común, es normal que las personas pasen por estos cuadros y no es un problema clínico, por lo que no amerita ningún tipo de consulta, ya que no es una depresión como tal”, puntualizó.
Este síndrome puede durar de 2 a 3 días hasta 3 sema-
nas, o momento en que la persona vuelve a adaptarse a su realidad. “Es un problema de pasión, debido a que el cambio que ocurre es muy fuerte y, por lo tanto, las personas cuando ingresan, deben tener un regreso más paulatino y eso nos va a ayudar a que sientan menos ese malestar, y que su proceso adaptativo sea mucho más sencillo, y de a poco, se van incorporando a la rutina del trabajo”, señala. Respecto a cómo prepararse en los últimos días de vacaciones para el inevitable regreso a la oficina, Alday explica que “se debe mantener una rutina, acciones para alivianar esa adaptación. Por ejemplo, respetar los horarios para despertar, y también los del desayuno, almuerzo y cena, y también siendo más activos durante las vacaciones para que la adaptación sea más sencilla, ya que mientras más cosas se mantengan constantes, entre vacaciones y
regreso al trabajo, hay menos a lo que adaptarse”.
Agrega que también tiene que ver con la tonificación de las vacaciones:
“no volver un domingo y al otro día salir a trabajar, ya que es demasiado encima. Habrá poco espacio para adaptarse, al volver a casa”, señala.
Si el malestar persiste en el tiempo, puede generar trastornos de ansiedad y/o depresión. Diferentes estudios señalan que entre un 25% y 30% de los trabajadores podrían padecer este síndrome post-vacacional.
RECOMENDACIONES ÚTILES
· No regrese de sus vacaciones pocos días antes (y de ninguna manera un día antes) de tener que reintegrarse al trabajo, dese la oportunidad de adaptarse y organizar su regreso a la rutina con tiempo. · Los días previos a su regreso laboral procure adoptar los horarios que deberá tener una vez concluidas sus vacaciones. · Disfrute de intervalos de descanso durante la jornada laboral.
línica Jurídica de la UTalca en Santiago
aumenta número de atenciones a público
El centro de atención cumplió siete años, y a la fecha ha realizado cerca de 1500 causas tramitadas de manera gratuita en tribunales de la Región Metropolitana.
Un positivo balance del trabajo ejecutado durante el 2022 realizó la Clínica Jurídica y Formativa de la Escuela de Derecho de la Universidad de Talca, ubicada en Santiago. Aumentó en más de un 100% el número de causas atendidas en los últimos tres años, informó su director, el abogado Bhernny Fleming Soto.
La cifra de casos atendidos
en 2022 fue de 350, causas que principalmente procedían de las comunas de Santiago, Pudahuel, San Miguel, Puente Alto, Lo Espejo y San Bernardo.
El director de este espacio judicial, que atiende de manera gratuita, destacó que, a pesar de la pandemia, la clínica nunca dejó de funcionar. “Nos tuvimos que reacomodar, eso sí, porque nuestros usuarios son personas de escasos
recursos, no siempre con manejo de herramientas tecnológicas para hacer las consultas online”, recordó.
Debido a la vuelta a la presencialidad, los números de ingreso de causas aumentaron de manera significativa. “A la fecha, mantenemos un registro de 350 causas activas. Eso nos llena de satisfacción por la confianza que la gente y los mismos Tribunales depositan en nuestro trabajo”, relevó Fleming Soto.
El abogado explicó que, del total de ingresos de causas, algunas provienen desde las propias personas que se acercan a la Clínica, mientras otras son derivaciones directas desde Tribunales. “Para que esto ocurra, la Universidad debe tener cierto nivel de reconocimiento, y la Clínica Jurídica debe ser valorada por los Tribunales, lo que no es más que una muestra de la confianza que se tiene en Santiago del trabajo de la Clínica Jurídica y Formativa de
la Universidad de Talca”, destacó. Durante la pandemia hubo algunos casos que se reiteraron más que otros entre las causas que llevó la Clínica. Algunas de ellas fueron situaciones de violencia intrafamiliar, aprovechamiento patrimonial sobre adultos mayores, así como casos de menores que fueron objeto de vulneración de sus derechos en el acceso a la salud o la educación o de negligencia del adulto responsable a su cargo.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 11
· También conocido como estrés o depresión post-vacacional, este síndrome no está plenamente reconocido como un desorden o una enfermedad, pero es innegable su impacto.
El sábado y domingo recién pasados se realizó la fiesta del chivo al palo en la comuna de Colbun, a la altura del kilómetro 64 de la ruta CH-115 del Paso Internacional Pehuenche. Música, artesanía y una rica gastronomía fueron la tónica de una auténtica fiesta criolla que superó todas las expectativas.
MARTES 21 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 12