lector

Page 1

AUTORIDADES INFORMAN

SOBRE LEY DE 40 HORAS A EMPRESAS MAULINAS

MAULE APOYARÁ A LA ASOCIACIÓN VÍCTOR ZAVALA DE LINARES Y BUENOS AIRES DE PARRAL SAG llama a la inscripción de nuevos participantes para la exportación de cerezas frescas a China temporada 2023-2024
GOBIERNO REGIONAL DEL
2
9381 Martes 20 Junio 2023 7 INE y delegación provincial de linares realizarón la conformación de la comisión censal provincial 6 4 9 Estudiantes capacitan en telefonía y computación para acortar la brecha digital de adultos mayores 5
Edición: Nº

PDI recuperó en Linares cuatro vehículos con encargos pendientes avaluados en 55 millones de pesos

de Robos (BIRO) Linares, durante la presente semana han realizado distintas diligencias, de investigación y analíticas, que han permitido la recuperación de cuatro vehículos con encargos pendientes por robo, avaluados en 55 millones de pesos, sustraídos desde distintas ciudades del país._

Detectives de la Brigada Investigadora

En dicho contexto y en el marco de la “Operación Duplicados”, se logró la recuperación de dos vehículos, correspondiendo a un automóvil Volkswagen Scirocco, año 2020, avaluado en 25 millones de pesos, el cual se encontraba “clonado”, con placas patentes y documentación falsificadas. A la revisión realizada por los detectives de sus numeraciones de chasis y motor se estableció que presentaba un encargo pendiente por robo con violencia, siendo sustraído el 27 de diciembre del 2020, en circunstancias en que la víctima transitaba por calle Santa Rosa con Eleuterio Ramírez,

comuna de Santiago, siendo interceptado por un vehículo desde el cual descendieron 4 sujetos armados, amenazándolo y golpeando uno de ellos con un arma en la cabeza, para bajarlo del vehículo y huir en dirección al sur.

Sumado a ello, se logró recuperar una camioneta Nissan NP300, avaluada en 25 millones de pesos, la que presentaba adulteraciones de sus partes, además de la falsificación de la documentación, siendo sometida a los peritajes respectivos, resultando una persona detenida.

Por otra parte, las distintas estrategias aplicadas

en la ubicación de vehículos sustraídos en la ciudad de Linares y comunas aledañas, además de la coordinación con la Oficina de Seguridad Pública de Linares, han permitido la recupera -

Incendio forestal

Chupallar-Pretil , Linares

Este lunes 19 de Junio 2023 ,10:30 Horas.

Superficie: 85 hectáreas (superficie con medición a perímetro).

Alerta*: Amarilla Comunal

Vegetación afectada*: Bosque Nativo del tipo foresta Roble-Hualo y matorral achaparrado.

Estado: CONTROLADO en faenas de Liquidación.

Comportamiento: el incendio se encuentra CONTROLADO , en faenas de LIQUIDACION solo fumarolas dentro del área quemada cerca del perímetro,

unidades se encuentran sosteniendo líneas de cortafuego, apoyado con lanzamientos de los 4 (Senapred) en puntos calientes cercános al perímetro.

Recursos asignados:

- 01 Brigada CONAF Región Metropolitana

- 01 Brigada CONAF Región Valparaíso

- 01 Brigada CONAF Región Biobío

- 01 Brigada CONAF Región O’Higgins

- 02 Técnicos CONAF

Maule

- 04 Helicópteros SENAPRED

- 01 Camioneta mando y control Huiña-7

- 01 Ambulancia ACHS

Fuerza de combate total: 31 Personas.

Observaciones: En construcción de líneas de cortafuego apoyado con lanzamiento de agua de aeronaves.

Combustible forestal con resistencia al control, topografía abrupta por sobre los 90%.

ción de dos automóviles que habían sido sustraídos en la ciudad, correspondiendo a un Nissan Sentra y un Kia Pride, avaluados en 5 millones de pesos, con encargos por robo desde el 12 al

15 de junio.

Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, quien instruyó a los oficiales policiales de la brigada especializada que fueran devueltos a sus propietarios.

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 2 PDI:

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.076,26

Dolar $793,35

UTM: $63.263,0

Florentino

COLUMNA OPINION

LA VISA WAIVER EN SUSPENSO

El privilegiado sistema Waiver, para visas de ingreso a Estados Unidos, se encuentra en evaluación por ambos países. Sólo Chile la posee entre los Latinoamericanos. Algunos la han tenido y perdido, pues dichas facilidades implican, necesariamente, cumplir y mantener, estrictos requisitos. Viajar, sin los engorrosos y largos trámites previos, sólo completando correctamente un formulario vía electrónica, por 90 días y múltiples entradas, resulta sumamente beneficioso para quienes lo hacen por turismo, negocios, o asuntos personales. Aquellas visas de estudio, trabajo, o propósito de permanencia, mantienen sus normas propias. Hoy, está latente el riesgo de su revisión, disminución de los plazos otorgados, aumento de las restricciones, o su cancelación definitiva Conocemos los abusos cometidos por algunos chilenos que, utilizando la Visa Waiver, cometen ilícitos, o bandas dedicadas a robos y otros conexos, sin crímenes en las personas, todavía, pero incrementados de forma alarmante. Seguramente dedicados a repetir aquellos cometidos en el país, y que a veces constituyen una especialidad. Denuncian que los controles policiales chilenos no han funcionado debidamente, permitiendo viajar a nacionales con prontuario, o de otras nacionalidades que utilizan la visa desde Chile, sin la prevención oportuna. Han reclamado fiscales estatales, autoridades judiciales, y ahora algunos congresistas del Partido Republicano, encabezados por el Presidente de la Cámara de Representantes. Se corre el riesgo de que el tema se politice, en medio de una campaña por las nominaciones a la presidencia, con tantos candidatos en competencia, que no dudarán en asumir posturas drásticas, no sólo para diferenciarse de otros, sino para respaldar causas que apuntan a la tan valorada seguridad de los ciudadanos y del país. Por desgracia, las estadísticas los favorecen; si bien, hay responsabilidades compartidas, pues tampoco habrían operado eficientemente, los controles fronterizos, y demás instituciones norteamericanas competentes, o la Interpol, en su caso, impidiendo las visas, los viajes, o el ingreso al país. Confiamos en que las negociaciones prosperen, y que la culpa de unos pocos no perjudique a tantos viajeros inocentes.

Linares

6º Min. 14º Max.

Parcial

Cauquenes

9º Min. 14º Max. Parcial

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 3
Samuel Fernández Illanes Académico Facultad de Derecho, U.Central

Gobierno Regional del Maule apoyará a la Asociación Víctor Zavala de Linares y Buenos Aires de Parral

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con dirigentes deportivos de ambas asociaciones y les comprometió apoyo y gestiones para ejecutar proyectos de infraestructura deportiva y equipamiento.

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, tuvo una extensa jornada con actividades en la comuna de Linares, en donde se reunió con dirigentes del fútbol amateur, pero además visitó varios sectores con infraestructura deportiva insuficiente, con la idea de ver alternativas para mejorar las canchas de la provincia.

La máxima autoridad regional junto al Consejero Rodrigo Hermosilla, visitaron la cancha de la Asociación Víctor Zavala Bravo, en donde el requerimiento principal de esta organización que reúne a 12 clubes de las comunas de Linares, Longaví y Colbún, es la iluminación de la cancha, es por esto que la Gobernadora Bravo realizará las gestiones con la Municipalidad de Linares, para trabajar en un proyecto similar al de la comuna de Talca, que consiste en iluminar varias canchas del fútbol amateur.

“Estamos conociendo la realidad de este centro deportivo y nos ponemos a disposición para poder ayudarlos en lo que ellos requieren, una cancha iluminada y por eso hablaremos con el Alcalde Mario Meza, para que pueda presentar este proyecto que podría beneficiar a muchas canchas de la comuna, nosotros tenemos toda la intención de financiar proyectos deportivos de infraestructura, pero el proyecto lo deben hacer los municipios, y esto sería más fácil que otros proyectos, ya que en Talca realizaron un proyecto para iluminar canchas y se puede

replicar en Linares”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

Además, la autoridad agregó, “nosotros tenemos recursos disponibles para el deporte en todas sus disciplinas, y queremos seguir potenciando a todos nuestros deportistas, para que cuenten con recursos para viajar, equipamiento, arbitraje, etc.., pero los proyectos de infraestructura deportiva dependen de los municipios y en el Gobierno Regional los financiamos”.

“La plata está en el Consejo Regional, hay recursos siempre y los consejeros regionales siempre hemos tenido la mejor disposición para respaldar los proyectos, pero son los municipios quienes presentan los proyectos”, dijo Rodrigo Hermosilla, Consejero Regional del Maule.

El compromiso de las autoridades además es apoyarlos con implementación deportiva, lo que será de gran ayuda para el funcionamiento del campeonato de la Asociación Víctor Zavala Bravo, quienes requieren recursos permanentes para el pago de árbitros, entre otros temas.

“Le agradecemos a la gobernadora, por habernos

tenido presentes, así que estamos muy contentos, y vamos a realizar las gestiones necesarias para avanzar en la iluminación del estadio, y además esta infraestructura, será un espacio para toda la comunidad”, concluyó Claudio Cofre, Presidente de la asociación Víctor Zavala.

Reunión con Buenos Aires de Parral

La Gobernadora Regional además se reunió con los dirigentes del Club Deportivo Buenos Aires de Parral, con quien también se comprometió a apoyarlos en el funcionamiento, ya que actualmente este equipo milita en la Tercera División B.

“Estamos muy agradecidos con la Gobernadora, porque ella está muy al tanto de lo que pasa en el fútbol de la región del Maule, nosotros vinimos por nada, pero nunca nos imaginamos que la gobernadora nos apoyaría con proyecto para equipamiento, todos saben que la tercera división es cara, parecemos franciscanos pidiendo limosna, pero es lo que podemos hacer para que los equipos no desaparezcan”, concluyó Ricardo Araya, Presidente Buenos Aires de Parral.

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 4

Estudiantes capacitan en telefonía y computación para acortar la brecha digital de adultos mayores

Apoyados por el Colegio Juan Piamarta, el FOSIS y el SENAMA

Junto al Colegio Juan Piamarta e incorporando al Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, inició un hermoso trabajo que busca disminuir la brecha digital existente en la mayoría de los adultos mayores, para así brindarles mayor comodidad y mejorar su calidad de vida. Así fue como se desarrolló junto a 30 alumnos y alumnas de la especialidad de Telecomunicaciones, una primera e inédita jornada de inducción denominada Yo me Digitalizo con Piamarta, que incluyó distintos módulos sobre manejo del celular para adultos mayores, trámites digitales a través del dispositivo móvil, computación básica en diferentes niveles, y TV transmisión digital, entre otras temáticas.

Carolina Canales, docente de la especialidad de Telecomunicaciones, contó que están vinculándose “con el medio y en este caso con los adultos mayores. Es una metodología consistente en que los alumnos entreguen los conocimientos previamente adquiridos desde sus profesores. Son 30 alumnos divididos en varios grupos, con distintos contenidos enfocados en teléfonos móviles y computación básica para que los adultos mayores puedan disminuir su brecha digital e independizarse más en cuanto al uso de estos aparatos”.

José Luis Berríos, uno de los beneficiados, confesó que era “muy poco lo que yo sabía, pero ahora con todo lo enseñado tengo como la base para empezar. Me parece muy bien esta iniciativa porque nos están considerando y ayudando a los que nacimos sin este tipo

de tecnologías, así es que lo valoro mucho”.

Otra asistente fue María Soledad Rojas, quien “sabía un 40 por ciento o tal vez menos, y me costaba bastante porque uno depende de los hijos o de los nietos para que nos ayuden en la tecnología, porque uno no la entiende y esto me va a ayudar para ser más independiente, así es que ese era mi interés porque en el diario vivir uno necesita y tiene que estar esperándolos y así me hago más independiente. En cuanto supe quise venir porque esto para mí era importante y la iniciativa es excelente”.

Silvia Martínez, encargada de Programas del FOSIS, agregó que “nuestra misión es contribuir en estos espacios de vulnerabilidad, no tan solo económica, sino que también de las barreras que en este caso tienen los

adultos mayores y por ello invitamos al SENAMA y a otros actores para demostrar que los servicios públicos también pueden trabajar en redes para potenciar el empoderamiento de las comunidades”. Finalmente el estudiante Antonio Urbina, narró que esta es “una experiencia muy bonita porque normalmente es como que los mayores le enseñan a los más jóvenes, y poder en-

señarle a estas personas ha sido muy gratificante”. Esta iniciativa continuará el martes 20 de junio con una segunda y última jornada de capacitaciones, y la posterior entrega de certificados que acreditarán este enorme avance en la vida de este entusiasta e importante grupo etario que se niega a quedarse atrás en cuanto al uso y aprovechamiento de la tecnología y las modernidades.

Municipalidad de Longaví ofició a Superintendencia de Electricidad y Combustibles por malos olores emitido por Gas Chile

Luego de varios reclamos de vecinos de la comuna, la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, envió un oficio a las autoridades competente para que puedan realizar una fiscalización a las empresas de gas y sus distribuidoras, por los malos olores que han emitido los cilindros de gas de algunas empresas.

Preocupación mostró el alcalde de la comuna de Longaví, Cristián Menchaca, por varios reclamos de vecinos y vecinas por los olores emitidos por los cilindros de gas que está comercializando la empresa Enap Chile. El jefe comunal señaló que, “Efectivamente, he estado estudiando el tema y he verificado no por todos los medios, pero si he notado, y varios vecinos de la comuna me han con -

sultado al respecto, que el olor que está produciendo las estufas a gas, no es el mismo, o algo esta sucediendo con la calidad del gas que puede ser altamente contaminante, es por eso que el día de hoy estoy enviando un oficio al Superintendente de Electricidad y Combustible, para que fiscalice la calidad del gas que se está vendiendo en Chile” Agregando que, “ No hablo solo de Enap, sino

que hay que fiscalizar a las empresas, y hay que fiscalizar la entrega que hace Enap del combustible gas a todos los distribuidores, pero es extremadamente grave porque yo creo que efectivamente se está produciendo una vulneración a la calidad del gas que todos conocemos, y aquí no hay otra persona, que es el Superintendente a quién conozco y creo que va ser una tremenda labor, que

es una acción fiscalizadora con los medios que ellos cuentan”.

Finalmente, la máxima autoridad comunal, señaló que “Oficiaré también al Director de Sernac Maule porque también se están vulnerando los derechos de los consumidores, para que puedan realizar una acción fiscalizadora para ver la calidad del gas, porque nosotros compramos un

cilindro y pagamos por el, pero nadie de nosotros tiene la facultad de fiscalizar la calidad del gas, y yo creo que la calidad del gas ha cambiado, porque en los espacios cerrados que se usan en estas estufas con estos cilindros de gas, y será la autoridad competente la que tendrá que fiscalizar a cada una de las empresas distribuidoras y también a las empresas que produce el producto que es Enap”

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 5

INE y delegación provincial de Linares realizarón la conformación de la comisión censal provincial

Un nuevo paso en la organización del Censo Población y Vivienda 2024 dieron en conjunto la Delegación Provincial de Linares, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo y el Instituto Nacional de Estadísticas del Maule, luego de realizar con éxito en Linares, la conformación de la comisión provincial censal.

En la oportunidad, estuvieron presentes entidades del ámbito público-privado como instituciones estudiantiles de nivel superior, de seguridad pública, gubernamentales, fundaciones, entre otras.

En la ocasión, las instituciones participantes pudieron conocer el proyecto, así como también, interiorizarse de las estrategias y el papel que protagonizarán en el Censo 2024.

La delegada presidencial provincial de Linares, Priscila González, explicó que “como delegación nos toca presidir esta comisión provincial de cara al Censo

2024. En este sentido, esta mesa tiene por objetivo dirigir todas las medidas necesarias para que la organización precensal y censal encuentren los lugares adecuados para su funcionamiento. En este aspecto, estamos prestos para facilitar todas las condiciones”.

En tanto, la seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco, sostuvo que “se hace necesario hacer comisiones provinciales para cuadrar este trabajo de la mejor manera dentro de las cuatro provincias de nuestra región. La labor que se hace en estas mesas es muy importante, porque son la mejor manera de poder coordinar con los servicios del Estado”.

Por su parte, el director regional del INE, Héctor Becerra Moris, comentó que en estas comisiones “lo que se busca es el apoyo en términos de logística, transporte y comunicaciones para el próximo Censo 2024. Lo importante es que

se sepa que vamos a estar durante 12 semanas en el levantamiento de datos el próximo año. Vamos a actualizar la información del Censo 2017. Además, tendremos un Censo con censistas contratados”.

El próximo paso del equipo a cargo de la organización del Censo en la región, será la conformación de las mesas en las 30 comunas de esta.

Lanzan 1er Concurso de Iniciativas de Innovación para estudiantes de educación superior

La Municipalidad de Pelarco presentó el 1er Concurso de Iniciativas de Innovación, cuyo propósito es promover el desarrollo de proyectos realizados por estudiantes de educación superior que busquen resolver problemas y/o generar conocimiento a partir de las necesidades e intereses de la comunidad pelarquina.

“Hoy día, tenemos una

gran cantidad de jóvenes que están deseosos de entregar un aporte en nuestra comuna y eso queremos plasmarlo en este 1er Concurso de Iniciativas de Innovación para que presenten un proyecto que sea innovador”, refirió la primera autoridad comunal, Bernardo Vásquez.

El concurso está abierto para estudiantes regulares de pregrado de institucio-

nes de educación superior reconocidas por el Estado y que sean residentes de Pelarco. Ellos pueden presentar sus propuestas en una amplia gama de temas como salud, tránsito, tenencia responsable, educación, seguridad, gobernanza, cultura y turismo.

Será misión de la Comisión de Expertos –integrada por un representante del área pública, uno del

sector privado, uno del área académica y la primera autoridad de la comuna- seleccionar las cinco mejores propuestas. De ellos y mediante votación abierta a la comunidad se reconocerán con un premio en metálico las tres iniciativas más votadas.

“Ese proyecto ganador va a ser en beneficio de nuestros vecinos y financiado por la Municipa -

lidad para que se pueda ejecutar. Por eso, invitamos a los jóvenes a soñar, pero también que tengan la certeza de que ese sueño en unos meses más va a quedar plasmado en beneficio de la comunidad pelarquina”, afirmó el alcalde Vásquez. El plazo de las postulaciones comenzó el 12 de junio y termina el 31 de julio de 2023.

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 6
El concurso está abierto para estudiantes regulares de pregrado de instituciones de educación superior reconocidas por el Estado y que sean residentes de Pelarco.
La próxima etapa será la constitución de comisiones comunales.

En Linares:

Autoridades informan sobre Ley de 40 Horas a empresas maulinas

• Seremi del Trabajo y Previsión Social junto a directores regionales (s) de Sence y Dirección del Trabajo expusieron y respondieron inquietudes de la audiencia que también estuvo compuesta por representantes de oficinas OMIL.

En el salón auditorio del Centro de Formación Técnica Estatal del Maule, ubicado en la ciudad de Linares, se llevó a cabo un seminario donde asistieron representantes de empresas del Maule Sur y de las Oficinas de Información Laboral (OMIL), que tuvo por objetivo informar sobre el proyecto de gobierno de las 40 horas.

La actividad fue encabezada por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y contó con la participación del director regional (s) del Sence, Oscar Morales Mejías y el director regional del Trabajo (s), Félix Fuentes Jiménez.

Al respecto, la seremi del Trabajo indicó que esta ley se sustenta en una serie de convenios internacionales que ha ratificado el Estado de Chile como el convenio número 1, el convenio 47, la recomendación 116, el convenio 156 de la OIT, “los que buscan mejorar la conciliación en la dinámica del trabajo, la vida personal y familiar, y la salud de los trabajadores y trabajadoras”.

La implementación de esta ley tendrá una gradualidad de 5 años con un sentido de responsabilidad con la economía para evitar los efectos negativos de las actividades productivas y la no afectación de las remuneraciones; y establecer las fiscalizaciones asistidas por parte de la Inspección del Trabajo, en caso de peticiones de los trabajadores o del empleador.

“Bajo este principio también hemos puesto especial

énfasis en la protección del empleo y las remuneraciones, lo que implica que, por un lado, en la aplicación de la reducción de jornada será gradual y obviamente se absorberá la reducción con el mismo impacto. Habrá un acompañamiento especial y un activo acompañamiento y soporte también a las MiPymes durante el tiempo de implementación que todavía vemos”, agregó la seremi del Trabajo.

Mencionó además que esta ley conlleva la inclusión de nuevos derechos que buscan fortalecer de corresponsabilidad de madres y padres que tienen el cuidado de los hijos, lo que se puede transformar en más tiempo de descanso efectivo, entre otros temas.

Por su parte, Oscar Morales Mejías, director regional (s) de Sence Maule, valoró la exposición de la autoridad regional y precisó que “ha sido una muy buena jornada de entrega de información, análisis y de un profundo alcance del futuro que tendrá esta Ley de 40 horas. Sin duda será una completa transformación del régimen laboral de trabajadores y trabajadoras, pero también del nivel de organización de las empresas. Como Gobierno y Servicio Nacional de Capacitación y Empleo nos sumamos a este esfuerzo de difusión bastante intenso que estamos teniendo con distintos servicios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social”.

Cabe hacer notar que esta jornada se dividió en tres bloques, primero se presentó un completo estudio jurídico abordando la temática legal de este proyecto, posteriormente una empresa de la zona contó su experiencia de cómo ha estado

aplicando estos cambios junto a sus trabajadores, y se concluyó con una ronda de preguntas por parte de los asistentes a los expositores.

En la organización de esta actividad junto a los servicios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de la región del Maule también colaboraron el CFT Estatal, el estudio jurídico Jurismaule, la empresa Luzagro y la OTIC Promaule.

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 7

COSOC Minvu Maule define plan de trabajo para el periodo 2023-2025

Consejo de la Sociedad Civil apunta a desarrollar metodologías de trabajo que permitan mayor eficiencia en su gestión que involucra a más de 200 organizaciones de las cuatro provincias del Maule.

En la idea de fortalecer la participación ciudadana aplicando metodologías de trabajo más eficientes, el Consejo de la Sociedad Civil MINVU- Maule, recibió una propuesta y plan de trabajo para ser ejecutado en el periodo 2023-2025, teniendo su punto de partida en la Provincia de Talca que cobija a 66 organizaciones. La presentación del documento se llevó a cabo en el marco de la segunda sesión regional del COSOC presidida por el presidente regional y nacional, Salvador Hermosilla y la participación de los presidentes provinciales Gustavo González de Curicó, Alejandra Toledo de Cauquenes y Denisse Espinoza de Linares. Dicha propuesta fue elaborada

y presentada por los profesionales Rodrigo López, Cristobal Soto y Gonzalo Núñez, representantes de las fundaciones Contraparte, Urbanismo Social y Superación de la pobreza respectivamente, todas pertenecientes al COSOC.

El seremi del Minvu, Rodrigo Hernández, destacó que “se trata de un paso muy significativo para la organización de la sociedad civil, ya que por primera vez desde su creación se recibe una propuesta y un plan de trabajo que apunta a ser cada día más eficientes.

Acá hay que resaltar que tenemos uno de los consejos de la sociedad civil más grande a nivel nacional, con más de 200 organizaciones y con unidades vecinales o comunitarias pertenecientes a 24 de las 30

comunas de la región”. En tanto la directora de Serviu Maule, Paula Oliva, dijo que “con esta propuesta el consejo está demostrando un alto nivel de compromiso en el trabajo que va más allá de ser un ente consultivo sino que se suma a desarrollar una labor muy seria en temas de vivienda y urbanismo”.

Por su parte, Rodrigo López, de Fundación Contraparte, explicó que “como integrantes del COSOC y desde el rol que jugamos en esta organización nos pusimos a disposición de sus dirigentes para desarrollar en base a nuestras competencias una metodología de trabajo que apunte a ordenar las temáticas y lograr mejores resultados. La idea es partir con un piloto

en la provincia de Talca y a medida que se vaya avanzando replicarlo en las provincias restantes”.

Finalmente, Salvador Hermosilla, presidente regional y nacional del COSOC, dio a conocer que “la idea del consejo siempre ha sido con una mirada amplia de territorio, ba-

rrio y ciudad y aprovechando el soporte profesional que nos entregan profesionales de fundaciones es que hemos querido fortalecer nuestra línea de acción y lograr que los dirigentes dejen de ser clientes y pasen a ser sujetos de pleno derecho capaces de hacerse cargo de los procesos transformadores”.

Ley de Usurpaciones: Diputados Coloma y Donoso piden

del proyecto y apoyar derecho a la legítima defensa de los dueños de inmuebles tomados

Los parlamentarios de la UDI acusaron al Gobierno y al oficialismo de querer “modificar radicalmente” la iniciativa, específicamente en materias como la extensión del período de flagrancia y la eliminación de algunas facultades cuando se utilice la violencia de por medio.

Los diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma y Felipe Donoso, llamaron al resto de los parlamentarios -en especial los de la zona- a respetar el “espíritu” de la Ley de Usurpaciones, luego que el Gobierno y distintos integrantes de la comisión de Seguridad Ciudadana decidieran presentar una serie de indicaciones al proyecto, las que -a juicio de ellos- atentarían contra los derechos y facultades que buscan otorgarles a los propietarios de los inmuebles que se encuentran tomados.

Al respecto, los parlamentarios gremialistas recordaron que fue a principios de mayo cuando el Senado despachó a segundo trámi-

te dicha iniciativa, estableciendo -en líneas generales- sanciones más severas contra quienes se apoderen de una propiedad utilizando la violencia, además de facilitar la restitución anticipada de los inmuebles y extender el período de flagrancia, que en definitiva permite mantener dicho estado durante todo el tiempo en que una casa o un terreno esté tomado.

Sin embargo, durante la tramitación del proyecto en dicha comisión, Coloma y Donoso advirtieron que “se han presentado un conjunto de indicaciones que atentarían con el espíritu de lo que aprobó el Senado”, denunciando que “el Gobierno y algu-

nos diputados quieren eliminar, entre otras cosas, la ampliación del período de flagrancia y el derecho a la legítima defensa de los propietarios”.

“El Congreso ha debatido durante varios años el mejoramiento de la Ley de Usurpaciones, y ahora que por fin tenemos un avance importante en materia legislativa, el Gobierno y un grupo de parlamentarios están empecinados en que este proyecto no avance. Y lo han hecho presentando una serie de indicaciones que lo único que harán es quitarles facultades a los dueños de inmuebles tomados y a las policías, lo que nos parece absolutamente grave”, cuestionaron ambos legis-

ladores.

En esa línea, Coloma y Donoso explicaron que la extensión de la flagrancia durante todo el período que dure la usurpación “es una herramienta que permitirá enfrentar de manera más eficaz a quienes se han tomado un inmueble, permitiendo a las policías actuar de forma más rápida”, mientras que en el caso del derecho a la legítima defensa cuando se emplee la violencia durante la toma de una propiedad, los parlamentarios gremialistas aseguraron que “esto es algo que nos han pedido todos los habitantes de la Macrozona Sur, porque es una garantía para ellos en caso

de sufrir este delito”. Por lo mismo, y junto con insistir en que el proyecto se apruebe “en los mismos términos que lo hizo el Senado”, Coloma y Donoso llamaron al resto de los parlamentarios “a legislar pensando en las reales preocupaciones e intereses que tienen los chilenos”, recordando que las modificaciones que se proponen a la Ley de Usurpaciones también servirán para enfrentar los loteos irregulares o brujos que se producen a lo largo del país, sobre todo en las regiones que tienen una mayor superficie rural.

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 8
respetar “espíritu”

Seremi del Medio Ambiente refuerza llamado a no emitir humos visibles desde las viviendas

La autoridad regional realizó la recomendación durante visita de seguimiento a beneficiarios del subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores en Curicó, donde hizo un llamado a cuidar la calidad del aire utilizando calefactores más eficientes, menos contaminantes que utilicen combustibles alternativos como: gas, electricidad, pellet.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, visitó a beneficiarios del subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores en la ciudad de Curicó, por el proceso de seguimiento del programa (dos años desde que los usuarios reciben el subsidio) y el correcto uso de los artefactos en las viviendas, otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente.

SAG llama a la inscripción de nuevos participantespara la exportación de cerezas frescas a China temporada 2023-2024

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hace un llamado a los participantes de predios Código SAG Grower (CSG) que deseen exportar cerezas a China la próxima temporada 2023-2024 y que no se encuentren en el “Listado de participantes inscritos para exportación de cerezas a China” de la temporada pasada (2022-2023), a que respondan la siguiente encuesta para su inscripción, la cual estará disponible hasta el 28 de julio: https://forms.office.com/r/ VazWsG0bR4

Sin perjuicio de lo anterior, los nuevos participantes CSG y CSP (Código SAG Packing) incluidos

en el listado, solo podrán comenzar las exportaciones una vez que el listado temporada 2023-2024, haya sido autorizado por la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC).

Cabe señalar que cada nueva temporada de exportación de cerezas desde Chile a China, la autoridad fitosanitaria de dicho país (GACC) solo permite los envíos de predios (CSG) inscritos la temporada anterior.

Los últimos años, la autorización de nuevos participantes ha estado sujeta a la realización de una auditoría por parte de la autoridad oficial de China, durante el período de cosecha

y embalaje de la fruta. Si necesita más información puede contactar al Supervisor/a de Exportaciones Agrícolas correspondiente a la Oficina SAG de Exportaciones más cercana a su ubicación.

Para acceder al “Listado de participantes inscritos para exportación de cerezas a China” temporada 20222023, revise aquí: https://www.sag.gob.cl/ sites/default/files/Listado%20cerezas%20 inscritos%20para%20 exportaci%C3%B3n%20 a%20China%20 %282022.12.19%29_1.xlsx

Si se encuentra en este listado, no debe contestar la encuesta.

La autoridad medioambiental regional, durante su visita, mencionó que como servicio público tenemos la obligación de efectuar seguimiento de la correcta implementación del subsidio, pero, además, la instancia permite reforzar la entrega de recomendaciones generales para evitar un incremento de la contaminación y resguardar la salud de la población, en el marco de la aplicación del periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) que se extiende hasta el 31 de agosto de cada año.

En este contexto, la portavoz de la cartera ambiental sostuvo que “para nuestro ministerio que está encargado de la vigilancia de la calidad del aire y de establecer medidas para contribuir la disminución de la contaminación atmosférica en nuestras ciudades, podemos ver lo bien que ha sido recepcionada este subsidio”, indicó la seremi Daniela de La Jara.

Añadiendo que “hemos tenido hasta el día de hoy siete episodios de alerta ambiental y esto significa que la ciudadanía debe acatar las prohibiciones establecidas por la autoridad.

En este sentido, hacemos un llamado a evitar utilizar elementos contaminantes para calefaccionar nuestros hogares, evitar los artefactos antiguos a leña, salamandras y preferir mecanismos de calefacción sustentables, ojalá cero emisiones con la finalidad de proteger la salud de las personas al interior de los domicilios”, recalcó la autoridad.

Por su parte, Marcia Nilo, beneficiaria del programa de recambio de calefactores a pellet, manifestó que “feliz de haber sido beneficiada con este tipo de calefacción, es limpio, es cómodo, calefacciona y lo mejor que cuidamos la salud de los nuestros y de toda la comunidad”, afirmó la vecina del sector de Rauquén, en Curicó.

Recomendaciones

En cuanto, a las recomendaciones generales a la ciudadanía para cuidar la calidad del aire de nuestras ciudades está siempre utilizar calefactores más eficientes, menos contaminantes y más modernos que utilicen combustibles alternativos como: gas, electricidad, pellet. Cerciorarse que el calefactor que utiliza esté certificado en cuanto a emisiones, eficiencia energética y seguridad, con el fin de prevenir incendios ocasionados por una estufa a leña. Recordar a las vecinas y vecinos que el mejoramiento de la eficiencia térmica de las viviendas permite siempre usar menos calefacción y ahorrar dinero durante el periodo de otoño e invierno.

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 9

EL SERNAC y el SERNAMEG firmaron convenio para potenciar el enfoque de género y los derechos de las mujeres consumidoras

Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, en el marco de una charla sobre derechos en consumo y herramientas para la ciudadanía, en la cual participaron mujeres del programa área “Mujer y Trabajo”.

“Para ejercer libremente nuestros derechos es necesario tener acceso a la información a tiempo, y en ese sentido este convenio con SERNAC permitirá a mujeres emprendedoras, que estén formando un negocio, muchas de ellas jefas de hogar, conocer en profundidad, y de una forma cercana y explicativa, la legislación que ampara a las consumidoras y los consumidores en su vinculación con el mercado laboral y de consumo”, enfatizó Priscilla Carrasco.

pacto los derechos de los consumidores y consumidoras, labor que se verá enormemente potenciada con la inclusión de la perspectiva de género que nos entregará el SernamEG gracias a este convenio”, indicó Herrera.

de colaboración que compromete a ambas instituciones a desarrollar diversas acciones tendientes a fortalecer la transversalización del enfoque de género y a potenciar los derechos de las mujeres en temáticas de consumo.

La firma del convenio fue realizada por la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro, y por el

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, valoró este convenio con el SernamEG pues permitirá seguir fortaleciendo un trabajo colaborativo, fomentando el enfoque de género en las labores que desarrolla el Servicio, potenciando una de las facultades claves con la que cuenta para prevenir los incumplimientos a la ley, como lo es la fiscalización.

“Uno de los focos estratégicos del SERNAC este año será el despliegue de nuestra facultad de fiscalización, tanto desde una perspectiva preventiva como correctiva, con el propósito de proteger con mayor im

Alcances del convenio El convenio de cooperación compromete a ambas instituciones a realizar una serie de acciones. Por ejemplo, el SernamEG asesorará al SERNAC en la elaboración de planes e instrumentos de fiscalización que tengan enfoque y variables de género. Asimismo, el SernamEG colaborará con el SERNAC en aquellos estudios e investigaciones de mercado que tengan en el foco la perspectiva de género. También, el SernamEG capacitará a funcionarios y funcionarias del SERNAC en temas vinculados a la transversalización del enfoque de género, para potenciar su gestión interna como externa. Por su parte, el SERNAC se compromete a capacitar a las mujeres que participan en los programas que componen el área “Mujer y trabajo” del SernamEG, respecto de los diversos alcances de la Ley del Consumidor, en materia de educación financiera y otras temáticas de consumo relevantes, así como a colaborar en otros temas que puedan surgir y que sean de competencia del Servicio.

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 10
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) firmaron un convenio
-
• El propósito de este acuerdo es fomentar un trabajo de cooperación y apoyo en diferentes ámbitos de acción de ambas instituciones

Explora Maule impulsa el pensamiento científico desde los primeros años de vida

A través de capacitaciones y recursos pedagógicos gratuitos, la unidad dependiente de la Universidad de Talca brindará apoyo a colegios y jardines infantiles para fomentar el estudio de las ciencias en preescolares.

Desarrollar la reflexión crítica desde la primera infancia es esencial para el proceso educativo de los niños y las niñas. En ese contexto, desde hace más de ocho años, el proyecto Explora Maule, ejecutado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, promueve la enseñanza del modelo pedagógico de indagación científica, que proporciona a los preescolares la oportunidad de experimentar, cuestionar y comprender el entorno que les rodea.

Como parte de las acciones que realiza y para entregar herramientas a los equipos de educación parvularia y desarrollar el pensamiento científico en el aula, Explora Maule invita a jardines infantiles y colegios del Maule a participar en el Programa de Indagación para Primera Infancia (PIPE). Su objetivo principal es estimular el pensamiento crítico en niños y niñas en edad temprana, a través de experiencias pedagógicas basadas en

la indagación científica. Los preescolares podrán despertar su curiosidad y explorar temáticas relacionadas con su vida diaria.

Leonardo Leottau, director de Explora Maule de la UTalca, destacó los múltiples beneficios que el programa ofrece a las comunidades educativas de la región. “Se busca que las educadoras de párvulos adquieran herramientas que faciliten a los niños y las niñas establecer conexiones entre los conceptos científicos y su entorno cotidiano. Además, se brindarán contenidos y materiales que fomenten la curiosidad natural y la motivación intrínseca por el aprendizaje”, indicó Leottau.

El programa, dirigido a educadores y técnicos de párvulos, educadores diferenciales y equipos PIE, incluye capacitaciones presenciales en el Campus Talca de la Casa de Estudios, así como el seguimiento en línea. Junto con esto, se proporcionará un kit de materiales pedagógicos para llevar a

cabo actividades enriquecedoras con los preescolares.

“Programa de Indagación se ha transformado en una herramienta fundamental de apoyo al aprendizaje para nuestras educadoras y equipos pedagógicos, ya que ofrecemos una amplia varie-

dad de actividades, basadas en modelo indagatorio de las ciencias y el modelo de competencias del programa Explora, donde los párvulos actúan con curiosidad, buscan oportunidades de indagación y aprendan de forma innovadora”, comentó Ca-

mila Díaz, encargada de rutas formativas del programa. Las postulaciones a esta iniciativa estarán abiertas desde el 12 hasta el 30 de junio en www.explora. cl/maule. Es importante destacar que el programa es totalmente gratuito.

UTalca firma convenio con Municipalidades para promover la educación científica en escolares ante brote de virus respiratorios

Promover el desarrollo de competencias científicas y tecnológicas en niños, niñas y jóvenes, es el objetivo de un acuerdo de colaboración suscrito por la Universidad de Talca con Departamentos de Administración de la Educación Municipal (DAEM) de las 9 comunas de la Provincia de Curicó, representados por sus alcaldes y alcaldesas.

Con este convenio, la casa de estudios a través de la

Facultad de Ingeniería y su espacio de vinculación denominado Descubriendo Talentos Científicos (DTC+), dispondrá para los escolares distintivas iniciativas lúdicas para el descubrimiento de competencias científicas tales como: Desafío DTC, Trucklab, Savialab, Makerbox, y Astrociencia, entre otras. Asimismo, se generarán espacios de capacitación dirigidos a alumnos, profesores, padres y apoderados

en las distintas disciplinas que la citada facultad alberga en su Campus Curicó así como actividades de innovación en espacios públicos de las comunas de la provincia.

El rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, valoró este convenio que reafirma el compromiso de la institución por el desarrollo educacional.

“Este acuerdo apunta a entregar nuestras capaci-

dades como Facultad de Ingeniería para promover el estudio de las ciencias en niños, niñas y jóvenes. Vimos los resultados de la prueba SIMCE y nos encontramos con una importante deficiencia en matemáticas, que es la base fundamental de la tecnología y la ingeniería. Por tal sentido como universidad creemos que podemos entregar herramientas para cautivar a niños y niñas, a través de experiencias científicas y lúdicas dispo-

nibles en el espacio DTC+”, subrayó la autoridad. Por su parte, César Retamal Bravo, académico de la Facultad de Ingeniera y director del DTC+, añadió que, este convenio “viene a consolidar un trabajo que hemos realizado durante 15 años para potenciar el estudio de las ciencias en las comunidades educativas de la provincia. Nuestra misión ahora es tener esta alianza con todas las comunas de la región”.

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 11

Pasión y compromiso:

“RAMAL LINARES”: HOMBRES Y MUJERES AL SON DE LA MÚSICA FOLCLÓRICA

Han representado en más de 15 ocasiones a la Región del Maule, en festivales nacionales.

El conjunto nace en septiembre del año 1983 con el nombre “Margot Loyola”, a poco andar deciden cambiar su denominación por Conjunto de Proyección Folclórica “Ramal Linares” y, lo más importante todo ello se origina por las ansias y la pasión de un hombre linarense de tomo y lomo, Héctor Aravena Orrego, quien fuera su creador y fundador y, por consecuencia su Director Artístico y Musical. Con esfuerzo y perseverancia se desarrollaron las gestiones propias del área para dar vida a este proyecto, que desde pequeño estaba en el corazón y la mente de Héctor; quien se crio en una familia donde el folclor era de gran importancia; con gran entusiasmo fue generando redes y poco a poco, armando su gran sueño; en él se iban sumando integrantes, quienes compartían este amor por el folclor, además de colaborar con sus dotes artísticos tanto en lo musical como en baile. Quien además comenzó a ver los frutos de tantos ensayos en los que uno a uno los integrantes se afiataban, en ocasiones no con las mejores comodidades, pero siempre la pasión y el compromiso de hacer las cosa bien y ponerle todo el corazón está presente y había que todo fluyera. Es más, el Conjunto de Proyección Folclórica “Ramal Linares” ha representado en más de 15 ocasiones a la Región del Maule en diversos Festivales a nivel nacional, ingresando hasta la categoría de honor junto al Conjunto “Coironal” también de Linares, per-

teneciendo a CORFOCHI (corporación folclórica de Chile) y UNAFO (Unión Nacional Folclórica) y desde entonces no se ha parado en variados festivales a nivel nacional.

Todo se desarrollaba viento en popa, hasta que en el mes de octubre del año 2009 el conjunto, lamentablemente entro en un receso de casi 14 años por motivos personales y de significación; pese a este traspié, su creador y fundador, comenzó activar las redes nuevamente para dar vida a este grupo que había quedado en el recuerdo de tantos y sobre todo en el corazón de él mismo, como de sus antiguos integrantes y es, en el mes de octubre del año 2022 que se reactiva el conjunto, quienes a través de los años han contribuido por la senda de dar a conocer su hermoso trabajo musical acompañado de sus respectivos bailes que cautivan a quienes tiene la oportunidad de verlos; hombres y mujeres, que en la actualidad suman 16, dejan en el escenario toda su pasión, entusiasmo, ímpetu y amor por el folclor.

Hace aproximadamente un mes, ingresó al conjunto Pamela Contreras Ayala, quien desde muy pequeñita se dejo encantar por el concepto que engloba lo que es el folclor, ya que ella siempre quiso estar ligada de una u otra manera a esta forma de vida, que se lleva en el corazón; entendiendo en ello, el amor a la patria por sobre todas las cosas y sin lugar a dudas a la tradición, a la música y al baile,; justamente en él Pamela se

destaca y de una manera muy especial, ya que cuando comienza la música y es su turno, través de la danza deja entrever su pasión abismante y sumado al coraje, valentía, delicadeza, ternura, pasión y ese toque de femineidad , lo cual son características propias de su personalidad, lo que ha puesto en práctica en el trascurso de su vida. Tal como ella comenta “siempre he querido estar unida al Folclor, debido a que es mi gran pasión de vida, y desde que lo he podido efectuar, siem -

pre he estado en constante aprendizaje; para con ello, entregar un baile con sentimiento y dedicación, para que quienes lo observan comprendan la belleza de ello y lo que significa, para quienes lo practicamos; en este

caso estoy muy contenta y agradecida de ser parte del Conjunto de Proyección Folclórica “Ramal Linares” y pese al poco tempo que estoy en él, me he sentido muy grata y acogida por cada uno de los integrantes”.

MARTES 20 Junio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.