lector

Page 1

MOP DESARROLLA TRABAJOS PARA MEJORAR CONECTIVIDAD DE LOCALIDAD DE CHUPALLAR

DE LA REGIÓN
FOSIS creará el primer Banco de Semillas en la Región del Maule
INVITAN A MAULINOS A PROPONER A PERSONAS DESTACADAS
El
2
Nº 9405 Martes 18 Julio 2023 4 Con llamado a mantener buena asistencia autoridades dieron por iniciado segundo semestre del año lectivo en el Maule 9 7 12 Continuando con las coordinaciones para concretar respuestas a los damnificados por la emergencia climática 5
Edición:

Policial:

Comienza la fase presencial de empadronamiento biométrico para migrantes irregulares

Según explicó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de la PDI, subprefecto Sergio Valdés, este proceso está dirigido a personas extranjeras, mayores de 18 años, que ingresaron de manera clandestina hasta el 30 de mayo de 2023 y que actualmente residen en el país.

TALCA.- Tras el proceso de autodenuncia por ingreso clandestino que culminó el 30 de junio y la inscripción en el sitio web del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig), se dio inicio este lunes 17 de julio a la fase presencial del proceso de empadronamiento biométrico cuyo objetivo es establecer la identidad de las personas que, en los últimos años, han entrado de forma irregular al país. Así lo dieron a conocer el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, en compañía del jefe de la Región Policial Maule de la PDI, prefecto Germán Parra; el jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de esa misma insti-

tución, subprefecto Sergio Valdés, y el representante del Sermig, Guillermo Aravena.

“Esto es muy importante para nosotros y que además era parte del Programa del Presidente Gabriel Boric, establecer un criterio que nos permita contar con información suficiente de personas que ingresan por pasos no habilitados o de forma irregular y acá se está entregado información de quienes no tenemos datos y es muy consecuente no sólo con la regulación migratoria sino que en materia de seguridad”, destacó el delegado Aqueveque.

Para ser empadronadas, las personas extranjeras debieron haber realizado la autodenuncia por ingreso clandestino

FOTONOTICIA Linares

3 personas son heridas con impactos balísticos en su domicilio sector Vegas de Ancoa durante esta tarde y se encuentran graves. Fiscalía dispon BH de la PDI Maule se constituya en el lugar. Fiscal Alberto Gallegos a esta hora dirige las primeras diligencias. Presunto autor está detenido. NOTICIA EN DESARROLLO

ante la PDI hasta el 30 de junio de este año e inscribirse en el sitio web del Servicio Nacional de Migraciones para ingresar sus datos y agendar su cita presencial. El registro biométrico incluye fotografía frontal del rostro y toma de huellas dactilares, que serán registrados por la PDI.

El subprefecto Sergio Valdés, explicó que quienes realizaron su denuncia y se inscribieron el portal comenzará el empadronamiento presencial. “Se les va a dar una cita para una agenda que tendremos todos los días en el complejo policial de la tres oriente que incluye el registro para tener una migración ordenada como lo ordena la nueva Ley de Migraciones”, informó.

El operativo, que se realizará en todas las regiones del país,

contará con 75 puntos de registro a nivel nacional, 10 de ellos equipos móviles y se contempla que el proceso se extienda durante los meses de julio, agosto y septiembre hasta el 6 de octubre.

El empadronamiento no constituye, en ningún caso, un proceso de regularización, es exclusivamente un proceso de registro de identidad para que el Estado conozca quienes residen en el país y en qué lugares,

para de esa forma fortalecer la seguridad y la eficiencia de las políticas públicas. Desde el Servicio de Migraciones, su representante, Guillermo Aravena, agregó que desde el Sermig “solicitamos a los extranjeros acercarse a nuestras oficinas para recibir la información y que puedan ser atendidas por la PDI y tener el catastro de las personas que han ingresado de forma clandestina”.

Seremi de Justicia y Derechos

Humanos, realiza balance de su cartera, tras temporal que afectó a la región

Al respecto se refirió el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González Gaete “Cuando comenzó el temporal realice una gestión en terreno, revisando el estado de las unidades que pertenecen a esta cartera. Fue así como nos constituimos en la cárcel femenina y masculina de Talca, pudimos constatar que existían algunas filtraciones menores pero solucionables. Hicimos también una visita al CET

agrícola de Gendarmería, porque teníamos noticias que se liberarían las puertas del Colbún, y por ese recinto pasa un canal, estuvimos en el Cip Crc de Talca, que es un recinto nuevo, pero tampoco hubo mayores problemas”. Donde si hubo problemas de mayor envergadura, fue en la comuna de Liciten, una de las más afectadas con el temporal. A dos semanas del evento, la autoridad regional de la cartera de

justicia señaló “Dentro de los otros servicios que componen esta cartera, los más afectados fueron los ubicados en Licantén, en donde tenemos una Oficina del Registro Civil y una Oficina de la Corporación de Asistencia Judicial. La oficina del Registro Civil, entró el agua medio metro, pero pudimos junto a los funcionarios y funcionarias, ayudar en lo que es la limpieza, rescatamos los documentos históricos, y solo se dañó un máquina para sacar carnet de identidad”.

MARTES 18 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Representatividad política y sistema electoral

En el marco del actual proceso constituyente los consejeros que redactan la propuesta de texto constitucional están buscando introducir cambios al régimen político, al sistema electoral y al funcionamiento de los partidos. Todos parecen compartir el diagnóstico acerca de los problemas de nuestra actual institucionalidad política que favorecen la fragmentación impactando la gobernabilidad. Sin embargo, la dirección del cambio no genera, por ahora, consensos. En los sectores mayoritarios en el Consejo se respira una suerte de nostalgia por volver a la binomilización de la política. Los minoritarios apuestan por cambios incrementales a partir de mejorar y perfeccionar la actual institucionalidad, pero sin volver al binominal.

Existe acuerdo en reconocer el impacto que la institucionalidad electoral tiene sobre el nivel de representatividad política, atendiendo fundamentalmente al sistema electoral y sus efectos sobre la gobernabilidad. Si se analizan los sistemas electorales en clave de gobernabilidad, aparecen como objetivos: la legitimidad, la estabilidad y la representación ciudadana. Como sabemos la meta del sistema binominal fue la disminución del fraccionamiento del sistema de partidos para por esta vía mejorar la gobernabilidad. El incentivo para pactar generado por el sistema binominal dio lugar a una competencia electoral «bipactista» que redujo la cantidad de partidos que entraban en el Congreso, aumentando con esto la efectividad del sistema. Esta sigue siendo, según sus partidarios, la principal virtud del sistema binominal.

UF: $36.081,65

Dolar $808,61

UTM: $63.326,0

Federico

A su turno las posturas críticas al sistema electoral binominal giraban en torno a que éste no constituía una respuesta satisfactoria a la tensión existente entre justicia electoral y gobernabilidad. Las críticas al sistema por falta de representatividad llevaron, durante el segundo mandato de la expresidenta Michelle Bachelet, a promulgar una reforma electoral que sustituyó el sistema binomial imperante por uno de carácter proporcional, que comenzó a implementarse desde las elecciones del 2017 hasta ahora. Como sabemos, el sistema vigente ha generado que se vea reducida la capacidad de construir grandes acuerdos, toda vez que la proporcionalidad más bien ha promovido la fragmentación política mediante el establecimiento de muchos partidos, cada uno con agendas políticas que dificultan la generación de acuerdos impactando la capacidad de gobierno y generando desincentivos para la gobernabilidad. Por otra parte, el vaso medio lleno muestra que el actual sistema proporcional corrigió las barreras de entrada que distorsionaban el principio de representación, posibilitando la llegada a la Cámara de otras fuerzas políticas.

Linares

4º Min. 15º Max.

Nublado

Cauquenes

3º Min. 14º Max. Nublado

La actual discusión sobre redistritaje en términos de reducirlos o ampliarlos se inscribe en este mar de fondo. Lo cierto es que con la población actual –de alrededor de 19 millones– y de acuerdo con una de las fórmulas para calcular el número de parlamentarios (Rein Taagepera, 1972) deberíamos tener un número mayor a los 155 que hoy conforman esa Cámara. Este dato los consejeros no los deben soslayar.

El argumento de los costos que implica un Congreso más numeroso y que en contraste uno más pequeño resultaría más barato para el Estado, es un debate popular que prende en el actual clima de crisis de representación política.

Lo cierto es que el país parece necesitar una reforma que transe algunos grados de representatividad por más estabilidad y menos fragmentación. Esta parece ser la disputa instalada el actual proceso constituyente en marcha. El redistritaje es sólo una parte del problema.

MARTES 1 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3
Dr. Marco Moreno Pérez Académico Escuela de Gobierno, U.Central

MOP desarrolla trabajos para mejorar conectividad de localidad de Chupallar

Lugo de reparar los daños en camino de acceso (L- 429) el Ministerio de Obras Públicas logró llegar con maquinaria pesada para iniciar los trabajos de conectividad de emergencia en el puente Chupallar de la comuna de Linares.

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero Guerra, explicó que las obras consistirán en la construcción de un terraplén de acceso para conectar con la estructura del puente y así posibilitar el paso peatonal y de vehículos menores. Adicionalmente se construirá un acceso por el lecho del río para vehículos mayores y con tracción 4*4. De manera paralela la Dirección de Vialidad del MOP está trabajando para mejorar la conec -

tividad por camino ubicado en la ribera sur del río Ancoa que permite llegar hasta la localidad

de Chupallar desde el sector Embalse Ancoa sitio original en senda de penetración que tiene una

extensión aproximada de 8 kilómetros. La Dirección de Obras Hidráulicas gestiona material

de cañería para devolver suministro a las viviendas, escuela y posta del sector.

Delegación Presidencial Regional decreta décima Preemergencia

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informó además que Curicó tendrá su décima primera Alerta Ambiental, por lo que debido a las malas condiciones de ventilación proyectadas, podrían aumentar las consultas por enfermedades respiratorias

TALCA.- El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, decretó para este martes 18 de julio, Preemergencia

Ambiental para el polígono Talca-Maule y Alerta en Curicó.

De esta manera, en lo que va del año, se registran 28 episodios críticos para el polígono Talca- Maule, de los cuales 16 corresponden a Alertas; 10 a Preemergencias y dos a Emergencias.

En el caso de Curicó, se registran 12 episodios críticos, de los cuales 11 son Alertas y una Preemergencia.

“Estamos preocupados por la salud de los maulinos y maulinas, más ahora que las condiciones del aire han empeorado. Sabemos que la contaminación tiene efectos directos en la salud de las personas, especialmente en niños y adultos mayores. El llamado es al autocuidado, a disminuir los índices de material particulado y a evitar el uso de fuentes contaminantes”, explicó el delegado Aqueveque.

El Plan de Gestión Ambiental para Talca-Maule se adecuó a los del resto del país y ya no es necesa-

rio suspender las actividades físicas ni deportivas al aire libre, ni al interior de gimnasios.

Por su parte, la seremi del Medio Ambiente, Daniela de la Jara, recordó que esta declaración “se da con el único objetivo de resguardar la salud de la población porque la contaminación del aire tiene muchos efectos en la salud, desde irritaciones leves hasta el desarrollo de graves enfermedades.

Las restricciones para las comunas de Talca y Maule son la prohibición de emitir humos visibles pro-

venientes de viviendas, entre las 18:00 horas y 06:00 horas del día siguiente y la prohibición del funcionamiento de calderas a leña o carbón en el mismo horario”.

Ambas autoridades reite-

raron que está prohibido utilizar chimeneas de hogar abierto, salamandras, estufas hechizas, cocinas a leña y calefactores a leña del tipo cámara simple, más conocidos como combustión lenta antiguos.

MARTES 18 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4

Cientos de huasos a caballo y feligreses acompañaron a La Carmela en tradicional procesión en Pelarco

Se calcula que cerca de 700 huasos a caballo y otros centenares de feligreses participaron este año en el recorrido por las calles de la comuna, realizado en la última jornada de la undécima versión de la Fiesta Nacional de la Virgen del Carmen.

En la retina de pelarquinos y visitantes quedó guardada para la posteridad la impresionante postal que dejó la procesión de la Virgen del Carmen realizada este domingo como cada 16 de julio, en la comuna de Pelarco, con una cifra récord de participantes.

“Estamos muy contentos, fue una procesión magnifica, preciosa, de mucho fervor religioso por nuestra Virgen, con una cantidad de huasos a caballo como nunca antes habíamos visto en nuestra comuna y muchos fieles que llegaron a la misa”, refirió el jefe comunal, Bernardo Vásquez. Se calcula que cerca de 700 huasos a caballo y otros centenares de feligreses participaron este año en el recorrido por las calles de la comuna con la ima-

gen de la Carmelita sobre una carreta arrastrada por bueyes y escoltada por la Unidad Histórica del Regimiento de Talca.

La masiva convocatoria ratifica la consolidación como una de las actividades culturales y religiosas más importantes de la Región del Maule que a lo largo de 11 versiones ha ganado la Fiesta Nacional de la Virgen del Carmen, una celebración organizada por la Municipalidad de Pelarco y la Corporación Cultural y de Turismo, contando en esta oportunidad con el apoyo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP) y el sector privado.

“Lo importante para nosotros reforzar es nuestras tradiciones, la cultura, lo hemos conversado tam-

FotoNoticia:

bién con nuestro delegado presidencial, pero también que esta fiesta sirva para reencontrarnos como Iglesia, como comunidad y para potenciar el emprendimiento de muchas mujeres que hoy día están mostrando sus productos y que obviamente quieren reactivar la economía de la Región del Maule”, refirió por su parte la gobernadora regional y presidenta de la CRDP, Cristina Bravo.

Al término del recorrido, los fieles recibieron la bendición del obispo de la Diócesis de Talca, Galo Fernández, quien presidió la eucaristía junto al sacerdote de la parroquia San José de Pelarco, Patricio Espinoza, en la Plaza de Armas.

“Hemos visto mucho entusiasmo, mucha gente, mu-

Continuando con las coordinaciones para concretar respuestas a los damnificados por la emergencia climática en la precordillera de Linares, este domingo la Delegada Priscila González estuvo en el sector de Chupallar para reunirse con los vecinos y vecinas del sector. En la oportunidad se abordaron detalles de conectividad, inspeccionando y dialogando sobre el transporte tanto para niños, niñas y adolescentes que retornan a clases, como para quienes requieran realizar algún trámite en el sector urbano.

chos huasos a caballo y una actitud muy respetuosa durante la eucaristía. Nos alegra poder animar la fe del pueblo pelarquino en esta fiesta hermosa que está enclavada en el corazón por la cercanía de la madre Virgen, nuestra señora del Carmen”, dijo Fernández. El crecimiento que a través de los años ha tenido la fiesta en honor a la patrona de los chilenos también fue puesto de relieve por el diputado Benjamín Moreno.

“Quiero agradecer especialmente a todos los funcionarios municipales, al alcalde Bernardo Vásquez, por el nivel de la organización, porque generalmente estos eventos son muy complejos y uno de repente no ve la cantidad de detalles que hay detrás de la organización y el esfuerzo así

que les agradezco de todo corazón quienes participaron y los felicito”, expresó el parlamentario.

CIERRE CULTURAL

En la undécima edición de la Fiesta Nacional de la Virgen del Carmen se entrelazaron la devoción mariana, el folclore y las tradiciones para brindar a propios y visitantes una auténtica experiencia del campo chileno.

En cuanto a la cartelera musical, predominaron como es habitual en esta celebración las presentaciones de conjuntos folclóricos locales y fue la emblemática agrupación Los Jaivas la encargada de cerrar la celebración, que lo hizo con un espectáculo deslumbrante en el recinto complemente abarrotado.

MARTES 1 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5

El drama del Club Los Maquis: años de trabajo para recuperar su cancha y lluvias la dejaron inutilizable

Senadora por el Maule, Ximena Rincón, y los concejales de la comuna de Romeral, Marisol Torres, oficiaron a ministro de Deportes para solicitar ayuda para una institución que después de dos años de trabajo iba a reinaugurar su cancha, la quedó destrozada por la arena que arrastró la crecida del río Teno. “Esperamos que el Gobierno disponga de recursos para recuperar este centro de reunión de la comunidad”, dijeron las autoridades

Fueron dos años de intenso trabajo, dos años en que muchas personas no sólo del club, sino que de la comunidad de Los Maquis, comuna de Romeral, aportaron para recuperar la cancha de la institución que, como ocurre en muchos lugares del país, es también

el punto de encuentro de familias y amigos cada vez que hay fútbol. Por eso, aquel fin de semana de junio sería una fiesta, se reinauguraría la cancha por la que tanto trabajaron, pero el clima dijo otra cosa y en vez de festejos los jugadores, socios y simpatizantes vieron

como la enorme crecida del río Teno llenó de arena y escombros el recinto deportivo por el que tanto trabajaron. Si, la cancha del club Deportivo Los Maquis quedó inutilizable y aquel enorme trabajo de dos años, alcanzó para jugar tan solo dos partidos. Durante un recorrido por la zona, la Senadora por el Maule, Ximena Rincón, y los concejales Marisol Torres y Luis Marín, se comprometieron a oficiar al ministro de Deportes, Jaime Pizarro, para contar el drama que vive la comunidad de este sector y, sobre, todo pedir ayudar para reconstruir lo que tanto tiempo costó recuperar. “De verdad esperamos que el ministro nos escuche. Ya le ofi-

ciamos, pero adicionalmente estamos solicitando una audiencia para que conozca de primera fuente el drama que se vive acá y así ayudar a levantar nuevamente la cancha, que es más que un recinto deportivo destinado al fútbol, sino que es un punto de encuentro de la comunidad cada vez que hay partido. Por ello, vamos a golpear también las puertas del sector privado para que solidariamente el club deportivo Los Maquis vuelva a tener su cancha de fútbol”, aseguró la Senadora.

Para el concejal Luis Marín, es muy triste la situación que está viviendo el club Los Maquis.

“Es importante recuperar este punto de encuentro, que la

sequía dejó inutilizable, por lo que espero que el Ministro del Deporte escuché y actúe con soluciones para la gente de la comunidad”, aseguró el edil. Su colega, Marisol Torres, expresó que entendiendo la situación que se vive con las consecuencias que dejó el frente de mal tiempo a fines de junio, debe haber una respuesta concreta de parte del Gobierno y, más específicamente, del Ministerio del Deporte. “De verdad es una pena la que ocurrió, pero debemos tener la capacidad para levantarnos y enfrentar esta adversidad, como ya lo hizo anteriormente el club deportivo Los Maquis”, concluyó la concejal

Diputados Benavente y Donoso piden al Gobierno aumentar bono de enseres a $3 millones para las familias más damnificadas por las inundaciones

Los representantes del Maule anunciaron la presentación de un proyecto de resolución, con el que buscarán que el Ejecutivo aumente al doble el aporte que entregaron a los afectados.

Los diputados de la UDI que representan a la Región del Maule, Gustavo Benavente y Felipe Donoso, informaron que al regreso de la semana distrital presentarán un proyecto de resolución para solicitarle al Gobierno que, en el marco de las graves inundaciones que afectaron a la zona centro sur, puedan aumentar de $1,5 a $3 millones el bono enseres que anunciaron para los damnificados. Al respecto, y junto con advertir una “lentitud” con la que se ha llevado adelante el proceso de apoyo a las familias afectadas, ambos parlamentarios gremialistas

calificaron como “absolutamente insuficiente” el monto entregado por las autoridades, asegurando que la actual inflación y el alza en el costo de la vida provocará que la mayoría de las personas “no puedan recuperar sus enseres con ese bono”.

“Lamentablemente, el Gobierno está utilizando la misma pauta que hace diez años, sin entender que estamos viviendo una de las peores inflaciones del último tiempo y que la vida se ha encarecido enormemente, por lo que se vuelve insuficiente el bono de $1,5 millones que le entregaron a los damnifica-

dos. Hay que pensar que las personas que vieron inundados sus hogares perdieron prácticamente todo, como sus refrigeradores, cocinas, lavadoras, microondas y televisores, además de ropa e, incluso, vehículos, por lo que requieren de un apoyo mayor”, señalaron Benavente y Donoso.

En esa línea, cabe recordar que para evitar que las familias tuvieran un gasto adicional durante estos meses y pudieran financiar la reconstrucción de sus viviendas, los representantes del Maule solicitaron condonar las cuotas de las contribuciones de bie-

nes raíces de este año, tanto de las casas como de los predios que se vieron afectados, tal como se hizo tras los megaincendios de 2017.

Por lo mismo, y considerando que en la zona se registraron -según cifras oficiales del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred)- casi 1.500 personas damnificadas, además de 82 viviendas destruidas, 393 con un daño mayor y 812 con una afectación mayor, los diputados Benavente y Donoso llamaron al Ejecutivo a doblar el monto de los bonos enseres que entregaron a las víctimas, argumentando que

“necesitamos apoyar a quienes lo han perdido todo”.

“Al regreso de la semana distrital vamos a presentar un proyecto de resolución para que el Gobierno entienda que $1,5 millones de pesos es absolutamente insuficiente para que una familia pueda recuperar todo lo que perdió con las inundaciones. Sin contar, además, las personas que tenían algún negocio y que también perdieron máquinas que son muy costosas. Por eso solicitaremos a las autoridades que puedan aumentar al doble cada uno de los bonos”, manifestaron los legisladores.

MARTES 18 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6

Invitan a maulinos a proponer a personas destacadas de la región

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que la comunidad debe proponer nombres para la condecoración al mérito Región del Maule, que se entrega a una persona por provincia en el marco del día de la región.

del día de la región. “Queremos invitar a todas las organizaciones de la región del Maule, a elegir a los condecorados de la región. Por ley son las organizaciones sociales, quienes proponen a las personas destacadas en las 4 provincias. Por eso es importante que puedan proponer a las personas a través de la página del Gobierno Regional del Maule, acá lo importante es que los destacados surjan desde la comunidad y las organizaciones, la idea es que se postulen a personas que contribuyan al desarrollo cultural, territorial y comunitario. Y junto a los consejeros regionales, vamos a definir a los destacados de las 4 provincias, los que van a salir de la comunidad”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

El próximo 30 de julio se celebra el Día de la Región del Maule, recordando cuando en 1593, el Capitán Diego de Rojas fue entronizado Corregidor del Maule, desde aquella fecha ya han pasado muchos años, y se ha instaurado ese día para que los maulinas y maulinos celebren a su región.

Es por esto que la Gobernadora Regional Cristina Bravo, está invitando a todos los maulinos y maulinas, a elegir a las personas que hayan efectuado importantes aportes al desa-

rrollo de la Región, en los ámbitos económico, social y cultural. Esta lista posteriormente se separará por provincia y se presentará para la votación del Consejo Regional. El plazo para que la comunidad proponga es hasta el martes 18 de julio a las 10:00 horas. Para participar, deben ingresar a www.goremaule.cl, ingresar su nombre y correo electrónico, para luego proponer el nombre del maulino que quiere destacar y una breve descripción del porque debería ser condecorado en la celebración

En la celebración se entregarán 4 condecoraciones al mérito Región del Maule, pero además se entregará la condecoración Cardenal Raúl Silva Enríquez para personalidades extranjeras ilustres que visiten la Región, o a aquéllas que fueren visitadas por el ejecutivo en viaje oficial a países extranjeros, como también a personalidades nacionales vinculadas a la Región por su origen y, derivada de valiosos servicios prestados a la Región y sus habitantes. También se entrega la Condecoración Poeta Pablo Neruda, con el fin de estimular y destacar las conductas, acciones o actividades ejemplarizadoras de personas naturales o jurídicas, que benefician la convivencia de la comunidad regional y el altruismo social.

MARTES 1 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7

IPS Recuerda: Si Aún No está Pensionado También Puede Acceder a la Pensión Garantizada Universal (PGU)

Desde los 65 años de edad y cumpliendo los demás requisitos, las personas pueden optar al beneficio aún cuando sigan trabajando. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social junto al Director Regional del IPS Maule.

Debido a la inquietud detectada en personas que están por cumplir los 65 años de edad y que aún no se han jubilado, respecto a si pueden o no acceder al beneficio de la Pensión Garantizada Universal, PGU, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal, junto al Director Regional del IPS Maule (s) Eugenio Cáceres Castillo, recordaron que efectivamente, éste es un beneficio al que se puede acceder cumpliendo entre otros, el requisito de la edad. “Una persona que no se ha pensionado -o que aún trabaja- puede solicitar la PGU, si tiene 65 o más años y cumple con los demás requisitos legales. Lo invitamos a consultar por el beneficio y las condicio-

nes para acceder a éste. Hay que recordar que, por ley, se requiere realizar el trámite de solicitud, sea en línea o en alguna sucursal del IPS”, subrayó la Seremi Maribel Torrealba.

Respecto de los requisitos, Eugenio Cáceres, indicó que junto a los 65 años “se debe cumplir con lo señalado en la ley y que dice relación con acreditar residencia en Chile por 20 años y no integrar un grupo familiar perteneciente al 10% más rico de la población total del país. Con ésto, las personas -incluidas las no pensionadas- pueden realizar la solicitud de su PGU, sin importar que sigan trabajando” comentó.

En cuanto al lugar y la forma para solicitar la PGU,

las autoridades recordaron que existen dos grandes formas: La primera, que incluye días festivos y fin de semana, se puede concretar a través del sitio www.chileatiende.cl y requiere de Clave Única. Ahí también se pueden realizar consultas respecto al cumplimiento de los requisitos para acceder al beneficio.

La segunda forma, válida sólo entre lunes y viernes de cada semana, es utilizar el servicio de videoatención disponible en www.chileatiende.cl o www.ips.gob.cl, acudiendo a las sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social IPS, a los municipios o en la AFP en la que se encuentre afiliada la persona. De igual modo, las auto-

ridades indicaron que una condición previa a la solicitud del beneficio es contar con la inscripción en el Registro Social de Hogares, debido a que es desde ahí, el lugar donde se obtienen algunos datos para evaluar los requisitos. Finalmente subrayaron que el monto máximo de la PGU es de $206.173 y que a los afiliados o pensionados de

Dipreca y Capredena no les corresponde este beneficio. Para resolver dudas sobre la Pensión Garantizada Universal, también se puede consultar en redes sociales @ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram, o llamando al Call Center 101, instancias que son atendidas en su totalidad por funcionarios del Instituto de Previsión Social.

de ideación suicida lo que mejora notablemente con la terapia de hormonización cruzada.

Talca. La hormonización cruzada es un tema desconocido en nuestra sociedad, pero que necesita imperiosamente ser abordada. Tiene que ver con un gran paso que realizan las personas transgéneros, para mejorar su calidad de vida con su entorno, pero por sobre todo consigo mismos. Consiste básicamente en suprimir las hormonas con las cuales se nace, y cambiarlas hacia el género con el cual la persona se siente identificada.

“La primera etapa coincide con la afirmación de su género desde el punto de vista social, quizás la más compleja, porque ocurre en soledad, con

discriminación de la familia y de sus pares. Nosotros mismos como sociedad, ignoramos algunos conceptos como la transexualidad o el género diverso. Y la mayoría de las veces cuando se logra esta afirmación social del género, se empieza sentir la necesidad de una hormonización cruzada”, indicó el Dr. Francisco Muñoz, endocrinólogo del Hospital Regional de Talca, socio fundador de Clínica MET, el único centro privado en el Maule en realizar este tipo de manejo hormonal.

Si hay algo que quiere dejar en claro el profesional de la salud, es que no se puede hablar de tratamiento, porque no es una pato-

logía. “No estamos hablando en ningún caso de una enfermedad, sino de un sentir, de una identidad distinta. Muchas veces difícil de definir y explicar, sobre todo por los constructos culturales arraigados en nuestra sociedad. Pero como se trata de un manejo hormonal, las guiamos nosotros, los endocrinólogos”, precisó el médico.

Tener datos sobre el número de personas trans es súper complejo, porque si recordamos las preguntas del último Censo realizado en Chile, no existía la alternativa para responder si te identificas como una persona trans.

“Y esto mismo pasa en casi todo el mundo, nosotros estimamos

que hace unos 10 años en este país, en los servicios de salud habían aproximadamente 1000 a 1200 personas transgénero estaban en un seguimiento y recibiendo un manejo hormonal especifico. Sin embargo, cuando se realizan encuestas en los colegios de países donde tienen mucha más experiencia que nosotros, aproximadamente un 3 a un 5 por ciento de los estudiantes se declara trans o de género no conforme”, explica el endocrinólogo. Por otro lado, la afirmación hormonal trae hartos beneficios para las personas desde el punto de vista de salud mental y desde el punto de vista de la aceptación social. “Las estadísticas globales

son súper duras, por ejemplo a los 15 años la mitad de los chicos trans han tenido algún intento suicida y a los 18 años un 80 por ciento de las personas trans han tenido algún tipo de pensamiento suicida en algún minuto. Entonces luego de la afirmación de género del punto de vista social y personal viene (Para muchas personas trans) la hormonización cruzada, con la que se obtienen cambios corporales que les permiten sentirse mejor y tener una mejor calidad de vida, disminuyendo las tasa de suicidio y mejorando sus relaciones laborales y de pareja”, enfatizó el Dr. Francisco Muñoz.

MARTES 18 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8
Los cambios hormonales que requiere una persona trans y el espacio desde el mundo privado que se abrió en la región
Salud. Las personas trans tienen una baja calidad de vida y alto nivel

Con llamado a mantener buena asistencia autoridades dieron por iniciado segundo semestre del año lectivo en el Maule

Con la entrega de mascarillas y un llamado a mantener la buena asistencia que hubo en la primera parte de 2023, el seremi de Educación; Francisco Varela, y el seremi (s) de Salud, Alex Soto, dieron la bienvenida a los estudiantes que iniciaron el segundo semestre del año escolar.

Visitando las instalaciones de la escuela Juan Luis Sanfuentes en Talca, y acompañados del director provincial – Talca, Juan Pedro Muñoz; y el jefe DAEM de la comuna, Óscar Gálvez; los secretarios ministeriales destacaron la importancia de la puntualidad y asistencia a clases para avanzar en la recuperación de aprendizajes y ojalá aumentar el promedio de asistencia regional que en el primer semestre superó levemente el 90%.

Varela destacó el trabajo desarrollado junto a los directores

y sostenedores de escuelas y liceos de la región para poder comenzar el período lectivo incluso en comunas afectadas por el sistema frontal de fines de junio.

“Como región nos hemos visto afectados por un frente de mal tiempo muy complejo hace pocos días y estamos poniéndonos de pie. Casi todos los establecimientos educacionales comenzaron hoy su proceso y en ese sentido es el mensaje, queremos llegar a los niños y las niñas y a sus familias para que confíen en la educación pública, que están nuestras puertas abiertas. Estamos aquí entregándoles un mensaje de alegría y de bienvenida a nuestros estudiantes para comenzar este segundo semestre con toda la energía”, manifestó Varela.

A propósito de la situación de los establecimientos en las co-

munas más afectadas por las fuertes lluvias y anegamientos como Curepto, Linares y Licantén, el seremi expresó que ha habido conversación y trabajo constante con los respectivos delegado/a provinciales y alcaldes de cada comuna para asegurarse de la continuidad del servicio educativo. Particularmente en el caso del sector de Chupallar (precordillera de Linares), Varela explicó que hay 11 estudiantes en condiciones de aislamiento y que se ha coordinado con la Delegada Presidencial Provincial, Priscilla González, la ayuda pedagógica que se les hará llegar. En cuanto a Curepto y Licantén, el seremi detalló que todos los establecimientos de esas comunas iniciaron actividades docentes y de trabajo sicoemocional este lunes aunque las clases propiamente tales partirán el miércoles.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Por su parte, el seremi subrogante de Salud llamó a las comunidades a seguir cuidándose de las enfermedades invernales y mantener las medidas de prevención ante posibles contagios dado que aún no termina la etapa de circulación de virus respiratorios.

“Estamos acompañando al inicio del segundo semestre en la escuela Juan Luis Sanfuentes para transmitir el mensaje de cuidado…. aún estamos en periodo muy complejo, los virus todavía circulan, por esta razón es importante que en los lugares cerrados de los establecimientos educacionales se haga uso de la mascarilla, es obligatorio. En los espacios abiertos, como en los patios, en no es obligatorio, pero sí recomendable. Si alguien tiene síntomas y se siente incómodo

es recomendable también que la use... el lavado de manos, ventilación de las salas, etc.”, recordó Soto.

A su turno y como jefe de Educación de la comuna, Óscar Gálvez, destacó la asistencia en los establecimientos durante el primer semestre y agradeció al Ministerio de Educación por su apoyo en cuanto al trabajo para evitar la inasistencia y la deserción

“Esperamos que este segundo semestre sea lleno de éxito, buena asistencia, recuperación de los contenidos… el ministerio está siempre poniendo recursos sobre la mesa para evitar la deserción, eso es muy importante. Salud preocupada de la condición de cada uno de nuestros estudiantes, lo pudo constatar cada uno con su mascarilla y eso nos deja muy contentos”, sentenció Gálvez.

Colbún impulsa primer desafío de innovación social abierta para contribuir a la sostenibilidad de escuelas rurales

“Transformando Escuelas” se denomina el proyecto piloto desarrollado por la empresa Colbún, que busca apoyar a establecimientos educacionales rurales en las zonas en que se encuentra presente la compañía, con el objetivo de contribuir a su transformación a través de soluciones sostenibles e innovadoras que den respuesta a necesidades reales. La iniciativa beneficiará en una primera etapa a la escuela Río Colorado de la comuna de San Esteban y a la escuela Abel Guerrero de la localidad de San Pedro, en la comuna de Quillota, mediante la búsqueda de soluciones en materia de eficiencia hídrica, confort térmico y energía.

Para ello, y junto a Fundación Colbún, la Consultora Ennomotive y Fundación Desafío

Levantemos Chile, se efectuará un desafío de innovación social abierta desde el 12 de julio hasta el 28 de agosto de este año, con la finalidad de encontrar propuestas novedosas y sostenibles que den respuestas a las principales problemáticas de ambas escuelas, como es la interrupción en el suministro de agua de uso diario y las bajas temperaturas en las aulas, brindando la oportunidad de introducir energías renovables.

“En Colbún estamos buscando generar innovación social en temas de energía y agua para las escuelas rurales de nuestros territorios. En este contexto, hemos tomado contacto con 2 escuelas cercanas a nuestras operaciones en la Región de Valparaíso para, en conjunto con ellas, buscar soluciones a necesidades reales en el ámbito de la sostenibilidad,

que mejoren las condiciones en que estas escuelas imparten educación. Confiamos en que existirá mucha participación en el diálogo con estas escuelas para poder mejorar de manera eficiente la calidad de vida de ambas comunidades escolares”, sostuvo el Gerente de Asuntos Corporativos de Colbún, Pedro Vial.

Por su parte, Pablo Díaz, Director de la Escuela Abel Guerrero, señaló que “hemos tenido dos reuniones para identificar los desafíos que estas soluciones podrían abordar en la escuela como, por ejemplo, la aislación de espacios o calefacción, sobre todo hoy que nos encontramos en invierno. Es esencial contar con estos proyectos para llevar a cabo cambios efectivos dentro de la escuela, según las necesidades que existan, y la innovación jue-

ga un papel fundamental. Esperamos todo se desarrolle de manera positiva para poder brindar una mejor calidad de vida a nuestros estudiantes y al personal; así como también entregar un mejor servicio educacional, lo que es, a grandes rasgos, el propósito de este proyecto”.

En tanto, el Director de la Escuela Río Colorado, Johnny Boisleve, explicó que “participar en el programa es una aporte real para el correcto funcionamiento de las clases y el desarrollo educativo de los niños. Es una alegría enorme, ya que levantamos algunas necesidades que tenemos en nuestro establecimiento. La primera es diseñar un sistema que asegure disponer de agua constante, ya que muchas veces el suministro es interrumpido debido a que pertenecemos a un APR (Sistema de Agua Potable Rural) y, por

emergencias o cortes del sistema, las clases son interrumpidas. El segundo foco es el confort térmico, ya que somos de un sector cordillerano donde hay bajas temperaturas y existen salas con un subsuelo que crea bastante humedad y tenemos que interrumpir la clase o calefaccionar el sector para poder retomar la normalidad”.

La participación en el desafío de innovación está abierta a profesionales y empresas, centros tecnológicos, start-ups, ingenieros o académicos a nivel nacional e internacional, de forma individual o en equipos. La iniciativa ofrecerá hasta 15.000 USD en total para premios a las soluciones ganadoras. Los interesados pueden registrarse y presentar sus soluciones en el sitio web www.ennomotive.com.

MARTES 1 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9

Talca y Maule: Autoridades de Gobierno llaman a postular al subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores

Para esta versión del Programa de Recambio de Calefactores se entregan un total de, 1096 equipos, de los cuales: 521 son a pellet y 575 aire acondicionado Split Inverter. Esto permitirá recambiar estufas altamente contaminantes a leña, ineficientes y antiguas, por dispositivos de calefacción de primera tecnología y más sustentable para descontaminar las ciudades que presentan mala calidad del aire durante el otoño e invierno.

La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, junto al delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, y la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, informaron sobre el inicio de la postulación al subsidio medioambiental “Programa Recambio de Calefactores”, medida estructural del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) Talca y Maule, que estará disponible desde el 17 Julio hasta el 31 Julio de 2023.

Actualmente, el Programa de Recambio de Calefactores es cofinanciado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y el Gobierno Regional del Maule, y tiene como objetivo reducir las emisiones de los artefactos a leña antiguos e ineficientes con el reemplazo de calefactores sustentables, más eficientes y menos contaminantes, para mejorar la calidad del aire y proteger la salud de las personas.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “hoy estamos haciendo el lanzamiento al llamado de Recambio de Calefactores para las comunas de Talca y Maule urbano, este es

un programa que venimos realizando hace bastante tiempo para bajar los niveles de contaminación que tenemos en estas dos comunas. Aquí el Gobierno Regional está invirtiendo $2500 millones, más lo que aporta el Ministerio del Medio Ambiente y el llamado es a postular desde hoy hasta el 31 de julio. Por primera vez en estas comunas, la ciudadanía va a poder optar al recambio de aire acondicionado que no solo va a servir para el invierno, sino también para el verano y además a estufas a pellets”. Por su parte, la representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región sostuvo que “hoy iniciamos el proceso de postulación al programa de recambio de calefactores para las comunas de Talca y Maule, las postulaciones se pueden realizar vía web en la página: https://calefactores. mma.gob.cl/, también hemos habilitado números telefónicos en nuestra oficina para que las personas puedan llamar y nosotros acompañarles en el proceso de postulación y en nuestra oficina de la Seremi del Medio Ambiente en calle 1 Oriente #1590”, in-

dicó Daniela de La Jara.

En tanto, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, expresó que “reconocemos este trabajo mancomunado junto al GORE y que permitirá que más de mil familias de Talca y Maule avancen en el proceso de reconversión de los aparatos que les permiten calefaccionar sus viviendas y esto también contribuye al ahorro económico y energético y está enmarcado en avanzar en la descontaminación y en un Gobierno verde”.

Requisitos y selección

El proceso de selección de los beneficiarios se realizará priorizando el artefacto más contaminante, el grupo familiar y la aislación térmica de las viviendas. Entre los requisitos se encuentran: Ser propietario de un calefactor a leña del tipo salamandra, hechizo, combustión lenta o cocina a leña.

Vivienda ubicada en el sector urbano de las comunas de Talca y Maule, solo se aceptará una postulación por domicilio.

En caso de registrarse más de una postulación y/o más de un RUT postulante con el mismo domicilio, la primera postulación registrada, excluirá a las siguientes, las cuales no podrán continuar en el proceso al no cumplir con este requisito.

No se aceptarán postulaciones de artefactos instalados en departamentos, instituciones, organizaciones sociales, ni en lugares, ya sea edificación y/o habitación, que no tengan un fin habitacional.

El calefactor debe estar instalado y en uso.

El copago por realizar por el o la beneficiario, dependerá del sistema de calefacción elegido, de esta manera para el caso de pellet el monto de copago es $140.000 y para aire acon-

dicionado es de $110.000. Estos aportes se utilizarán para cubrir parte de los costos de instalación de los equipos. En ambos casos, los medios de pago disponibles son: efectivo; transferencia bancaria; tarjeta de débito y tarjetas de crédito (hasta 6 cuotas sin interés).

Entregar el artefacto a leña que se recambie, para proceder a su destrucción (si es seleccionado).

El período de inscripción se extenderá hasta el 31 de julio de 2023, y se puede postular en el sitio oficial: https://calefactores.mma.gob.cl/ o en dependencias de la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, ubicada en calle 1 Oriente #1590, Talca Horario de 09:00 AM a 14:00 horas. Se privilegiará la postulación online. Además, estará disponible atención telefónica en los siguientes números: 712341318; 71-2341311; 712341314 y en 71-2341308.

MARTES 18 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10
·

Proyecto UTalca ayuda a potenciar empresas nacionales de videojuegos

A través de la creación de herramientas informáticas, este trabajo apoya a los desarrolladores de esta industria, acortando sus tiempos de elaboración y mejorando la calidad de sus productos.

Prestar servicios de ayuda para los creadores de juegos de video es el objetivo de un proyecto que se lleva a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. Para ello se creó Level Building Sidekick (LBS), una herramienta informática que permitirá a las empresas dedicadas al rubro, mejorar sus capacidades, promoviendo el crecimiento de esta industria emergente en el país.

El académico de la Escuela de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de esta casa de estudios y director de la iniciativa, Nicolás Barriga Richards, explicó que, la idea fue construir un sistema que sirviera de base en la creación de videojuegos, facilitando la construcción de la historia del juego sobre una herramienta que es de fácil uso.

“Queremos aportar mediante algoritmos de inteligencia artificial a los diseñadores de niveles de videojuegos, para alivianar su trabajo y apoyarlos en crear este producto más rápido o de mayor calidad”, explicó. La iniciativa incorpora un ámbito de investigación y otro relacionado a la innovación, y es financiado a través de un proyecto de Desarrollo en Acción (IDeA)

I+D de ANID.

Actualmente el equipo de trabajo está conformado por tres desarrolladores y cinco profesores de la UTalca, y cuenta, además, con el apoyo de cuatro empresas nacionales, que están asociadas al proceso y con las cuales trabajan y realizan las pruebas de las tecnologías creadas con sus propios productos.

El académico manifestó que los resultados son positivos.

“Nuestros socios están súper entusiasmados. De hecho, nos

apoyaron en la postulación a un proyecto de continuidad para seguir mejorando esta herramienta. Lo hemos presentado en un par de eventos de la industria y también ha habido bastante interés”, aseguró Barriga.

Según el académico, se espera que los resultados obtenidos se puedan masificar. “En este momento las versiones son solo para nuestros socios, pero eventualmente la vamos a difundir entre el público en general y en la industria nacional que es más grande de lo que piensa la mayoría de las personas. Hay por lo menos 50 empresas pequeñas y grandes relacionadas con los videojuegos”.

Mauricio Mella, director ejecutivo de la empresa Cineart Studios, una de las corporaciones que colabora con el proyecto, explicó que actualmente están participando en el testeo y re-

troalimentación de LBS.

Para Mella los resultados que han obtenido son destacados, ya que gracias al sistema que se creó en la UTalca, “los procesos que tomarían una semana se pueden hacer fácilmente en una hora. Es realmente increíble el poder que tiene esta herramienta”. Por su parte, Nicolás Romero quien es exalumno de la Universidad de Talca y uno de los desarrolladores de LBS

indicó que, esta herramienta permite que “los estudios de videojuegos puedan disminuir sus tiempos de desarrollo y generar mejores resultados en menos tiempo”. De esta manera, se produce un gran beneficio para quienes utilicen el servicio. “No estamos trabajando en un juego per se, pero estamos diseñando herramientas que permitan que la industria se siga desarrollando”, recalcó.

Docentes del Maule actualizan sus competencias digitalescon talleres organizados por la UTalca

En los campus de Talca y Linares de la casa de estudios se analizó la actualidad educativa, se dieron a conocer buenas prácticas y plataformas al servicio de las comunidades escolares.

La pandemia trajo consigo diversos desafíos en materia educativa, especialmente en la transformación digital para el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Por tal sentido, la Universidad de Talca a través de su Dirección de Ciclo de Vida Estudiantil convocó a docentes de diversos establecimientos educacionales de la Región del Maule a participar de una Jornada de Actualización de Competencias Digitales.

La actividad, organizada por la Unidad de Vinculación con el Sistema Escolar (UVSE) y el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE)

de la citada dirección, se desarrolló en los campus de Talca y Linares, donde se abordaron aspectos como los desafíos formativos post pandemia y los mecanismos digitales usados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El responsable de la Red de Establecimientos Escolares de UVSE y de Preparación de Enseñanza Media del PACE

UTalca, Luis Rojas, destacó el rol de la institución pública en aportar herramientas que permitan generar mejoras para la educación pública.

“La pandemia nos trajo dificultades y un gran desafío de trasformación pedagógica

y tecnológica, tuvimos que adaptarnos día tras día. Ahora se evidencia la necesidad de actualizar constantemente los conocimientos para disminuir las brechas tecnológicas de los educadores y estar al nivel de los estudiantes que son nativos digitales. Hoy como universidad queremos compartir nuestra experiencia y conocimientos con estrategias que fomenten la innovación y puedan ser aplicadas diariamente por ustedes en las aulas y comunidades educativas”, aseguró Rojas.

Desafíos

En Talca, la jornada contó con la participación del académico

del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la UTalca, Sebastián Donoso, quien advirtió que la pandemia generó un cambio en la percepción del rol de aprendizaje y dejó instalada la competencia de flexibilización en el proceso.

“El informe de recomendaciones del Consejo para la Reactivación Educativa evidencia tres aspectos post pandemia en los que trabajar, aumentó la descolarización, hay mayores cifras de ausentismo y aprendizajes descendidos. Lo convencional ya no convence, se deben buscar nuevas formas de innovar, más plataformas,

más recursos pedagógicos y más espacios para desarrollar habilidades complejas como la salud mental, para lo cual se necesita más apoyo de otras disciplinas”, enfatizó. Por su parte, Jorge Hinojosa Rehbein, director de Campus Virtual de UTalca, mostró este entorno virtual de aprendizaje generado durante la pandemia por la universidad, con el fin de potenciar las prácticas educativas y los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de aplicaciones que faciliten la relación de la comunidad utalina, creando autonomía y optimizando los procesos administrativos.

MARTES 1 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11

EL FOSIS CREARÁ EL PRIMER BANCO DE SEMILLAS EN LA REGIÓN DEL MAULE

En San Clemente se reunieron la Alcaldesa, María Inés Sepúlveda, campesinos y guardadoras de semillas, profesionales de la Seremi de Agricultura, el SAG, el INIA y el FOSIS, para definir los primeros pasos de este loable y ambicioso proyecto

Un trascendental encuentro de planificación y coordinación desarrolló el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, en la comuna de San Clemente, junto a la Alcaldesa, María Inés Sepúlveda, representantes de campesinos y guardadoras de semillas de esta comuna y también de Maule, además de profesionales de la Seremi de Agricultura, el SAG y el INIA. La cita trazó los primeros pasos y lineamientos para generar -en el mediano plazo- un proyecto que será financiado por el FOSIS y que creará el primer Banco de Semillas en la Región del Maule, en post de resguardar nuestra identidad y tradiciones, además de brindar nuevas oportunidades de desarrollo y comercialización a pequeños agricultores y campesinos en general.

“Esta es una hermosa iniciativa que surge desde las bases de las agrupaciones de guardadoras de semillas, específicamente de la zona de Flor del Llano, y que como FOSIS concurrimos a escuchar este planteamiento, a acompañar este proceso, a reunir a actores tan importantes como el municipio de San Clemente y además al Gabinete de Agricultura porque estuvieron el SAG y el INIA, todos para poder ir en asesoría a esta agrupación de guardadoras. Con esto vamos a conformar el primer Banco de Semillas en la Región del Maule. Somos una región agrícola, de tradiciones y con identidad, entonces pretendemos mediante esta iniciativa fortalecer la seguridad alimentaria en la región, que es parte de nuestro quehacer, sumando los EcoMercados Solidarios para armar un sistema muy potente de seguridad alimentaria en nuestra región”, sostuvo el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe. Este gran avance favorecerá

a los integrantes de la Federación Campesina del Maule, compuesta actualmente por 4 sindicatos afiliados, como son el Valle de Maule de la comuna de Maule, La Colmena del Pehuenche, que posee pequeños productores y apicultores, El Álamo y Flor del Llano. Inicialmente apoyará a medio centenar de pequeños productores, agricultores y campesinos de estas zonas.

A juicio de Beatriz González, Presidenta del Sindicato Base de Flor del Llano, y secretaria de la Federación Campesina de la Región del Maule, este banco busca preservar el patrimonio que tenemos en nuestras manos.

“Esto será estupendo. Es una maravilla. Es muy bueno que el FOSIS haya recogido este desafío de apoyarnos en este sueño. Nuestro objetivo es preservar lo que tenemos, el patrimonio que hay en nuestras manos y estamos en proceso de descubrir nuevas variedades y la idea es ordenarnos, llevar un registro y más adelante ir duplicando las diferentes espacies. Y cuando tengamos el banco podremos ir multiplicándolas para preservarlas en nuestros propios espacios”, explicó la dirigente.

Por último, a juicio de la Alcaldesa María Inés Sepúlveda, “esto es maravilloso. Somos una comuna agrícola por excelencia, tenemos producción de diferentes cultivos y rescatar nuestras semillas ancestrales es algo fundamental para la región, para la historia, para la naturaleza y la economía. Estamos buscando el espacio físico para entregárselo pronto a la agrupación para que ahí puedan tener su banco de semillas lo antes posible. Somos el corazón agrícola de nuestra región y qué mejor que desde aquí se geste este proyecto”.

MARTES 18 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu