lector

Page 1

SAPU LONGAVÍ ADQUIERE MODERNO EQUIPO TECNOLÓGICO QUE PERMITE IDENTIFICAR CUALQUIER ANOMALÍA EN EL PACIENTE EN TIEMPO REAL Jefe de imagenología del hrt: trabajamos 6 especialistas, pero por la alta demanda debiesen ser 15 ó 20 PDI REALIZÓ INVESTIGACIÓN POR MUERTE DE UNA PERSONA EN LA VÍA PÚBLICA EN LINARES 2 Edición: Nº 9.252 Martes 17 Enero 2023 2 Este fin de semana se vivió una nueva versión de La fiesta del Crin en Colbún 4 5 9 Fundación Maule anuncia el primer encuentro regional: Dirigentes, sociedad civil, autoridades y el sector empresarial serán convocados 7

Incendios forestales activos Región del Maule

PDI realizó investigación por muerte de una persona en la vía pública en Linares

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia y en base al Modelo de Investigación Preferente, pudieron ubicar en el sitio de suceso al presunto autor del hecho._ El hecho ocurrió en horas de la noche en Avenida El Esfuerzo de Linares, en donde fue hallado un hombre de 50 años con heridas cortantes, lo que provocó su muerte.

Es así que, por instrucción

de la Fiscalía de Linares, la BH de esa ciudad adoptó el procedimiento, quienes junto a peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, efectuaron el trabajo científico-técnico, como la inspección ocular de sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, levantamiento de evidencia, inspección de cámaras de seguridad y examen externo policial del cadáver.

Paralelo a lo anterior, Carabineros de Linares lograron detener a un hombre en flagrancia por su supuesta participación en el hecho, quien fue puesto a disposición de la brigada especializada.

En virtud al trabajo científico-técnico, dicho imputado, de 36 años, con antecedentes policiales, fue posicionado en el sitio del suceso.

Los investigadores policiales pudieron comprobar

que la situación se suscitó debido a una riña callejera, en donde tras una discusión, el imputado hirió con arma cortante a la víctima, lo que provocó su deceso.

Finalmente, los anteceden-

tes fueron informados a la fiscalía, quien instruyó que el detenido sea puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para su control de detención y formalización de cargos.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 2
Los individuos fueron puestos a disposición de la justicia.

COLUMNA OPINION

Especialista y tren Santiago-Valparaíso: “Cumple una función de integración territorial”

La semana pasada, el gobierno anunció un nuevo trazado para el proyecto de tren Santiago-Valparaíso, el que contempla las estaciones intermedias de Limache, La Calera, Llay Llay, Til Til y Batuco. Por su parte, las paradas de inicio y término serán El Salto, en Viña del Mar y Quinta Normal, en Santiago, respectivamente.

El anuncio ha generado una serie de críticas por el tiempo de demora de 1 hora y 30 minutos entre sus extremos y por no incluir a Valparaíso como destino, con varios analistas añorando la idea del tren rápido.

Para Rodrigo Martin, subdirector de Smart City Lab de la Usach, este nuevo trazado es mucho mejor. “Tiene una lógica distinta, recupera un trazado ya existente por lo cual la inversión es relativamente menor. Opera más bien en una lógica de desarrollo suburbano de generación de conurbación con ciudades menores. En el fondo, va a hacer una integración territorial, permitiendo que las personas que vivan en esos lugares se muevan con mayor facilidad”.

“Se va a transformar en una especie de tren de cercanía, no con el objetivo de llegar en un plazo más corto, sino en un transporte que integra centros urbanos pequeños y rurales, generando una distribución en el recorrido mucho más equitativa”, dijo.

En ese sentido, señaló que mantiene los beneficios que significa viajar en tren en vez de un bus. “Integra todas esas zonas interiores, siendo mucho más confiable en términos de regularidad y rigurosidad, con horarios más fijos y sin depender de congestiones y saturaciones”.

Finalmente, el académico de la U. de Santiago fue claro: “la comparación con el tren rápido es mañosa, porque es un modelo de concesión de una tecnología más cara. Además, no viene a reemplazarlo, en el futuro, si la economía mejora, se podría realizar igual”.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 3 REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO
630
EMAIL
ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $35.236,39 Dolar $824,33 UTM:
Guido Linares 11º Min. 29º Max. Parcial Cauquenes 11º Min. 29º Max. Parcial
COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº
LINARES
contacto@lectoronline.cl
$61.769,0
Rodrigo Martin, Subdirector de Smart City Lab de la Usach

La Fiesta del Crin en Colbún

El sábado y domingo recién pasados se vivió el regreso,luego de dos años, de “La fiesta del Crin”. El evento se desarrolló en escuela de de Rari , comuna de Colbun, contando con gran asistencia de público y con la masiva presencia de las tejedoras de la zona . Además, la cita, contó con la participación de delegaciones de Argentina y México, dando un colorido marco a una fiesta que se consolida en el tiempo en la comuna de Colbun y que representa un imperdible del verano.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 4

Esta

Sapu Longaví adquiere moderno equipo tecnológico que permite identificar cualquier anomalía en el paciente en tiempo real

cia comunal, entregando resultados muy satisfactorios para el equipo de profesionales, como los usuarios que se han sido atendidos, “Efectivamente, me permite asistir al servicio de urgencia para conversar con el equipo médico y ver cómo funciona este equipo que ayudará mucho en mejorar la salud de nuestros vecinos y vecinas, el doctor nos señalaba que este equipo entrega la información precisa para la toma de decisiones para definir el mejor tratamiento para las personas, así que muy feliz por esta

tecnología que suma mejor atención y diagnóstico más acertivo para la comunidad de Longaví”. El médico y jefe de urgencia del Sapu, Francisco Rojas, encargado del funcionamiento de Í-Stat, señaló que, “hasta la fecha hemos detectado cuatro síntomas coronarios, que es harto y que hasta el momento no había pasado, y hemos tenido una acertividad en las derivaciones hacia el hospital base de Linares, lo que facilita el trabajo, también estamos trabajando alteraciones electrolíticas, que antes tampoco lo

teníamos, y eso favorece el desempeño de nuestro trabajo con los pacientes”. Agregando que, “Que una de las funciones más importante del equipo es que detecta dacronina, que es el marcador cardiaco que confirma o descarta un infarto, y eso lo que actualmente no ha llevado a una eficacia y efectividad, salvando vidas gracias a lo certero que es la máquina, llevamos 4 vidas salvadas desde que comenzó el funcionamiento los primera días de enero, así que muy contento por la comunidad de Longaví”.

Ministro Montes afirma que proyecto de garantía hipotecaria estimulará la construcción y compra de viviendas

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, asistió a la comisión de Hacienda del Senado, en la que se abordó el proyecto de ley que crea un Fondo de Garantías Especiales, iniciativa que beneficiará tanto la actividad de empresas constructoras, como a las familias que buscan acceder a su primera vivienda vía crédito hipotecario, por un valor de hasta a 4.500 UF.

El proyecto otorga una garantía para el 10% del pie de un crédito hipotecario; y otra, para que las empresas inmobiliarias y de la construcción accedan a nuevos contratos. “Este

es un proyecto muy significativo para efectos de mover más al sector de la construcción, por el lado de los que compran y de los que producen. Del lado de los que compran, les da mayores posibilidades de pagar el pie, de acceder al crédito”, señaló el ministro Montes.

Por el lado de las empresas del rubro, el ministro expresó que muchas que tienen dificultades para entrar a la actividad, en especial en regiones, “porque no tienen un crédito fácil para efecto de las garantías y los seguros. Y tal como está el proyecto, eso se los va a asegurar. Este es un

proyecto que debiera ayudar a mover el sector de la construcción y la compra de viviendas”.

En la instancia, encabezada por los senadores de la comisión de Hacienda del Senado, también estuvieron presentes el ministro de Economía Fomento y Turismo de Chile, Nicolás Grau; y Alfredo Echavarría, vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros invitados.

“Durante la tramitación del proyecto Fogape (…) señalamos como Gobierno -y eso lo articulamos en conjunto con los senadores- que había que dar una

solución para estas empresas de mayor tamaño del sector de la construcción que se habían visto muy afectadas, y que se requería aquello para levantar la economía y fortalecer el sector. Ese compromiso es el que estamos saldando hoy día con esta tramitación”, afirmó el ministro Grau.

El presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Juan Antonio Coloma explicó que, este proyecto tuvo su origen en conversaciones con ambos secretarios de Estado, con el fin de apoyar a las empresas y familias de sectores medios, a los que se les pide

un pie muy alto -20%- para acceder a su primera vivienda, de ahí la necesidad de “apoyarlos con un fondo de garantía, para que el Estado garantice la mitad”. Desde la Cámara Chilena de la Construcción, su vicepresidente, Alfredo Echeverría, indicó que, hay empresas del rubro que han tenido una situación complicada y eso impide que puedan acceder a nuevos contratos. “Un financiamiento en esa línea obviamente va a reactivar el mercado de la construcción, que da empleo, según estimaciones nuestras, al 60% de la fuerza laboral del sector”.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 5
semana fue supervisado por el alcalde de la comuna, Cristián Men- Se trata de la solución Í-Stat, una moderna tecnología que permite llevar el laboratorio al lado del paciente, obteniendo resultados en minutos, identificando enfermedades, para la toma de decisiones oportunas por el equipo médico. chaca, el funcionamiento del moderno equipo que llegó al Servicio de Urgen-
• La discusión de la iniciativa que crea un Fondo de Garantías Especiales continuará este martes en el Senado. El proyecto, que se espera se transforme en ley en enero, permitirá facilitar el acceso a un crédito hipotecario y entregar un respaldo a las empresas del rubro para dinamizar su actividad.

Reajuste de la Pensión Garantizada Universal: IPS Preparó sus Procesos para su Implementación

A partir de febrero y de acuerdo al reajuste que corresponde aplicar por el IPC, el nuevo monto de la Pensión Garantizada Universal, PGU, será de $ 206.173. Así lo informaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social y el Director Regional del IPS Maule.

Resaltando que el Instituto de Previsión Social, IPS, ya dispuso de todas las adecuaciones necesarias en sus sistemas para implementar el reajuste de la Pensión Garantizada Universal, PGU, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal y el Director Regional (s) del IPS Maule, Patricio Neira Muñoz, anunciaron el nuevo monto del

beneficio. “Este incremento que va desde los actuales $193.917 a los $ 206.173 pesos mensuales, para quienes reciben el beneficio en su totalidad, se verá reflejado en los pagos del mes de febrero, de acuerdo a lo instruido por la Superintendencia de Pensiones en virtud de la normativa vigente” explicó la Seremi. Por su parte el Director Re-

gional (s) del IPS Maule, explicó que “este incremento se calculó a partir de la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor, IPS, durante el período junio – diciembre 2022, que alcanzó un 6, 32%, según información entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas” precisó.

Las autoridades, agregaron que además, la Superinten-

dencia de Pensiones instruyó a su vez, que a partir de febrero 2023, se reajuste el valor de la llamada “Pensión Inferior” y el de la “Pensión Superior”, que sirven de parámetros para uno de los requisitos de la PGU. La Pensión Inferior sube desde los actuales $660.366 mensuales a un nuevo monto de $702.101; mientras que el de la Pensión Superior aumentará desde $1.048.200 a $1.114.446. Cabe recordar que solo pueden acceder a la PGU, o a una parte de ella, quienes tengan una Pensión Base calculada inferior a la Pensión Superior establecida en la Ley, entre otros requisitos.

das, siempre que cumplan los demás requisitos legales:

1. En línea, por el sitio www.chileatiende.cl, con la ClaveÚnica.

2. En las 194 sucursales ChileAtiende del Instituto de Previsión Social, IPS.

3. A través de la sucursal virtual del organismo, desde el sitio web ChileAtiende.

4. En las municipalidades en convenio con el IPS.

5. En las AFP o compañías de seguros a la que estén afiliadas las personas.

EXTRACTO

Para publicación de sentencia definitiva recaída en proceso de Interdicción de causa rol V-153-2022 20 juzgado de letras en lo civil de Linares Caratulado “Fuentes”

Por sentencia definitiva de fecha 15 de diciembre de 2022, aclarada la sentencia con fecha 29 de diciembre de 2022, en causa rol V-153-2022, caratulada “Fuentes”, El 20 juzgado de letras en lo civil de linares, declaró la interdicción definitiva por causa de demencia de la discapacitada, doña Julieta Ruth Romero Martin, cédula nacional de identidad 2.776.089-9, 87 Años de edad, domiciliada en calle Yerbas Buenas no 597, comuna de Linares, en donde se ubica el “Hogar Buena Vida”; quien quedó privada de la administración de sus bienes y se designó como curador definitivo de la interdicta, su hijo y solicitante, don Hernan Victor Fuentes Romero, cédula nacional de identidad no 9.708.310-K, quién la tendrá a su cuidado.

Personal y a la vez quedará a cargo de la administración de los bienes eventuales de ésta. El curador definitivo se le exime de la solemnidad del discernimiento de la curaduría revelándosele de la obligación de rendir fianza u otra caución y de la facción de inventario solemne sirviéndole de suficiente título la resolución Que lo designa.

De igual modo, indicaron que en febrero también se incrementará el monto de la Pensión Básica Solidaria de Invalidez, valor equivalente al de la PGU, y del Subsidio por Discapacidad para menores de 18 años, correspondiente al 50 % del monto de la PGU. En total, desde febrero se verán beneficiadas aproximadamente 2 millones de personas con los reajustes a la PGU y estos beneficios.

Múltiples canales de solicitud y consulta de la PGU El IPS también aprovecha de recordar las diversas alternativas disponibles para solicitar la Pensión Garantizada Universal, para las personas que tengan 65 años o más de edad y estén o no pensiona-

Finalmente, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, hizo un llamado a que “todas las personas cuando cumplan 65 años no dejen de consultar por los requisitos para la PGU, y hagan su solicitud cuando corresponda; para ello, en el IPS ChileAtiende tenemos diversas alternativas presenciales y no presenciales, e incluso cada mes se realizan acercamientos a los propios barrios donde viven las personas”.

Más información y requisitos de la Pensión Garantizada Universal se pueden consultar en www.chileatiende. cl. Además, para resolver dudas, están disponibles las redes sociales @ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram, y el Call Center 101.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 6

Fundación Maule anuncia el primer encuentro regional: Dirigentes, sociedad civil, autoridades y el sector empresarial serán convocados

En el Centro de Atención Temprana (CAT), ubicado en la ruta que une Talca con San Clemente, se realizó el primer directorio de la Fundación Maule.

Si bien, el centro aún no está en funcionamiento, se espera que en marzo se abran las puertas para poder recibir a las miles de familias que requieren de servicios multidisciplinarios para tratar a niños y niñas con problemas en el desarrollo intelectual y psicosocial.

El CAT es un gran ejemplo de alianzas y cooperación. Entre privados, la academia y el apoyo de diversas autoridades, se ha podido sacar adelante un proyecto que le cambiará la vida a muchas familias del Maule y también, regiones aledañas.

Es por eso, que el directorio de la Fundación Maule – encabezado por el presidente, Alfredo Moreno, y el director ejecutivo, Juan Eduardo Prieto – decidió realizar su primera reunión en este lugar.

Los directores de la fundación participaron de manera presencial y también remota. Entre ellos, se encontraba Álvaro Rojas, Claudia Bobadilla, Pía Soler, Guillermo García, Gisela Masmann, Javier Urzúa, Mario Moya, Josefina Méndez y Luis Urrutia.

El eje principal de la reunión fue definir las actividades del 2023. En esa línea, Alfredo Moreno anunció que el próximo 23 de marzo se realizará el primer encuentro regional, el cual se trabajará de la mano con la institución 3xi. “Se hará algo parecido a lo que con mucho éxito se llevó a cabo en la Araucanía unos días atrás”, sostuvo Moreno.

Asimismo, explicó que “se convocará a todos los sectores

de la región: a los empresarios, la sociedad civil, autoridades y dirigentes de base. La idea es comenzar a crecer y avanzar en la idea de que todos podamos colaborar en el desarrollo. Esperamos que participan alrededor de 150 personas”.

Además, durante la reunión participó el Centro David Rockefeller de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard. Se expuso una radiografía regional sobre la realidad de los adultos mayores, sobre todo, enfocado en salud mental después de la pandemia con el fin de avanzar en un plan para enfrentar el problema y ver la posibilidad de desarrollar algún proyecto piloto en alianza con universidades de la región.

Cabe destacar que este centro ya está trabajando en Chile en proyectos de salud mental con mujeres y niños en las comunas de Peñalolén y Maipú, respectivamente. La directora de la Fundación Maule, Claudia Bobadilla, lo está liderando.

En esta oportunidad, Juan Eduardo Prieto, se refirió al trabajo que ha realizado la fundación desde su lanzamiento que fue en noviembre del 2022.

“Hemos tenido reuniones con la academia, la sociedad civil - como ONGs y fundaciones – además, con los medios de comunicación y los gremios. Así, hemos ido armando nuestra hoja de ruta. Ya tenemos definido la fecha para el primer encuentro regional y también, estamos avanzando en un convenio con profesionales de la Universidad de Harvard”, indicó Prieto.

“Tenemos que ir fijando metas y cumpliéndolas”, finalizó.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 7
El evento tendrá fecha en marzo y se estima reunir a más de 150 personas para conversar sobre los desafíos en el Maule

Partido Socialista llama a presentar lista unica en elección de consejeros constitucionales

Hace unos días, la directiva regional del Partido Socialista se reunió para analizar diversos temas del ámbito regional y nacional. Uno de ellos fue la elección de Consejeros Constitucionales, que se efectuará el día domingo 7 de mayo de este año, lo que será el inicio del proceso que podría culminar con una nueva constitución para Chile.

En relación con la elección de las y los integrantes del Consejo Constitucional, que será el órgano constituyente encargado de redactar una nueva constitución política para nuestro país, Esteban Pérez, Presidente Regional del PS, indicó que: “nos hemos informado de propuestas de parte de algunos partidos políticos del oficialismo, en relación con presentarse a la próxima elección de las y los consejeros constitucionales, en dos listas sepa-

radas. Las y los socialistas, pensamos que eso sería un tremendo error político. Somos partidarios de presentar una sola lista de candidatas y candidatos al Consejo Constitucional”.

“Para nosotros la unidad debe expresarse, no sólo en el discurso de respaldo al gobierno del Presidente Boric, sino que también en la práctica política y en las decisiones que las colectividades que lo apoyan, resuelven o adoptan. Cuando hablamos de unidad, se debe entender como la más amplia unidad posible, es decir, las y los socialistas somos partidarios de una sola lista que incluya a la Democracia Cristiana, los partidos políticos del llamado Socialismo Democrático y los del pacto Apruebo Dignidad”, manifestó Pérez.

“En la última encuesta del Centro de Estudios Públicos, una de las preguntas que se formularon hacía alusión

con la cercanía que el encuestado o encuestada tenía con los partidos políticos que existen hoy en nuestro país. El partido político que se percibía, en el primer lu-

gar, con más cercanía era el Partido Socialista. Por tanto seguiremos actuando con la mayor responsabilidad política, pensando siempre en los intereses reales de las chi-

lenas y los chilenos, y para ello la unidad de la centro izquierda es fundamental, esa es la razón de nuestro llamado”, concluyó finalmente el dirigente.

Inauguran sede del PDG en Región del Maule

solución”.

El partido fue pionero con una democracia digital- según cuentan sus representantes- ya que mediante las redes sociales han tomado todas sus decisiones, complementado el trabajo en terreno, donde levantan sus ideas para retroalimentar la democracia digital.

Luis Moreno, presidente Nacional del PDG comentó:

“Estamos muy contentos, ya que hoy le damos el vamos a la sede del Maule, enfocada en el trabajo territorial en las comunas. Es un trabajo muy ambicioso el que vamos a tener, tratando de cubrir la mayoría de las comunas, con una sede, haciendo levantamiento de la problemática regionales para ser puente en buscar alguna

A la ceremonia asistieron los diputados Karen Medina y Gaspar Rivas, quienes fueron parte de los voceros del partido, donde buscan -según explican- hacer política de una forma nueva, donde la gente sea la protagonista, para reencantarse con la política. Justamente, Gaspar Rivas, diputado de la república explicó: “Somos una familia, como partido. El PDG es el partido de la gente… No es el partido de las ideologías y tampoco de los sectores políticos. Los partidos de izquierda y de derecha están atrapados en la lógica del cálculo pequeño y la mezquindad política. En ese aspecto generan distancia con los

ciudadanos”. Además, la diputada (distrito 21) Karen Medina, agregó: “En todas las regiones ya nos estamos posicionando físicamente, porque si bien existimos como conglomerado, estamos hoy más por redes sociales y reuniones virtuales. Somos un partido nuevo. Nos conformamos en muy poco tiempo, con una gran cantidad de militantes y en un período muy complicado, en pandemia. Hago una invitación a participar, a los que le interese la política, pueden ser parte de este partido”. Tras un año de constituidos. “No ha sido fácil. Seguimos trabajando porque es necesario tener una sede, para ayudar la gente a nivel nacional. La principal diferencia del PDG con el resto de los par-

tidos es que nosotros tenemos sentido común. Nos interesa ser un nexo de contacto de las personas y buscar soluciones para todos. Da los mismo si eres de izquierda o derecha o de centro. Eso nos tiene sin cuidado. Vamos a apoyar todas las buenas ideas, independiente del lado que venga”, explicó Jorge Rojas, presidente regional del PDG: Respecto a los próximos desafíos políticos, Emilio Peña, secretario general del PDG, finalmente dijo: “Hoy estamos pensando precisamente en el desarrollo de la campaña constitucional, con los candidatos que vamos a tener que en la Región del Maule y con el ojo puesto las próximas municipales”.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 8
Con la presencia de militantes regionales y autoridades nacionales del Partido De la Gente (PDG) se inauguró la sede del movimiento político, ubicada en calle 3 Sur 851, en la comuna de Talca, con el objetivo de apoyar el trabajo de sus militantes en las próximas elecciones para constituyentes y posteriores municipales.

Jefe de imagenología del hrt: trabajamos 6 especialistas, pero por la alta demanda debiesen ser 15 ó 20

nista. Importante destacar que somos uno de los tres hospitales públicos, fuera de Santiago, donde hay radiología intervencionista, con procedimientos de alta complejidad”, reconoce.

Continuando con nuestro ciclo de microreportajes, ahora es momento de dar a conocer la realidad del Servicio de Imagenología del Hospital Regional de Talca (HRT). Conversamos con el jefe de la unidad, Dr. Miguel Naranjo, radiólogo intervencionista, y nos pudimos percatar que pese a que es uno de los centros más completos en el país, la lista de espera es su piedra de tope, las razones son variadas.

El doctor Naranjo es venezola-

no, radiólogo, formado en radiología diagnóstica e intervencionista, se preparó en Francia y España. Llegó a nuestro país el 2015, y está en la jefatura de Imagenología desde el 2016 en el HRT.

“Somos unos de los servicios más completos, hacemos procedimientos diagnósticos en los distintos sistemas y órganos, al igual que procedimientos terapéuticos, es decir trabajamos tanto en radiología diagnóstica, como en radiología intervencio-

Pero esto es sólo una mirada, y es que hay un inconveniente importante a considerar… la escases de doctores especialistas en el servicio. “Definitivamente, tenemos problemas con la cantidad de médicos, en estos momentos además de mi persona, hay 5 radiólogos, pero para sacar las necesidades del servicio deberíamos ser entre 15 y 20 especialistas, entonces tenemos un déficit de personal significativo”, indica el profesional.

Otro punto a considerar es que si bien la lista de espera es importante, no sólo es por la falta de profesionales, sino que también por la escasez de equipamientos, nos advierte el jefe de la Unidad

de Imagenología. “Nuestra lista de espera es gigante, sobre todo en procedimientos diagnósticos como scanner y resonancia. Tenemos un solo resonador que trabaja 24/ 7 y acá tenemos listas de esperas, que por ejemplo en procedimientos que son sólo con anestesia, llegan a los dos años. Scanner tenemos uno y medio, porque uno es de uso exclusivo nuestro, y el otro es de uso compartido con radioterapia. Y utilizando ese, aún así no es suficiente, para toda la demanda que tenemos en el hospital”, nos da a conocer el especialista. En base al problema con las listas de espera, el equipo de Imagenología del hospital, está trabajando continuamente, haciendo jornadas especiales, con actividades laborales fuera de horario, para poder disminuir un poco la alta demanda. “En

resonancia buscamos hacer extensiones horarias, sin embargo es difícil. En el caso del resonador por ejemplo, prácticamente trabajamos al 100 por ciento, entonces no tenemos mucha manera de disminuir esta situación… pero a mediano y largo plazo, trabajamos en la adquisición de un segundo resonador, y la adquisición de nuevos scanner y eso en torno a lo que se refiere al equipamiento”, señala el doctor.

Y agrega, “en imagenología nosotros dependemos del equipo, pero también de los especialistas. Si tú tienes el capital humano, pero no tienes el equipo, no puedes hacer nada. Y al revés, si tienes el equipo, pero no el capital humano, también hay dificultades”.

¿Entonces por qué no hay incentivos para la llegada de más especialistas?

Universidad del Alba ofrece matrícula gratis y descuentos de hasta un 35% para los bomberos que

quieran estudiar una carrera

Una de las grandes novedades de la Universidad del Alba para el proceso de admisión 2023 es el convenio de colaboración que firmó con la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, que permitirá a sus voluntarios, trabajadores y familiares directos de ellos acceder a beneficios y becas para poder cursar cualquier carrera de pregrado en alguna de las cuatro sedes de la casa de estudios, Santiago, Antofagasta, La Serena y Chillán.

La alianza se firmó el 12 de junio pasado y consiste, entre otros puntos, en un beneficio especial en matrícula y arancel para cualquier carrera para

todos los integrantes de los 313 Cuerpos de Bomberos del país, así como también para su cónyuge, conviviente civil, hijo/as, hermana/os y sobrino/ as.

Entre los beneficios están: matrícula gratis el primer año; 35% de descuento en el arancel anual de cualquier carrera de pregrado, sea modalidad diurna o vespertina, para voluntarios de Bomberos con más de 20 años en la institución y 25% de descuento en el arancel anual para voluntarios con cinco años de antigüedad y también para aquellos que acrediten ser de una región distinta a la sede donde se ma-

triculen o bien para quienes provengan de zonas extremas. Además, el convenio establece un 20% de descuento en el arancel anual de cualquier carrera de pregrado, diurna o vespertina, y matrícula gratis en el primer año, para los trabajadores y trabajadoras del Cuerpo de Bomberos de Chile y para sus familiares directos. También, hay beneficios de un 20% de descuento en el arancel anual para cualquier carrera de la modalidad Advance y para los programas de postgrado en el caso de los voluntarios de los diversos Cuerpos de Bomberos de Chile.

Al respecto, el rector de la

Universidad del Alba, Rafael Rosell Aiquel, dijo que “nos ha parecido de gran importancia acercarnos a una institución que tiene los mismos valores nuestros, como son la solidaridad, la humanidad y la inclusión. Por esa razón ofrecemos becas y distintos beneficios, con el objetivo de aportar al trabajo que ellos realizan desinteresadamente”.

Por su parte, el Presidente Nacional de Bomberos de Chile, Juan Carlos Field, agregó que “este convenio no solo favorecerá a los Bomberos y Bomberas del país, sino que también a sus familiares y a nuestro personal rentado, permitiéndonos acceder a

educación universitaria, lo que permite formar capital humano e instalar competencias estratégicas para nuestros voluntarios”. Finalmente, el director de Difusión y Matrícula de UDALBA, Alejandro Peña, adelantó que “ya tenemos Bomberos matriculados en nuestras carreras para 2023 en distintas sedes, como La Serena, por ejemplo. Para acceder a los beneficios para ellos o sus familias solo deben contactar con nuestras oficinas de admisión y les guiaremos en el proceso de matrícula”.

En este momento, la Universidad del Alba se encuentra en proceso de acreditación.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 9
una lista de espera de 2 años para una resonancia con sedación . La casa de estudios firmó un convenio con la institución para el proceso de admisión 2023, habiendo ya los primeros funcionarios inscritos en sus cuatro sedes de Antofagasta, La Serena, Santiago y Chillán. La Universidad actualmente se encuentra en proceso de acreditación.
Tienen

CGE invirtió más de 300 millones de pesos en actividades de compromiso social en 2022

El Programa Ilumina, una de las iniciativas de Compromiso Social que desde hace 6 años lleva a cabo la distribuidora eléctrica CGE para potenciar la formación de competencias en el área de Electricidad, cerró su ciclo 2022 incluyendo un nuevo establecimiento en la red de liceos Ilumina.

Se trata del Liceo Hardware de San Bernardo, que el año pasado recibió los equipos necesarios para formar su laboratorio de Electricidad y Automatización, el que sin duda potenciará la formación de los alumnos que estudian dicha especialidad y que necesitan de equipamientos de primer nivel para adquirir y practicar las competencias que requiere el ámbito laboral en este rubro.

Esta, junto a otros actividades, marcan el Compromiso Social de CGE, donde la compañía invirtió cerca de 300 millones de pesos durante 2022.

Ya son seis los establecimeintos que forman parte de la red de liceos Ilumina, que año a año reciben aportes por parte de CGE para ir modernizado los equipos de formación.

En 2022, también se inauguró el laboratorio de Electricidad y Automatización en el Centro Educacional Clara Solovera de San Bernardo, el que tuvo un costo cercano a los $ 20 millones.

Asimismo, se completaron equipamientos en los laboratorios de los liceos Cardenal Caro de Buin, Liceo Técnico Profesional de Buin y Liceo Politécnico de Talagante, por un monto cercano a los $ 73 millones.

“Estamos convencidos que la mejor inversión es el apoyo a la educación téc-

nica del país, es un motor de cambio en nuestra sociedad. En los liceos téncnicos hay jóvenes con mucho talento y nuestro deber como empresa es apoyarlos para que ese talento sea potenciado y salgan al mundo laboral mejor preparados y con expectativas de desarrollo y crecimiento profesional”, señaló Cristián Briceño, gerente de comunicaciones e integración cultural de CGE.

Se estima que año a año, cerca de 300 alumnos se ven beneficiados directamente con esta implementación de laboratorios.

Cabe destacar que el Programa Ilumina se lleva a cabo en convenio con el DUOC UC, quienes son los encargados de capacitar a los profesores de las especialidades de electricidad de los establecimientos para que puedan optimizar la utilización de los implementos y equipos que aporta CGE.

Fundaciones

Otras de las líneas de trabajo del Programa Ilumina es apoyar la formación dual en la educación secundaria y el incentivo a la educación técnico profesional de los segmentos más vulnerables del país.

Estas dos acciones se materializan a través de los aportes que año a año CGE realiza a las Fundaciones Chile Dual e INFOCAP Jóvenes, organismos que impulsan este tipo de iniciativas y que permiten a los jóvenes y adultos del país mejorar su inserción laboral a través de programas de acompañamentos y entrega de herramientas educativas de primer nivel.

La tercera línea de acción del Programa Ilumina, fue la alianza con INFOCAP

Jóvenes, a través de la cual se busca innovar en le educación técnica profesional para facilitar el aprendizaje de los segmentos más vulnerables del país.

Este año el aporte a INFOCAP Jovenes fue de $ 27 millones, los que fueron destinados a la construcción de un parque educativo para la sostenibilidad ambiental en formación de oficios en la Región del Bíobío y también para promover y apoyar el proceso de inserción en el mercado laboral a instaladoras e instaladores eléctricas formadas por dicha entidad.

En el caso de la Fundación Chile Dual, el aporte en el 2022, ascendió a los $ 10 millones, los que van en directo beneficio de los jóvenes estudiantes del país que participación en la formación Dual, como una herramienta que mejora la inserción laboral de los jóvenes que egresan de los liceos técnicos del país.

Cursos Sence

En el 2022, CGE continuó con su trabajo de ofrecer formación de oficios en las comunidades donde opera la compañía para apoyar a las mujeres jefas de hogar, ofrecer herramientas de crecimiento a los adultos mayores y entregar cursos de oficios a los jóvenes y adultos del país.

Durante el 2022, CGE financió a través de la franquicia Sence, seis cursos que tuvieron como beneficiarios 487 personas de 53 comunas, todos ellos habitantes de la zona de concesión de CGE, desde Arica y Parinacota hasta La Araucanía. Con una inversión cercana a los $ 200 millones Los cursos fueron:

1. Alfabetización Digital para adultos mayores,

impartido por ADECCO.

2. Programa Jefas de Hogar, impartido por AIEP.

3. Programa Mujer Emprende, impartido por AIEP.

4. Fundamentos para instalación de paneles fotovoltaicos, impartido por USACH.

5. Fundamentos instalaciones eléctricas domiciliarias, impartido por USACH.

6. Curso Fundamentos eléctricos, impartido

por INACAP.

Todos estos cursos fueron impartidos en modalidad online y tuvieron una buena recepción por parte de los participantes, quienes agradecieron la oportunidad de perfeccionamiento que les permite ampliar sus opciones de desarrollo. En el caso particular de los adultos mayores el curso tuvo como objetivo acortar la brecha digital que existe en este segmento y que durante la pandemia quedó en evidencia en este segmento de la población.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 10
El Programa Ilumina continuó apoyando la educación técnica del país, sumando un nuevo establecimiento.

La llegada de la subvariante “Kraken” a Chile, una disminución en las vacunaciones y una mayor movilidad de la población producto de las vacaciones estivales, generarían un alza en las cifras de contagio de Covid-19 en los próximos meses, así lo sostuvo la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal, quien señaló que es importante tomar medidas para esto.

“En periodo de vacaciones tenemos que recordar lo ocurrido en años anteriores, después de las fiestas de final de año, donde hubo un aumento claro del número de casos y de hospitalizaciones”, indicó.

La epidemióloga utalina explicó que, a esta situación

Advierten alza de contagios por Covid-19 durante el verano

se suma el factor de la baja detección de casos positivos. “Hay dificultades para que las personas se testeen, especialmente a través de PCR. Si no testeamos, no sabemos lo que está pasando y no tenemos una fotografía clara de la situación epidemiológica que estamos viviendo”, manifestó.

Asimismo, recalcó que, actualmente existe una disminución en la cantidad de personas inmunizadas de acuerdo con el calendario vigente. “Tenemos que recordar que, para la mayoría de las personas, ya han pasado 4 a 6 meses desde que se vacunaron. Por tanto, la efectividad de estas vacunas ha disminuido bastante”, precisó. Por ello, la especialista hizo un llamado a las personas a inocularse cuando les corresponda. “Es importante que quie-

nes están en el grupo objetivo del plan nacional se vayan a vacunar, por tanto, hay que facilitarle a la población el acceso a esta protección”, señaló. Por último, Retamal hizo hincapié en mantener las medidas de autocuidado conocidas

para prevenir los contagios por Coronavirus. “El uso de mascarillas en lugares con aglomeraciones y en recintos cerrados. La importancia de la ventilación: no tenemos que olvidar que este virus es respiratorio, se trans-

mite por aerosoles, por tanto, está en el aire y debemos disminuir la carga viral mediante ventilación. Y no menos importante, el lavado de manos que sigue siendo una herramienta fundamental”, puntualizó.

Tagua Tagua: Los secretos de una laguna legendaria

En esta ocasión, los equipos de las universidades estatales mencionadas, incluirán en su programación dirigida a las y los habitantes de San Vicente de Tagua Tagua los talleres “Todo sobre los dinosaurios”, dictado para niños de entre 6 y 8 años, y “Clasificando dinosaurios y otros animales prehistóricos”, para quienes tengan desde 9 a 12 años. Por su parte, la actividad será impartida por la experta Bárbara Aravena de la Red de Paleontología de la Universidad de Chile.

En ese sentido, la egresada de la Casa de Bello explica que en el taller, las y los asistentes podrán conocer más sobre dinosaurios de Chile y otros animales prehistóricos. También, niños y niñas aprenderán sobre la fauna que habitó

nuestro país hace millones de años, aprendiendo a diferenciar especies, conociendo de sus características, modos de vida y enterándose de los últimos descubrimientos realizados por investigadores/as chilenos/as.

Para la reconocida divulgadora, la invitación al público es a asistir con muchas preguntas. A esto, advierte que, si bien se hablará de animales prehistóricos, con énfasis en los dinosaurios, la idea es promover la curiosidad e impulsar que niños y niñas se acerquen a la ciencia. “Mi intención es que sea una actividad interactiva, en donde quienes asistan se sientan en confianza y libres de preguntar lo que quieran con respecto a la clase o sobre paleontología en general. Estaré encantada de compartir

también parte de mi experiencia personal trabajando como paleontóloga”.

Dentro de este trabajo dirigido al encuentro con las comunidades, se destacará –a través de talleres educativos- la investigación científica que se realiza en la Región de O’Higgins, que ha permitido identificar al menos- 28 especies de animales y cómo era la vida de los primeros habitantes humanos de la zona central de Chile.

Laguna Tagua Tagua

En 1833, a causa de actividades agrícolas, la Laguna Tagua Tagua –ubicada a unos 10 kilómetros de la ciudad de San Vicente- fue secada completamente. Lo que no se sabía -por ese entonces- es que dicho lago, durante las edades glaciales, estuvo rodeado de

un bosque tipo valdiviano y nordpatagónico, asociado a un clima frío y lluvioso.

Mucho menos que, en ese preciso lugar, se registró la interacción directa entre los primeros humanos que poblaron Chile central y la megafauna extinta en el Pleistoceno.

Un grupo de científicos, que incluye a los expertos de la Universidad de O’Higgins Erwin González y Natalia Villavicencio, retomaron antiguas investigaciones realizadas en el lugar, que han permitido reconocer 28 especies de animales y cómo era la vida de los primeros humanos en Chile central, entre los años 13.000 y 3.000, además de caracterizar los cambios climáticos ocurridos en los últimos 50.000 años.

“¿Qué hemos descubierto? Primero, Tagua Tagua representa

los hallazgos paleontológicos de la mayor biodiversidad de animales y fósiles, de las edades glaciales del Pleistoceno, que actualmente viven en Chile y otros extintos, lo que es súper importante en términos paleontológicos”, comienza aseverando el académico del Instituto de Ciencias de la Ingeniería UOH, Erwin González.

El Doctor en Geología e Ingeniería Geológica asegura –además- que en términos paleoclimáticos, la Laguna Tagua Tagua representa 50.000 años de historia climática continua de Chile; mientras que, en términos arqueológicos, es uno de los sitios más antiguos de América del Sur con presencia humana temprana y que presenta evidencia robusta de dicha presencia.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 11
Epidemióloga de la Universidad de Talca, Erika Retamal, recomendó prepararse para esta situación sanitaria.
Subvariantes más contagiosas, baja en la vacunación y mayor movilidad se sumarían para generar un aumento en las cifras de positividad por Coronavirus.

PATENTAN SISTEMA DE SANITIZADO PARA ELIMINAR PLAGAS EN MADERA DE EXPORTACIÓN

Se trata de una invención desarrollada por académicos de la Universidad del Bío-Bío (UBB), quienes inventaron un tratamiento sostenible, aplicable a la madera de embalaje utilizada en el comercio internacional.

biental que promueve la producción de madera destinada al embalaje con sello verde, dentro de los

mía circular. La madera post-tratamiento puede

tenecientes al Departamencuarentenarias, como por ejemplo insectos y nematodos, que no están presentes y que podrían dispersarse hacia las plantas y bosques, lo que representaría amenazas económicas, sociales y medioambientales al país.

La madera para embalajes, como pallets, cajas, cajones, jabas, tarimas, madera de estiba, entre otras, tratados con radiofrecuencia, pueden tener libre acceso en Chile y otros países como China, Japón, México, Taiwán y Corea del Sur, donde las medidas fitosanitarias se encuentran reglamentadas por las normas internacionales para el comercio internacional de embalajes de madera (NIMF15).

La investigadora Linette Salvo, recalcó que “lo principal del tratamiento es que presenta un desempeño so-

La radiofrecuencia son ondas electromagnéticas emitidas por un generador, que al ser aplicadas sobre la

tamiento de las moléculas de agua que están presentes en el material, induciendo energía que se disipa en forma de calor, y favorece el calentamiento desde el interior del material hacia el ambiente exterior, principalmente en la dirección longitudinal dada la naturaleza anisotrópica de la madera.

El investigador Víctor Sepúlveda, sostiene que el sanitizado de madera se realiza con alta frecuencia, la misma que transmiten emisoras de radios internacionales. “En este sentido, para ilustrar lo que realiza esta innovación, cabe consignar que es similar al funcionamiento del calentamiento de alimentos desarrollado por un horno microondas, cuyas ondas electromagnéticas de alta frecuencia, presentan además una mayor longitud de onda”.

En relación a la importan-

cia de obtener la patente de invención por parte del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INAPI), el académico Rubén Ananías, relevó que como equipo han propuesto el hallazgo como un bien público. “El método patentado será una contribución de la UBB, lo que sin duda se enmarca en el movimiento actual de ciencia abierta, lo que permitirá proporcionar un proceso de sanitizado con uso sin restricciones y disponible gratuitamente para la industria maderera chilena, tanto para organizaciones públicas y privadas, permitiendo además crear nuevos empleos, a partir de esta nueva tecnología sostenible”.

MARTES 17 Enero 2023 www.lectoronline.cl 12
ser mandando una gestión de ple y a más bajo costo que zados y más inocuo para el medio ambiente, en dondesenta toxicidad con el uso La radiofrecuencia en la

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.