JAVIER VÁSQUEZ SORPRENDE EN EL CHILE MX Y SE IMPONE EN LA BATALLA DE LINARES







JAVIER VÁSQUEZ SORPRENDE EN EL CHILE MX Y SE IMPONE EN LA BATALLA DE LINARES
Con la llegada de las bajas temperaturas a la zona, se genera la preocupación como cada año por aquellos vecinos que viven en las calles; en este contexto Carabineros de la 4ta. Comisaría de Cauquenes este viernes recién pasado realizó un recorrido por la ciudad con el propósito de cooperar con aquellos que más lo necesitan. Además de llevar cafés, sándwich, alimentos variados y ropa de vestir, localizaron a Don Jaime, un adulto mayor de 68 años que reside en las calles de Cauquenes quien se encontraba en un deplorable estado de salud,
por ello activaron la red de apoyo ruta calle, para efectuar las gestiones necesarias con las entidades respectivas y ser trasladado al Hospital Local de la ciudad; donde fue asistido y recibió los cuidados necesarios, para posteriormente, al estar en buenas condiciones, ser trasladado hasta un albergue.
En esta actividad y rol social que Carabineros desarrolla cada año, el Comisario de la 4ta. Comisaría de Cauquenes, Mayor Esteban
Escobar Albert valoró la labor ejercida y la preocupación permanente para cooperar con los vecinos en
situación de calle “ Carabineros estamos constantemente en relación con la comunidad, y lógicamente con aquellos que más lo necesitan, siempre atentos para cooperar y ayudar; se despliega un trabajo arduo y fuerte, basado en una acercamiento comunitario diario; en este sentido, una de las prioridades es monitorear el estado de salud de cada uno de ellos, como en esta oportunidad, en la que pudimos ayudar a un adulto mayor que se encontraba en malas condiciones de salud y ser derivado al hospital y posteriormente a un albergue para su bien-
estar durante estos meses de frío y lluvia que ya están llegando” finalizó el Comisario de la 4ta. Comisaría de Cauquenes. Carabineros continuará trabajando en su rol de solidaridad social, haciendo a su vez un llamado a la ciu-
dadanía al detectar a personas en situación de calle y en ocasiones en estados de salud complicados, puede solicitar cooperación para tenderles una mano al fono emergencia 133 o al teléfono del cuadrante correspondiente.
Este lunes 12:40 hrs , ruta L-751/ Km. 8 altura Posta Sector Ajial.
Carabineros se constituye en el lugar, verificando que personal médico realizaba maniobras de reanimación
al conductor de una Motocicleta, conducida por un hombre identificado con las iniciales J. M. A. C de
20 años, quien fallece en el lugar.
Tras realizar las respectivas indagaciones referente a lo
El hecho se registró en horas de esta mañana, cuando la víctima puso una denuncia ante oficiales de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Talca, dando cuenta del robo de una mochila con un notebook, junto a otros artículos, al interior de un bus en el Terminal de Buses de la capital regional. Gracias al trabajo de inteligencia policial y análisis criminal, los oficiales in -
sucedido, se estableció que por causas que se investigan, el motorista colisiona por alcance con un mini-
bús y luego un árbol.
Fiscal de turno instruye la concurrencia de la SIAT.
vestigadores pudieron encontrar las especies sustraídas, avaluadas en un millón 200 mil pesos en un sitio eriazo cercano al rodoviario, instruyendo el fiscal de la causa que los artículos fueran entregados a su propietario. A esta hora, los investigadores policiales continúan las diligencias para dar con la identidad y paradero de él o los autores del ilícito.
A raíz de ello, se activo la red de apoyo “Ruta Calle” ya que se encontró a un adulto mayor en
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
Un quinto de los jóvenes de nuestro continente indica que lo que aprende en la escuela no sirve para la vida ni para el trabajo.
Es una desafección total con la idea de que la educación y lo que se obtiene en el colegio, permite progresar y salir adelante.
Esa convicción, que la generación de sus padres y abuelos tenía tan arraigada, ya no existía en el imaginario de más de doce millones de chicos y chicas de América Latina y El Caribe, que habían abandonado la escuela, antes de la pandemia.
Hoy, tras la telúrica experiencia que representó el COVID-19, sin duda, ese número de escépticos y desafectados es mucho más alto aquí y en el mundo. Son las consecuencias que aún seguimos descubriendo. En Chile, más de 227 mil niños, niñas y jóvenes están fuera del sistema escolar.
Ahora, el gobierno ha iniciado el trabajo de reactivación educativa, pero los que están fuera difícilmente creerán en ella si las instituciones educativas siguen siendo iguales.
UF: $35.977,22
Dolar $787,0
UTM: $63.074,0
Honorato
Por eso es tan interesante todo lo que contiene el estudio “Transformar-nos”, desarrollado por Unesco, con la participación de Fundación Súmate. Se trata de la entrega del “Marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe”.
Les adelanto algo de este interesante texto: “Programas innovadores a nivel escolar sobre consumo de tabaco y comida chatarra sustituyeron las charlas sobre sus daños y consecuencias por campañas que mostraron que detrás de la producción del tabaco y de la comida chatarra están los grandes poderes corporativos y las injusticias que sufrían trabajadores y trabajadoras en la producción. Después de cuatro años de implementación, la campaña evitó que 450 mil jóvenes consumieran tabaco y miles de otros se comprometieran con hábitos de vida más saludables”. La moraleja en éste y en varios otros casos –sobre prevención del embarazo juvenil y de la violencia escolar–, es que lo que da resultados, porque hace sentido, no son los mensajes dirigidos a la inhibición de sensaciones y emociones. Los que resultan atractivos, convincentes y efectivos se centran en “identificar las formas de motivar a la juventud en términos de valores, lenguajes y códigos que les interesan, ofreciéndoles una ruta donde puedan sentir respeto por las personas adultas y sus pares más cercanos”.
Linares
7º Min. 17º Max.
Parcial
Cauquenes
8º Min. 16º Max. Parcial
Quienes hoy con razón están preocupados de la seguridad, del combate contra el crimen organizado, del narco y la violencia, deben aquilatar la importancia de una educación que haga sentido, sea comprensiva, empática y sobre todo útil. Tan útil, que se convierta de manera virtuosa en un factor de prevención contra la violencia, la tentadora plata fácil que ofrece el narco y en el más sólido y permanente escudo protector de nuestros niños y jóvenes.
El talquino se quedó con la victoria en el Maule, mientras en Mujeres la victoria quedó en manos de Ignacia Riveros.
Una importante victoria que estrecha el ránking del CHILE MX consiguió Javier Vásquez. El talquino se quedó con la tercera fecha del campeonato nacional de motocross y frena el tranco ganador de Sergio Villaronga, quien finalizó en la segunda posición en la jornada disputada en el circuito MX Pro Ride de Linares.
Un circuito conocido desde la temporada pasada, cuando el torneo tuvo su penúltima fecha en el MX Pro Ride, en la ciudad de Linares. Y en esta oportunidad volvió a destacar el trazado por la calidad, gran rapidez y alta exigencia técnica.
No fue un día sencillo. Todo empezó con el retraso en el arranque de la carrera por la neblina que dificultaba la visibilidad. Por suerte, las condiciones cambiaron y se pudo realizar la fecha con total seguridad, tal como es una de las premisas del CHILE MX.
Y con el mejor clima también asomó la emoción que viene siendo una constante del nacional de motocross, lo que llegó a su punto más alto con la serie MX1.
En la categoría mayor, los ojos estaban puestos en Sergio Villaronga, monarca del certamen y actual líder. Y aunque se quedó con la segunda manga, en la primera rueda su desempeño estuvo más bajo de lo esperado, por lo que debió conformarse con -finalmente- ser escolta de Javier Vásquez, quien con un 2º y 3º puesto se adjudicó la fecha con 42 unidades.
“Esta fecha tuvo mucha alternancia en los puestos entre la primera y la segun-
da manga. En la primera parte pude partir liderando y mantener ese ritmo casi hasta el final, donde Matías (Pavez) logró pasarme. En la segunda parte tuve un problema en la partida, y se hizo notar lo exigente del circuito y los corredores.
Pude terminar en el tercer puesto, pero los otros resultados me permitieron quedarme finalmente con la fecha, así que feliz”.
Con esto, la tabla sigue liderada por Villaronga con 134 unidades, pero seguido sólo a 14 puntos por Matías Gallardo y Diego Rojas. Javier Vásquez se ubica en la 4º posición con 117 puntos.
En el terreno femenino, los laureles fueron para Ignacia Riveros. Si bien se ausentó en la primera fecha, quiere dejar claro que apuesta con todo para quedarse nuevamente con el título de la categoría Mujeres A.
Así con puntaje perfecto, tal como en la fecha 2 en La Araucanía, la “Nacha” se quedó con esta tercera fecha. Le siguieron Valentina Galaz y Tania González, en el 2º y 3º puesto respectivamente.
Con este resultado Riveros se ubica en el 3º lugar de la tabla general con 100 unidades, serie liderada por Valentina Galaz con 138 puntos.
“Fue una muy buena tercera fecha. Estoy muy contenta de lo realizado. La pista estaba muy exigente, demasiado técnica, pero logré tener una carrera limpia, me sentí muy cómoda con la moto, con la suspensión, así que feliz con el desempeño. Ahora ya a pensar en la próxima fecha en Antofagasta, voy a estar volviendo poquito
antes desde Estados Unidos, así que preparándome para disputar todo”, expresó Nacha.
Tras la jornada, Patricio Cabrera, productor general del evento, reconoció su satisfacción con la tercera fecha del CHILE MX y precisó que “se hizo una jornada maravillosa. Era un día especial por el festejo del Día de la Madre y fue lindo ver cómo llegaron muchas familias a compartir en torno al motocross. Sin duda que el CHILE MX se está convirtiendo en una familia y estamos muy contentos de poder entregar las condiciones necesarias para que se luzcan los pilotos y puedan dar un espectáculo como el que vimos acá en Linares, en un circuito que es una maravilla y con un entorno que es un privilegio”. La próxima fecha del CHILE MX se traslada al norte, a la ciudad de Antofagasta el próximo 17 y 18 de junio.
TALCA.- El Centro de Formación Técnica San Agustín de Talca recibió de manos del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, el sello que los certifica como institución que redujo voluntariamente su jornada laboral a 40 horas
semanales.
Éste, es un reconocimiento a las empresas que, antes de aprobarse la Ley 40 Horas, decidieron anticiparse a la legislación en beneficio de sus trabajadoras y trabajadores.
“Queremos destacar a instituciones como este CFT, para nosotros este es el
sentido de esta política, avanzar en el reconocimiento del trabajo decente que a nivel internacional ya se estaba dando desde hace mucho tiempo en varios países desarrollados. Con esto, ganan las y los trabajadores, en tiempo para sus familias y actividades personales”, resaltó el delegado Aqueveque. La certificación de 40 horas otorgada por el Ministerio del Trabajo, corresponde a un reconocimiento público a empresas y/u organizaciones que cumplan con al menos el 80% de los trabajadores contratados labores mínimo 30 horas y máximo 40 horas semanales y cuyos contratos cumplan con lo que establece
el Código del Trabajo; no haber violado los derechos fundamentales registrados en el párrafo 6 del Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo y mantener actualizadas las cotizaciones. La seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, manifestó su conformidad con que más empresas se obtengan su certificación. “Estamos muy felices que instituciones académicas se sumen a esta iniciativa. La entrega de este sello en el Maule es una forma que otras instituciones puedan optar a este sello, porque tiene muchas ventajas. Viene a poner el punto principal en las personas, que tengan más tiempo libre para ellos,
sus familias. Pero, además, quienes reciben el certificado tienen el patrocinio de nuestro ministerio y reciben puntos extras cuando postulen a beneficios de instituciones públicas como CORFO y Sercotec”, expresó.
Por su parte, el rector del CFT San Agustín, Sergio Morales, agregó que lo que busca esto es ponerlo ante la comunidad. “Nosotros ya lo estábamos viviendo y es una forma de demostrar que esto no afecta el servicio que se entrega a nuestros distintos usuarios, con tecnología, una buena planificación y compromiso se puede ser igual de eficaz y lograr los objetivos”, sostuvo.
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que este beneficio es parte de un convenio con Indespa, y se beneficiará a 19 sindicatos de la pesca artesanal de la Región del Maule.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, realizó la entrega de un tractor al Sindicato 2.0 de Pescadores de la caleta de Pellines, actividad en la que estuvo acompañada del Alcalde de Constitución Fabian Pérez y el Consejero Regional Pablo del Río.
La máxima auridad de la Región del Maule indicó que este convenio se desarrolla con INDESPA, y beneficiará a 19 organizaciones, con la idea de aumentar los ingresos económicos de la pesca en nuestra Región del Maule, pero además facilitar el trabajo de los hombres y las mujeres de mar.
“Estamos acompañando al Presidente del Sindicato Eduardo Gutiérrez, y estamos
haciendo entrega de una herramienta de trabajo fundamental para ellos, un tractor, y nosotros como Gobierno Regional queremos llegar con recursos para todos los pescadores artesanales, porque los recursos son de todos y hay que distribuirlos de manera equitativa, así que estamos muy contentos del trabajo en equipo que hacemos junto al Alcalde, Indespa y los dirigentes. Para nosotros lo más importante es que los pescadores cuenten con sus herramientas para poder seguir reactivando la economía y obviamente seguir trabajando en esta actividad productiva que ayuda mucho al Maule”, dijo Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
Estos tractores que se están entregando en las distintas caletas de la Región del Maule, ayudarán mucho en las faenas diarias de la pesca artesanal, ya que hasta hace algún tiempo los sindicatos debían sacar los botes con tracción animal, y el tractor agilizará y facilitará sus trabajos.
“Es muy significativa está ayuda, este empujón que se le da a la pesca artesanal, porque la verdad que hace mucho más fácil las labores del mar, y esto también motiva a que los dirigentes nuevos tengan esperanza de que no todo es palabrería y que las buenas ideas se concretan y se hacen realidad, así que sólo agradecerle al Gobierno Regional del Maule por esta tremenda ayuda”, mani-
festó Fabian Pérez, Alcalde de Constitución.
Eduardo Gutiérrez, Presidente del Sindicato 2.0 de Pellines también agradeció la ayuda del Gobierno Regional del Maule, “esto facilita mucho el trabajo, sin un tractor la caleta desapa-
rece, porque todo depende de un tractor, y es importante señalar que hay más personas atrás de nosotros, este tractor fácilmente le da trabajo a más de 300 personas en esta caleta, este es un logro de todos”.
• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la seremi del Trabajo, Maribel Torrealba, hicieron entrega de este reconocimiento que ya alcanza las 17 empresas en el Maule.
Al realizar un balance del denominado ‘Fast track’ legislativo para 31 proyectos de ley de la agenda de seguridad, el senador Juan Antonio Coloma, valoró que “a un mes de dicho acuerdo ya exista un avance importante”, pero manifestó su preocupación por el compromiso de una docena de iniciativas que debiera presentar el gobierno, para que estén despachadas en el plazo de los 90 días.
“De los 31 proyectos comprometidos en la agenda de seguridad suscrita en abril pasado, entre ambas cámaras del Congreso y el Ejecutivo, 19 se encontraban en trámite legislativo. De ellos, dos ya son ley de la República: antisicariato y otra norma que permite el control policial preventivo con fines migratorios; mientras que otras trece iniciativas tuvieron avances sustantivos y solo cuatro no registraron más cambios”.
Este fue el balance que entregó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, al cumplirse un mes del acuerdo y el compromiso de celeridad adquirido entre el Ejecutivo y el Congreso para atender las demandas de mayor seguridad pública en el país.
Sin embargo, el titular del Senado expresó “su preo-
cupación pues, de los 12 proyectos que el gobierno comprometió enviar no se han ingresado ninguno y eso es motivo de inquietud porque si nos propusimos plazos (en un cronograma
de 15, 60 y 90 días), me preocupa que el Ejecutivo no haya ingresado, en los tiempos concordados, las normas que tienen que ver con sus facultades exclusivas”.
Agregó que “junto con tener una mirada positiva sobre el trabajo conjunto de las comisiones de Constitución, Seguridad, Defensa y otras, tanto en el Senado como en la Cámara
de Diputadas y Diputados, hago un llamado a apurar el tranco porque hasta hoy, los proyectos comprometidos no han sido ingresados porque son de su iniciativa exclusiva”.
El encuentro de trabajo entre el Presidente Gabriel Boric y la directiva de Agorechi, donde la Gobernadora Regional, Cristina Bravo es la Vicepresidenta se realizó en el Salón Rojo del Palacio de La Moneda
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo junto a la directiva de la Asociación de Gobernadores de Chile, (Agorechi) se reunió con el Presidente de la República, Gabriel Boric, además de la ministra del Interior, Carolina Tohá y el subsecretario de desarrollo regional, Nicolás Cataldo.
La Gobernadora Regional y Vicepresidenta de Agorechi,
Cristina Bravo, señaló que “valoramos este encuentro y agradecemos que, en materia de descentralización, la Ley de Presupuestos y el Ministerio de Hacienda nos ha permitido avanzar en distintos proyectos que van asociados a proyectos de Ley. Sin duda, de que quedan algunas cosas por mejorar en materia de descentralización y necesitamos ir acortando los plazos, pero,
por lo menos encontramos la disposición por parte del Presidente de seguir avanzando en materia de autonomía, no solamente política que ya la tenemos, sino que administrativa y financiera que es lo que nos interesa para poder resolver en tiempo y forma las demandas que tiene la ciudadanía”.
El Presidente de Agorechi y Gobernador de la Región de
Antofagasta, Ricardo Díaz, indicó que “las Gobernadoras y Gobernadores de Chile estamos muy agradecidos de este espacio que hemos tenido con el Presidente para ir planteando los temas que tienen que ver con descentralización y cuando hablamos de estos estamos hablando de como en cada uno de los territorios se pueden tomar decisiones que afecten y que mejoren la
calidad de los y las ciudadanas de nuestro país. Por eso, es que ha sido una conversación muy franca, en donde el Presidente ha recibido de parte de AGORECHI ciertas críticas, ciertos espacios de mejora también y ciertas felicitaciones, porque hemos encontrado en la figura del Presidente una persona que está dispuesta a la descentralización”.
· Hasta los sectores rurales Santa Isabel-Matacabritos, Maitenes, Sanatorio y Buenos Aires de San Clemente se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, para informar a los vecinos acerca del estado de los APR en esos sectores
La primera reunión se realizó en el sector Santa Isabel- Matacabritos, hasta donde se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo junto a la consejera regional Ivonne Oses y el director regional de la DOH, Héctor Manosalva. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “quiero agradecer al Director de la DOH con todo su equipo, que nos están acompañando aquí junto a los vecinos del sector Santa Isabel-Matacabritos, les estamos contando cuánto tiempo va a durar el proceso de licitación del proyecto del APR, es con fondos sectoriales, priorizados por el Gobierno Regional del Maule. Para nosotros, lo más importante es trabajar en equipo con la DOH, pero además que los vecinos en cada uno de los territorios sepan cuál es el proceso que conlleva la ejecución de un proyecto de APR”.
En la oportunidad, se les informó a los vecinos del ingreso a Contraloría del decreto para poder comenzar el proceso de licitación del APR para la localidad. Lo que significa que a finales de agosto o principios de septiembre se podría comenzar con esta obra, que permitirá entregar agua potable a las familias del sector.
El Director Regional de la DOH, Héctor Manosalva, señaló que “para nosotros como Ministerio de Obras Públicas es importante contar a la comunidad los avances que hemos tenido con respecto al Agua Potable Rural (APR). Agradecer a la Gobernadora, al equipo de los Consejeros Regionales
que siempre han tenido la buena disposición de ellos para avanzar en todas las iniciativas de APR y hoy hemos venido a dar una excelente noticia, que tenemos ya el ingreso a Contraloría del decreto para poder comenzar el proceso de licitación del APR para la localidad, excelente noticia para la gente del sector y que esperamos que ya en junio empecemos con el proceso de licitación y a fines de agosto, principio de septiembre comenzar con la obra”.
APR sectores Maitenes, Sanatorio y Buenos Aires
En la ocasión, las autoridades también se reunieron con vecinos de los sectores rurales de Los Maitenes, Sanatorio y Buenos Aires. Ocasión, en la que se les informó que ya se encuentra adjudicada la obra de construcción de la ampliación y mejoramiento del APR para estos lugares.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, acotó que “estamos muy tranquilos y agradecidos de los dirigentes del APR del sector, porque gracias a ellos junto al Director de la DOH y a nuestra consejera regional, pudimos contarles las tremendas noticias que tenemos para el sector. Esperamos que a fines de mayo la empresa que se adjudicó el contrato por más de $700 millones pueda concretar el sueño de muchos vecinos”.
La consejera regional Ivonne oses, dijo que “estuvimos en el sector de Matacabritos-Santa Isabel, anunciando la futura licitación para el proyecto de APR de esas localidades y en Maitenes anunciamos
que ya hay una adjudicación de la empresa que comenzará a realizar los trabajos de APR”.
El director, Héctor Manosalva puntualizó que “muy contentos de entregarles esta excelente noticia, que ya estaría adjudicada la obra de construcción del mejoramiento y ampliación, son más de $700 millones, que el Ministerio de Obras Públicas ha puesto en el sector para avanzar”.
Gracias al financiamiento del Gobierno Regional, a través de recursos del FNDR, esta nueva política pública ya implementada con éxito en Linares se extenderá hacia el segundo semestre de este año a las comunas de Curicó,
Los EcoMercados Solidarios, impulsados en 2023 a nivel nacional por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, constituyen un banco público de alimentos que entregan semanalmente entre 4 a 7 kilos de alimento a familias priorizadas por los municipios. En el Maule ya está presente en Linares y ahora -tras darse a conocer recursos provenientes del Gobierno Regional- las nuevas comunas beneficiadas serán 8, sumándose Curicó, Molina, San Clemente, Talca, Constitución, San Javier, Parral y Cauquenes. Para presentar y explicar detalles de esta nueva política pública impulsada por el Gobierno, el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, se reunió en Talca con la Gobernadora
Regional, Cristina Bravo, y los alcaldes, alcaldesas y representantes de los municipios de estas comunas.
“Este programa surge de una idea que conversamos previamente, en conjunto con los directores Nacional y Regional del FOSIS. Hay un piloto en Linares y ahora en esta alianza queremos financiar su ampliación a 8 nuevas comunas y después ojalá llegar a las 30 comunas del Maule para paliar los índices de vulnerabilidad y también desempleo que tenemos en algunas de ellas. Por cierto, está el interés manifiesto de llegar posteriormente a toda nuestra región”, indicó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo.
A su vez, el Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, agregó que esta
es “la primera región del país que establece a los EcoMercados Solidarios como una política regional y eso sólo es posible gracias a un liderazgo comprometido como el de la Gobernadora Bravo y del Gobierno del Presidente Boric, para decir que la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables es una prioridad. Por ello hoy estamos haciendo una expansión de este pilotaje a 8 comunas y después evaluaremos ampliarnos a más comunas de esta región”. Asimismo, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, relevó que esta es “una respuesta sólida y concreta a la vulnerabilidad. Hay muchas familias que lo están pasando mal a raíz del alza del precio de los alimentos
y esta iniciativa del FOSIS, complementada con recursos del Gobierno Regional, se suma a las del Gobierno como el aumento del Bono Familiar en marzo y el Bolsillo Familiar Electrónico. Asimismo, sumar el apoyo de los privados y empresarios locales es muy relevante en este sentido”.
Las personas, instituciones, empresas o asociaciones que quieran aportar a esta iniciativa deberán
ingresar a la página www. fosis.gob.cl, donde encontrarán un banner con toda la información y un formulario de contacto. EcoMercados Solidarios se trata de un proyecto pionero que busca asegurar el acceso a la alimentación de las personas y familias más vulnerables, y aprovechar las frutas, verduras y alimentos en general que no serán comercializados en ferias libres, supermercados y almacenes.
Una investigación sumaria en la Subsecretaría de Relaciones Exteriores ordenó el Consejo para la Transparencia, por no cumplir oportunamente la entrega de información sobre comunicaciones oficiales sostenidas entre los gobiernos de Chile y Estados Unidos, en el marco del caso FBI y la ex asesora presidencial Lucía Dammert.
El órgano encargado de hacer cumplir las obligaciones de la Ley de Transparencia, estableció que la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, institución
a la que se dirigió la solicitud de acceso a la información, declaró “que existieron comunicaciones a través de vías verbales”. Y que, atendida su existencia, el Consejo Directivo del CPLT estimó que se trataba de “información pública que debía entregarse”.
Sin embargo, tras haberse cumplido el plazo establecido, el CPLT informó que la Subsecretaría no dio cumplimiento oportuno a la decisión y que “no ha explicado de manera detallada las razones de no tener en su poder la información
solicitada, por lo que, no es posible concluir que se encuentre debidamente satisfecho el estándar que se ha definido para aquellos casos en los que se invoque como defensa la inexistencia de la información, lo que impide considerar como cumplida la decisión”.
“Si la Subsecretaría de Relaciones Exteriores no cumplió una orden, que por ley emitió el Consejo para la Transparencia, se levantan una serie de dudas, y una de las más graves, que espero no sea así, es que podría no haber existido comunica-
ción oficial alguna entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de Estados Unidos, relativo a las investigaciones reservadas llevadas por el FBI, lo que sería un hecho inédito y gravísimo, y que va mucho más allá de una falta de transparencia”, dijo el presidente del CPLT, Francisco Leturia.
El Consejo para la Transparencia afirmó asimismo en su resolución que “las argumentaciones de la Subsecretaría, sólo se limitan a demostrar que a la fecha no existirían actos, resoluciones, contratos,
acuerdos u otros antecedentes de naturaleza tangible que tengan algún grado de identidad con los elementos descritos en la solicitud, sin referirse a aspectos relevantes, como los asociados a la emisión de un comunicado de prensa que alude expresamente a la existencia de una consulta “por medios oficiales” al Gobierno de Estados Unidos”, respecto de la cual, se pudo “recibir respuesta al mencionado requerimiento, asunto que es omitido en los antecedentes remitidos en sede de cumplimiento”.
Se cumplió el plazo: CPLT instruye investigación sumaria en Subsecretaría de Relaciones Exteriores por no contestar solicitud de información en caso FBI
“Danzas y Arpa” se titula el espectáculo que se realizará en la sala principal del TRM, en el marco del Concierto de Temporada N° 3 preparado por la OCM.
que él tiene de la obra es similar a la mía. Además, estoy contenta, ya que, de esta forma puedo hacer más conocido el instrumento a lo largo de Chile, por eso la propuesta del TRM es muy interesante. Acercar el arpa de música clásica a las personas, que, si bien es conocida en este territorio por el folclore, es necesario que tener este tipo de espectáculos en lugares como Curicó y Talca”, estipuló María Chiossi, arpista solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.
PROGRAMA
para Arpa y Orquesta de Claude Debussy. La música de Debussy es conocida por su belleza poética y su ambiente místico, y esta pieza no es una excepción. Para esta obra, la OCM contará con la participación de la arpista solista, María Chiossi. Por su parte, el maestro Francisco Rettig conversó sobre el programa que llevará a cabo la OCM, “Rumania tiene un folklore tan rico como el húngaro, y estas son auténticas danzas instrumentadas por este compositor (Béla Bartók)”.
es un gran desafío estilístico para la orquesta”, finalizó el maestro Francisco Rettig.
Es primera vez que trabajo junto a la Orquesta Clásica del Maule y espero que sea la primera de muchas colaboraciones, feliz de poder
colaborar con el maestro Rettig, con quien tuve la oportunidad de trabajar anteriormente, trabajamos muy bien, la percepción
El programa del concierto comenzará con la Obertura: Seis Danzas Folklóricas Rumanas de Bartok, una obra llena de vida y energía, que fusiona la tradición de la música folklórica con la complejidad de la música clásica. La siguiente pieza en el programa será Danza Sagrada y Danza Profana,
La última pieza del programa será la majestuosa Sinfonía Nr. 33 KV 319 en Si bemol Mayor de Mozart. Una obra clásica que ha resistido el paso del tiempo y sigue siendo una de las favoritas de los amantes de la música, en que el director estableció que “no se toca mucho, y
“Me gustaría invitar a todos muy cordialmente a participar de este concierto donde creo que podrían acercarse a un mundo especial, la posibilidad de venir a escuchar el concierto en vivo puede proporcionar una imagen más diferente, porque el arpa no es solo el instrumento de los ángeles, sino que tiene y requiere mucha fuerza. Así que los espero allá”, finalizó María Chiossi en una invitación abierta a la comunidad.
¿Dónde y cuándo?
El concierto está programado para el día viernes 19 de mayo a las 19.30 horas, en la sala principal del Teatro Regional del Maule. Las entradas se encuentran disponible en www.vivoticket.cl
Hasta la comuna de Curepto llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la coordinadora regional de Seguridad Pública, María José Gómez, para inaugurar junto al alcalde René Concha, concejales, directiva de la Unión Comunal, vecinas y vecinos de Curepto, por más de $149 millones para los proyectos “Ampliación sistema de teleprotección” en el marco del Plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’, en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito;
y “Construcción resaltos reductores de velocidad”, con fondos del Programa de Mejoramiento Urbano y equipamiento comunal
(PMU)
En el proyecto de cámaras de seguridad, se instalaron 14 puntos nuevos de cámaras, en distintos lugares de la comuna, tanto en área urbana y como rural, donde estarán conectadas a la central de monitoreo de la municipalidad con el objetivo de brindar cobertura y protección a aquellos sitios que se han convertido vulnerables por ende propi-
cian la comisión de delitos. La segunda iniciativa contempla la construcción de 19 resaltos en diversas calles de la comuna, correspondientes a Curepto urbano y Gualleco urbano, siendo distribuidos en poblaciones y avenidas con gran cantidad de residentes. Dicha acción contempla la construcción acorde a las normativas vigentes y con sus respectivas señaléticas.
“Estamos contentos de estar cumpliendo con uno de los lineamientos del Presidente Gabriel Boric, que es entregar recursos para el financia-
miento de distintas iniciativas para mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos. En ese aspecto, hoy estamos inaugurando proyectos relacionados con seguridad pública”, destacó el jefe regional Subdere Maule.
En tanto, el alcalde de Curepto, René Concha, señaló que “es importante agradecer a nuestros representantes del Gobierno, donde hemos financiado cámaras que están a la disposición de la seguridad pública de la comuna”.
La presidenta de la Unión Comunal, Carolina Gon-
zález, indicó que “estamos muy contentos y felices por sumar estas 14 cámaras, no sólo en la parte urbana, también en la parte rural. Ya lo hemos probado con algunos robos y temas vulnerables”.
La coordinadora de Seguridad Pública afirmó que “estamos inaugurando 14 cámaras más a las que se suman a las que ya tenían. Es importante destacar el trabajo que se ha hecho desde la municipalidad con la Subdere y la asistencia técnica de la Subsecretaría de Prevención del Delito”.
En el marco de las actividades de Vinculación con el Medio, el CFT Estatal del Maule, convocó al segundo Consejo Consultivo Empresarial del año 2023, instancia realizada en dependencias del nuevo
El encuentro tuvo como objetivo recoger impresiones e información relevante al sector productivo respecto a la pertinencia de las mallas y carreras que se imparten en el CFT, junto al perfil de egreso de los estudiantes, así como las tendencias actuales en torno a la formación e implementación de las carreras. Este segundo encuentro es una excelente instancia para fortalecer, actualizar y mejorar los aprendizajes y contenidos de nuestras carreras Técnicas de Nivel Superior, como también permite elaborar propuestas de apertura, desarrollo y eventual cierre de las mismas, en conformidad
de las necesidades y requerimientos del sector productivo regional.
Por parte de las empresas presentes en el consejo, estuvieron representantes de la Compañía Chilena de Fósforo, Inia Raihuen, Kaufmann, Autos Castillo, Molino el Peral, área académica de los Establecimientos Educacionales, Representantes Municipales y de Salud, entre otros. Finalmente toda las mesas de trabajo concluyeron el levantamiento de desafíos en el sector empresarial tales como el desarrollo de competencias digitales y la actualización constante del conocimiento.
Altas temperaturas, que se extienden al otoño e invierno muy secos, son algunos de los efectos que tiene este fenómeno y que afectarían negativamente la producción de cultivos en el país.
Veranos más largos y temporadas intermedias cada vez más cortas son algunos de los efectos que el calentamiento global está generando en el clima de Chile. Un ejemplo de ello es la reciente ola de calor registrada en la zona central del país.
“Tuvimos un anticiclón cálido, más una vaguada costera y vientos desde la zona tropical, que generó una ola de calor inusual pero explicable dentro del cambio climático”, aseguró el académico del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, quien ve con preocupación los efectos que esto podría tener, principalmente para la agricultura.
“Desde el 2007, que em-
pezó la megasequía, el verano está empezando térmicamente en noviembre y terminando a principios de abril desde el punto de vista de temperaturas altas, inusuales para el otoño, lo que significa un alargue de la temporada estival”, señaló.
“Hay un largo verano de 5 meses y medio prácticamente, con temperaturas centradas sobre todo en enero y febrero cercanas a los 40°C, y después van bajando en torno a los 30°C”, agregó.
El invierno, en tanto, registrará cortos periodos de lluvia intensa, con patrones diferentes a los registrados hace un par de décadas. “El cambio climático ha ido acortando las lluvias, no duran más de 2 o 3 días, y hay un periodo muy largo
en que se privilegia las bajas temperaturas en la mañana, pero altas temperaturas en la tarde, como esta ola de calor del mes de mayo”, explicó el especialista.
Respecto al fenómeno climático de El Niño que comenzó este año en el país, González enfatizó que no espera que pueda contrarrestar el déficit de lluvias que se registra hace 17 años en el país.
“Es muy preocupante porque en la suma final, este año, vamos a terminar con déficit de lluvias entre Valparaíso y la Araucanía, que pueden ser entre 120 o un 130% promedio probablemente, lo que significa sumar el año número 17 de esta megasequía”.
Efectos en el agro El docente manifestó que, estos cambios podrían te-
ner efectos muy dañinos para la producción agrícola del país, en especial para la zona central, que se encuentra con un importante déficit hídrico.
Para este periodo invernal, González espera que esta baja de lluvias continue. “Vamos a seguir teniendo este ritmo de lluvias muy cortas y largos períodos de buen tiempo, con mucha nubosidad, mucha niebla, y eso es fatal para la agricultura porque se necesita de nieve y lluvia para recargar los acuíferos y los embalses, y para que la nieve quede en forma de hielo para la primavera. “Actualmente tenemos una merma pluviométrica y de nieves importante por más de 16 años y seguramente vamos a llegar a los 20 años con este mismo sistema”, enfatizó.
Otro hecho muy importante y riesgoso para la agricultura, de acuerdo al experto, es la alta probabilidad que llueva con calor en primavera, durante octubre y noviembre, “lo que generará ambientes de humedad y calor dentro de los frutales y las viñas, propicio para la formación y propagación de hongos altamente destructivos”, detalló el agroclimatólogo.
En cuanto a las temperaturas para el verano, González pronosticó que, a raíz del evento de El Niño, “desde junio, julio hasta el otoño del próximo año, se van a elevar las temperaturas en forma sustantiva y seguramente el próximo verano va a ser uno de los más cálidos que tenga la zona central de Chile, con temperaturas sobre los 40°C”, advirtió.
Décadas atrás conformar una familia y educar a los hijos representaba, como adultos responsables, entregarles a los niños, niñas y adolescentes los soportes vitales básicos para su crecimiento y desarrollo: techo, alimento y educación. En la actualidad, el reto de constituir ésta, incluye además asegurarles el soporte emocional. Dicha realidad es descrita por el director (I) de la carrera Psicología de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Pablo Palma, como un desafío, puesto que, a la labor por crear un vínculo sólido entre padres e hijos, se anteponen responsabilidades como el trabajo y
la consecuente limitación de tiempo.
Con motivo del Día Internacional de la Familia, que se celebra cada 15 de mayo, el académico analiza el nuevo rol de la familia y advierte que el soporte emocional, apoyo y contención de los hijos e hijas siempre han sido fundamentales en la crianza. Sin embargo, en la actualidad son socialmente aceptados y reconocidos. Es preciso que padre, madre y/o cuidadores principales estén presentes en calidad de tiempo y no necesariamente en cantidad.
Palma reconoce que existe un choque generacional y que resulta típico escuchar a personas, mayores de 40 años, decir que en
A juicio del académico, el actual desafío es generar un fuerte vínculo emocional entre padres e hijos, sean estas familias tradicionales o nuevas configuraciones de familia, es decir, padres separados o solteros, padres y abuelos, entre otros.
LA CULPA Socialmente son las mujeres quienes suelen sentir mayor culpa por pasar poco tiempo de compartir con sus hijos. Sin embargo, Palma indicó que las madres trabajadoras transmiten
mayor desarrollo profesional y personal, lo cual también se refleja en la crianza; el resultado son niños, niñas y adolescentes con madres con alta autoestima, seguridad y mejor autoconcepto, mismos valores que se traspasan a los hijos.
“Más que la cantidad de tiempo es el tiempo de calidad. Pueden ser 10 minutos al día, pero si yo vinculo emocionalmente con mi hijo, son minutos válidos… Ese sano vínculo permitirá que haya confianza en los temas que se conversan y comparten. Esto puede ser incluso cuando yo lleve a los hijos al colegio; ir con ellos conversando, sabiendo en qué están y demostrando al hijo o hija que uno está presente”,
apuntó.
CORREGIR LA CONDUCTA
El académico de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Pablo Palma, compara la crianza actual con la entregada cuatro décadas atrás. Destaca el rol de las familias actuales y la importancia de dar contención emocional a niños, niñas y adolescentes, a propósito de la conmemoración este 15 de mayo del Día Internacional de la Familia. su infancia no recibieron soporte emocional y esto no los afecto negativamente. Sin embargo, es en este grupo etario en el cual se registran altos índices de tabaquismo y alcoholismo.
Palma advierte que contener no significa justificar. Por el contrario, siempre se deben hacer las correcciones necesarias, pero se debe corregir la conducta, no a la persona.
“Se necesita que padres, madres y cuidadores separen la persona de la conducta. De lo contrario, el niño o la niña van a creer que son ellos el problema, el malo o la mala”, comentó. Como ejemplo señaló que, si un niño rompe un objeto, el ideal es señalarle que debe tener más cuidado, porque lo ocurrido no estuvo bien. Es un error hacerlo sentir torpe y achacarle culpas.
Fueron 1.380 acciones de fiscalización que realizó el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) en la Región de La Araucanía durante la temporada de pesca recreativa 2022-2023, donde se destaca el cumplimiento normativo de los usuarios y usuarias, con 64 infracciones cursadas, lo que se traduce en tan solo un 4.65% de infraccionalidad del total fiscalizado.
Con el término de la temporada de pesca recreativa, se inicia la veda biológica de las especies salmónidas, lo que significa la prohibición de capturar o extraer estas especies durante este periodo que comienza el primer domingo de mayo y termina el segundo viernes de noviembre. En tanto el salmón Chinook, la veda comienza el 1 de abril y se extiende hasta el 14 de septiembre. Esta medida tiene como objetivo resguardar la sustentabilidad de una de las actividades de mayor importancia para el turismo en muchas regiones del país.
Desde Sernapesca valoraron el cumplimiento normativo en esta temporada de pesca recreativa y aseguraron que reforzarán las acciones de fiscalización en aguas continentales: “Estamos contentos por la baja infraccionalidad por parte de los usuarios, esperamos que estas actitudes se mantengan. Con apoyo de Carabineros, Armada y otros entes que son parte de la Red Sustenta, mantendremos la vigilancia permanente en ríos, lagunas, lagos y esteros con el fin de proteger estas especies hidrobiológicas”, señaló Sergio Flores Claramunt, director regional de Sernapesca en La Araucanía.
La normativa general de pesca recreativa, regulada por la Ley N°20.256, establece que la temporada de salmónidos finaliza el primer domingo de mayo. No obstante, la pesca recreativa se puede continuar realizando en el mar y con otras especies.