SEREMI DE SALUD CAPACITÓ A SUS
FISCALIZADORES EN CORRECTO USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EEP) ANTE UNA INVESTIGACIÓN





SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE INFORMA INICIO DE INSTALACIÓN DE CALEFACTORES SUSTENTABLE EN LINARES


SEREMI DE SALUD CAPACITÓ A SUS
FISCALIZADORES EN CORRECTO USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EEP) ANTE UNA INVESTIGACIÓN
SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE INFORMA INICIO DE INSTALACIÓN DE CALEFACTORES SUSTENTABLE EN LINARES
Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Talca, tras tomar conocimiento sobre víctimas de un accidente carretero en Argentina, efectuaron diversas coordinaciones para su ingreso al territorio nacional, escoltando a los vehículos sanitarios._
El accidente se produjo en horas de la tarde de este sábado, donde una camioneta que transitaba por la Ruta 40 de la República Argentina, tuvo un accidente, y debido a la gravedad de las heridas de sus ocupantes (todos de nacionalidad chilena), fueron derivados hasta el hospital de Malargue.
Lo anterior fue informado a las autoridades chilenas, coordinándose el traslado de las víctimas en ambulancias hasta el límite fronterizo, lugar donde otras tres ambulancias que estaban escoltadas por personal DEMIG Talca, efectuaron el ingreso de las personas al territorio nacional, y ser derivadas hasta el Hospital de Talca y Linares.
Imputado fue detenido en flagrancia por detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Talca, para luego con diferentes diligencias investigativas, ser situado en investigación de la Brigada de Homicidios (BH) Talca y la Fiscalía Local de la ciudad._
El hecho se registró el viernes pasado, en circunstancias en que detectives del Departamento de Extranjería y Policía Internacional (DEMIG) de Talca, en diligencias de fiscalización a extranjeros en situación irregular en el sector de Villa Las Américas, detuvo en flagrancia a un ciudadano extranjero de 39 años quien mantenía entre sus pertenencias una pistola a fogueo adaptada para el disparo.
Seguidamente, al contrastar información con la Brigada de Homicidios de Talca, se pudo comprobar que dicho imputado era objeto de diversas investiga-
ciones por homicidio calificado y secuestro, hechos ocurridos a fines del año pasado.
“El día de hoy se produjo la formalización de un sujeto de nacionalidad venezolana, que gracias al oportuno y acucioso trabajo del Departamento de Extranjería y Policía Internacional, además del trabajo de la Brigada de Homicidios, se pudo vincular a dos hechos de gravedad, específicamente el homicidio ocurrido en la calle 6 Sur con 11 Oriente, donde muere un joven motociclista, homicidio de carácter calificado, junto con un delito de secuestro que ocurrió
el mismo día, y también se pudo formalizar un delito de secuestro con lesiones graves, ocurrido en la ciudad de Talca, en perjuicio de una ciudadana chilena que se encuentra vinculada a otros hechos delictivos”, sostuvo el fiscal Francisco Soto de la Fiscalía Local de Talca.
Por su parte, el jefe de DEMIG Talca, subprefecto Sergio Valdés, comentó que la detención “nuestro departamento, de acuerdo a las facultades que nos concede la Ley de Extranjería, realizamos una fiscalización en el sector de Villa Las Américas, y una vez que revisamos los departamen-
tos, nos pudimos percatar de la presencia de un sujeto que tenía en su poder una pistola a fogueo apta para el disparo, siendo detenido en flagrancia. Recabando antecedentes y mediante diferentes técnicas investigativas, se perició un teléfono celular que arrojó diversos antecedentes sobre una persona que habría materializado diferentes delitos los cuales están siendo investigados en la fiscalía y por nuestra Brigada de Homicidios”, explicó.
En esa línea, el jefe (s) de la BH Talca, comisario Jonathan Jaque, agregó que la unidad “desde el año pasado se encuentra aboca-
da en la investigación de delitos que azotaron a la región, sobre todo a la ciudad de Talca, donde se indagaron ilícitos del tipo homicidio y secuestros, pudiendo vislumbrar que se encontraban personas extranjeras involucradas. Es así como se han recabado suficientes antecedentes para identificar a estas personas y en ese tenor, el Departamento de Extranjería detuvo a una persona, que al revisar nuestros registros, pudimos individualizarlo como una de las personas involucradas en estos homicidios que se suscitaron el año pasado”, dijo.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.596,15
Dolar $800,88
UTM: $62.450,0
Matilde
Tras 185 días el presidente Gabriel Boric, por segunda vez, vuelve a reestructurar su equipo de gobierno para intentar, en su segundo año de mandato, recuperar capacidad de gobierno que se pueda expresar en la recuperación de la hasta ahora esquiva aprobación ciudadana a su gestión. La apuesta pasa por mejorar la gestión incorporando entre sus colaboradores a secretarios/as de Estado con experiencia y conocimiento en los asuntos públicos. También, busco introducir equilibrios es la segunda línea de gobierno al realizar cambios en 15 de las 39 subsecretarias, para tener más eficacia gubernamental y corregir la asimetría existente en el oficialismo en estos cargos.
Según señaló el mandatario “lo que me motiva a hacer estos cambios no son las presiones políticas ni compensaciones menores, sino mejorar la capacidad de respuesta y gestión, ante las urgencias de nuestra patria”. Después de un año, el presidente parece estar comprendiendo que lo que importa de un gobierno al final del día son sus resultados.
Quizás por lo anterior el mandatario llamo a sus colaboradores a “privilegiar los resultados por sobre la ideología”. Esto implica una decidida apuesta por el pragmatismo e incrementalismo en la gestión de gobierno y políticas públicas. Habrá que ver como procesan este mensaje los sectores más fundamentalistas de su administración y si están dispuestos a una suerte de realismo sin renuncia 2.0. Lo esperable es que frente a estas visiones el mandatario internalice que gobernar para cambiar las cosas es navegar contra la corriente. No hay otra forma de liderar y gobernar.
Hace un año el gobierno empeño su palabra cuando anuncio su programa. El país lo evalúo por sus resultados. Hoy el presidente Boric y su administración parecen estar teniendo más claro que nunca que ‘resultados’ es la palabra que encumbra o hunde a un gobierno.
Linares
13º Min. 28º Max.
Parcial
Cauquenes
13º Min. 28º Max. Parcial
• En el marco del Plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’ entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, este proyecto permitirá entregar mayor sensación de seguridad para la comunidad, con una inversión de más de $74 millones.
Hasta la comuna de Río Claro llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, para anunciarle al alcalde Américo Guajardo, y a las y los vecinos del Cumpeo, la asignación de recursos a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), por más de $74 millones para los proyectos “Ampliación sistema de televigilancia Cumpeo urbano”, en el marco del plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’, en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito. Este proyecto consiste en la adquisición e instalación de 52 cámaras de televigilancia, las cuales estarán en diversos sectores de Cumpeo urbano. La supervisión y el monitoreo del sistema de televigilancia estará a cargo de personal municipal, y la sala de monitoreo estará ubicada en el edificio consistorial.
“Como gobierno queremos abordar el tema
de seguridad y otorgar financiamiento según las necesidades que levanten los municipios en sus territorios. Hoy entregamos los recursos para que se pueda ejecutar la instalación de 52 cámaras distribuidas en el sector urbano, y así, llevar más tranquilidad a las vecinas y vecinos que es uno de los principales objetivos que tenemos”, destacó el jefe regional Subdere Maule. En tanto, el alcalde agradeció los recursos y señaló que “hoy nos llega el financiamiento para 52 cámaras, con una cobertura que nos va a entregar mayor seguridad. Estoy muy contento y agradezco a Subdere y Seguridad Pública, ya que han estado muy pendientes en apoyarnos con este proyecto”.
La Coordinadora de Seguridad Pública afirmó que “el plan Más Seguridad, Más Comunidad, consiste en la recuperación de espacios públicos, luminarias y también proyectos de televigilancia para que nuestros vecinos y vecinas se sientan más seguros y también baje la sensación de inseguri -
dad”.
María Eugenia Bobadilla, vecina y beneficiara del proyecto se mostró muy contenta y comento por estos recursos,
declarando que “quiero dar las gracias porque este proyecto lo estaba esperando desde hace mucho tiempo. Esperar que nuestra gente cuide
los proyectos, porque es donde se invierte mucho dinero y hay que gestionar mucho para poder conseguir esto”.
· A finales del año pasado, el Ministerio del Medio Ambiente realizó un llamado a postular al subsidio para los habitantes de la ciudad de Linares. Hace unos días, terminó la etapa de copago de los seleccionados y comenzó el proceso de instalaciones de 129 estufas a pellet y 142 aires acondicionados Split Inverter.
El Programa de Recambio de Calefactores es un subsidio medioambiental del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), destinado para descontaminar las ciudades que presentan mala calidad del aire durante el otoño e invierno.
Los beneficiarios pueden acceder a un nuevo calefactor siempre y cuando hagan entrega de su antiguo calefactor a leña y/o cocina a leña, el cual debe estar instalado y en uso en la vivienda.
Según informó la repre-
sentante del Ministerio del Medio Ambiente en la Región del Maule, Daniela de La Jara, que “ya finalizó la etapa de copagos de los beneficiarios del subsidio medioambiental Programa Recambio de Calefactores en Linares. Actualmente, estamos coordinando el inicio del proceso de instalaciones de 129 estufas a pellet y 142 aires acondicionados Split Inverter y en las próximas semanas se efectuará el retiro de los artefactos a leña, antiguos, ineficientes y contaminantes, y se instalará un total de 271 nuevos equipos de calefacción más sustentable. La etapa de instalaciones durará alrededor de dos meses, por lo que las familias beneficiadas contarán con calefacción sustentable durante el próximo invierno”,
aseguró la seremi de La Jara.
Etapas del subsidio
Es importante indicar a las familias beneficiarias, que los proveedores tomarán contacto con cada uno de los seleccionados para comenzar la etapa de visita a todas las viviendas beneficiadas y verificar las correctas instalaciones de los nuevos artefactos.
Luego de realizar las instalaciones de los nuevos artefactos sustentables, se procede a chatarrizar los antiguos artefactos a leña retirados, volviendo estos residuos y materiales al virtuoso proceso de la economía circular que el Ministerio del Medio Ambiente está impulsando fuertemente.
Cero emisiones
La implementación del Programa de Recambio de
Calefactores cuanta con recursos entregados por el Gobierno Regional del Maule y el Ministerio de Medio Ambiente, y por primera vez en la historia de la ejecución del subsidio medioambiental en la región del Maule, se prioriza la instalación de Aire Acondicionado Split Inverter, artefactos cero emisiones, que no contaminan dentro ni fuera del hogar, son de bajo consumo energético, eficientes y económicos al regular su consumo de forma automática y que, además, como gran ventaja, se pueden utilizar durante el invierno y el verano, lo que permite enfriar el hogar en los períodos de altas temperaturas provocadas por la crisis climática.
Director Regional del organismo gubernamental también efectuó un repaso de 2022
Tras cumplirse el primer año de gestión del Gobierno encabezado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y ad portas de comenzar un nuevo ciclo con su ejecución programática 2023 -con diversas planificaciones, proyecciones ambiciosas y objetivos similares a lo históricamente planteado en la senda de otorgar más oportunidades para mejorar la calidad de vida de personas, familias y comunidades de las 30 comunas de la Región del Mauledesde el FOSIS efectuaron un balance de los últimos
12 meses y proyectaron lo que se avecina en el corto y mediano plazo.
“Siempre al término de los procesos es bueno mirar lo que hemos construido y lo que nos queda por construir.
Efectivamente hay cerca de 20 mil personas que en el último año fueron parte de manera directa de los diferentes programas que ofrecemos, cuyas líneas tienen como finalidad apoyar y contribuir a las familias que viven en situación de pobreza y están viviendo una situación de vulnerabilidad social”, indica Patricio Uribe, Director Regional del FOSIS,
a modo de repaso del último período del organismo de Gobierno.
Recordemos que el FOSIS entrega conocimientos y recursos para adquirir maquinarias, herramientas e insumos que potencian Pymes y ponen en marcha otras ideas de negocios. También brinda acompañamiento integral gracias al Programa “Familias”, mediante un convenio con municipios y un fuerte traspaso de recursos. En paralelo, equipa, implementa y mejora las condiciones de organizaciones sociales y productivas, ta-
les como juntas de vecinos, feriantes, pescadores, clubes deportivos y del adulto mayor.
Además, gracias al Programa “Habitabilidad” familias vulnerables implementan mejoramientos en sus viviendas, ampliaciones, instalan energía eléctrica, servicios sanitarios y equipamiento. Y en similar línea, familias rurales gracias al Programa “Seguridad Alimentaria” instauran sistemas de cultivo y tecnologías asociadas en su hogar, generando, cultivando y comercializando sus propios alimentos.
Respecto de lo que viene, Uribe asegura que queda “una tarea muy amplia por desarrollar y tenemos la obligación de innovar y, en esa área, estamos creando nuevos espacios y desafíos que esperamos contribuyan a la superación de la pobreza, como es la implementación de los EcoMercados Solidarios, el primer banco público de alimentos que estará disponible para atender, con la debida focalización y trabajo conjunto con los municipios, la entrega de alimentos a aquellos sectores que más lo necesiten”.
Son 600 cupos para la región del Maule, lo que dispuso el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el municipio local y su unidad de viviendas asesora a los interesados en su proceso de postulación para poder contar con este beneficio social.
Desde el 21 de marzo hasta el 14 de julio, son las fechas de postulación para poder adquirir los subsidios de arriendos de viviendas que ha dispuesto el Ministerio Viviendas y Urbanismo para la región del Maule, y que el municipio local llamó a las personas interesadas a acercarse hasta las dependencias de Dideco para realizar su proceso de postulación. El Alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, a través de la unidad de viviendas del municipio y su asistente social, estamos informando a nuestros vecinos y vecinas de este subsidio de arriendo que ha dispuesto
el Estado para aquellas personas que estén dispuesta ahorrar para adquirir una vivienda propia más adelante, es un beneficio que está dirigido a cualquier persona que arrienda alguna casa y que necesite este subsidio que contempla hasta 13 Unidades de fomento mensual, que es un equivalente a 458 mil pesos”.
Alejandra Monsalve, asistente social y coordinadora de la unidad de viviendas del municipio, indicó que, “Los requisitos para poder postular son los siguientes, ser mayor de edad, contar con cedula de identidad nacional vigente, postular al menos con su cónyuge,
conviviente civil, conviviente o hijo, personas con más de 60 años no necesitan contar con núcleo familiar, estar inscrito en
el Registro social de hogares y no superar el tramo económico del 70%”. Agregando que, “También debe acreditar un ahorro míni-
mo de 4 UF en una cuenta de ahorro para la vivienda, y también debe contar con un ingreso familiar entre 7 y 25 UF”.
El canal de televisión abierta más grande y con más historia de la región ahora también se verá en Curicó.
Un hito sin precedentes en las telecomunicaciones maulinas es el que está a punto de protagonizar el canal de TV Contivisión el próximo 15 de marzo, ya que desde la Plaza de Armas de Curicó y con la presencia de autoridades locales y regionales, iniciarán las transmisiones a través de la señal 22 de libre recepción y en alta definición HD.
De acuerdo a lo informado por su gerente general, Hugo Soto, “este es un momento que anhelamos durante los 25 años que tenemos de historia porque siempre soñamos con poder ser la televisión de los maulinos y que un día pudiéramos llegar a todos los rincones de nuestra región, indicó y añadió que “estamos demostrando que que se puede hacer industria local de impacto nacional y esperamos ser un gran aporte para las miles de curicanas y curicanos que ahora podrán ver e infor-
marse con noticias y contenidos hechos en casa”, sentenció.
NUEVA IMÁGEN, UN MILLÓN DE MAULINOS
Para enfrentar esta nueva etapa de desarrollo, Contivisión decidió evolucionar y dar un giro a su imagen corporativa la que hoy reúne una serie de elementos simbólicos que dan cuenta de la identidad e historia regional con un enfoque hacia su misión que es la de informar y entregar contenidos de calidad a su audiencia reflejada en un millón de maulinos que a su vez dan vida a al Maule.
La parrilla programática de Contivisión transmite variados espacios desde las 6:00 de la mañana y hasta la media noche, llevando contenidos que abordan todos los segmentos etáreos. Para este año tiene planificado incorporar 4 programas de contenido original orientados a potenciar su programación y el conocimiento
de la región.
La cita es para este miércoles 15 de marzo en la plaza de armas de Curicó donde se dará el inicio a una nueva etapa de las telecomunicaciones a nivel regional y se espera contar con la presencia de las autoridades locales como el Alcalde, la Gobernadora, Seremi de Transportes y Delegado Presidencial entre otros.
HISTORIA: La TV Abierta del Maule por 25 años.
Contivisión inició sus transmisiones el 25 de diciembre del año 1997 con una programación propia muy reducida, actuando la mayor parte del día como estación repetidora de Chilevisión. Desde sus inicios, su objetivo principal, fue crecer en programación, tecnología y cobertura, pero sin perder su identidad local como medio de comunicación regional.
Contivisión Noticias fue el programa emblemático del canal.
Luego se incorporaron otros programas como Impacto Latino (video clips grabados en exteriores) y Pasión Deportiva. El año 2005, inauguraron nuevos estudios. Este impulso generó nuevos programas y mayor permanencia al aire. Reportajes, entrevistas y transmisiones en vivo desde el estudio ya eran parte de su programación habitual. Ese mismo año fueron los primeros en transmitir en vivo desde exteriores, las elecciones municipales desde los diferentes locales de votación.
El terremoto de 2010 los toma en un momento de pleno desarrollo y empuje. Canales nacionales e internacionales transmitieron en conjunto desde las instalaciones sorprendiendo todos por el nivel tecnológico y de producción del canal.
El objetivo siempre ha sido ser un referente para los canales de la región, a través de la incorpo-
ración de tecnología de punta y capital humano con gran experiencia en TV abierta para lograr hacer televisión de calidad y en alta definición.
El 2012 Contivisión fue pionero en incorporar un matinal a la programación con 3 salidas semanales de 120 minutos cada una.
A siete años de su lanzamiento ya no era un repetidor de otro medio. Se transformaron en un medio independiente, con producción propia transmitida en alta definición, con estudios independientes y con unidades móviles para transmisión en terreno.
Hoy con el hecho de apertura de señal en Curicó, lo transforma en el canal de TV abierta con mayor cobertura de la región. Su programación se exhibe en operadores de cable y en todas sus plataformas digitales. www.contivision.cl .
La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) levantó, en septiembre de 2022, una alerta para la región de Centro y Sudamérica debido al riesgo de ingreso del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) del subtipo H5N1. Luego, en el mes de octubre, se conocieron los primeros casos en Colombia y hacia fines de año ya estaba presente en toda la costa del Pacífico.
A raíz de lo anterior, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) levantó de inmediato Alerta Sanitaria, a la fecha, tres regiones han notificado casos positivos de influenza aviar, Atacama, Araucanía y Ñuble. Es por ello, que se han reforzado los trabajos en conjunto con Ministerio de Salud y sus Seremias. Es así como surge una nueva jornada de capacitación para los equipos de fiscalización, encabezada por la Seremi de Salud, Gloria Icaza.
“Esta Seremia de Salud, ha estado en constante capacitación, desde el inicio de la alerta sanitaria por gripe Aviar, ya que la influencia Aviar, pudiera ser traspasada a las personas, aunque es muy baja la probabilidad de aquello. Recomendamos a las personas que se puedan encontrar con un ave enferma, que no las toquen ni manipulen y que puedan llamar al teléfono del SAG WhatsApp: +56 9 690 89 780 o +569 90449801”. Concluyó la Autoridad Sanitaria.
Por su parte, Alex Silva, encargado de Zoonosis de la Seremia de Salud y quien dictó la capacitación, señaló: “Nos reunimos con Epidemiologia de Salud Laboral y de Zoonosis de la región, quienes son los que
conforman los equipos de fiscalización, para que estén bien preparados y capacitados, ante posibles brotes de Influenza Aviar que se pueden presentar en nuestra región”.
La gripe o influenza aviar (conocida también como gripe del pollo) es una enfermedad avícola causada por ciertos tipos de virus que normalmente infectan a las aves. Esta enfermedad es causada por varios virus de la gripe tipo A.
Las aves de corral pueden ser infectadas por uno de dos tipos de virus de la gripe aviar:
Los virus altamente patógenos que se propagan rápidamente y pueden matar a casi todo un plantel de aves en un lapso de 48 horas.
Los virus poco patógenos que causan solo síntomas leves en las aves (como plumas erizadas o disminución en la producción de huevos).
Estos virus de la gripe suelen no infectar a los seres humanos. Sin embargo, en algunas partes del mundo se han presentado casos en seres humanos. La enfermedad puede transmitirse a trabajadores avícolas o a otras personas en contacto con aves infectadas o superficies contaminadas. Los siguientes son ejemplos de trabajadores que podrían correr un cierto riesgo:
Productores avícolas y sus empleados, Personal técnico de plantas de procesamiento avícola, Personal encargado del cuidado de galpones y de la cría de gallinas ponedoras y pollitos en establecimientos de producción de huevos, Trabajadores encargados del control y la erradicación de brotes (incluidos empleados federales, contratistas y trabajadores privados).
A través de una jornada de certificación desarrollada en el balneario de Iloca, en la comuna de Licantén, los integrantes de 15 hogares beneficiarios del Programa “Familias” en la comuna de Yerbas Buenas, culminaron su iniciativa local y propuesta de trabajo denominada “Crianza, Amor y Futuro en Nuestros Hijos”. Previamente estas familias participaron y aprobaron diversos talleres, espacios de recreación y esparcimiento, además del conocimiento de su red y material de apoyo, promoviendo la crianza responsable y potenciando sus habilidades pa -
rentales, entregando a los padres o cuidadores distintas herramientas para plasmar el buen trato de
los niños, niñas y adolescentes.
El Programa “Familias” es impulsado por el Minis -
terio de Desarrollo Social y Familia, los municipios y el FOSIS. Esta certificación estuvo encabezada
por el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, y de la Dideco de Yerbas Buenas, Daisy Rojas.
• En el marco de la Gran Feria de Capacitaciones organizada por Sodimac, que se realizará entre el 16 y 18 de marzo en el Centro Cultural Estación Mapocho, INACAP estará impartiendo cursos certificados de gasfitería y electricidad.
Después de tres años en formato virtual por la pandemia, la Gran Feria de Capacitaciones volverá a la presencialidad entre el 16 y el 18 de marzo en el Centro Cultural Estación Mapocho desde las 09:00 a las 18:00 horas. En el encuentro organizado
por Sodimac Constructor, INACAP será la única institución de Educación Superior presente, con cursos gratuitos y certificados de instalaciones eléctricas en domicilios e instalación y mantención de artefactos a gas. Al finalizar el curso, los participantes con 100%
de asistencia recibirán un diploma oficial. “Como institución formadora estamos comprometidos con la actualización de competencias a lo largo de la vida de las personas, por lo que es nuestro deber contar con una oferta pertinente y en permanente renovación según las necesidades de los sectores productivos. Por ello, estamos muy orgullosos de que una empresa líder en la construcción como Sodimac valore nuestros programas y nos haya invitado a participar, ofreciéndonos este espacio para aportar en la formación de personas más capacitadas para el sector”, afirmó el
Vicerrector de Educación Continua de INACAP, Alberto Varela.
La 11° edición de la feria, que se define como “el mayor encuentro de maestras y maestros especialistas del país”, se realizará igualmente de manera virtual y contará con más de más de 150 capacitaciones en diferentes rubros y especialidades del mundo de la construcción, 70 stands con información sobre las novedades de la industria y una transmisión vía streaming en el programa “Señal en Vivo”, con contenidos de las actividades, distribuidas en siete salas on demand para regiones y
toda Latinoamérica. A través de este espacio, se busca entregar más y mejores oportunidades a los maestros, realizando cursos, charlas y entregando becas para aquellos que participan, transformándose en un evento referente en el mundo de la construcción. Otra novedad para este año es la implementación de un gran auditorio con actividades y contenidos exclusivos para los maestros y maestras: charlas a cargo de expositores de primer nivel, talleres prácticos sobre habilidades blandas y paneles de conversación especializados en distintas materias relativas al rubro.
2° Juzgado de Letras de Linares, ubicado en KURT
MOLLER Nº 432 - 2º PISO, autos, Banco del Estado de Chile con Mendez Muñoz
Isidoro Omar, Rol Nº 7112022, Cobro de Pagaré. EN LO PRINCIPAL: Demanda ejecutiva y mandamiento de ejecución y embargo.
PRIMER OTROSÍ: Acompaña documentos bajo apercibimiento legal y solicita custodia. SEGUNDO
OTROSÍ: Señala bienes para la traba del embargo y designa depositario. TERCER OTROSÍ: Se tenga presente. CUARTO
OTROSÍ: Señala correo electrónico. QUINTO
OTROSÍ: Patrocinio y poder. S. J. L. Civil MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ
DERIO, Abogado, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO
DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 09 de diciembre de 2021, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Alvaro González Salinas, que acompaño en un otrosi de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº 1111, piso 8º, Comuna de Santiago, a US respetuosamente digo: Mi representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 175512152 que se acompaña en el primer otrosí de esta demanda, que fue suscrito el día 28 de noviembre de 2018, por don(ña) ISIDORO OMAR MENDEZ MUÑOZ, ignoro profesión u oficio, con domicilio en VILLA EL NEVADO PSJE ULISES CORREA 1762, LINARES, LINARES, y/o LOS AVELLANOS 1225, LINARES. El pagaré fue suscrito por la suma de 752,459263.Unidades de Fomento, por concepto de capital, con
una tasa de interés del 0,00% anual, durante el periodo comprendido entre la fecha de suscripción del documento y el 01 de diciembre de 2018, fecha esta última en que vencerán y se capitalizarán los intereses devengados, conformando así el nuevo capital. A contar de esta última fecha y hasta el día 01 de noviembre de 2048, pagará intereses del 4,30% real anual, que el deudor se obligó a pagar en 360 cuotas mensuales, iguales y sucesivas de 3,687350.- Unidades de Fomento las 359 primeras cuotas y de 3,687256 Unidades de Fomento la última, venciendo las cuotas los días 01 de cada mes, y la primera de ellas el día 01 de diciembre de 2018 y la última el día 01 de noviembre de 2048. Se estableció en el pagaré que en caso de mora o simple retardo en el pago de cualesquiera de las cuotas pactadas, el deudor está obligado a pagar, desde el incumplimiento, intereses penales equivalentes al máximo convencional según las tasas que rijan durante el retardo, sin perjuicio de los demás derechos del acreedor, quedando facultado el Banco del Estado de Chile para hacer exigible la totalidad de la deuda como si fuese de plazo vencido en el caso de no pago de cualquiera de las cuotas en que se dividió la obligación. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota con vencimiento al día 10 de abril de 2019, inclusive, y todas las posteriores, por tanto el Banco del Estado de Chile ha decidido hacer exigible la totalidad de la deuda, demandando la suma de 870,152544.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 16 de junio de 2022 a la suma de $28.630.768.-, más intereses y las costas
de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, la obligación es indivisible, el suscriptor relevó al portador de los documentos de la obligación de protesto y, la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO, de acuerdo a lo expuesto, documentos acompañados, y a lo dispuesto en el artículo 98 y siguientes de la ley 18.092, artículos 254, 434 N° 4 y siguientes del Código de Procedimiento Civil, y demás normas pertinentes. A SS. PIDO: tener por interpuesta demanda ejecutiva en contra de don(ña) ISIDORO OMAR MENDEZ MUÑOZ, ya individualizado, admitirla a tramitación y ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo en su contra por la suma 870,152544.- Unidades de Fomento, equivalentes al día 16 de junio de 2022 a la suma de $28.630.768.- más intereses y costas, requerir de pago al deudor, y disponer se siga adelante esta ejecución hasta que a mi representada se le haga entero y cumplido pago de lo adeudado, con expresa condena en costas. PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S. tener por acompañado, bajo apercibimiento del artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil, el pagaré individualizado en lo principal, y se ordene su custodia. SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente que señalo para la traba del embargo todos los bienes del ejecutado, corporales e incorporales, muebles e inmuebles, y todos los que puedan aparecer en el futuro, los que permanecerán en su poder en calidad de depositarios provisionales, bajo su responsabilidad civil y penal. TERCER
OTROSÍ: Sírvase SS. tener presente que mi personería para actuar en representación del Banco del Estado de Chile, consta en escritura pública de fecha 09 de diciembre de 2021 otorgada en la Notaría de Santiago de don(ña) Alvaro D. González Salinas, firmada a través de firma electrónica avanzada, documento que se acompaña en PDF a estos autos, con citación.
CUARTO OTROSÍ: Que por este acto vengo en señalar a S.S., como medio de notificación los siguientes correo electrónicos: waltermorales@wmcabogados.cl y abogadoszonasur@beco.bancoestado.cl
QUINTO OTROSÍ: Solicito a S.S. tener presente en mi calidad de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, asumo el patrocinio de la demandante y actuaré personalmente en su nombre y representación en el presente proceso. Asimismo, en virtud de las facultades que me ha conferido mi mandante, otorgo patrocinio y poder al abogado habilitado para el ejercicio de la profesión don WALTER GUILLERMO MORALES CERONI, ambos domiciliados para estos efectos, en DIECIOCHO 900, PARRAL, con quien podré actuar en forma conjunta o separada, indistintamente, quien firma junto a mí en señal de aceptación. Resolución. Linares, quince de Julio de dos mil veintidós Proveyendo la presentación de folio 1, se dispone: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda ejecutiva y despáchese mandamiento de ejecución y embargo en contra del deudor hasta por la suma de 870,152544 UF, equivalentes al día 16 de junio de 2022 a $28.630.768, más intereses y costas. Al primer otrosí: Téngase por acompañado, bajo aperci-
bimiento de lo dispuesto en el artículo 346 N° 3 del Código de Procedimiento Civil; guárdese en custodia. Al segundo otrosí: Téngase presente, desígnese al demandado como depositario provisional, bajo su responsabilidad. Al tercer otrosí: Téngase presente y por acompañada, con citación. Al cuarto y quinto otrosí: Téngase presente Proveyendo la presentación de folio 4, se dispone: A lo principal: Téngase presente. Al otrosí: Estese al mérito de lo resuelto precedentemente. Cuantía: $28.630.768.- Custodia N° 500-2022.- Proveyó doña CAROLINA ROJAS ARAYA, Juez Subrogante. En Linares, a quince de Julio de dos mil veintidós, se notificó por el estado diario, la resolución precedente..MANDAMIENTO de folio 1 del cuaderno de apremio. Un Ministro de Fe requerirá de pago a ISIDORO OMAR MENDEZ MUÑOZ, para que en el acto de su intimación pague a BANCO DEL ESTADO DE CHILE., o a quien sus derechos representen la suma de 870,152544 UF, equivalentes al día 16 de junio de 2022 a $28.630.768.- más intereses y costas. Si no efectuare el pago en el acto de ser requerido, se procederá a trabar embargo en bienes suficientes del demandado como los señalados en la suma de la demanda ejecutiva, bienes que quedarán en poder del propio ejecutado en su calidad de depositario provisional y bajo su responsabilidad legal, procediéndose en todo de conformidad a la ley. Así se ha ordenado en los autos Rol Nº C-711-2022, caratulado “BANCO DE ESTADO DE CHILE con MENDEZ”. Demanda Ejecutiva. Linares, 15 de julio de 2022. CAROLINA ROJAS ARAYA Juez Subro-
gante HAYDEE VALDÉS
MUÑOZ Secretaria Subrogante. solicitud de folio 23, notificación por avisos. S. J. L. Civil de Linares (2°).
WALTER MORALES CE-
RONI, Abogado, por el demandante, en los autos sobre juicio ejecutivo, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MENDEZ MUÑOZ ISIDORO
OMAR”, Rol Nº 711-2022, a US., respetuosamente digo: Según consta de las diligencias consignadas en autos, por el Sr. Receptor, y la respuesta de las Instituciones a las cuales se solicitó oficiar, el demandado, don Isidoro Omar Mendez Muñoz, no ha podido ser notificado, por no habérsele encontrado en el domicilio indicado en la demanda, ni ha sido posible saber
su paradero, pese a las averiguaciones practicadas. En consecuencia, procede notificarle la demanda, su resolución, el mandamiento de ejecución y embargo, se le requiera de pago, esta solicitud y sus proveídos mediante avisos en los diarios, pues el demandado se encuentra, o se ha colocado, en el caso de una persona cuya residencia es difícil de determinar. Como la notificación en la forma solicitada es excesivamente dispendiosa, si se insertan, en la publicación, íntegramente, las actuaciones mencionadas, solicito que los avisos se hagan en extracto redactado por el Sr. Secretario del Tribunal.
POR TANTO, Y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 54 del Código de
Procedimiento Civil, RUEGO A US.: Acceder a lo solicitado y ordenar notificar las piezas indicadas a al demandado, don Isidoro Omar Mendez Muñoz, por medio de avisos extractados por el Sr. Secretario, señalando -al efecto- el diario en que deberán hacerse las publicaciones, y el número de ellas, sin perjuicio de la correspondiente en el Diario Oficial.- Resolución. Linares, veintiocho de Noviembre de dos mil veintidós Atendido el mérito de autos, especialmente que el demandado no fue habido en los domicilios indicados tanto por el demandante como por el Tribunal, así como que no ha salido del país, se autoriza a notificar la demanda y requerir de
pago conforme al artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, al demandado don Isidoro Omar Méndez Muñoz, de la demanda de folio 1, de su resolución de folio 5, del mandamiento de folio 1 del cuaderno de apremio, del escrito de folio 23 del cuaderno principal además de la presente resolución, mediante avisos extractados en el Diario El Heraldo de Linares y/o el diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1° o 15 de cualquier mes o al día siguiente hábil en caso de que una de estas fechas recaiga en día inhábil. Se hace presente que el requerimiento de pago se hará el quinto día hábil siguiente a la publi-
cación del extracto en el diario oficial, en dependencias del tribunal, a las 10:00 horas y si recayere en sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario, bajo apercibimiento que, de no concurrir el demandado a esa citación, se hará de inmediato y sin más trámite el embargo de bienes suficientes para proceder al pago de lo adeudado en autos, dicha diligencia, será realizada por receptor judicial a costa del peticionario. Proveyó doña
ELIZABETH RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Jueza Subrogante. En Linares, a veintiocho de Noviembre de dos mil veintidós , se notificó por el estado diario, la resolución precedente.
lizaría desde el 27 de Marzo al 02 de Abril de 2023.
Hace una semana la Orquesta Filarmónica del Maule Sur se encuentra trabajando en una activa campaña a través de redes sociales para reunir el financiamiento que les permi-
tiría responder a una importante invitación que les llegó desde la provincia de Córdoba, Argentina, para participar del “II Encuentro Internacional de Orquestas” que se rea-
“Como Orquesta estamos muy ilusionados en adquirir nuevos conocimientos y enriquecernos con esta experiencia, nos sentimos muy orgullosos de ser la única orquesta chilena invitada al certámen, como embajadores de nuestro país y la región del maule” señala Javier Echeverría, presidente de la agrupación. Lamentan eso si que, a pesar de las diversas presentaciones que realizaron durante el verano en la región no han logrado reunir los fondos para financiar el viaje, es por esto que han iniciado una campaña para invitar a la comunidad linarense a colaborar “no existen las ayudas pequeñas o grandes, todo aporte que nos acerque a la meta será un incentivo para representar con más fuerza y cariño a nuestra gente en Argentina” recalcó Echeverría. Hasta el momento solo han recibido aportes del Municipio de Linares “pero no nos alcanza” señalan, es por eso que el aporte
tanto de la comunidad linarense, como de la mediana y gran empresa local se hacen vitales en esta última semana de campaña.
La Orquesta Filarmónica del Maule Sur está compuesta por 25 instrumentistas, todos profesionales de destacada trayectoria, profesores de música de la comuna y desde el año 2021 trabajan en la ejecución de repertorio
ligado a compositoras y compositores chilenos tanto de música docta como de música popular. Se destaca además el vínculo con otras agrupaciones musicales y destacados artistas que han sido invitados a sus conciertos y el valioso esfuerzo por promover la cultura y la Educación musical en distintas comunas de la región.
El alza de las temperaturas y la escasez hídrica que se extiende por más de 15 años, ponen en riesgo la producción agrícola, según manifestó el investigador de la UTalca, Patricio González Colville. Problemas en la producción agrícola, mayor cantidad de incendios y desertificación de los suelos son algunas de las graves consecuencias que enfrenta el país.
promedio más alto con 33.7°C; seguido por las ciudades de Cauquenes con 33.4°C; San Fernando 33°C; Santiago y Curicó con 32.6°C; Chillán con 31.8°C; Rancagua con 31.6°C; Los Ángeles con 29.3°C y Temuco con 27.8°C.
“Este calor excesivo tiene componentes negativos para los cultivos. La temperatura, por ejemplo, condiciona directamente la intensidad de la evaporación.
Extremos sobre 35°C intensifican este fenómeno y pueden incidir en aumentar la aridez”, detalló González.
se encuentra atravesando un período crítico en que la zona agrícola central acumula 15 años de sequía, tanto en escasas lluvias como en los aportes de nieve.
Según González, “las oscilaciones extremas, en ambas variables, solo están generando daños, tanto en lo que respecta al tema de los incendios forestales, desertificación de suelos, como también en la seguridad alimentaria futura”.
Las temperaturas más altas en 100 años fueron las que se registraron en los termómetros de la Zona Centro del país, durante el mes de febrero recién pasado.
Así lo estableció el académico del Centro de Investigación
y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González Colville, quien analizó el comportamiento térmico de esta zona desde 1919 al 2023.
“En 100 años nunca febrero
había tenido estos valores térmicos extremos promedios, con ciudades como Chillán, Los Ángeles y Temuco, donde hoy hay temperaturas máximas extremas iguales o superiores a 40°C”, explicó el investigador. Talca fue la ciudad que tuvo el
El especialista señaló que adicionalmente estas situaciones generan un estrés térmico que suele provocar anomalías en el correcto desarrollo de la fotosíntesis, derivando en la producción de frutos de baja calidad.
Escasez hídrica
Cabe recordar, que el territorio
Esta realidad pone de manifiesto las nefastas consecuencias del cambio climático para el país. “Es imprescindible mejorar las estrategias y gestión en la adaptación a esta nueva realidad agroclimática en la cual estamos insertos y que es irreversible. Hay un triángulo perverso que está amenazado nuestra producción alimentaria desde el 2007”, puntualizó.
La mayoría de los escolares y universitarios retomaron sus actividades tras unas reponedoras vacaciones, lo que muchas veces puede generar un desequilibrio alimentario por el retorno a las actividades.
Ante esto, la nutricionista de la Dirección General Estudiantil de la Universidad Católica del Maule (UCM), Cecilia Campos, resaltó que las colaciones de escolares y universitarios pueden diferir dependiendo de los requerimientos y de la actividad físi-
ca de cada persona. No obstante, coincidió en que la base para el buen rendimiento académico es una buena alimentación, debido a que se puede obtener “mayor concentración, teniendo así más provecho para esos tiempos de estudios más acotados (…) El rendimiento puede mejorar, ya que el cerebro recibirá la cantidad de energía necesaria siempre y cuando recibió un buen alimento como energía”, destacó.
“Si nos presentamos a un certamen sin haber desayuno o
ingerido algún tipo de alimento previo, nuestros niveles de concentración lo más probable es que sean bajos, los niveles de sueños aumentarán y será más difícil el poder desarrollar ese certamen, ya que nuestro cerebro no está recibiendo la energía necesaria y los impulsos nerviosos pueden verse disminuidos, en comparación de que sí hubiéramos desayunado previamente”, ejemplificó Campos.
Grasas y azúcar
Muchas veces la falta de tiem-
po o diversos factores llevan a los estudiantes a consumir alimentos altos en azúcar y grasas, lo que en un principio da una sensación de mayor energía, sin embargo, luego de algunos minutos esto se transforma en cansancio.
“Estos alimentos perduran poco tiempo en el estómago porque son de vaciamiento rápido, generando así la sensación de que no hemos comido nada, cuando en realidad acabamos de comer una galleta o un pastel”, indicó Campos.
Ante esto, la nutricionista de la UCM indicó que estos productos son “por su naturaleza son generadores de ansiedad”, debido a que provocan ganas de aumentar el consumo.
“Si comemos un snack salado o dulce, terminaremos de comerlo, pero no quedaremos con la sensación de saciado, sino más bien, con ganas de seguir comiendo, esto es debido a su rápida absorción y poca entrega en nutrientes”, explicó la nutricionista de la UCM.
La profesional de la Dirección General Estudiantil de la Universidad Católica del Maule, Cecilia Campos, entregó diversas recomendaciones para que los niños, adolescentes y jóvenes tengan el mejor retorno a sus actividades.
• La Universidad Santo Tomás Sede Talca implementó este espacio que cuenta con equipamiento de vanguardia y que permite contribuir a mejorar la atención
Gracias a la alianza estratégica existente entre el Hospital Regional de Talca (HRT) y la Universidad Santo Tomás (UST) Sede Talca, se logró concretar un ansiado proyecto ideado por profesionales kinesiólogos del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del HRT, y que va en directo beneficio de los pacientes del Servicio de Cirugía.
La casa de estudios superiores implementó un gimnasio terapéutico que permite preparar y rehabilitar a pacientes quirúrgicos en etapa aguda y subaguda. Es así como se busca potenciar los beneficios de una rehabilitación temprana, individualizada, eficaz y oportuna, que se centre en un modelo intensivo, con el objetivo de una recuperación más rápida, disminuyendo las complicaciones postquirúrgicas y así reducir los días de hospitalización.
INAUGURACIÓN
En una sencilla pero significativa ceremonia, el Director (s) del HRT, Pablo Gacitúa, agradeció el constante interés de la UST por colaborar con las gestiones del hospital de alta complejidad.
“Con el gimnasio terapéutico estamos buscando optimizar la estadía de los pacientes. Un paciente que es preparado desde el punto de vista kinésico y desde el punto de vista de la terapia desde antes de cirugía, tiene una evolución más favorable y –potencialmente- con una estadía más acotada y ajustada a lo que debería ser nuestro estándar”, explicó el Director (s).
Puntualizó el directivo:
“nos va a permitir acortar las estadías de los pacientes y con eso dar cabida a un uso más óptimo de las camas, por lo tanto, ingresar a más pacientes, y así ser más resolutivos con las listas de espera quirúrgica”. Por su lado, el Rector de la UST Sede Talca, Víctor Cancino, indicó que “para la universidad es un tremendo logro. Fue un trabajo en conjunto con muchos equipos del HRT. Es un paso de muchos, en los cuales estamos trabajando para contribuir al desarrollo del hospital, en distintas áreas clínicas. Nos permite un desarrollo formativo de nuestros estudiantes, pero sin duda que repercute fuertemente en el bienestar de los pacientes del hospital”.
Según explicó Alberto Urzúa, Director de Kinesiología UST Sede Talca, existen estudios que abalan el uso de estos espacios, “que permiten trabajar con los pacientes en diferentes fases: preoperatoria; durante el proceso de rehabilitación; postoperatorio, e incluso ver los avances que tienen con los procesos de rehabilitación”.
Añadió que “es tecnología que permite controlar parámetros hemodinámicos, de capacidad física, que son fundamentales para la prescripción del ejercicio, como también para ver los efectos de los diferentes tipos de cirugía o tratamiento. Eso permite adecuar las pautas de tratamiento e incluso se pueden segmentar los pacientes de acuerdo
a la capacidad física, para priorizar algún tipo de procedimiento”.
En tanto, para la Dra. Paola Inostroza, Jefe Servicio Medicina Física y Rehabilitación HRT, “lograr tener un gimnasio en el mismo piso donde se atienden los pacientes pre y post quirúrgicos, trae beneficios en cuanto a la movilidad temprana, calidad de vida, disminución del estrés que significa estar hospitaliza-
do”, permitiendo avanzar en sus terapias de forma más precoz, comparado a como era antes de la implementación del gimnasio.
Por último, Felipe Díaz, kinesiólogo del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación HRT, valoró este nuevo espacio de trabajo con los pacientes, ya que “nos entrega muchas más herramientas para trabajar con los pacien -
tes. Es una idea que se extrapola de algo que vimos a nivel internacional y ya se hizo realidad acá en el HRT”.
Sostuvo el profesional que “es una maravilla contar con esta herramienta, a los pacientes también les parece fantástico. Hemos visto una muy buena recepción de parte de los pacientes y también de sus familias, que eso también es muy importante.”.