LECTOR

Page 1

DIRECTIVOS DE HOSPITAL Y APS DE LINARES SE REÚNEN PARA COORDINAR ACCIONES FRENTE A LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

10 FAMILIAS DE YERBAS BUENAS RECIBIERON LAS LLAVES DE SU CASA PROPIA INJUV activó plan de voluntariado para ir en ayuda depersonas en situación de calle
2 Edición: Nº 9375 Martes 13 Junio 2023 5 Orquesta Clásica del Maule se presentará en Talca y Linares 8 4 9 PDI realizó primeras diligencias por hallazgo de cadáver en Parral 2

Policial:

PDI realizó primeras diligencias por hallazgo de cadáver en Parral

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Parral, a solicitud de la Fiscalía de Flagrancia efectuaron las primeras diligencias.

El hecho se registró durante la jornada del sábado, en circunstancias en que fue hallado el cuerpo de un hombre, de 62 años, al interior de su domicilio en Villa el Sol de la comuna de Parral.

Fue así que la Fiscalía de Flagrancia solicitó la concurrencia de detectives de la BICRIM Parral, quienes desarrollaron el trabajo científico-técnico, como inspección ocular de la escena del crimen, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, y examen externo policial, pudiendo determinar que no presentaba lesiones atribuibles a terceras personas y con una data de muerte de aproximadamente 8 horas. Dichos antecedentes fueron informados a la fiscalía, mientras se espera que el Servicio Médico Legal (SML) pueda determinar la causa de muerte a través de la necropsia de rigor.

Carabineros recordó a sus mártires con solemne ceremonia en Talca

En el frontis de la Zona de Carabineros “Maule” y encabezada por la General Berta Robles, se desarrolló la ceremonia del Día del Mártir de Carabineros de Chile. Actividad que contó con la presencia de viudas y familiares de mártires que eran oriundos de la región o que murieron en tierras maulinas cumpliendo con su juramento de servicio de “rendir la vida si fuese necesario”.

Cabe recordar que esta fecha fue instaurada el año pasado por el General Director, Ricardo Yáñez, recordando al primer mártir de la Institución el Vice Sargento, Guillermo Aguilera Pastene, quien fa-

lleció en momento que iba a fiscalizar un local de alcoholes en la comuna de Estación Central, con apenas cuatro años de servicio y a sólo dos meses de ser fundado Carabineros de Chile. En esta oportunidad y como un acto simbólico, la Jefa de Zona junto al Prefecto de Curicó, Coronel Óscar Muñoz, colocaron una ofrenda floral en el busto del Teniente Juan Amar Iturrieta, fallecido en abril de 1989, durante un procedimiento policial en el sector céntrico de Talca. A los que se suman 17 funcionarios, entre los años 1954 y 2020, han perdido

la vida en actos del servicio en el Maule. Ellos se desempeñaban en la Primera Comisaría Curicó, Tercera Comisaría Talca, Subcomisaría Longaví, Subcomisaría SIAT, Tenencia Carretera Curicó y de los retenes Quella, Digua, Putú y Los Queñes (F).

En la ceremonia la General Robles sostuvo “Siempre viven los que por la Patria mueren” y es un justo reconocimiento a cada Carabinero y Carabinera que en el cumplimiento de su deber de servicio han rendido la vida, y por eso hoy estamos recordando a cada uno de ellos. Estamos en la

compañía de las viudas para que sientan que no están solas, Carabineros siempre va a estar con ellas y sus hijos”, dijo la máxima autoridad de Carabineros en la región.

Agregando que en esta fecha de conmemoración “volvemos a reafirmar nuestro juramento de ser-

vicio, estamos siempre dispuestos a rendir la vida por ayudar a los demás”, dijo la General Robles.

Por último, pidió a la comunidad que respeten a carabineros que confíen en su trabajo contra la delincuencia y en la entrega de seguridad para todos.

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.067,84

Dolar $787,2

UTM: $63.263,0

Antonio

Cuando la ex ministra Izkia Siches afirmó ante el Congreso que el gobierno anterior había devuelto al país un avión “con todos los pasajeros (extranjeros) expulsados”, este gobierno responsabilizó a una funcionaria de carrera. Cuando se destapó la olla sobre el “gas a precio justo”, los ministros Jackson y Pardow le echaron la culpa al modelo de negocio de ENAP.

Esta semana, el Subsecretario Araos afirmó en televisión, muy seguro de lo que decía, que el Ministerio de Salud había contactado a las clínicas para conseguir una cama crítica pediátrica, lo que fue desmentido por su propia ministra. Para lavarse las manos, Araos anunció que tomará medidas administrativas contra el responsable de no llamar a las clínicas.

En vez de asumir las responsabilidades políticas, el gobierno -otra vez- le echará la culpa al empedrado. Estas situaciones vuelven a poner en evidencia la desprolijidad de la actual administración, sin mencionar la falta de gestión y coordinación de la red asistencial de salud. Lamentablemente, esta desprolijidad no se puede aceptar cuando está en riesgo la vida de nuestros menores.

Linares

-3º Min. 13º Max.

Parcial

Cauquenes

-3º Min. 13º Max. Parcial

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 3
Francisco Leyton Muñoz, Abogado y Comisionado Político Evópoli.
“La culpa al empedrado”

10 familias de Yerbas Buenas recibieron las llaves de su casa propia

Diez familias del comité habitacional Villa O’Higgins de Yerbas Buenas, recibieron las llaves de su casa, luego de más de 20 años esperando por este sueño, el que se vio concretado gracias al Subsidio de Habitabilidad Rural de SERVIU y el aporte del Gobierno Regional del Maule, como parte de una cartera de proyectos habitacionales que se viabilizaron gracias al aporte de $2.000 millones procedentes del presupuesto regional. En la ceremonia además estuvieron presentes el Alcalde Luis Cadegan, los consejeros regional Rafael Ramirez, Cecilia Parham y Rodrigo Hermosilla, y concejales, y las familias favorecidas forman parte de comités adscritos al Subsidio de Habitabilidad Rural del Minvu, en proyectos habitacionales proyectados en las comunas de San Rafael, Colbún, Yerbas Buenas, Longaví, Maule y San Clemente.

“Estamos muy contentos con todos los vecinos de este sector, porque estamos contribuyendo a que 10 familias puedan tener después de más de 22 años las llaves de su casa propia, y en el Gobierno Regional aprobamos más de 6 mil millones de pesos para la habilitación de terrenos, y agradecemos el trabajo mancomunado que hacemos con SERVIU, y queremos reforzar el compromiso de trabajo permanente con el Ministerio de Vivienda, cumpliendo el sueño de 10 familias y seguire -

mos trabajando juntos porque aquí lo más importante es cumplir el sueño de todos los maulinos”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

“Para concretar la materialización de este proyecto, se complementó el subsidio gracias a los partes del Gobierno Regional del Maule, son las primeras 10 casas que estamos entregando con aporte del gobierno regional y para nosotros es súper relevante, porque estamos realizando un trabajo mancomunado, y este subsidio nos da la posibilidad de poder materializar algunas de esas historias familiares que llevan años esperando y eso es lo que estamos haciendo hoy”, agregó Paula Oliva, Directora Regional del Serviu.

El déficit de financiamiento afectaba a 182 familias rurales en siete comunas de la región del Maule y gracias al aporte del Gobierno Regional del Maule, se podrán viabilizar obras civiles en urbanización y accesos.

“Esto me tiene muy emocionado, ya que ha sido un trabajo muy difícil, llevamos 22 años trabajando para tener nuestras casas, sentimos pura emoción, porque tendremos las llaves de la casa y queremos habitarlas, así que dar las gracias a todas las autoridades que aportaron”, concluyó Marcelo Yáñez, Presidente Comité Habitacional Villa O´Higgins.

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 4
La
Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que esto se concretó gracias al trabajo mancomunado con el Serviu Región del Maule.

Directivos de Hospital y APS de Linares se Reúnen para Coordinar acciones Frente a las Enfermedades Respiratorias

La instancia tuvo por objeto conocer las realidades y coordinar las acciones en red para enfrentar el aumento de las enfermedades respiratorias

Carla Carrasco, directora Comunal de Salud de Linares, sostuvo que “fue super importante para nosotros conocer nuestra realidad y también conocer la realidad del hospital. Transmitirle a la comunidad que se queden tranquilos ya que el hospital está preparado para esta contingencia, al igual que como fue con el Covid el hospital se prepa-

ra para mantener, no van a quedar niños sin atenciones, eso es super importante, se está trabajando en la reconversión de camas, por lo tanto es un llamado a la comunidad a la tranquilidad, de que si por alguna razón, ni dios quiera, tengamos la necesidad de ocupar camas UCI vamos a tener la manera de reconvertir estas camas”

La Enfermera indicó además que “es muy importante reforzar, hacer un llamado a la vacunación se vienen semanas super complicadas super densas para la atención, se vienen los pick de sincicial, se vienen los pick de la influenza, por lo tanto, es super importante que nuestra comunidad se siga vacunando, siga confiando en las vacunas porque es la mejor manera de prevenir estas enfermedades”, destacó. Por su parte, Nolasco Pérez, director del centro asistencial Linarense manifestó que “hemos tenido una exitosa reunión de coordinación con el departamento de salud comunal de linares, cuya intensión es poder trabajar en forma coordinada y en red, de tal manera de estar pre-

venidos frente a las enfermedades respiratorias de invierno y de tal manera de coordinar los recursos y esfuerzos de tal manera que esta red funcione en forma adecuada. Queremos invitar también a toda la comunidad y recordar las medias de prevención: lavado de manos, uso de mascarilla, no exponer a los niños menores de 6 meses a las aglomeraciones, no salir innecesariamente y tener mucho cuidado con familiares que estén enfermos, de tal manera que no puedan contagiar a aquellos más pequeños, la invitación es a recuperar la importancia de la prevención en estos momentos que se nos aproxima un invierno muy muy frío”, recalcó. Respecto de la situación hospitalaria el director

sostuvo que “queremos informar a la comunidad que nuestro hospital se encuentra complejizando más camas de tal manera de poder dar cobertura a todos los niños, niñas y adultos que requieran una cama de cuidados intermedios e intensivos, nosotros estamos trabajando en ampliar nuestra dotación de camas, hemos pasado de 6 camas intermedias pediátricas a 12 y esperamos de aquí al viernes de esta semana poder ampliar a 16 camas UTI pediátricas más 1 cama UCI pediátrica. Las camas UTI y UCI adulto se encuentran también a pleno funcionamiento, de tal manera de dar respuesta a las necesidades de nuestra comunidad local y provincial”, puntualizó la autoridad de salud.

Directora SernamEG resalta compromiso de alcaldes y alcaldesas por fortalecer a las mujeres y su autonomía económica

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, expresó su complacencia por la disposición y compromiso por parte de los alcaldes y alcaldesas de la región que han declarado hacer un trabajo conjunto, de articulación con el SernamEG para llevar a cabo el Programa Mujeres Jefas de Hogar y fortalecer la autonomía económica de las mujeres.

“Los ejecutores para nosotros en cada una de las comunas en donde mantenemos y llevamos a cabo el Programa Mujeres Jefas de Hogar, son imprescindibles, son transcendentales y ellos son los que hacen carne en el territorio y los que llegan a las mujeres y en definitiva abordan las problemáticas principales de las mujeres en la comuna”.

Apunto que el trabajo que los ediles desarrollan en las 26 comunas en que se

ejecuta la iniciativa “es tremendamente estratégicos e importante y con esto nosotros damos empuje a que cada día tomen más fuerzas y tengan mayores iniciativas para con las mujeres que ellos trabajan”.

Bajo el margen de un encuentro regional con usuarias del Programa, la titular de SernamEG destacó a Curicó como uno de los ejecutores que aplica buenas prácticas a nivel regional.

“Se destaca debido a la formación y al apoyo constante que mantienen a través de distintos recursos económicos, capacitaciones, entrega de herramientas, espacios de comercialización para las mujeres incorporadas en el programa jefas de hogar, lo que sin duda les promueve al establecimiento formal de sus actividades y las incentiva a que sigan trabajando en post de buscar su autonomía económica y eso se agradece como ejecutor”.

También hizo lo propio en destacar a la coordinadora comunal del Programa Mujeres jefas de Hogar, América Martínez, con 12 años de experiencia en el programa: América conoce bastante bien desde lo técnico y profesional el trabajo que se lleva a cabo con las mujeres. Es una profesional intachable que sin duda pone su profesionalismo y corazón en beneficio de las mujeres que ella atiende”.

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 5
Destacó a Curicó como uno de los ejecutores que aplica buenas prácticas

INE conformó comisión censal en Caquenes

civil

En el marco del Censo de Población y Vivienda 2024 el Instituto Nacional de Estadísticas ha venido trabajando arduamente para no dejar detalles al azar en ninguna comuna de la región del Maule. La planificación del INE indica que, durante el mes de junio, se iniciaran las conformaciones de las diferentes comisiones censa-

les en las diversas cabeceras provinciales de la región. La primera comuna en formar este grupo de trabajo fue Cauquenes.

La actividad liderada por el Delegado Presidencial Provincial, Claudio Merino Neira y el Director Regional del INE, Héctor Becerra Moris, dieron a conocer a los representantes de las organizaciones que partici-

parán en la conformación de esta comisión censal, las directrices que tendrá la ejecución del Censo y los roles que asumirán en este gran desafío. En esta oportunidad, estuvieron presentes Carabineros, entidades educacionales, la Municipalidad de Cauquenes, fundaciones de beneficencia pública, organismos gubernamentales, entre otros.

El Delegado Presidencial Provincial de Cauquenes, Claudio Merino Neira, sostuvo que “esta primera sesión fue tremendamente relevante, porque pudieron venir varios servicios públicos y con ellos poder realizar las coordinaciones necesarias para poder empezar a trabajar arduamente en el territorio. Acá se demostró que

hay un trabajo planificado a través del INE”. En tanto, el Director del INE, Héctor Becerra, se mostró muy conforme por la gran recepción que tuvo la primera Comisión Censal constituida en la zona.

“Fue bastante exitosa la participación, fue completa, estuvieron presentes los sectores públicos y privados, todo eso nos deja contentos, así que esperamos que al final esto tenga un gran resultado. En esta ocasión, se logró conformar tres subcomisiones que son parte de la estructura de la comisión. Cada uno de los participantes se inscribió y va a trabajar en estas subcomisiones, que nos permite planificar las distintas tareas que se nos viene de

aquí en adelante para el próximo Censo, así que esperamos que las subcomisiones funciones bien y nos apoyen en las tareas que vamos a requerir”. Por su parte, el representante de la Municipalidad de Cauquenes, Héctor Salazar, indicó que como municipio “vamos a trabajar en varias subcomisiones, porque tal como dijo el Delegado es una misión importante del Gobierno hacer este Censo bien, porque todas esas cifras nos van a ayudar en las políticas públicas de toda una década”. La próxima capital provincial en formar la Comisión Censal será Curicó, posteriormente, lo hará Linares. Después será el turno de las conformaciones comunales.

Comienza inscripción PAES regular para Admisión 2024

El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, junto al DEMRE de la Universidad de Chile, informaron que hasta el 26 de julio de 2023, a las 13 horas, estará habilitada la plataforma acceso.mineduc. cl para la inscripción a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) Regular, que se rendirá entre el 27 y el 29 de noviembre, para el Proceso de Admisión 2024.

El ministro Marco Antonio Ávila señaló que “partimos la inscripción de la PAES Regular este 12 de junio y se extenderá hasta el miércoles 26 de julio. No hay periodos excepcionales, por lo tanto, tenemos poco más de un mes para que las y los jóvenes hagan este proceso de inscripción”. Agregó que “invitamos a las y los jóvenes a vivir este proceso de manera entusiasta, a informarse de las distintas carreras, los benefi-

cios y las becas, porque sabemos que es importante para la trayectoria de las y los jóvenes de nuestro país poder acceder a la educación superior”.

El subsecretario Educación Superior, Víctor Orellana, destacó la importancia de inscribir la PAES de Competencia Matemática 2 (M2): “Al inscribir la prueba de Competencia Matemática M1, pueden inscribir la M2 sin costo, y viceversa. Es importante que las y los jóvenes lo sepan, ya que hay más de 450 carreras que solicitan esta prueba. Pueden revisar el listado de carreras que exigen M2 en acceso.mineduc.cl”.

Por su parte, la directora del DEMRE, Leonor Varas, indicó que “este es un sistema que progresa, que reconoce habilidades, talentos y competencias que antes no

podíamos distinguir. Es importante recordarles que no habrá un periodo extraordinario de inscripción, por lo que el llamado es a que lo hagan en los plazos indicados”. Las y los postulantes deben hacer el trámite y seguir todos los pasos hasta descargar su Tarjeta de Identificación, documento que acredita la validez de su inscripción.

¿Quiénes pueden inscribirse?

Al igual que en procesos anteriores, a la PAES Regular pueden inscribirse quienes estén egresadas(os) de Enseñanza Media o estén cursando actualmente IV medio, incluidas las personas que hayan realizado sus estudios secundarios en el exterior, ya sea chilenas o extranjeras, y que cuenten con el reconocimiento de dichos estudios en nuestro país.

Quienes hoy cursan IV medio deben inscribir, al menos, las pruebas obligatorias (Competencia Lectora y Competencia Matemática 1) y una prueba electiva (Ciencias y/o de Historia y Ciencias Sociales), mientras que las y los egresados de IV medio pueden escoger qué pruebas rendir, una o más. Deben considerar que para poder postular a una de las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso en el Proceso de Admisión 2024, es requisito haber rendido al menos las pruebas obligatorias y una electiva, además de la PAES M2, en caso de postular a una carrera que la exija como requisito. Dado esto último, es importante que las y los postulantes revisen la nómina de carreras que solicitan M2 como requisito obligatorio. Esta está disponible en acceso.mineduc.cl y en demre.cl.

Las pruebas que componen la Prueba de Acceso a la Educación Superior son: la PAES obligatoria de Competencia Lectora, la PAES obligatoria de Competencia Matemática 1 (M1), la PAES de Competencia Matemática 2 (M2), y las pruebas electivas de Ciencias y de Historia y Ciencias Sociales. Hay que señalar que existe la beca PAES, que exime del pago del arancel de inscripción a estudiantes matriculados -en 2023en IV medio en establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados o de los Servicios Locales de Educación Pública. La beca también beneficia a estudiantes de establecimientos particulares pagados que pertenezcan al 60% de menos ingresos, según la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares.

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 6
Participaron actores gubernamentales, de fuerzas armadas y de la sociedad

Desarrollarán agroforestería para prevenir incendios forestales y mitigar sus efectos en los suelos

• Se trata de un convenio tripartito ganadero-forestal firmado entre la Corporación de la Carne (Corpcarne), la Sociedad Nacional Forestal (SNF) y el ministerio de Agricultura que apoyará prácticas sustentables para mejorar los suelos a través de un silvopastoreo dirigido en praderas y pastizales que permita disminuir la carga combustible de pasto fino seco en verano.

El campo experimental de INIA en Cauquenes, secano interior de la región del Maule que ha sido escenario de graves incendios forestales en las últimas temporadas, fue el lugar escogido para formar un inédito convenio de colaboración tripartita en el ámbito ganadero y forestal. La jornada técnica fue encabezada por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el Presidente de la Corporación Nacional de la Carne (Corpcarne), Sergio Willer; y el presidente de la Sociedad Nacional Forestal (SNF), Emilio Uribe.

El objetivo de esta colaboración es mitigar y prevenir el riesgo de ocurrencia de incendios forestales a través de una agroforestería dirigida, principalmente en zonas de interfaz urbano rural, para disminuir la presencia de pasto fino seco que es el principal material combustible en la época estival. En el encuentro que contó con exposiciones de expertos y visita a distintos sectores dentro del campo experimental participaron autoridades regionales y locales como la diputada Consuelo Veloso y la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez.

“Queremos ir hacia una zona de la mitigación a través de la agroforestería. Que la disminución del combustible que es el pasto sea permanente, fortalecer esto en la zona de interfaz urbano rural y permitir la introducción del ganado tanto ovino como caprino para otras áreas de la costa, de los secanos interior y costero del país”, explicó el ministro Esteban Valenzuela.

La autoridad sectorial agregó que si bien hay experiencias previas de prácticas agroforestales en INFOR y CONAF, la

unión de estos tres organismos permitirá ampliar su alcance y replicar el método a nivel nacional: “Nos hemos comprometido numerosas instituciones como SAG, CONAF, Comisión Nacional de Riego, el INDAP con todos sus programas promocionales, para trabajar para que esto funcione bien y sea un ejemplo de suelos vivos, de ayuda al control de incendios forestales, y paisajes resilientes, y a su vez producción sustentable con bienestar animal”.

Sinergias y visiones transversales

Los representantes de los gremios involucrados hicieron sendos llamados a sumarse a la iniciativa que generará sinergias para el sector productivo. En ese sentido, el presidente de Corpcarne, Sergio Willer, indicó: “Es sumamente importante dado cómo se han visto últimamente los incendios forestales y como sabemos el cambio climático llegó para quedarse y tanto el área ganadera como el área forestal tienen mucho que decir y cooperar con esto. Es un llamado para trabajar todos por nuestro país porque la agricultura y el campo no tienen color político ni tamaño”.

En ese mismo sentido, Emilio Uribe, presidente de SNF señaló respecto del convenio público-privado: “Vamos a hacer una sinergia importantísima para beneficiar a los pequeños y medianos forestadores como también a los ganaderos, para que pueda regenerarse el suelo y así tener una mejor productividad de este sustrato. Si podemos cultivar bosques y mejorar la productividad de los suelos aquí todos ganamos, hay una sinergia, un círculo virtuoso”.

Objetivos del convenio

El convenio firmado tiene como finalidad central establecer una coordinación para la utilización estratégica de ganado sobre coberturas de pastos a nivel de bosques. De esa forma se contribuirá al desarrollo rural del país a través de acciones tendientes a evitar y mitigar el impacto de incendios forestales, así como la recuperación de la estabilidad de los suelos para evitar erosión. Entre sus objetivos específicos esta alianza permitirá además:

• Introducir ganado para manejo preventivo de incendios forestales en praderas y pastizales.

• Colaborar para el manejo forestal de las superficies boscosas en mano de los asociados de la Corporación de la Carne.

• Difundir al público las correctas formas de realización de silvopastoreo, así como del cuidado del bosque para preservación de especies arbóreas y de fauna nativa nacional.

• Generar proyectos de mutuo interés a fin de fortalecer las prácticas sustentables y de optimización de recursos.

Proyecto de ley de incendios forestales

Por último, el ministro vinculó la firma de convenio con el proyecto de ley de incendios forestales y rurales -mencionado en la cuenta pública por el Presidente Gabriel Boric- que entregará las herramientas adecuadas para prevenir, mitigar, controlar y extinguir eficazmente los siniestros.

“El proyecto contempla tres obviedades: que los cortafuegos sean obligatorios; que la interfaz urbano rural esté limpia y allí se le dan facultades a la CONAF y también a los

municipios para que a quienes no quieren cumplir con el plan de prevención se les pueda multar, poque solo voluntad no funciona, tiene que haber obligación de cumplir la ley; y tercero lo que estamos haciendo acá con zonas de mitigación de agroforestería, de silvopastoreo, de agricultura y ganadería regenerativa que en el sur de Chile tiene una larga traición que viene de antaño, y queremos fortalecer ello también en aquellas áreas donde el paisaje ha sido menos resiliente tras los grandes incendios como en la zona centro sur del país”, indicó el ministro Esteban Valenzuela.

Valoración local

La alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, destacó este impulso como una oportunidad para su zona: “Estoy muy contenta de que se inicie este tipo de acciones desde nuestra comuna, una zona que

precisamente tiene alto riesgo de incendios y que ha ido perdiendo muchos terrenos ganaderos y de agricultura, y aquí tenemos la oportunidad de recuperar… es una tremenda oportunidad para los ganaderos y forestales especialmente las pequeñas y medianas empresas en nuestra zona”. En tanto, la diputada Consuelo Veloso remarcó que el escenario de riesgo de incendios se mantendrá por lo que valoró la iniciativa: “Tremenda muestra de que cuando nos colaboramos las organizaciones de la sociedad civil con el poder público, los parlamentarios, las alcaldías, son mucho mayores los beneficios para la comunidad en este caso, por ejemplo, previniendo y amortiguando los efectos de los incendios que nos atacan todas las temporadas y que esto lejos de ir en reversa se va a mantener durante el tiempo”.

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 7

Orquesta Clásica del Maule se presentará en Talca y Linares

El elenco del TRM prepara dos conciertos, donde interpretará obras de Mendelssohn, Mozart, Beethoven y Haydn, bajo la dirección de Francisco Rettig.

los vientos y las cuerdas. “El corazón de la obra es el maravilloso Adagio central, que tiende a ser muy melancólico, incluso dramático. El piano introduce un tema caracterizado por amplios “saltos” de notas”, detalla.

Una intensa agenda tiene esta semana la Orquesta Clásica del Maule (OCM), con un concierto en el Teatro Regional del Maule, otro en el Teatro Municipal de Linares y una clase magistral de piano para músicos de la región. El concierto “Piano y Orquesta” se realizará el jueves 15 de junio, a las 19:30 horas, en el Teatro Regional del Maule. Para este programa, el elenco contará con la participación de Luis Alberto Latorre, músico chileno reconocido internacionalmente por sus destacadas presentaciones

como solista frente a prestigiosas orquestas y por sus impresionantes recitales del instrumento. Su formación en la Universidad de Chile y en la Universidad de Indiana le ha brindado una sólida base musical. En esta oportunidad, hará gala de su talento para interpretar el Concierto para piano N° 23 de Wolfgang Amadeus Mozart.

Para el periodista especializado y crítico de música clásica, Álvaro Gallegos, esta composición de Mozart contiene interesantes giros armónicos y logra un perfecto balance entre

Por otra parte, la esperada función en Linares se efectuará el viernes 16 de junio, donde la orquesta presentará un programa que se inspira principalmente en la mitología. El concierto inicia con “El cuento de Hadas de la bella Melusina” de Felix Mendelssohn, para luego dar paso a “Las Criaturas de Prometeo” de Ludwig van Beethoven. Finalmente, la orquesta abordará la Sinfonía n.º 92 de Haydn, más conocida como Sinfonía de Oxford, debido a que su autor la dirigió en una ceremonia en 1791, en la que fue condecorado con el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford.

El alcalde de Linares, Mario Meza Vásquez, aplaude el trabajo en colaboración entre ambos espacios culturales y el impacto que estas acciones conjuntas tienen en la vida de los vecinos. “Brindar y apoyar los diferentes espacios culturales ha sido una de nuestras preocupaciones como Municipio, por eso es un grato honor contar nuevamente con la presencia de la Orquesta Clásica del Maule, que de seguro nos maravillará como siempre lo hace. Con acciones como éstas se integra a las comunas del Maule Sur y se llega a cada rincón de la región con eventos de música sinfónica universal”. Por su parte Victoria Flores Monreal, secretaria ejecutiva del TRM se refirió al trabajo de extensión que desarrolla el teatro. “Circular por la región, con los distintos elencos siempre es un desafío que nos llena de orgullo. En lo que va de este año, hemos llevado la

música en vivo a 19 de las 30 comunas. Nosotros vamos a continuar con nuestra labor, con el fin claro de llegar a todas las comunas del Maule. En esta oportunidad y gracias al apoyo de la Municipalidad de Linares vuelve la Orquesta Clásica del Maule, tan bien recibida en esta ciudad. El miércoles 14, previo a su concierto en el TRM, Luis Alberto Latorre compartirá su vasta experiencia como intérprete de piano, con músicos de la región. La actividad formativa es de carácter gratuito, previa inscripción en la página web del TRM (http:// www.teatroregional.cl/ archivo/19617 ). Los participantes podrán aprender sobre “Escritura Musical” y su relación con la interpretación. Latorre profundizará en conceptos como “El Motivo” y “La Frase” para mejorar la interpretación al piano.

Con “Matar a un Ruiseñor” vuelve el festival FELINA y su ciclo de películas basadas en clásicos de la literatura

El largometraje (1962)

-nominado a 10 premios Oscar- está basado en la novela del mismo nombre escrita por Harper Lee y cuenta con la participación del icónico actor norteamericano Gregory Peck (La Profecía), en el rol protagónico.

Este jueves 15 de junio a las 19 horas en la biblioteca Municipal Manuel Francisco Mesa Seco, tendrá lugar la segunda función -de un total de cuatrodedicadas a películas inspiradas en clásicos de la literatura. Este ciclo de otoño llamado “No leí el libro, pero vi la pelí-

cula” es producido por el Festival Felina en su afán por darle continuidad a sus procesos de formación de públicos. Matar a un ruiseñor muestra una comunidad, la del sur de Estados Unidos durante la década de 1930, dominada por los prejuicios raciales, la desconfianza hacia lo diferente, la rigidez de los vínculos familiares y vecinales, así como por un sistema judicial sin apenas garantías para la población negra. En la película, los hijos de un abogado sureño afrontan prejuicios raciales cuando su padre defiende a un hombre

negro, acusado de haber violado a una mujer blanca. La publicación de la novela (1960) tuvo un éxito instantáneo: ganó el premio Pulitzer y pasó a convertirse en un clásico de la literatura estadounidense. El texto está inspirado en las observaciones de la autora sobre su familia y sus vecinos, así como en un incidente ocurrido cerca de su ciudad en 1936, cuando tenía diez años de edad. En 2006 los bibliotecarios británicos situaron la obra por delante de la Biblia en cuanto a «libros que todo

adulto debería leer antes de morir». La película obtuvo diez nominaciones a los Oscar, alcanzando tres

estatuillas en las categorías mejor rol protagónico, mejor guión adaptado y mejor dirección de arte.

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 8

Seremi de Desarrollo Social activa Código Azul en las calles de Talca

Mientras el sol huía del cielo, llevándose los últimos rayos de luz y calor del día, empezaron a caer las heladas anunciadas por la ola polar que acontecería en las regiones del centro sur del país. De esta manera, en la anochecida del sábado 10 de junio, la Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra Morales, visitó los improvisados rucos de las personas en situación de calle del Terminal de Talca, para anunciar la activación oficial de la Alerta Código Azul en la región del Maule.

La Seremi Sandra Lastra explicó que, el código azul “ha significado activar un dispositivo que está entregando atención en los puntos calles a las personas que se encuentran en esta condición, donde se está entregando alimentación caliente, raciones calientes, ropa de abrigo y orientación, para que la spersonas que lo deseen puedan concurrir a los alber-

gues que tenemos instalados en nuestra región”.

La alerta de Código Azul fue activada debido a las bajas temperaturas cercanas a los 0°C en la región, durante los días sábado 10, domingo 11 y lunes 12 de junio, con posibilidad de “mantener activo el Código”, según la autoridad, en caso de que las condiciones climáticas no mejoren.

La tarea de monitorear y visitar los puntos calles, estará a cargo de la ONG Alta Tierra, colaboradora de programas de la Seremi de Desarrollo Social y Familia. Amanda Alarcón, la representante legal de la ONG, señaló que, “la idea es estar monitoreando la situación de las personas que se mantienen en calle y que no acuden a albergue. Así como también, promocionar el traslado de las personas que así lo deseen a lugares de mayor abrigo, y poder también, prevenir situaciones complejas sanitarias en rela-

ción al frío que está siendo presente en la región del Maule, principalmente aquí en Talca.”

¿Qué es Código Azul?

La Alerta Código Azul o “Code Blue” es una estrategia efectiva ampliamente utilizada internacionalmente para coordinar a los servicios en días de bajas temperaturas para salvaguardar las personas en situación de calle. Se activa en las grandes ciudades y sólo en los días de temperaturas menores a los 0°C o cuando bajan de los 5°C junto a probabilidad de lluvia.

El dispositivo consiste en un vehículo que realiza un recorrido por los puntos calle reconocidos de la ciudad, entregando alimentación y ropa de abrigo a las personas que desean permanecer en su lugar de hábitat. El operativo móvil es responsable de recorrer un territorio entregando atención a personas en situación de calle, durante el período que

permanezca activo el Código Azul.

Direcciones de Albergues

El desglose de los 13 albergues de la región del Maule, contabilizan 5 dispositivos en la comuna de Curicó; 2 bajo la ejecución de Ong Alta Tierra, en la dirección Buen Pastor N° 441; 2 ejecutados por la Municipalidad de Curicó, ubicados en la Ex Escuela Venezuela, Calle Chacabuco s/n; 1 ejecutado por el Hogar de Cristo, dirección avenida Trapiche N° 1214; 1 en la comuna de

Molina, ubicado en avenida Quechereguas N° 2131; 3 en la comuna de Talca, ejecutados por la Delegación Presidencial Regional, ubicados en la avenida San Miguel Camino a Puertas Negras s/n; y 3 albergues en la comuna de Linares, los 3 de ejecución municipal, ubicados en las direcciones de Freire con Alameda N° 247 y Eleuterio Ramírez N°253; y 1 Residencia Familiar ejecutada por la Delegación Presidencial Provincial, en Los Pirineos N°1317.

TALCA. - El Instituto Nacional de la Juventud del Maule activó su plan de voluntariado para ir en ayuda de las personas en situación de calle. En coordinación con diversas organizaciones sociales, centros de educación superior y la sociedad civil, el INJUV, realiza diversas intervenciones enfocadas en salud mental, emocional y física de las personas que están en situación de calle y se albergan en los centros dispuestos por el Gobierno en la región del Maule. En total van más de seis intervenciones, en las cuales han participado cerca de cincuenta jóvenes de diferentes

comunas. Cabe señalar que gracias a un convenio con AIEP, se realizan operativos de podología, corte de pelo y estética. Además, se organizan tardes entretenidas con bingos, dinámicas y contención emocional.

La directora regional de INJUV, María Belén Aguilera, destacó el compromiso de diversas organizaciones y de las juventudes por ayudar. “Estamos muy activos fortaleciendo espacios de voluntariado en las juventudes para reforzar la ayuda en los albergues habilitados en la región y en las rutas calles. Como Gobierno y Ministerio de Desarrollo Social y Familia, hemos dado

prioridad a este trabajo, ya que entendemos que sin duda alguna las personas en situación de calle son muy vulnerables y que no sólo necesitan un lugar donde estar, también necesitan contención emocional, servicios básicos, como lo son un corte de pelo y una revisión dental o simplemente conversar con alguien. Como Instituto Nacional de la Juventud en el Maule, hemos articulado una red de voluntariado, para tener una respuesta oportuna y efectiva, la que se traduce en intervenciones concretas de diversas organizaciones sociales, instituciones de educación superior y municipalidades, para así poder contar con ac-

tividades sostenidas mientras dure el invierno.”

En tanto la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, valoró el trabajo realizado por las juventudes con las personas en situación de calle. “Continuamos con el trabajo que estamos realizando desde el Ministerio de Desarrollo Social para apoyar a las personas en situación de calle, especialmente en estos días de bajas temperaturas, y es así como se suma el Instituto de la Juventud, con diversas acciones que están realizando, que tienen relación con el voluntariado de jóvenes de distintos centros educacionales de nues-

tra región, especialmente del Instituto AIEP, quienes están realizando intervenciones en los albergues y han participado cerca de 50 jóvenes de distintas comunas, realizando operativos de podología, corte de cabello y estética, y además se organizan tardes entretenidas con bingo, dinámicas y atenciones emocionales. Agradecemos el compromiso de los jóvenes del Maule que están trabajando con mucha energía, con mucha fuerza para poder fortalecer el trabajo que ese nuestro Ministerio está realizando en las distintas comunas de la región, en los albergues o en los puntos calle”.

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 9
INJUV activó plan de voluntariado para ir en ayuda de personas en situación de calle
Con diversas intervenciones en los albergues habilitados por el Gobierno y coordinando a múltiples organizaciones sociales, INJUV realiza acciones de contención emocional y psicológica.

HRT realiza por primera vez compleja neurocirugía por cavernoma a joven romeralina

de cerebro, en los que quedó en evidencia la extensa lesión neurológica en el tronco cerebral, área que controla los movimientos oculares, los mecanismos de deglución y de reflejo de la vía aérea, entre otros.

Daniela Rojas (34) es una joven profesional de Romeral, Provincia de Curicó, que a principios del 2022 (en plena pandemia) fue sometida a una compleja cirugía por un cavernoma en el Hospital Regional de Talca (HRT).

Dicha lesión, bastante extensa, le provocó complicaciones neurológicas importantes debido a su ubicación en el tronco cerebral, pero hoy, gracias a una intervención sin precedentes en el HRT, se encuentra en franca recuperación, agradecida por esta segunda oportunidad que le da la vida y volviendo a retomar su autonomía.

EN COMA

Según explicó el Dr. Félix Ore-

llana, neurocirujano del HRT, el cavernoma es una lesión vascular de vasos sanguíneos que se forman de manera anormal.

“A Daniela la recibimos en un turno de urgencia derivada desde el Hospital de Curicó. La paciente había presentado síntomas de visión doble, cefaleas, náuseas y vómitos; además de compromiso de conciencia progresivo. En definitiva, entró en un estado de coma rápidamente”, sostuvo el subespecialista.

Fue posible comprender la magnitud de su lesión gracias a oportunos estudios imagenológicos realizados en Curicó y Talca, que incluyeron un escáner y una resonancia

“En esa zona hay núcleos del tronco cerebral que controlan la vigilia o el estar despierto. Entonces todas esas funciones se fueron comprometiendo rápidamente por el cavernoma, generando un estado de coma”, precisó el médico.

COMPLEJA NEUROCIRUGÍA

Los cavernomas son poco frecuentes, indicó el médico especialista, y la neurocirugía en sí es muy delicada, por la ubicación de la lesión.

“El caso también lo interconsultamos a Santiago, lo discutimos en el equipo de Neurocirugía nuestro y decidimos ofrecerle una cirugía que requirió coordinar distintas tecnologías que se estaban ocupando desde hace poco en nuestro hospital, como el neuronavegador, que es un dis-

EXTRACTO

Ante el Segundo Juzgado de Letras de Linares, por resolución de 3 de marzo de 2023, folio 2, y fojas 3, en causa Rol C-362-2023, “Agrícola Batudahue/Ministerio de Obras Públicas (DGA)”, se ordenó notificar por avisos a terceros interesados extracto de la solicitud de perfeccionamiento de derecho de aprovechamiento de aguas. Felipe Egaña Bacarreza, abogado, en representación de Agrícola Batudahue Limitada, RUT 76.012.172-K, ambos domiciliados en Camino Balsa El Peumo sin número, comuna de

Villa Alegre, Provincia de Linares, Región del Maule, deduce demanda en juicio sumario en contra de la Dirección General de Aguas, para el perfeccionamiento de un título de derecho de aprovechamiento de aguas de 6 acciones de la Comunidad de Aguas del Canal Guiones, que se utilizan para el riego del predio Rol 208-2, de la comuna de Villa Alegre, provincia de Linares, que se encuentran inscritas a fojas 207 vuelta número 368 en el Registro de Propiedad de Aguas del año 2012 del Conservador de Bienes Raíces de Linares, para que se declare que se trata de un dere-

cho de agua superficial y corriente, consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, cuya captación es gravitacional, y que la ubicación de la bocatoma en coordenadas U.T.M. es: Norte 6.044,193 Km. y Este 330,773 Km. Huso 19, Datum WGS 1984, siendo la equivalencia de las 6 acciones del canal Guiones de un total de 8,43 litros por segundo.” La mencionada resolución señala: “A lo principal: Como se pide, cítese a las partes a comparendo de estilo para la audiencia del quinto día hábil, contado desde la fecha de su publicación, a las 10:00 horas y si recayere en

positivo tecnológico que nos muestra en tiempo real en qué parte del cerebro estamos operando”, señaló el Dr. Orellana. Además, se utilizó otro dispositivo de neuromonitoreo, examen intraoperatorio que realiza un neurólogo durante la cirugía. “Ahí se van estimulando distintas áreas del cerebro o del tronco encefálico, para evaluar la posible repercusión de resecar esa zona del cerebro”, comentó.

En definitiva, la intervención duró casi seis horas e involucró a un equipo compuesto por dos neurocirujanos del HRT y su equipo clínico, el equipo de neuronavegación (externo) y un equipo de neuromonitoreo liderado por un neurólogo de Concepción.

POST CIRUGÍA

Las primeras 48 horas post cirugía eran claves para Daniela. En ese espacio ya había sido extubada en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) y comenzaba a obedecer órdenes, lo cual era buen indicio para su recuperación.

No obstante, como consecuencia del cavernoma, quedó “con un discreto déficit motor en uno de sus ojitos, que ha ido mejorando durante este año de neurorrehabilitación, y eso nos tiene muy contentos como hospital y lógicamente a la paciente, porque fuera de esa pérdida de la movilidad ocular, no hay otra secuela mayor en su cuerpo. De hecho, ya está viendo recuperar su vida laboral”, expresó el Dr. Félix Orellana.

Cabe señalar que en Chile, este tipo de lesiones se opera en el Instituto de Neurocirugía y en UC CHRISTUS, también en algunos hospitales regionales, a los que se suma el Hospital Regional de Talca desde el año pasado.

“Como equipo de neurocirujanos es un hito para nosotros y nos motiva a seguir resolviendo casos que hace años atrás no se resolvían en la región, y que actualmente estamos capacitados para hacerlo”, señaló el subespecialista del HRT.

día sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario. Notifíquese la solicitud de autos por avisos, en extracto resumidos; y publíquese a los terceros civiles interesados como lo previene el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Al primer otrosí: Téngase por acompañados documentos, con citación. Al segundo otrosí: Como se pide, exhórtese en los términos solicitados. Al tercer y cuarto otrosí: Téngase presente y por acompañado, con citación. Atendido lo dispuesto en el artículo 77 bis del Código de Procedimiento Civil, la parte que desee com-

parecer vía internet, mediante la plataforma zoom, debe solicitarlo en la causa hasta dos días hábiles antes de la realización de la audiencia, para su respectiva autorización. La parte que no solicite esta autorización o que no proporcione sus medios tecnológicos en tiempo y forma, deber concurrir a la audiencia en forma presencial, se hace presente que las salas de audiencia se encuentran con las medidas adecuadas de distanciamiento social y de sanitización atingentes.”

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 10

Rubilar solicita al Minsal extender la campaña de invierno y entregar más recursos a municipios

• La jefa de la unidad de salud pública de la universidad autónoma criticó la gestión de la Subsecretaria de Salud Pública toda vez que la cobertura de vacunación ha estado muy por debajo de lo esperado y los recursos han sido insuficientes por parte del Ministerio de Salud.

Duras críticas ha recibido el Ministerio de Salud, especialmente la Subsecretaria de Salud Pública, por parte de especialistas en salud pública ante la falta de cobertura y recursos para la vacunación contra virus influenza y sincicial, entre otros.

Ahora fue el turno de la ex ministra vocera de gobierno y actual jefa de la unidad de salud pública de la universidad autónoma de chile, Dra Kara Rubilar, quien criticó la gestión de la psicóloga y actual subsecretaria Andrea Albagli Iruretagoyena, afirmando que “la campaña de vacunación de influenza del presente

año ha estado lejos de ser una campaña exitosa logrando apenas un 65% de cobertura de la población objetivo. Y claramente se acerca a un fracaso cuando hablamos de que llegamos sólo al 55% de la población mayor de 65 años y sólo el 63% de la población de niños menores de cinco”. Ante este escenario, y con la finalidad de evitar un colapso, la académica de la universidad autónoma indicó que “si queremos evitar el colapso de la atención cuando se cruce el peak de virus sincicial con virus influenza la autoridad de salud debe entregar mayores recursos para desplegar

la campaña de vacunación con mayor fuerza en terreno, donde han estado muy ausentes. Para eso se deben entregar los recursos a las municipalidades, a la atención primaria de salud, a los alcaldes y alcaldesas”. Por último, Rubilar encendió las alamas ante la proximidad de que concluya el convenido de la campaña de invierno. Al respecto la ex autoridad de gobierno expresó que “el convenio de campaña de invierno, que empezó el 15 de marzo y termina el 15 de junio, está próximo a finalizar, con recursos insuficientes y la incerteza de si se extenderá, o no,

ante un escenario sanitario crítico y que no puede encontrarnos sin recursos ni capacidades instaladas. Es imperioso que el Ministerio de Salud, se abran a la posibilidad de extender la

campaña de vacunación, entregando además los recursos que las municipalidades necesitan para ir a vacunar a la población objetivo que nos falta”, concluyó la especialista.

Ola polar aumentaría el déficit hídrico

Este tipo de fenómeno impide las precipitaciones y por tanto es perjudicial para la agricultura. Sin embargo, beneficiaría a la industria frutícola porque generaría mayor calidad en la fruta, según el agroclimatólogo de la Universidad de Talca, Patricio González Colville.

Se espera que esta situación se repita durante julio y que el invierno sea más frío que lluvioso.

La ola de bajas temperaturas que afecta a la zona central de Chile tendría efectos negativos para el déficit hídrico que registra el país.

Así lo explicó el investigador del Centro de Investigación y Transferencia en Riego y Agroclimatología (CITRA) de la Universidad de Talca, Patricio González Colville,

quien aseguró que estas heladas se mantendrán hasta el jueves.

“Esta masa de aire polar es muy intensa y prácticamente abarca un tercio del centro de Chile. Para el día martes la temperatura que estamos esperando puede oscilar entre los -3 y los -4 grados bajo cero, fundamentalmente las

regiones de O’Higgins, Maule y Ñuble”, explicó. Impacto en los cultivos De acuerdo con el agroclimatólogo, el problema principal que genera este fenómeno radica en que “está bloqueando las precipitaciones que deberíamos haber tenido en la zona central de Chile, que nos está dejando un déficit cercano al 70% y eso es muy perjudicial para la agricultura, porque este frío no provoca nieve ni precipitaciones”, sostuvo. De esta manera, se espera que en la zona comprendida entre Valparaíso y el Biobío termine el invierno con un alto déficit de lluvias, que podría llegar al 25%.

Sin embargo, detalló que estas bajas temperaturas tendrían efectos positivos para la exportación del rubro frutícola. “Este frío es beneficioso porque los frutales necesitan acumular temperaturas bajo 7 grados durante el invierno, porque de esa manera se protegen durante este periodo y, además, internamente absorben este frío y eso hace que en septiembre y octubre los frutos sean de buen calibre, de buena calidad y exportables”.

En cuanto a otros tipos de plantaciones, la recomendación es tomar las medidas de precaución necesarias para enfrentar este fenómeno climático. “Los cultivos de hortalizas y bajo invernadero

son los que deben deberían tener problemas si no se protegen con calefactores o un buen plástico, porque son muy sensibles a las heladas”. Pronósticos

Durante el próximo mes, González Colville cree que se repetirán estas temperaturas extremas. “En Julio, agosto y hasta la primera quincena de septiembre esperamos tener masas de aire polar muy intensas por el déficit de lluvia”. “Este invierno, de acuerdo a nuestro modelo, va a ser más bien frío que lluvioso, a pesar de que el evento de El Niño iniciará en junio, no se tendrán mayores repercusiones en cuanto a precipitación”, concluyó el agroclimatólogo.

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 11

Ministro Valenzuela destaca experiencia de brigadistas chilenos que combatirán en incendios de Canadá

“No esperaba que me iba a sentir así. He salido muchas veces fuera de casa por incendios, pero no tan lejos ni por tanto tiempo. Es difícil, pero es parte de nuestro trabajo y de nuestra pasión. Agradecer a la familia que siempre te apoya en estos momentos”, sostuvo Rodrigo Fernández, brigadista de CONAF desde hace 17 años, y uno de los 62 chilenos que viajan a Canadá para apoyar el combate de los mega incendios que afectan al país norteamericano.

Fue en la ex Plaza Bulnes donde el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al director ejecutivo de CONAF, Christian Little, despidieron oficialmente a la delegación nacional. En la céntrica explanada, el secretario de Estado resaltó la labor de quienes acuden al país norteamericano. “Esto es un orgullo para Chile y tenemos que actuar con reciprocidad. Chile recibió brigadistas de más de una docena de países. Canadá ha pedido este apoyo desde Chile, ya que los brigadistas de CONAF tienen excelencia en el trabajo, así que ahí van estas 62 personas a trabajar durante 32 días para ayudar a contener estos mega incendios”, indicó.

Por su parte, el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, resaltó lo inédito del contingente que va en apoyo al país norteamericano. “Es un momento bastante épico porque es primera vez que el país, a través de la CONAF, envía un contingente tan grande. Son 62 personas, entre técnicos y brigadistas, que van a apoyar en esta tragedia que está viviendo un país que envió también apoyo a Chile en los incendios que nosotros vivimos”, apuntó. Otro de los funcionarios que

viaja para apoyar los mega incendios canadienses, Francisco Valdivieso, brigadista con más de 12 años de experiencia, sostiene que “en otros incendios dentro del país hemos estado varios días afuera, pero ahora es distinto, fuera de mi país tiene otra connotación; pero hay que estar tranquilo, con la gente que uno va, con los compañeros, vamos a estar bien”, dijo.

Finalmente, Oliver Ojeda, asistente Operaciones CONAF Región de Valparaíso, destaca también la oportunidad que implica su cometido en el país del norte. “Es una tremenda experiencia. Está la intención de conocer nuevos procedimientos de trabajo, protocolos de seguridad y, por supuesto, lo que más se pueda en el combate a los incendios. Va personal que es muy experimentado, tenemos confianza plena y acá está la mejor selección de los brigadistas que tenemos a nivel nacional”, indicó.

La fuerza de combate que viajará a Canadá está constituida por 4 brigadas y estará a cargo del líder de la fuerza de tarea, Francisco Vargas, jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de la Región de La Araucanía, siendo designado como enlace con Canadian Interagency Forest Fire Centre (CIFFC) el profesional Fernando Parada, jefe del Departamento de Recursos Aéreos de CONAF.

A la fecha, los incendios forestales en Canadá ya han arrasado con 4,7 millones de hectáreas, en 2 mil 460 siniestros, de los cuales 427 se mantienen activos, 209 de ellos fuera de control. Además, se ha evacuado a una población total de 35 mil personas.

MARTES 13 Junio 2023 www.lectoronline.cl 12
Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, y el director ejecutivo de CONAF, Christian Little, despidieron a los 62 brigadistas que mañana viajarán a la provincia de Alberta.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.