Edición: Nº 9399
DELEGADA DE LINARES LLAMA A MUNICIPIOS A SOLICITAR RECURSOS DISPUESTOS PARA
EMERGENCIA
Desafío Levantemos Chile da inicio a la entrega de los primeros 200 kits de equipamiento de hogares en Licantén y Coltauco 7
Emergencia en Licantén: Fundación Maule entrega 300 kits de colchones, frazadas yalmohadas tras el frente de mal tiempo e inundaciones 5
SERNAC lanza consulta ciudadana sobre la protección de los consumidores y el rol y las facultades actuales
9
SUBSECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS DESTACÓ EL APOYO DE ARQUITECTURA MOP EN EL DISEÑO DEFINITIVO Y RESILIENTE DE NUEVO HOSPITAL PARA LICANTÉN
2
Martes 11 Julio 2023 6
4
Talca:
Gobernadora Regional participó de Ceremonia de Juramento a la Bandera
En la plaza de Armas de la comuna de Talca se realizó el tradicional Juramento a la Bandera, que conmemora el Combate de la Concepción, el que se llevó a cabo entre el 09 y 10 de julio de 1882
de Talca, Juan Carlos Díaz, entre otras autoridades. En la oportunidad 126 conscriptos realizaron su Juramento a la Bandera.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo participó en el Juramento a la Bandera que se realizó en la ciudad de Talca y donde estuvo presente el comandante de la
Guarnición y del Regimiento N°16 de Talca, coronel, Humberto Pakomio; el General Sergio Gutiérrez, comandante de la Segunda División de Ejército; el alcalde
La máxima autoridad regional, la Gobernadora Cristina Bravo, señaló que “para mi es un honor acompañar al Ejército, al General en este Juramento de más de 126 conscriptos a la Bandera. Además, reforzar y resaltar y agradecer el rol que ha tenido el Ejército durante los últimos temporales y también en la emergencia de los incendios forestales. No solamente nos ayudaron en la emergencia en Licantén, sino que también en los rescates de Vega de Ancoa y Ancoa en la Provincia de Linares, de Longaví y distintos puntos de la Región del Maule. Aquí lo más importante es eso, no solamente resaltar el rol del Ejército, sino que cada vez instar para que muchos jóvenes sigan con las ganas de ser parte de esta institución”. Esta actividad tiene como
objetivo resaltar el valor y el sacrificio del soldado chileno mostrado en el Combate de la Concepción, el cual se llevó a cabo entre el 09 y 10 de julio de 1882, en el pueblo de La Concepción, ubicado en la Sierra peruana, donde 77 hombres al mando del Capitán Ignacio Carrera Pinto, protagonizaron uno de los hechos más heroicos de la historia militar de Chile, dejando un importante legado a las actuales generaciones de soldados, quienes en su homenaje juran a la Bandera y se comprometen con la Patria. General Sergio Gutiérrez,
Comandante de la Segunda División de Ejército, indicó que “hoy lunes 10 de julio, justamente en la Plaza de Talca, hace bastantes años atrás, O’Higgins también firmó un juramento y ese juramento ha ido manteniendo la tradición, obviamente hoy con el hecho histórico del combate de La Concepción ocurrido durante la Guerra del Pacífico y en ese sentido, estos jóvenes soldados que se han integrado al Ejército de Chile, han hecho también eco de ese juramento en esta plaza frente a las autoridades y sus familiares”.
A la cárcel pareja que asaltó y golpeó a una
Mujer en plena vía pública
La máxima autoridad regional, Cristina Bravo, se reunió con usuarios de Prodesal y con agricultores de la comuna, para ver vía proyecto algún financiamiento por los daños provocados por los últimos sucesos meteo-
Penas de 6 y 11 años de cárcel efectiva logró el Ministerio Público en Talca tras la sentencia que recibió una pareja que asaltó y golpeó a una mujer que transita sola y cerca del mediodía por calle 21 Oriente con 10 Sur, Población Panamericana Sur-.
Los condenados Rosa Becerra Morales y Cristian Vásquez Alarcón, abordaron a la víctima para robarle,
sufriendo además diversas lesiones. Por el grave hecho, los delincuentes fueron detenidos en flagrancia, quedando en prisión preventiva.
“Este hecho ocurre cuando la víctima caminaba a su lugar de trabajo y es abordada en forma violenta por el imputado y la imputada, quienes la golpearon en reiteradas ocasiones aprovechando esta situación para robarle su
teléfono celular. Los imputados ese día fueron detenidos en situación de flagrancia y se desarrolló el juicio oral respecto de ellos y el tribunal a petición de la fiscalía, decidió condenarlos como autores de un delito de robo con violencia en grado de consumado. La imputada no tenía anotaciones pretéritas, no obstante, el tribunal le impuso una pena de seis años de
cárcel. El imputado que sí registraba una condena por el mismo delito, fue condenado a 11 años de cárcel. Ambas penas deberán ser cumplidas por los imputados de manera efectiva”, afirmó el fiscal especialista en delitos violentos Paulo Rodríguez.
A penas ocurridos los hechos la fiscalía dispuso que la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos entrega-
ra atención psicosocial a la víctima la que declaró ante el tribunal dando cuenta de los dramáticos momentos vividos. Este testimonio fue clave para que junto a todas las pruebas reunidas por el Ministerio Público se lograra una pena efectiva para la pareja de asaltantes.
COMPARTO CUÑA DEL FISCAL PAULO RODRÍGUEZ
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.097,97
Dolar $806,52
UTM: $63.326,0
Benito
COLUMNA OPINION
Política nacional migratoria
Es una buena noticia que Chile cuente con su primera política nacional migratoria. Este hecho no debe pasar desapercibido. En primer lugar, porque una política pública es una respuesta estatal muy compleja de lograr. Requiere construir un diagnóstico técnico sólido. Luego viene lo más difí-cil: establecer acuerdos y soluciones entre distintos actores. Es por eso que los politólogos damos un énfasis especial a la propia dimensión política del proceso de diseño e implementación de una política pública, entendiendo que esta forma parte de un contexto mucho mayor, donde las vo-luntades y el diálogo son fundamentales.
En segundo lugar, porque la migración se convirtió en el último tiempo en la “papa caliente” que nadie quiere asir. Es un tema que lamentablemente se ha visto instrumentalizado por muchos ac-tores políticos conforme a las temperaturas electorales, donde dominan percepciones influencia-das por discursos xenófobos.
En tercer lugar, porque las personas necesitan respuestas. No vamos a estar de acuerdo en todo, eso es claro, pero sin duda que contar con un diseño institucional contribuye y facilita la crítica y el diálogo democrático en esta materia.
Respecto a este diseño me gustaría destacar algunas medidas: el otorgamiento de residencias en relación con las necesidades productivas de Chile, lo que contribuirá al desarrollo económico del país; el financiamiento de las instituciones de salud y educación que reciben población migrante; las acciones de fortalecimiento institucional para que el Servicio Nacional de Migraciones logre resolver los tiempos de respuesta en los trámites que recibe; la incorporación de criterios de géne-ro en causales de otorgamiento de visas; las posibilidades de regularización luego del empadrona-miento biométrico, y la generación de programas sociales para apoyar la resolución de conflictos que afectan la convivencia entre chilenos y migrantes en los territorios locales.
Linares
7º Min. 11º Max.
Chubascos
Cauquenes
8º Min. 11º Max.
Chubascos
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3
Dra. Neida Colmenares Académica U.Central Presidenta del Consejo de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de Migraciones
Delegada de Linares llama a municipios a solicitar recursos dispuestos para emergencia
Linares. La Delegada Presidencial Provincial, Priscila González Carrillo, se reunió con la Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra Morales, en dependencias de la delegación de Linares, para entregar un detalle de los procesos y ayudas gestionadas desde el gobierno, durante la emergencia vivida hace 2 semanas en la región del Maule.
La delegada presidencial, Priscila González, detalló que, “la primera respuesta en una emergencia es de los municipios, por lo tanto, el llamado hoy en día es a que los municipios apenas tengan información, sean capaces de levantarla y solicitar las ayudas. Yo hago un llamado a los alcaldes de la provincia, mediante sus equipos comunales de emergencia a presentar sus informes alfa, la ficha alfa, donde solicitan la ayuda.
El Ministerio del Interior y el gobierno de Chile ha dispuesto todos los recursos para ir en ayuda de nuestras vecinas y vecinos, que han estado sien-
do afectados, pero para eso los municipios tienen que ser capaces de elaborar estos informes y entregar a la Delegación Presidencial, pues desde aquí se están disponiendo todos los recursos para ir en ayuda”
A su vez, se sumó la Seremi Sandra Lastra Morales, para
especificar el proceso de ayudas gestionadas a través de las encuestas FIBE, “que es la base para que las familias reciban los apoyos del gobierno”.
Además, entregó el balance FIBE, y señaló que, “ya se pagaron más de 734 bonos
en la región del Maule, y hemos catastrado más de 2700 familias en la región, de las cuales, un número importante, también, corresponde a la comuna de Linares. Nosotros continuamos trabajando en terreno, hoy sábado, nuestros equipos
están en terreno aquí en la comuna de Linares, continúan visitando las familias, visitando los hogares, y la aplicación de este instrumento se hace en cada hogar: hay que recorrer cada uno de los hogares que se encuentra afectado.”
Gobernadora Regional Cristina Bravo se reunió con agricultores de Longaví afectados por las Lluvias
La máxima autoridad regional, Cristina Bravo, se reunió con usuarios de Prodesal y con agricultores de la comuna, para ver vía proyecto algún financiamiento por los daños provocados por los últimos sucesos meteo-
sucesos meteorológicos que afectaron a los campesinos de la zona.
En dependencias del salón multipropósito se reunió el día viernes, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, con usuarios del programa Prodesal, más agricultores de la comuna, concejales, y el Consejero regional, Pablo Gutiérrez, para concretar vía proyecto ayuda económica para los campesinos afectados por el último temporal
en la zona. La Gobernadora regional indicó que, “Efectivamente, nos hemos reunido acá en la comuna de Longaví, para conversar y plantearles a los productores de Berries de la zona, algún financiamiento para poder apaliar las pérdidas que sufrieron por las últimas lluvias que todos conocemos y que causo bastante estragos en el mundo campesino, así que los vamos apoyar, pero primero necesitamos un catastro de la situación
en general, para ver el número de personas afectadas, y para ellos le he pedido a la Administradora municipal, Sonia González, y al Jefe de la oficina agrícola local, Herman Parada, para que nos ayuden a tener los más pronto los antecedentes para ver de qué forma financiamos desde el Gobierno Regional”.
Otilia Fuentealba, campesina de la comuna, señaló que, “Nos parece muy bien el apoyo que realizará el Gobierno regional, porque hubo mucha gente que
quedo sin nada, perdió las cosas, y ahora se encuentra todo caro, los abonos y fertilizantes, así que nos parece muy buena la información entregada por las autoridades que nos acompañaron”.
Finalmente, Jaqueline Moreira, representante de la localidad de Llanos Las Piedras, indicó que, “Soy usuaria de Prodesal, y este año nos fue muy mal con los Morones por el bajo valor de la fruta, no se podía ni pagar a 400 pesos el Kilo de la fruta, a mí me fue mal, se perdió todo”. Agre-
gando que, “Me parece muy bien que venga la Gobernadora junto al Consejero Pablo Gutiérrez a entregar buenas noticias, que van entregar bonos y que nos van ayudar por las lluvias que no afectaron a los agricultores, así que feliz y contenta de que vamos a poder recibir un Bono, no va ser pronto, pero va ser de mucha ayuda, así que feliz que estén preocupados de los agricultores y de los productores de Berries de Longaví”.
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4
La Delegada Presidencial Priscila González y la Seremi Sandra Lastra, detallaron el proceso de ayudas desde el gobierno en emergencia, donde los municipios tienen la primera respuesta.
Emergencia en Licantén: Fundación Maule entrega 300 kits de colchones, frazadas y almohadas tras el frente de mal tiempo e inundaciones
“Nuestras familias van a poder sonreír, además de tener un espacio seco y nuevo para ir construyendo sus hogares”, señaló el alcalde de la comuna costera, Marcelo Fernández.
LICANTÉN.- “Vemos la motivación y el ánimo de la gente de querer salir adelante”. Ese fue el mensaje del director ejecutivo de la Fundación Maule, Juan Eduardo Prieto, tras recorrer la comuna de Licantén y hacer entrega de 300 kits para enfrentar la emergencia.
La comuna costera fue una de las más afectadas tras el último sistema frontal. El aumento del caudal del río Mataquito generó su desborde y la comuna quedó sumergida en el agua, afectando a más de tres mil familias de la zona.
A través de una campaña la Fundación logró reunir 300 kits de colchones, frazadas y almohadas. El presidente de la Fundación Maule, Alfredo Moreno, resaltó el apoyo de empresas y privados para enfren-
tar esta crisis.
“El frente de mal tiempo afectó a miles de personas en la Región del Maule y en la zona centro – sur de país, como Fundación queremos contribuir para que las familias puedan retomar sus vidas. Para eso el rol de los privados es muy importante y quiero agradecer a todos los que han aportado para que Licantén y otras comunas se puedan vuelvan a poner de pie”, dijo Moreno.
Por su parte, el alcalde de la comuna, Marcelo Fernández, valoró el aporte de la Fundación. “Estamos recibiendo una tremenda ayuda (…) quiero darle todo el agradecimiento a la Fundación y a los colaboradores. Este es un sueño, nuestras familias van a poder sonreír, además de tener un espacio seco y
nuevo para ir construyendo sus hogares”, dijo el jefe comunal.
La ilusión e intención de superar esta catástrofe por parte de los vecinos de Licantén “nos obliga a seguir trabajando y seguir apoyando tanto a la municipalidad como a los equipos e instituciones que están detrás de esta primera etapa de limpieza y recuperación de los espacios, sobre todo con la pérdida de enseres”, agregó Juan Eduardo Prieto. Los enseres fueron trasladados a Licantén gracias a la empresa Spomo y la Fundación Maule continuará recibiendo aportes a través de su página web www.fmaule.cl para ir en ayuda de la comuna de Linares, otro sector muy afectado por el sistema frontal.
En Linares voluntarios de INJUV inician operativo de Primer Auxilio Psicológico
Linares. La mañana de este sábado, caían los últimos chubascos tímidos, que reavivaron el recuerdo temeroso de un posible temporal, que hace 2 semanas, provocó el rebalse de varios ríos y canales, en las localidades rurales de la región del Maule. Junto con estas gotas de agua, unos jóvenes se alistaban en las oficinas del Instituto Nacional de la Juventud, para realizar, lo que sería, el primer operativo en Primeros Auxilios Psicológicos, en la precordillera de Linares.
Las autoridades; Delegada Presidencial Provincial,
Priscila González Carrillo; junto a la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; la Seremi de Salud, Gloria Icaza Noguera; y la directora regional de INJUV, María Belén Aguilera Castillo; esperaron el bus dispuesto por el Instituto Santo Tomás de Talca, que movilizaba a estos 27 voluntarios jóvenes, provenientes de las carreras de psicología y trabajo social de distintas universidades de la región.
La Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, destacó la labor desarrollada durante
la emergencia y el trabajo mancomunado con diversas carteras para ir en apoyo y ayuda de los damnificados por el evento climático.
“Iniciamos este proceso de emergencia resguardando vidas. Luego hemos llevado ayuda humanitaria a diversos puntos de la provincia. Esa ayuda hay que ir fortaleciendo y para eso estamos trabajando articuladamente con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Necesitamos darle contención a nuestra población y es por eso que se ha articulado un
trabajo con el Ministerio de Salud y con el Injuv, el cual permitirá que un grupo de voluntarios brinden contención a distintas personas en sectores afectados por la emergencia. Estamos contentos porque se suma gente joven a brindar apoyo a nuestros vecinas y vecinos que no lo pasaron bien en la emergencia y tras esto están con angustia o ansiedad. Seguimos como Gobierno desplegados intersectorialmente para llevar ayuda a los distintos sectores de nuestra provincia”.
La Seremi de Desarrollo
Social y Familia, Sandra Lastra Morales, señaló que esta “ha sido una situación bastante compleja, donde se han visto afectados, sin duda, las familias”, y añadió: “vamos a continuar con este mismo grupo, con estos jóvenes, recorriendo otras comunas de la región que se han visto afectadas, hay un número importante de familias que han sufrido distintos tipos de afectación, más de 14.000 damnificados en la región del Maule y es donde queremos llegar con esta palabra de aliento, con este mensaje, con esta contención, que es tan relevante y necesaria”.
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5
Subsecretario de Obras Públicas destacó el apoyo de Arquitectura MOP en el diseño definitivo y resiliente de nuevo hospital para Licantén
tomen las mejores decisiones de diseño”.
En visita a la región del Maule, el subsecretario de Obras Públicas, José Andrés Herrera, observó en terreno la implementación de una reposición provisoria para el Hospital de Licantén, el que producto de la gravedad de los daños causados por sistema frontal quedó completamente inutilizado. La solución temporal, detalló Herrera, consiste en un hospital de campaña cuya implementación se encuentra avanzada, pero confirmó que ya se está evaluando un nuevo proyecto. “El hospital es parte de la recuperación definitiva.
El ministerio de Obras Públicas participa allí como unidad técnica a través de su dirección nacional de Arquitectura, que apoya al ministerio de Salud, con el fin de tomar las mejores decisiones de diseño”, puntualizó el subsecretario.
“Toda obra tiene tres grandes etapas, y discúlpenme que me extienda, pero es importante que todo el mundo sepa: el diseño, la adquisición, la construcción y el montaje. Y nosotros, en el diseño, junto con la dirección de Arquitectura estamos apoyando directamente al ministerio de Salud con el fin de que se
Al respecto, aclaró que cuando los equipos hacen evaluaciones de proyectos tienen que considerar nuevos periodos de retorno: Antes sucedía una vez cada 100 años una lluvia como la que hubo hace algunas semanas y hoy día se presentan cada 30 años. Esto demanda una infraestructura resiliente al cambio climático, lo que implica que, por ejemplo, esté lejos de las inundaciones y soporte mejor las olas de calor.
“No es primera vez que el ministerio se enfrenta a una situación de emergencia de esta naturaleza. En tales circunstancias distribuye sus recursos y sus esfuerzos en tres grandes ejes, etapas o momentos: lo primero es atender la emergencia, lo que se llama la atención de la emergencia inmediata. La segunda tiene que ver con la recuperación temprana. Lo que estamos viendo acá en el hospital es parte de una estrategia, que no es del ministerio de Obras Públicas, sino que concu-
rre o apoya a los otros servicios públicos, con la recuperación temprana, y después viene la recuperación definitiva”.
“Nos vamos a trasladar una vez que nos dé seguridad tanto para los funcionarios como para los usuarios. Entonces estos nos va ayudar porque nosotros tenemos todos lo que es urgencia, vacunatorio y farmacia, pero faltaba todo lo que es atención primaria, control médico, entregar los alimentos complementarios, el procedimiento de enfermería, más el equipo de hospitalización domiciliaria”, sostuvo el director del hospital, Héctor Quiero, quien agradeció la respuesta del MOP ante la compleja circunstancia.
El subsecretario de Defensa, Víctor Barrueto, agregó que con esta acción “se cumple la palabra del Presidente Gabriel Boric” de dar rápida solución a este problema, así como se mantiene el compromiso de levantar un hospital en otras condiciones y lugar. Solución actual
En relación a las capacidades
del Puesto de Atención Médica Especializada (PAME) está desplegado en Licantén a partir de hoy a las 07:00, pero quedará entregado este martes 11 de julio para su uso.
Capacidad de la instalación sanitaria desplegable:
- Recepción, TRIAGE y evaluación:
8 pacientes simultáneos.
- Regulación y preparación: 8 pacientes simultáneos.
- Atención ambulatoria de pacientes con patología baja complejidad:
4 pacientes simultáneos.
- Atención de paciente grave: 1 paciente.
- Pabellón de cirugía control de daño:
2 pacientes simultáneos. Cirugía de control de daños: procedimientos de baja complejidad, como suturas simples, estabilización de fracturas, curaciones, etcétera.
- Observación de pacientes de baja complejidad: 8 pacientes simultáneos.
Senadora Rincón valora esfuerzo de OOPP para reforzar trabajo con maquinaria en zonas afectadas por desbordes
En total fueron 208 familias beneficiadas con 334 implementos, como sillas de ruedas estándar y neurológicas, catres clínicos, handbike, notebook, software reconocedor de voz, tablet de comunicación digital, entre otros.
Tras contactarse con el subsecretario de Obras Públicas, la legisladora dijo que el Ministerio de Obras Públicas ya tramitó decreto que autoriza contratación directa de servicios para habilitar las áreas más afectadas. “Es una buena noticia, pues en el Maule aún hay zonas que requieren de trabajo con máquinas para volver a retomar la normalidad e incluso para esperar con mediana tranquilidad nuevos frentes de mal tiempo”, aseguró la legisladora Este martes once o miércoles
doce de julio, a más tardar, el Ministerio de Obras Públicas reforzará el trabajo con maquinaria pesada para avanzar en la recuperación de las zonas afectadas por el frente de mal tiempo. Así lo dio a conocer la senadora por el Maule, Ximena Rincón, quien durante el fin de semana se contactó con el subsecretario de Obras Públicas, quien le confirmó que la secretaría de Estado ya tramitó el decreto que permite la contratación directa de servicios destinados a habilitar las áreas
más afectadas por las lluvias de fines de junio.
La parlamentaria dijo que la emergencia está lejos de concluir y que diariamente recibe diversas peticiones, las que canaliza con los ministerios respectivos. En este sentido, expresó que una inquietud permanente es la maquinaria pesada, pues deben reencauzarse ríos y canales, sin considerar casos como el de Licantén donde para concluir de buena forma los trabajo de limpieza de barro y escombros, son indispensables las re-
troexcavadoras y camiones de gran capacidad de carga.
“Por eso la información que nos entregó el subsecretario de Obras Públicas es una muy buena noticia para el Maule, ya que en nuestra región aún tenemos zonas que requieren de trabajo con maquinaria pesada para volver a la normalidad e incluso para esperar con mediana tranquilidad los nuevos frentes de mal tiempo que puedan llegar en las próximas semanas”, aseveró la legisladora, quien dijo que comunas como Hualañé y
Licantén podrán retomar con mayor rapidez su normalidad.
GESTIONES
Ximena Rincón también le planteó al Subsecretario el tema del camino a Los Queñes, que está severamente afectado en cuatro puntos, lo que impide por ahora el normal abastecimiento de agua y si no hay una habilitación de emergencia, significará una temporada desastrosa para el turismo precordilleranos en esta zona de la comuna de Romeral.
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6
Desafío Levantemos Chile da inicio a la entrega de los primeros 200 kits de equipamiento de hogares en Licantén y Coltauco
Este viernes se hizo la entrega de los primeros kits en la comuna de Coltauco, los cuales incluyen mobiliario completo para que las familias puedan equipar nuevamente sus hogares.
Desafío Levantemos Chile dió inicio a la entrega de los primeros 200 kits de equipamiento de hogares en las comunas de Coltauco y Licantén. Esto en el contexto de la campaña “Desafío Invierno”, la cual a solo dos semanas del sistema frontal y el desborde de ríos, ya ha recaudado más de 827 millones, logrando llegar con ayuda a más de 20.000 personas. Hasta el minuto, se han entregado 20 kits de equipamiento, 2.200 Kits de Higiene, 43 Kits de remoción de escombros, 14.200 lts de agua, 60 hidrolavadoras, 800 pares de botas para agua y 500 estufas, en las regiones Metropolitana, O’higgins, Maule y Biobío. En una primera instancia la campaña buscaba recaudar 200 millones, meta que se logró alcanzar a solo cuatro días de la catástrofe y en dónde más de 4.000 donaciones de personas naturales y empresas como Easy, Coca-Cola, CCU y Soprole, permitieron llegar con ayuda inmediata ante las principales necesidades de los afectados.
Luego del gran éxito de la primera etapa, y de levantar el barro los primeros días de la emergencia, la necesidad de las familias hoy es poder volver a habitar sus hogares y recuperar lo perdido. Para esto, se tomó la decisión de extender la campaña a una segunda etapa “Levantemos 1.000 familiasDesafío Invierno”.
Con una meta de 1.000 millones, se busca llegar a 1.000 familias con kit de equipamiento de hogares y/o material de reconstrucción, concentrándose principalmente en las comunas de Licantén y Coltauco, dos de las más afectadas por la llegada del barro.
El kit de equipamiento inclu-
ye: refrigerador, microondas, dos camas de una plaza, dos veladores, mesa comedor con cuatro sillas, futón, cocina, mesa de centro, una cama de dos plazas con dos veladores, respaldo y hervidor, con un costo de un millón de pesos.
Al día de hoy, la recaudación de la campaña alcanza los 827 millones de pesos, con los cuales se ha logrado beneficiar a más de 20.000 personas con diversos tipos de ayudas.
“Estamos muy felices del gran recibimiento que ha tenido nuestra campaña. Aún queda mucho por hacer, nuestra misión es alcanzar 1000 familias y lograr que todos aquellos que se vieron afectados puedan volver a levantarse lo antes posible.
Por eso, hacemos un llamado
a todos los chilenos a donar, difundir y que, juntos cómo siempre, logremos ayudar a quienes más lo necesitan “, dijo el director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano.
Quienes quieran donar lo pueden hacer en www.desa-
fiolevantemoschile.cl o directamente a la cuenta del Banco de Chile:
Desafío Levantemos Chile
Banco de Chile
Cuenta Corriente: 98027-07
RUT: 65.943.320-6
Email: info@desafiochile.cl
Desafío Levantemos Chile ha estado presente en más de 23 emergencias nacionales, buscando siempre soluciones innovadoras, rápidas e inteligentes para asistir al país, que a lo largo de sus casi 13 años han ayudado a más de un millón de chilenos.
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7
Primeras familias recibieron tarjeta MINVU para comprar materiales y reparar viviendas dañadas por inundaciones
En respuesta a la instrucción del Presidente Gabriel Boric para agilizar la ayuda temprana, este sábado fueron entregadas las primeras tarjetas Bando de Materiales del MINVU a 10 familias damnificadas en el sector de Majadillas, en la comuna de Rauco.
La recepción de este aporte gubernamental se realizó tan solo cinco días después de que funcionarios de SERVIU certificaran en terreno los daños provocados en sus viviendas por la crecida del río Mataquito.
RÁPIDA DISTRIBUCIÓN
La entrega de las tarjetas fue concretada en la sede social de Majadillas por parte de la directora de SERVU Paula Oliva Aravena, acompañada por el alcalde Enrique Olivares Farías, la seremi de las Culturas Ángela Campos Hernández y concejales de la comuna.
“Esta tarjeta es la que nos va a permitir atender a todas aquellas familias que
tuvieron un daño leve. Van a poder comprar los materiales de construcción que requieran para poder mejorar alguna condición habitacional catastrada en la Ficha Dos del Ministerio de Vivienda, que es la Ficha de Evaluación de Daño Habitacional. Esa ficha arrojó quién necesitaba materiales de construcción para hacer reparaciones leves, como por ejemplo cambiar la puerta de acceso, el marco de la puerta, una ventana, cambiar el piso, remover o reparar un tabique, revestimientos, pintura, etcétera”, explicó a los presentes la directora de SERVU.
“Esta tarjeta se puede utilizar en todos aquellos locales y lugares que están en convenio con el Ministerio de Vivienda.
La asignación del monto, que es hasta 50 UF, va a depender estrictamente de lo que se haya catastrado en la ficha. Por lo tanto, en el caso particular de las que entregamos en el día de hoy, estas tarjetas van entre 30 y 50 UF, dependiendo del tipo de daño que cada familia haya
tenido”, agregó Paula Oliva Aravena.
La ingeniera en construcción adelantó que este lunes continuará la entrega de Tarjeta Banco de Materiales en la comuna de Curepto, específicamente a 20 familias de la localidad de Calpún. Luego, su distribución se efectuará una vez a la semana a todas las familias cuyas viviendas estén catalogadas con “daño leve”. REACCIÓN DE VECINOS
Las tarjetas entregadas en Majadillas vienen cargadas con montos desde 1 millón 83 mil pesos hasta 1 millón 805 mil pesos, que podrán ser usados por la familia para comprar en ferreterías y comercios asociados cuyo listado está disponible en el sitio web serviumaule. cl
“Fue bastante rápida la ayuda que llegó para arreglar lo que es piso, lo que se echó a perder que es madera”, manifestó con la tarjeta en sus manos Alejandra González.
“Me va a servir para comprar todo el material que me falta para comenzar a ordenar la
casa. El tiempo que se tardaron en entregar esta ayuda estuvo estupendo porque salió muy rápido”, planteó Rolando Muñoz Valenzuela.
“Voy a poder comprar las puertas, creo que un vidrio que se quebró y abajo poner un internit. Estuvo muy bueno, se demoró muy poco. Toda la gente quedó muy agradecida porque que se demoró muy poco el trámite”, aseguró Mario Ortiz Reyes.
MUNICIPALIDAD
El alcalde de Rauco agradeció que las primeras ayudas para reparar viviendas en la región se hayan entregado en su comuna.
“Muy buena la respuesta que ha entregado el SERVIU, una respuesta inmediata. Agradecido del SERVIU, de las autoridades de la región, de las autoridades del gobierno del presidente Gabriel Boric, de que haya sido una entrega de esta Tarjeta del Banco de Materiales. Hoy día está lloviendo, pero estamos
aquí con la gente de Majadillas que ha recibido su tarjeta y van a poder hacer las compras de materiales, van a poder reparar sus casas que fueron dañadas. Una gran ayuda que les va a permitir mejorar su casa y volver a tener como las tenían antes del temporal”, planteó Enrique Olivares Farías.
DAÑOS MAYORES
Los profesionales de SERVIU y la Seremi de Vivienda continuarán su despliegue visitando cada familia damnificada cuya ficha FIBE informe una vivienda con daños. Si estos son catalogados como leves, se solicitará destinar una Tarjeta Banco de Materiales.
Otras viviendas requerirán respuestas más complejas e implicarán destinar subsidios con proyectos para reparar daños mayores o reponer en su totalidad la unidad habitacional destruida, se explicó desde SERVIU.
Destacan la Realización de Simpatectomías
Videotoracoscópicas en el hospital de Linares
Se trata de una intervención quirúrgica mínimamente invasiva que permite dejar atrás la hiper sudoración de las palmas, de las axilas y/o de la cabeza (hiperhidrosis) o el rubor facial patológico
El Dr. Fernando Benavides Alba, jefe del equipo de cirugía torácica del centro asistencial linarense, indicó que a la fecha ya se han realizado 30 de estas intervenciones en el hospital en los últimos 2 años, y viene a dar respuesta
a una necesidad ya que afecta al menos al 1% de la población.
Al ser una intervención mínimamente invasiva la recuperación es rápida y el paciente puede volver a sus labores a los 10 días.
Para acceder a esta cirugía debe acudir a su consultorio para ser derivado al Dr. Benavides en el CDT del establecimiento, donde se evaluará y se definirá si es candidato a la cirugía.
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8
Aporte estatal de hasta 50 Unidades de Fomento permite adquirir amplio stock en ferreterías y comercios, cuyo listado está disponible en serviumaule.cl
SERNAC lanza consulta ciudadana sobre la protección de los consumidores y el rol y las facultades actuales del servicio
• Ante la próxima presentación ante el Congreso Nacional del proyecto de ley de fortalecimiento y modernización del Servicio, las y los consumidores podrán participar activamente de esta consulta ciudadana, indicando cuán protegidos se sienten en materia de consumo y cómo perciben el rol y las facultades actuales que dispone el SERNAC.
El SERNAC lanzó una consulta ciudadana que busca conocer la opinión de las y los consumidores respecto de cuán protegidos se sienten actualmente en materia de consumo y cómo perciben el rol y las facultades con las que cuenta actualmente el Servicio.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, indicó que el ingreso del proyecto para fortalecer el Sernac formó parte de los anuncios importantes del presidente Gabriel Boric en su Cuenta Pública, “entre otras cosas, para darle la capacidad de sancionar, y proteger de mejor manera a las y los consumidores”, señaló el ministro, haciendo una invitación a las personas a ingresar a la encuesta desarrollada por el SERNAC “para que puedan contarnos
Corinto
sus experiencias como consumidores, podamos aprender más de aquello y de esa manera ir preparándonos para este proyecto que prontamente va a ingresar y tomar esas consideraciones en el diseño”.
Por su parte, el director nacional del SERNAC, Andrés Herrera, junto con invitar a participar activamente a la ciudadanía en esta consulta ciudadana, indicó que las respuestas obtenidas permitirán presentar ante el Congreso Nacional un proyecto de ley más robusto y sólido.
“Actualmente estamos trabajando intensamente en el proyecto de ley que anunció el presidente Gabriel Boric en su pasada Cuenta Pública, cuyo objetivo es fortalecer y modernizar al SERNAC para que podamos
defender de mejor forma los derechos de las y los consumidores del país. Con todo, para ingresar un proyecto aún más robusto y sólido y responder adecuadamente a las exigencias de su tramitación legislativa, necesitamos conocer e incluir la opinión de la ciudadanía”, sostuvo el Director del SERNAC.
La autoridad indicó que la información que entreguen los consumidores se permitirá elaborar un proyecto no sólo más robusto y sólido, sino también más cercano y conectado con las necesidades que tienen las personas día a día en materia de consumo.
La consulta ciudadana digital consta de 12 preguntas, todas con alternativas, y aborda diversas temáticas, como, por ejemplo, el comportamiento
que tienen actualmente las empresas ante los reclamos de las y los consumidores y qué tipo de sanciones deberían tener en caso de incumplimientos.
También se consulta si el SERNAC debería o no tener más facultades y cómo se adecúa la institución a los cambios tecnológicos y al comercio electrónico, entre otras. El lanzamiento de la consulta ciudadana se enmarca en la próxima presentación ante el Congreso Nacional del proyecto de ley de fortalecimiento y modernización del SERNAC, iniciativa anunciada por el Presidente de la República Gabriel Boric en su pasada Cuenta Pública del 1° de junio, y cuyo objetivo de mejorar el estándar de protección de las y los consumidores del país.
El proyecto de ley incluye
una serie de medidas específicas para mejorar y actualizar la Ley del Consumidor, cerrando algunas de las brechas detectadas y que se han originado con ocasión de la irrupción de las nuevas tecnologías y de ciertas prácticas abusivas realizadas por algunas empresas.
Mediante este proyecto de ley se busca principalmente dotar al SERNAC de la facultad de sancionar a las empresas que, en las relaciones de consumo que mantengan con consumidores en el ámbito individual, cometan infracciones a la Ley y no respeten sus derechos, problemas que hoy no son resueltos a través de la gestión de reclamos, por la negativa u omisión de los proveedores de entregar soluciones oportunas y adecuadas.
potenciará su apertura e imagen visual con mejoramiento de plaza de acceso
Con la presencia de autoridades, dirigentes sociales, vecinas y vecinos de la localidad de Corinto en la comuna de Pencahue, se procedió a realizar el hito de firma de acta de entrega de terreno e inicio de obras del proyecto conservación plaza de acceso, iniciativa inserta en el Programa Pequeñas Localidades que ejecuta el Minvu con el municipio local.
Las obras tendrán una ejecución de 180 días a cargo de la empresa Coyam y su objetivo apunta a fortalecer la identidad local mediante un proyecto de apertura e imagen visual de la localidad,
estableciendo un hito inicial de participación comunitaria sobre el patrimonio del sector, ello en las primeras obras ejecutadas por medio de talleres de mosaico y muralismo.
El proyecto con una inversión Minvu que asciende a los 79 millones de pesos considera la intervención de 507 metros cuadrados del predio existente de tenencia municipal, además de la intervención de zonas de descanso, mobiliario deportivo y vegetación de bajo impacto y cuidado en términos de riego.
Para el alcalde de Pencahue, José Miguel Tobar, “el inicio de las
obras de este primer proyecto es el resultado de las reuniones de trabajo que tuvimos con nuestros equipos y el Minvu donde nos comprometimos a acelerar los procesos y sacar adelante un programa que estaba muy lento y no había una buena bajada de información hacia las comunidades”.
Por su parte el encargado urbano, Javier Cáceres, dio a conocer que se está avanzando con el diseño del Pasaje Jardín Las Viñitas, sumándose posteriormente plazas nuevas y rampa de acceso a la posta.
El programa de Pequeñas Loca-
lidades apunta a promover el crecimiento de las localidades que presentan déficit urbano y habitacional con la implementación de un plan de desarrollo enfocado en mejorar la calidad de vida de las familias, para lograr este objetivo existe un marco
financiero de 1.500 millones de pesos de inversión pública a la localidad.
Tiene una duración estimada en 48 meses de ejecución y apunta a lograr mediante la inyección de recursos enfrentar desigualdades territoriales.
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9
En el marco del envío del proyecto de ley al Congreso:
Funcionarios de gendarmeria actualizan sus Conocimientos en conductas de violencia de género
Hasta las dependencias de la dirección regional de Gendarmería en el Maule, llegaron los profesionales del Centro de Reeducación de Hombres que ejecuta el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG MAULE), para cumplir con un ciclo de jornadas de sensibilización a funcionarios y funcionarias de la propia dirección y de la unidad de servicios especiales penitenciarios.
En esta acción coordinada de capacitación se abordaron una serie de temáticas y procedimientos internos que se busca mejorar, basadas en identificar conductas de violencia y discriminación de género que pueden estar presentes en los equipos de trabajo, espacios para reflexionar sobre la importancia de generar relaciones basadas en el respeto mutuo y en la promoción de buenas prácticas de convivencia a nivel laboral, medidas concretas para la autorregulación emocional y resolución de conflictos de manera adecuada, independiente del cargo o jerarquía a nivel institucional.
Al respecto la psicóloga y coordinadora del Centro de Reeducación de Hombres, Carolina Faúndez, señaló que entre los principales temas que aborda el dispositivo está no sólo el trabajo directo con hombres que ejercen violencia en el contexto de pareja sino también una línea de prevención donde se trabaja con la comunidad y entidades públicas y privadas que están interesadas en erradicar la violencia que se da hacia las mujeres. “En esto hemos estado trabajado con la unidad de género de Gendarmería con talleres de sensibilización, cuidando la sa-
lud mental de los funcionarios y funcionarias y charlas orientadas a identificar conductas de violencia y discriminación de género que pueden darse en el espacio laboral, entre colegas y unidades”. En estos talleres se puso énfasis en las conductas de respeto, la comunicación efectiva, potenciar el buen trato y los cambios culturales que a juicio de Carolina Faúndez es necesario implementar desde la perspectiva de la igualdad de género. “Han sido actividades muy provechosas donde se ha contado con una participación activa de todos los funcionarios a nivel regional de Gendarmería, así que como Centro estamos muy contentos por los resultados de estas actividades”, concluyó la profesional.
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10
• Talleres son realizados por el Centro de Reeducación de Hombres de SernamEG y coordinados por la unidad de género de la institución
Emprendedoras de la región del Maule inician nueva formación en la UTalca
El programa es desarrollado por académicos, estudiantes y funcionarios de esta Casa de Estudios y cuenta con la colaboración de Sercotec, Prefiero el Maule y el Programa Dreambuilder. Durante sus cuatro años de ejecución ha beneficiado a más de 150 mujeres.
43 mujeres emprendedoras de 17 comunas de la Región del Maule recibirán una importante capacitación en la Universidad de Talca, que les permitirá incorporan nuevas herramientas a sus microempresas.
Serán seis meses de estudio, que se efectuarán a través de la Red de Apoyo Territorial, una iniciativa organizada por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, y que desde el 2020 está trabajando con grupos de mujeres microempresarias.
“Sabemos la importancia que tiene la independencia económica y lo que pueden significar estos emprendimientos para cada una de las mujeres que los lideran, por eso la Universidad se ha comprometido a apoyarlas a través de este plan de formación online, el cual esperamos sea muy útil, les permita robustecer sus emprendimientos y, por cierto, aportar con ellos al desarrollo
de la región del Maule”, explicó la directora general de Vinculación con el Medio de la UTalca, Karin Saavedra.
Este es el cuarto año consecutivo que se dictan estos cursos, que, durante pandemia posibilitaron la mantención y crecimiento de varios emprendimientos. Hoy llegan con un renovado plan de formación online, que les permitirá convertirse en agentes de cambio para sus comunidades.
Formato
Las capacitaciones se realizarán en dos etapas. La primera, se ejecutará desde junio a agosto y consiste en 7 cursos sincrónicos, es decir, impartidos en tiempo real. Ellos son: Enfoque de género, Marketing Personal, Marketing Digital, Presencia en Redes Sociales, Oportunidades de Negocio con el Estado, Aspectos Jurídicos y Aspectos Contables.
Las clases estarán a cargo, en su mayoría, de docentes de la UTalca y dos de los cursos serán
dictados por socios externos, el Centro de Negocios Sercotec de Constitución y la Campaña Prefiero el Maule.
“Me parece muy positivo que una universidad pública esté preocupada de realizar este tipo de actividades, porque es una vinculación muy importante con el medio, sobre todo con nuestros emprendimientos de la región del Maule. En términos de superación, muchas de ellas no tienen un título profesional, con esto les arma una malla curricular por así decirlo, muy al dedillo para ellas con temas bien específicos que son un gran aporte”, destacó María Pía Yovanovic, fundadora y directora de la campaña de empatía regional Prefiero El Maule. Asesorías con estudiantes utalinos
Una vez finalizada la primera etapa, las participantes podrán acceder durante 13 semanas a asesorías personalizadas, las que estarán a cargo de estudiantes
de cuarto año de la UTalca. Un trabajo de mutuo beneficio, ya que les permitirá adquirir herramientas para fortalecer sus emprendimientos, pero también dejará huella en los jóvenes utalinos.
“Permite que los estudiantes puedan ir trabajando esta sensibilidad de laborar para otras y otros, desarrollando esta sensibilidad ética entorno a la responsabilidad social”, destacó Perla Olivera,
profesional del Módulo de Responsabilidad Social de Pregrado de la UTalca. Paralelamente, y gracias a una alianza entre la Dirección de Relaciones Internacionales de la misma Institución y el Programa Dreambuilder de la compañía multinacional Freeport-McMoRan, las emprendedoras podrán participar de una segunda etapa de formación, entre septiembre y diciembre.
Arte al aire libre: Transforman silos abandonados en zonas rurales
Antiguas estructuras de hormigón, de casi 20 metros de altura, emplazadas en las comunas de Maule y Villa Alegre, fueron utilizadas por destacados muralistas nacionales para dar vida a monumentales propuestas artísticas.
Poner en valor los paisajes rurales del Maule, interviniéndolos con arte urbano, es uno de los objetivos de “Silográfica”, un proyecto de gran escala que utiliza como soporte antiguos silos de hormigón emplazados en diferentes zonas productivas de este territorio.
El proyecto es liderado por el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Víctor Letelier Lara, quien comenzó a desarrollar la propuesta con el respaldo del fondo
para la creación artística de la Vicerrectoría de Investigación de la propia casa de estudios. Dos silos ubicados en las comunas de Maule y Villa Alegre fueron los primeros en ser intervenidos. Silográfica intenta compensar el descuido que ha causado la expansión urbana en los paisajes rurales del país, dando paso a la primera galería de arte en su tipo en Chile. El proyecto contempla la intervención de 10 estructuras de hormigón.
Propuesta de intriga
Una de las características más particulares de “Silográfica”, es que los murales pintados en estos silos abandonados no se dieron a conocer previamente a la comunidad del sector donde estaban emplazados. “Las reacciones de los habitantes fueron apareciendo poco a poco. Mientras se pintaban los silos, los lugareños se acercaban tímidamente y llegaban con bastante curiosidad. Observaban en silencio y en ocasiones entablaban conversaciones con los
artistas, intrigados por el misterio que envolvía todo aquello. No eran muchos los que se acercaron, pero con esa cantidad de gente ya era suficiente como para comprender que nuestro trabajo estaba siendo bien recibido. No colocamos ningún cartel en el lugar, no realizamos ninguna difusión previa ni posterior en las zonas intervenidas, todo transcurrió de forma sorpresiva y natural, tal como lo hace un grafiti en una calle cualquiera”, comentó el académico a cargo
del proyecto.
Esta estrategia de intriga indicó Letelier Lara, finalizó con “un plan de difusión posterior a las intervenciones, que se llevó a cabo en formato digital, a través de la web y redes sociales principalmente, desencadenando la reacción de miles de personas. En ese sentido, la fotografía fue clave para dar a conocer el proyecto, ya que el arte se difunde velozmente en internet, transformándose muchas veces en un producto virtual de consumo global”.
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11
USUARIOS INDAP DE HUALAÑÉ Y LICANTÉN RECIBIERON ALIMENTACIÓN ANIMAL PARA SU GANADO
Hasta el secano interior de la provincia de Curicó, se desplazó el operativo de entrega de alimentación animal de INDAP, para entregar ayuda a los usuarios de Hualañé y Licantén afectados por la crecida del rio Mataquito.
y equino, por un monto de $38.576.00. “Estamos muy contentos de poder entregar esta ayuda inmediata a los pequeños agricultores, que han sufrido tanto por el desborde del río Mataquito, perdiendo sus praderas y también en muchos casos el alimento que tenían guardado en bodegas y galpones a causa del agua. Se trata de la primera medida de apoyo, luego entregaremos alimentación apícola, iniciaremos la limpieza de canales y más tarde nos abocaremos al tema de la rehabilitación productiva”, dijo el director de INDAP.
En terreno, en la comuna de Hualañe, se entregaron 1.219 sacos de cubos de alfalfa a 50 usuarios de INDAP y en Licantén fueron beneficiados 106 agricultores (as) con 2.064 sacos.
Luis González, director re-
gional (s) de INDAP, indicó que en total fueron beneficiados 156 agricultores con 3.283 sacos de cubos de alfalfa, los que van a permitir suplementar la alimentación de 2.600 cabezas de ganado bovino, caprino, ovino
La seremi de agricultura Ana Muñoz, destacó la rápida reacción del Ministerio de Agricultura ante la emergencia, y el despliegue de ayuda a los territorios más afectados. “Estamos respondiendo ante esta catástrofe que tenemos en la región del Maule, con los agricultores de Licantén. Venimos saliendo de la comisión de agricultura que se realizó en la comuna de Hualañé, lo cual tiene una gran relevancia, que es que nuestros legisladores puedan ver en terreno la situación y realizar este trabajo en conjunto que hacemos con el parlamento. Hoy se ven beneficiados 106 agricultores de Licantén, anteriormente entregamos en Hualañe, acá 2064, sacos de cubos de alfalfa, con alimento para 14 día. Pero ahí vamos a estar como gobierno respondiendo ante esta necesidad de emergencia que es la alimentación animal y apícola. Para nosotros es muy importante no seguir perdiendo masa ganadera, por eso a 12 días de la emergencia ya estamos repartiendo este alimento, porque es fundamental que
los animales no se mueran. El compromiso es seguir apoyándolos con el equipo de área y el equipo Prodesal”. El delegado presidencial regional Humberto Aqueveque, valoró las entregas y el trabajo que el gobierno ha desplegado en terreno. “Esto nos va a van a permitir llegar con alimentación en estos sectores donde hoy las praderas no van a permitir desarrollar la alimentación de nuestros animales en el campo, esto no solo puede generar mortalidad, si no que la disminución de peso importante, así que es muy trascendental que pudiéramos avanzar para llegar con esta ayuda, que es parte del proceso de ayudas tempranas que ha diseñado el gobierno para llegar en esta primera etapa de la emergencia. Tenemos varias líneas de preocupación, la primera son estas ayuda tempranas que tienen que ver con el área agrícola, desde el punto de vista de los animales, recuperación productiva, con un catastro que no va a permitir por ejemplo la prórroga de pagos de usuarios de INDAP, y algunas condonaciones en materia de deudas de INDAP, avanzar con el pago de bonos enseres, etc.” El alcalde de Licantén Marcelo Fernández, agradeció el apoyo que ha recibido su comuna en estos momentos de emergencia, “toda ayuda es muy bienvenida, sobretodo en este mundo del agro donde se han visto afectados terrenos, muchas hectáreas y que claramente afectan el lugar donde pastaban los animales de muchas agricultores nuestra zona, acá hay una alteración de la vida diaria de los agricultores. Por
eso, les hemos trasmitido a los agricultores que no están solos, que la municipalidad, que el gobierno, parlamentarios y privados, todas las voluntades están con la premisa de ayudar al mundo agrícola, mujeres y hombres que día a día se sacrifican y están dependiendo la alimentación para sus animales. Así que también tenemos que preocuparnos en paralelo de las tierra, de cómo las vamos a trabajar, para que pueda ser nuevamente productivas, por eso mi agradecimiento a todas las autoridades que nos han acompañado. Todo esto es agradecimiento”
Carlos Beas, del sector de Idahue, “a mí el agua me llevó todos los cercos, y también perdí toda la alfalfa, la que ya había cosechado y la que quedaba por cosechar, así que quedé sin alimento para mis animales. Para mi esta ayuda es muy linda y muy buena, quedé con mi alfalfa aplastada por el barro. Tengo ovejas, que ya están pariendo. Pero hay que recuperarse y tirar para arriba no más.”
Susana Nuñez, sector de Uraco, vive junto a su esposo y sus hijos, y tiene un rebaño de casi 300 cabras y ovejas. “Si bien la crecida del río no nos afectó, el hecho de que hayan varios días de lluvia, evita que las cabras salgan a comer y empiezan a perder peso y tenemos que suplementar su alimentación, sobre todo a las más nuevas, además las cabras comienzan a tener sus crías el próximo mes y necesitan estar más alimentadas y con esta mano que nos da el gobierno nos ayudan a que las cabras enfrenten mejor la situación que estamos pasando , así que como agricultores agradecemos mucho al gobierno de que no se hayan olvidado con nosotros”.
MARTES 11 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12