lector

Page 1

AUTORIDADES DE SALUD ENTREGAN RECOMENDACIONES ANTE LA PRESENCIA DE HUMO PRODUCTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES CONAF celebró Día Internacional de los Humedales promoviendo actividades y compromisos con su protección
2 Edición: Nº 9.270 Martes 07 Febrero 2023 5 Emprendedoras de Talca y Linares recibieron capacitaciones y recursos del FOSIS 9 7 12 Gobierno Regional del Maule traspasó más de 2 mil 183 millones a los 30 municipios 6
REALIZAN GABINETE REGIONAL POR INCENDIOS FORESTALES

Policial:

En prisión preventiva sujeto formalizado por homicidio en San

Javier

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, en coordinación con el Ministerio Público, detuvieron al imputado en la comuna de Pichilemu, Región de O’Higgins._

El hecho se produjo en horas de la noche del 4 de enero de este año, en donde un hombre de 39 años fue encontrado muerto por su pareja con heridas de arma cortante al interior de un domicilio ubicado en el sector de Bobadilla, comuna de San Javier.

Es así que la Fiscalía de Flagrancia instruyó a los detectives de la BH Linares para realizar las primeras diligencias investigativas, quienes con apoyo de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) San Javier y peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, una vez en el lugar, desarrollaron el trabajo científico-téc -

nico, como la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, levantamiento de evidencia y examen externo policial del cadáver, comprobando que éste presentaba múltiples lesiones con arma cortante.

Fue así como los oficiales policiales, tras diferentes diligencias investigativas, pudieron posicionar en el sitio del suceso a un hombre de 50 años, con antecedentes policiales, quien es el exesposo de la mujer.

Así, gracias al trabajo investigativo de análisis criminal e inteligencia policial, lograron ejecutar el viernes pasado la orden judicial de deten -

ción en contra del imputado quien se mantenía prófugo, pudiendo ser ubicado en la comuna de Pichilemu, en la Región de O’Higgins.

A raíz de lo anterior, el fiscal jefe de San Javier, Óscar Salgado instruyó a los detectives para poner al imputado a disposición del Juzgado de Garantía de San Javier, en donde en horas de la tarde de hoy lunes fue formalizado por homicidio *calificado*, solicitando el persecutor la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue otorgado por el tribunal durante el tiempo de investigación.

“El imputado se encontraba prófugo de la justicia, se había despachado

una orden de detención en contra de él solicitada por la Fiscalía de San Javier, la que fue cumplida exitosamente por la Brigada de Homicidios de Linares”, sostuvo Óscar Salgado, fiscal jefe de San Javier.

En esa línea, el subprefecto Rodrigo López, jefe (s) de la BH Linares agregó que “el imputado

se mantenía prófugo por diversas comunas del Maule y O’Higgins, no obstante, amparados en un buen trabajo de inteligencia policial, análisis criminal y diversas técnicas investigativas fue ubicado en la comuna de Pichilemu, siendo detenido por detectives de esta brigada especializada”, cerró.

Carabineros de la prefectura de linares entrega seguridad y resguardo policial durante los incendios forestales.

Sin lugar a dudas, los incendios forestales son los protagonistas por estos días, a veces no se vislumbra la magnitud de lo que esta sucediendo en lo diferentes puntos del Maule Sur; en este caso en la comuna de Longaví en el sector “Potrero Grande” donde literalmente en la punta del cerro se está quemando poco a poco, miles y miles de hectáreas por el fuego; en las que la lucha por aplacar lo que está sucediendo, se ve reflejado en un trabajo colaborativo entre las diferentes entidades, trabajando como un equipo, para hacer lo que está más allá del alcance y enfrentar esta catástrofe de magnitudes; cooperando con los dueños de los predios que ven con gran nostalgia como se derrumba

frente a ello lo que tanto esfuerzo cuidaron y trabajaron, sumado a aquellos que mantienen sus domicilios en estos parajes bastantes alejados, quienes ven sus hogares en riesgo, sin saber que pasará mañana.

Por otra parte, en Cauquenes los incendios no han dado Tregua y, desde el miércoles pasado se trabaja en su combate, precisamente en el área de “Tapihue”, “Unihue” y “Chacarillas” sin domicilios en riesgos; pero en los predios afectados se palpa la soledad de lo que ha consumido sin distinción el fuego y sin piedad; lugares en los que día a día hombres y mujeres hacen lo posible por detenerlo, se la juegan al 100%, exponen sus vidas sin importan lo que

pueda pasar. Además, en la comuna de Chanco el incendio forestal que los afecta es la prolongación del siniestro iniciado en Cabrería (en Cauquenes) afectando los sectores del “Carmín” y “El Molco”, sin domicilios en riesgo.

Es por ello, que cabe destacar la fundamental labor que realiza día a día, 24/7 los Carabineros de la Prefectura de Linares Nro.15, quienes están plenamente enfocados en cooperar; manteniendo un trabajo permanente, por medio de resguardos policiales y de seguridad en los alrededores de las zonas más afectadas; efectuando cortes de tránsito para evitar accidentes o problemáticas a la ciudadanía, siempre instando

a no concurrir a estos lugares. Además de ayudar llevando alimentos y agua a bomberos y todos aquellos que combaten los siniestros, sumado a la cooperación con los lugareños; muchos de ellos que han tenido que dejar sus hogares para no verse expuestos por el fuego, trasladarlos a hospedajes esporádicos mientras todo termina.

En cada una de las comunas, Carabineros además realiza una labor preventiva sistemática y estratégica, con el afán de reiterar las recomendaciones para evitar y prevenir los incendios forestales.

En este contexto se desarrollan campañas de seguridad a través de las que se entrega material con los

fonos de emergencia y con los consejos a seguir, como también visitas a los medios de comunicación para continuar en la misma senda.

Dentro de las medidas preventivas se destaca no lanzar colillas encendidas en las rutas o caminos; no dejar basura en parques naturales ni en sitios erizos; no realizar fogatas en lugares no aptos para ello; al realizar quemas de pastizales deben ser controladas y previamente visadas por los organismos correspondientes entre otros consejos.

No olvidar los teléfonos de emergencia; 130 Conaf, 132 Bomberos y 133 Carabineros de Chile.

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 2

Manejo de quemaduras térmicas por incendios

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.307,96

Dolar $781,49

UTM: $788,88

Gastón

Linares

15º Min. 34º Max.

Despejado

Cauquenes

15º Min. 34º Max.

Despejado

Es comprensible el impacto que provocó en Talca la decisión del Hogar de Cristo de cerrar su programa residencial para adultos mayores. Lo que se informa, sin contexto que permita comprender decisión, es que 35 “abuelitos” (trato compasivo e incorrecto porque no toda persona mayor es abuelita o abuelito), abandonados, muchos de ellos con larga experiencia de vida en calle y años de consumo problemático, envejecidos prematuramente, se quedarían de nuevo en abandono por la insensibilidad de una fundación que toma decisiones a la distancia.

Así se dibujó la situación, sin explicar que detrás de esta compleja medida, existe una es -

trategia social que obedece a una tendencia mundial a la desinstitucionalización para los temas de envejecimiento, salud mental, discapacidad e infancia. Hoy es posible reconocer exitosas intervenciones mixtas y flexibles, que combinan lo residencial de corta estadía con lo ambulatorio, lo domiciliario y lo comunitario, y retrasan el ingreso de las personas a una modalidad residencial como última morada antes de morir.

Por eso, en los próximos dos años, Hogar de Cristo irá transformando sus residencias en una red de servicios de cuidados domiciliarios, extensa, personalizada y diversa. Nosotros, como

Hogar de Cristo, prestamos servicios sociosanitarios; no somos una clínica.

Esto, sin embargo, no significa que dejaremos a las personas mayores de la residencia en la indefensión, sin cuidado ni menos en abandono. Al contrario, durante este periodo, trabajamos intensamente en los procesos de reubicación de ellas. Una buena noticia es que se abrirá en Talca un nuevo Programa de Atención Domiciliaria para Adultos Mayores (PADAM), que tendrá una capacidad de atención mucho más efectiva y preventiva en relación a los problemas que aquejan a este segmento de población que crece cada año.

Como decía Diderot, el filósofo de la Ilustración francesa, nuestra divisa “hacer bien el bien” ha sido siempre el imperativo de excelencia que mueve al Hogar de Cristo. Y ahora, que nos toca abordar las necesidades de este nuevo Chile con una mayor pobreza y una población que envejece a pasos agigantados, hemos reorientado nuestra estrategia social, convencidos de que para una real inclusión, los mayores –incluso los no valentes– deben permanecer integrados lo más que se pueda, retardando el confinamiento en dispositivos clínicos. Los PADAM son realmente el futuro en ese sentido.

Linares suspende talleres y actividades recreativas

El alcalde Mario Meza informó a la comunidad que a contar de este lunes 06 de febrero y hasta nuevo aviso SE SUSPENDEN los talleres de verano y actividades recreativas en la comuna de Linares.

Según informó a la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, el Ministerio del Mediol llamado de la autoridad medioambiental regional a la población, en especial a los habitantes del Maule Sur, es a no exponerse al aumento de la cantidad de contaminante debido a que el material particulado son partículas

que penetran a lo largo de todo el sistema respiratorio hasta los pulmones, llegando a los alvéolos pulmonares, produciendo irritaciones e incidiendo en diversas enfermedades. Es en este contexto, que la portavoz de la cartera ambiental señaló quecon altas temperaturas, vientos y en zonas con vegetación.

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 3
Por Magaly Sandoval Zavala, enfermera, Académica de Enfermería Universidad San Sebastián, Sede Concepción

Alcalde de Longaví entregó reporte de incendio forestal en la cordillera de la comuna

Más de 5.000 hectáreas quemadas en el sector de Potrero Grande y Río Blanco es la actualización de la información que entregó esta mañana en el sector de Loma de Vásquez. El jefe comunal, Cristián Menchaca, señaló que el municipio está trabajando y colaborando con Bomberos y las brigadas de Conaf.

Esta mañana la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, se trasladó hasta la zona afectada por los incendios forestales para ver en terreno el despliegue de los equipos municipales que colaboran para poder controlar la situación de emergencia, señalando que, “Efectivamente, vengo bajando del sector de Castillo, y hay información de Conaf qué hay más de 1.500 hectáreas quemadas, pero son más de 5.000 las hectáreas afectadas, y quiero explicarle a la ciudadanía que en la montaña hay robles, hualos, diferentes árboles nativos, es un incendio bajo que va por el colchón de hojas que está de años, alrededor de 50 cm, es un incendio bajo que provoca mucho

humo, pero no llamas, excepto cuando se encuentra con vegetación seca y más alta, y ahí se activa el fuego y se pone extremadamente más peligroso”. Agregando que, “Estuve viendo el trabajo que realiza las distintas compañías de bomberos de la comuna, y se veía cómo caían árboles porque se secan, es un incendio complejo, de difícil manejo, y la situación está en Potrero grande y Castillo, avanzando hacia Los Canelos, pero favorablemente se devuelve por la dirección del viento, y Conaf está concentrado en Potrero Grande y La Balsa por la cantidad de viviendas de veraneantes qué hay en lugar”

Finalmente, el jefe comunal, señaló que, “Hay un

helicóptero monitoriando porque las condiciones no permiten el trabajo de las aeronaves, y se está realizando todos los esfuerzos para poder coordinar esta emergencia, porque lo importante es que este incendio no avance hasta las zonas más urbanas, y que no llegue a Lomas de vásquez por la cantidad de bosques de pino insigne qué hay, y que tiene otro tipo de combustión y eso sería realmente difícil de poder detener”.

Los equipos municipales se encuentran desplegados con maquinaria pesada para las labores de corta fuego y despeje de caminos, ambulancia, centro de apoyo logístico en la escuela de Loma de Vásquez, entre otros.

Municipalidad de Longaví entregó 10 millones de pesos para apoyar la labor de Bomberos

Un nuevo llamado realizó el cuerpo de bomberos de la comuna para solidarizar con esta noble institución

que cada año en época estival combate diferentes incendios forestales, pastizales y estructurales, te-

niendo una actividad con alta demanda. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló

que, “Efectivamente, hemos aprobado una subvención especial para el cuerpo de bomberos de la comuna y sus distintas compañías, son 10 millones de pesos que sirven de ayuda para las diferentes laborales logísticas que ejecutan los voluntarios, tienen un costo alto operativo, y se necesitan recursos permanentemente” Agregando que, “ quiero felicitar a todas las personas que están colaborando con el incendio forestal que afecta la cordillera de la comuna, y estuve viendo su labor y es muy digno de poder ayudar y apoyarlos,mis

agradecimientos a cada uno de ellos”

Víctor Burgos, superintendente del Cuerpo de Bomberos de la comuna, señaló que, “Efectivamente, hoy día estamos recibiendo aportes de agua mineral y barras energéticas, pero nosotros necesitamos aporte en dinero para realizar las labores logísticas, como el gasto de los combustibles, y para ellos hemos dispuesto una cuenta corriente del banco santande número , 83609540, y el rut de la institución es 81.793.300-9 a nombre del cuerpo de bomberos de Longaví”.

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 4

Realizan gabinete regional por incendios forestales

TALCA.- Una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres, Cogrid, a nivel nacional fue desarrollado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred, para evaluar el estado de los incendios forestales que están afectando a varias regiones del país.

Esta reunión fue de carácter nacional y fue sucedida por un gabinete regional del equipo de seremis, encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a los directores de Senapred, Carlos Bernales, y Conaf, Aliro Gascón.

“Hemos tenido una evaluación inicial dirigida por

la ministra del Interior, Carolina Tohá, revisando cómo se ha desarrollado el combate de los incendios forestales que afectan a varias regiones y luego tuvimos un gabinete, para seguir gestionando la emergencia a nivel regional y recibimos el informe de los incendios”, sostuvo el delegado Aqueveque.

La autoridad informó que se ha instruido que en cada región afectada se constituya un ministro de enlace, y que en el caso del Maule será la titular de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana y cuya función será la coordinación entre el gobierno central y la región. El director de Senapred,

Carlos Bernales, expresó que en el Maule no existe afectación de personas ni infraestructura crítica, pero sí tres viviendas, dos correspondientes a segunda residencia y una abandonada, todas de la Provincia de Cauquenes.

“Lo que nos preocupa es que se ha emitido una alerta de altas temperaturas entre el martes 7 y el jueves 9 de febrero y aquí quiero aprovechar de comunicar a la población del cuidado hacia las personas y la prevención y uso responsable del fuego”, destacó Bernales.

Hasta la fecha, hay cinco incendios activos, cuatro de ellos en alerta roja. El director de Conaf, Ali-

ro Gascón, explicó que en donde hay más actividad es en el incendio del Ajial, que afecta a tres comunas, que, según informó, ya está en proceso de ser contenido en su totalidad. “En Longaví, el siniestro denominado Río Blanco es más complejo, con 2 mil hectáreas afectadas y con dificultad producto del humo que afecta la visibilidad, donde

tenemos varios recursos humanos y materiales en el combate”, comentó. Por parte de las autoridades, se recordó que tanto el Parque Radal 7 Tazas como la Reserva Nacional Altos del Lircay se encuentran cerrados de manera preventiva para evitar la ocurrencia de incendios forestales.

Seremi del Medio Ambiente informa sobre la calidad del aire durante los incendios forestales

• La calidad del aire en la Región del Maule se ha visto afectada por el humo originado por incendios provenientes tanto de esta región como de regiones aledañas, el que se desplazó por las condiciones meteorológicas.

las estaciones de monitoreo la autoridad medioambiental regional señaló que la calidad del aire en las ciudades de Curicó, Talca y Maule es: Regular. En tanto, en la ciudad de Linares el estado es de Emergencia Ambiental producto de los incendios forestales.

Según informó a la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) cuenta con el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (SINCA), y específicamente la región

cuenta con seis estaciones de monitoreo de calidad del aire: tres estaciones ubicadas en la ciudad de Talca, una en Curicó, una en Linares y una en Cauquenes, las que miden los contaminantes atmosféricos los 365 días del año.

En cuanto a la actualización de

Es importante indicar a las personas que pueden conocer el estado de la calidad del aire e informarse de manera remota en el sitio oficial del Gobierno: https://sinca.mma.gob.cl/ donde se entregan datos de acceso público sobre la calidad del aire, al igual que en las redes sociales del Ministerio del Medio Ambiente y la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región

del Maule. El llamado de la autoridad medioambiental regional a la población, en especial a los habitantes del Maule Sur, es a no exponerse al aumento de la cantidad de contaminante debido a que el material particulado son partículas que penetran a lo largo de todo el sistema respiratorio hasta los pulmones, llegando a los alvéolos pulmonares, produciendo irritaciones e incidiendo en diversas enfermedades. Es en este contexto, que la portavoz de la cartera ambiental señaló que “a los habitantes que se encuentran en una zona con presencia de fuego, humo, cenizas y calor, les solicitamos seguir las siguientes instruc-

ciones para proteger su salud: usar mascarillas, evitar realizar actividad física y deportivas y, en lo posible, cerrar puertas y ventanas de las viviendas y evitar exponerse al aire libre”, indicó Daniela de La Jara. Incendios Forestales No debemos olvidar que el 99% de los incendios forestales son provocados por la acción humana, ya sea de modo intencional o por negligencia, por lo que se reitera a toda la ciudadanía la necesidad de maximizar las medidas preventivas en las acciones diarias, como no realizar quemas de ningún tipo, no hacer fuego al aire libre en días con altas temperaturas, vientos y en zonas con vegetación.

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 5
· En dependencias de Senapred, y encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, se realizó una sesión del Cogrid nacional y posterior reunión con equipo de seremis para enfrentar esta emergencia.

Gobierno Regional del Maule traspasó más de 2 mil 183 millones a los 30 municipios

Además la Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que este fondo fueron para mantención de parques y áreas verdes, además para financiar la canasta básica de fármacos y elementos sanitarios médicos de protección e higiene y seguridad.

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que se traspasaron durante este 2022, más de 2 mil 183 millones de pesos a los 30 municipios de la Región del Maule, esto para financiar la canasta básica de fármacos y elementos sanitarios médicos de protección e higiene y seguridad, y la operación de farmacias municipales, con el propósito de apoyar a los servicios de Atención Primaria de Salud en la adquisición de medicamentos y la mantención de áreas verdes.

Este nuevo fondo fue votado en el Consejo Regional del Maule, con la idea de apoyar a los municipios,

que se vieron muy complicados con la pandemia del Covid-19, y la máxima autoridad regional indicó que fue equitativo y cada una de las municipalidades recibieron alrededor de 73 millones de pesos.

“Este fondo lo trabajamos a principio de año con los alcaldes y alcaldesas, porque quisimos partir este 2022 buscando un fondo para fortalecer con recursos el ámbito de la salud, para la compra de medicamentos, por ejemplo, y la idea siempre fue que la entrega fuera equitativa, porque es una responsabilidad apoyar a alcaldes y alcaldesas y fueron ellos quienes nos dieron su opinión”, indicó

Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. La Gobernadora Cristina Bravo indicó que esto se realizó a través de la glosa 2.3 del presupuesto 2022, en donde se entregaron subsidios a los municipios. el monto total destinado a subvención municipal, a través de la glosa 2.3. Fue de M$2.183.182, de los cuales M$1.361.227 fueron destinados a medicamentos y M$821.955 a mantención de áreas verdes Además la máxima autoridad regional agregó, “los municipios ocuparon estos recursos no sólo para la salud, sino que también para la mantención de áreas verdes, pero en su mayoría los

recursos fueron usado para la lucha contra el Covid-19. Del monto total destinado a la glosa 2.3, el 62.4% se destinó a medicamentos y el 37.6% a mantención de áreas verdes”. Los alcaldes y alcaldesas

agradecieron este fondo, pero principalmente que se les escuchara, ya que fue fundamental las conversaciones que tuvieron con la Gobernadora Cristina Bravo, para concretar estos proyectos.

Semana retirana, se convierte en la semana de la solidaridad

Retiro se alista para dar comienzo a la semana Retirana año 2023, Semana que se convertirá en una cruzada llena de amor y solidaridad ante la emergencia nacional que afecta a familias damnificadas por los incendios forestales, así lo informa el Alcalde de Retiro Rodrigo Ramírez Parra. Asimismo, la primera autoridad Comunal Informo que Retiro no puede estar ajeno ante el dolor de familias que lo han perdido todo, yo sé que el corazón de los Retíranos siempre ha sido solidario y hemos estado presente en diversas catástrofes naturales y esta no va a ser la excepción, por lo tanto queremos que la semana Retirana que comienza mañana 7 de febrero, sea una semana so-

lidaria donde estaremos recibiendo alimentos no perecibles, artículos de aseo y de limpieza para ir en ayuda de aquellas familias que lo han perdido todo, para esto hemos dispuesto la Instalación de un Stand Solidario, para recepcionar la ayuda que los mismo visitantes de la semana retirana, podrán entregar en el Stand que estará ubicado en la esquina de la plaza con la Avda. Errázuriz.

PROGRAMACIÓN SEMA-

NA RETIRANA 2023

MARTES 7 DE FREBRE-

RO 19:00 HRS. Inauguración feria gastronómicos, artesanal y patios de juegos.

MIERCOLES 8 DE FE-

BRERO 21:30 HRS. LA

GRAN NOCHE FOLCLO-

RICA

Club de Cueca Pasos de Retiro, Grupo Folclórico de Adulto Mayor Trigales de Retiro, Grupo Folclórico de Adulto Mayor Raíces de Retiro, Academia de Danza Caviahue y Bafo Sancai, de la ciudad de San Carlos.

JUEVES 9 DE FEBRERO

21:30Hrs. Sonora Dinamita, Prófugos y Santa Feria.

VIERNES 10 DE FEBRERO

21:30HRs. Amerikan Rockers, Cris MJ y Franco el Gorila.

SABADO 11 DE FEBRERO 21:30Hrs. Llaneros de la Frontera, Megabanda 9, Tornado Ranchero e Intocables de Chile.

DOMINGO 12 DE FEBRERO 12:00Hrs. Trilla a yegua suelta, Recinto Club de huasos de Piguchen

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 6

Autoridades de Salud entregan recomendaciones ante la presencia de humo producto de los incendios forestales

Según explica la Seremi de Salud Región del Maule, Gloria Icaza, hay que protegerse de manera inmediata las vías respiratorias con mascarillas o pañuelos, evitar exponerse y ante cualquier síntoma, acudir a su centro de Salud más cercano o llamar al fono Salud Responde al 600 360 7777.

de Salud.

Por su parte Anette Rodríguez, Directora (s) del Servicio de Salud del Maule (SSM), indicó: “El SSM se encuentra en coordinación preventiva, ante la contingencia de los incendios forestales. La red de salud, se encuentra completamente operativa, por lo tanto, toda nuestra población puede consultar, si fuese necesario, en los diferentes servicios de atención sanitaria”, finalizó la Directora (s) del SSM. Las recomendaciones básicas inmediatas para las personas que están expuestas directamente a esta situación son:

• Evita realizar actividad física o deporte, sobre todo al aire libre.

• Frente al humo de un incendio, cierra puertas y ventanas para impedir que el humo ingrese al domicilio.

partículas de humo cuyos diámetros, por lo general va desde 1 µm a 100 µm -micrómetros).

SALUD MENTAL BAJO UN EMERGENCIA

Las personas que han presenciado los incendios forestales desde la misma zona en que ocurren, son quienes han podido observar como la catástrofe ha repercutido en la salud mental de las personas afectadas. En ese sentido, Nicole Pacheco, Psicóloga y Encargada de Emergencia y Desastres Salud Mental (s) del SSM, indicó algunas recomendaciones:

El humo puede lastimar los ojos, irritar el aparato respiratorio y agravar las enfermedades cardiacas y pulmonares crónicas. Esta nota informativa le brinda información sobre cómo puede proteger su salud y estar a salvo en caso de estar expuesto al humo de un incendio forestal. Así es como la calidad del aire

en las zonas afectadas directamente por el incendio forestal en la Región del Maule, en algunas zonas se encuentran en niveles peligrosos, por lo tanto, es importante evitar exponerse al humo.

Ante lo ya expuesto, la Seremi de Salud Región del Maule, Gloria Icaza, entregó una serie de recomen-

daciones e indicó: “Una preocupación en estos días, ha sido la presencia de humo, producto de estos incendios forestales y como Ministerio de Salud, recomendamos a las personas protegerse, ojalá de manera inmediata las vías respiratorias. Esto puede ser con cualquier tipo de mascarillas o pañuelos. Pero es muy importante evitar exponerse al humo, especialmente los grupos de riesgos como: Personas Mayores, niños, niñas, y pacientes asmáticos o con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (Epoc)”, sostuvo la Seremi

• Evita generar fuentes de combustión al interior del domicilio como prender parrillas, inciensos o velas. Además, no es recomendable fumar.

• Grupos de riesgo como personas mayores, embarazadas, niñas y niños, pacientes asmáticos o con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), deben evitar salir de su domicilio o exponerse al humo.

• Si hay mucho humo, usa un pañuelo húmedo para cubrir nariz y boca.

• Usa mascarilla, esta simple medida le da protección frente a la inhalación de humo (las mascarillas de uso quirúrgico tienen eficiencia de filtrado más que suficiente para las

“Es importante poder buscar compañía y hablar de las emociones que se están experimentando con personas de confianza, para en el futuro, poder reducir al mínimo las consecuencias que tengan a largo plazo en su salud mental”. Así mismo, agregó: “También es bueno que las personas comprendan y acepten sus emociones, tales como: enojo, rabia e impotencia. Ya que es normal sentirse de esta manera ante una emergencia de este tipo”. Finalmente, señaló: “Así mismo, es bueno evitar la sobreexposición a los medios de comunicación y las Redes Sociales, ya que puede volver a generar angustia y desesperación y aquellas personas que tienen niños, niñas y adolescentes a su cargo, tengan siempre en consideración el promover un ambiente de confianza y diálogo”, concluyó. Cabe señalar que, si estás en una zona donde está ocurriendo un incendio forestal, debes seguir las recomendaciones de la autoridad pertinente y acatar la evacuación.

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 7

“De Mal En Peor ¿ Cómo Mejoramos La Gestión De Salud? Diagnósticos Siguen Sin Soluciones”

actualmente, para la elección del Director del Servicio de Salud, para por fin después de un año, tener un referente con atribuciones, y así poder sentarnos a conversar, y dar solución definitiva a los problemas diagnosticados en nuestra región, conocidos por todos pero que no han sido tratados como se debería por las autoridades actuales.

En reunión mensual de capitulares del Colegio Médico (Colmed) del Maule, se mantiene la preocupación acerca de los problemas de gestión que tiene la red de salud del maule. Actualmente, por la impresión que genera en nuestros colegas, los hospitales están perdiendo el giro del negocio, que

es la atención médica de pacientes, se están transformado en meros intermediarios haciendo licitaciones para coberturas de turno, con compras de servicio para resolver lista de espera quirúrgicas, al igual que listas de espera de primera atención de especialidad ¿Quizás deberíamos externalizar la gestión para

mejorarla?

Por otro lado, necesitamos cargos titulares, tanto en el Servicio de Salud del Maule, como en las direcciones de los hospitales bases y de alta complejidad de nuestra región. Como Colmed Maule, estamos muy atentos, y tenemos grandes expectativas acerca del concurso titular que se lleva a cabo

A pesar de que hemos elevado, y mostrado en prensa las falencias de la región no hemos logrado que nuestras autoridades parlamentarias hayan demostrado más interés en hacer sus fiscalizaciones, en asegurarse de que se estén cumpliendo las normativas. Si bien todos han mostrado buenas intenciones con nosotros, nadie ha tenido una actitud concreta, salvo la Gobernado-

ra Regional, Cristina Bravo, quien conversó con el Ministerio de Salud y Dirección de Presupuesto (Dipres) para abordar brecha presupuestaria, asignaciones transitorias ley 19664. El resto muy contemplativo frente a las falencias que están sucediendo. La salud del Maule debe mejorar, y para eso necesitamos une gestión eficiente que desarrolle un plan estratégico a futuro coherente que permita potenciar la red de atención y a los profesionales que trabajan en ella. ( Y estas declaraciones surgen a raíz de lo que está sucediendo en la Unidad de Urología, Imagenología, Urgencia pediátrica en el HRT, y en tantos otros servicios de la red asistencial, que se han visto en situaciones críticas ante la entrega de atención de pacientes).

Experto destacó la importancia de la descentralización de la ciencia

-Al respecto la labor que realiza el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable de las universidades públicas es fundamental ya que genera conocimientos que repercuten en mejorar la calidad de vida de las personas mayores y la sociedad en general.

Originar conocimiento básico y aplicado inter y transdisciplinario es uno de los objetivos que tiene el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

En ese marco, en el Centro participan 75 académicos de 17 universidades públicas del país que buscan generar investigaciones, entre otros aspectos de contribución, para mejorar la calidad de vida de las personas mayores del país.

Al respecto, el Dr. Andrew Quest, director del Centro de Estudios Moleculares (CEMC) y académico de la Universidad

de Chile durante su conferencia a estudiantes de doctorado y magíster en actividad organizada por el Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Talca, fue entrevistado sobre la importancia que tiene la investigación y descentralización de la ciencia para el país.

“Para educar a la gente tiene que haber una cierta base científica entonces el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable cuenta con científicos que saben por qué hay que hacer ciertas cosas, ya que la gente no siempre quiere comer frutas y verduras, por ejemplo, desean entender el por qué, entonces ahí

hay mediadores científicos de este proceso”, aseguró el experto. En este sentido, las investigaciones junto a otros aspectos son relevantes para el Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable, el cuál es dirigido desde Talca.

“Uno de los objetivos específicos del CIES es investigar e innovar en el ámbito del envejecimiento saludable y en ese contexto es fundamental la generación de nuevos conocimiento a través de proyectos financiados por el Centro y proyectos que han sido presentados en forma interdisciplinaria e inter universitaria a fondos concursables a nivel nacional e internacional los

cuales se expresan finalmente en publicaciones científicas que son indexadas en bases de datos a nivel internacional”, comentó el Dr. Iván Palomo, director del CIES y académico de la Universidad de Talca.

En este sentido las investigaciones dan espacio a la innovación en el contexto de ir consiguiendo una mejor calidad de vida de las personas mayores.

Investigaciones

En el CIES actualmente se están ejecutando diversas investigaciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

“Tenemos 9 proyectos que se están generando en distintos

tópicos asociados a las Líneas Temáticas del CIES, algunos tratan el aspecto social y la calidad de vida de la personas mayores, aspectos odontogeriátricos de la salud bucal, mecanismos moleculares de las enfermedades que afectan a las personas mayores y estrategias para combatirlo , hay otras investigaciones que se preocupan del estado cognitivo y mental de las personas mayores, y que abordan la salud física y nutricional de las personas”, comentó el Dr. Sergio Wehinger, coordinador del Eje Transdisciplinario de Investigación e Innovación del CIES y académico de la Universidad de Talca.

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 8
Colegio Médico del Maule evalúa de manera negativa labor de autoridades pese a campaña comunicacional

Emprendedoras de Talca y Linares recibieron capacitaciones y recursos del FOSIS

Recibieron medio millón de pesos para adquirir maquinarias, herramientas e insumos

En el contexto de la innovación social impulsada por el Gobierno de Chile a través del FOSIS, un to-

tal de 20 usuarias de las comunas de Talca y Linares culminó exitosamente un proyecto enmarcado

en el Programa Innova FOSIS versión 2022, y que durante los últimos meses les entregó importantes

capacitaciones y recursos ascendentes al medio millón de pesos por cada una, con el objetivo de adquirir maquinarias, herramientas e insumos para fortalecer sus emprendimientos o bien poner en marcha y ejecutar sus distintas ideas de negocio. La actividad de clausura y certificación de esta iniciativa, desarrollada en Talca y encabezada por el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, contó además con un coaching motivacional que potenció la formación de estas felices mujeres apoyadas por el

Gobierno a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y, en específico, del FOSIS.

“Orgullosos de capacitar, entregar oportunidades y recursos y compartir con estas pujantes mujeres de dos importantes provincias de nuestra región, comprobando tras dialogar con cada una de ellas que siempre hay buenas ideas y negocios que merecen y deben ser apoyados para propiciar su despegue y consolidación. Por ello estamos seguros y felices de tenderles una mano para mejorar sus Pymes y su calidad de vida”, sostuvo Uribe.

Cualquier persona o sociedad que cumpla con los requisitos puede acceder al subsidio para el seguro forestal

Director ejecutivo (R) de Agroseguros del Ministerio de Agricultura:

El director ejecutivo (R) de Agroseguros del Ministerio de Agricultura, Ibar Silva Donoso, señaló hoy que el quehacer de la institución radica en desarrollar y promover los seguros para el Agro con subsidio estatal enfocados básicamente en la pequeña y mediana agricultura, fomentando estos instrumentos para proteger al sector frente a diversos riesgos a los cuales podría estar expuesto, y que por ende, cualquier persona o sociedad que cumpla con los requisitos pueden acceder a ellos y proteger su producción.

De esta manera, la autoridad se refirió al reportaje difundido hace unos días por “Interferencia”, donde se informó que altos personeros del empresariado nacional habrían recibido millonarios montos de subsidios al contratar pólizas

de seguro forestal.

En la nota se informa que la señora Gabriela Luksic y otros altos ejecutivos recibieron un subsidio estatal para pymes forestales. Al respecto Silva Donoso precisó que no existen los nombres de la Sra.

Gabriela Luksic ni tampoco del Sr. Felipe Ibáñez como beneficiarios directos de este subsidio entre 2017 y 2022.

“La única posibilidad es que pertenezcan a alguna de las personas jurídicas beneficiarias de subsidio, pero Agroseguros no posee esa información”.

Respecto al caso de don Stefan Krause, quien fue nombrado en el reportaje como beneficiario del subsidio los años 2020, 2021 (administración anterior) y 2022 (actual administración), por los montos de $2.326.829, $2.472.965

y $2.788.186, respectivamente ($7.587.980 en total), agrega que “la cifra anterior es distinta a la señalada en el reportaje, que informa de $12.980.783. La única posibilidad para explicar la diferencia respecto a la nota de prensa es que pertenezca a alguna de las personas jurídicas beneficiarias de subsidio, no obstante, Agroseguros no posee esa información”.

En cuanto al caso de don Patricio Phillips, el director ejecutivo (R) de Agroseguros, precisó que él figura como beneficiario de dos subsidios en el mes de abril del año 2022, uno del año 2021 que se cobra tardíamente y otro del 2022, por los montos de $2.631.206 y $2.269.416, lo que da un total de $4.900.622, coincidiendo con lo informado en el reportaje. Finalmente, respecto a la empresa Rentas SIGA DOS S.A., comentó que

ésta resultó beneficiaria del subsidio en abril de 2022, por un monto de $594.654 pesos, lo que coincide con lo informado en el reportaje, aunque éste no precisa montos. El director ejecutivo (R) de Agroseguros, Ibar Silva Donoso, fue enfático en señalar que en la actualidad el porcentaje de subsidio que reciben los pequeños, comparados con los medianos y grandes, hace que claramente este sea un seguro que beneficia y está focalizado en la pequeña agricultura. “El pequeño recibe en promedio sobre el 65% de subsidio Agroseguros, a lo que se suma el subsidio adicional de INDAP con lo cual termina pagando menos del 3% del costo de la póliza, a diferencia del gran agricultor, que en promedio recibe menos del 15% de subsidio (en relación con el costo

total de la póliza), es decir paga en promedio más del 85% del costo de la póliza”, comentó. Recalcó que cada postulante al subsidio ingresa a un sistema de ventanilla abierta, al cual puede ingresar cualquier persona, ya sea natural o jurídica, que cumpla los requisitos establecidos para acceder a él. Si se quisiera incorporar algún filtro que ayudara a identificar con mayor precisión a los postulantes, se requeriría contar con información que en la actualidad el sistema no está en condiciones de obtener, además de efectuar la correspondiente modificación al Reglamento que rige la entrega del beneficio “Por lo anterior, si las personas señaladas en la nota cumplían con ello, no podía rechazarse entregarles el beneficio”, enfatizó.

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 9

Ama Maule 2023 innova con diverso programa que Incluyen mentorías artísticas en distintas áreas

TALCA | AMA-Vincular para Crear, es el nombre del Encuentro de Programación donde artistas y gestores culturales del Maule, desde el año 2021, se reúnen en torno a diálogos e intercambios sobre temas atingentes del sector cultural de la región.

Este encuentro es impulsado por el Teatro Regional del Maule; la Secretaría Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el Gobierno Regional del Maule; con el propósito de vincular a artistas del Maule con programadores/as regionales y nacionales, como también otros agentes del campo artísticocultural; ampliando redes y facilitando reuniones para dar a conocer la producción cultural de la zona.

Este 2023, AMA se realizará durante marzo, abril y mayo en la ciudad de Talca con tres días de asistencia presencial, principalmente en el Teatro Regional del Maule, incluyendo actividades previas de carácter formativo en las capitales provinciales; y otras en formato online.

¿Qué actividades tendrá AMA este año?

El programa oficial se encuentra en desarrollo, no obstante, las actividades de esta versión se iniciarán durante marzo con una serie de actividades online, y otras presenciales fuera de la capital regional. De esta forma, los artistas y programadores podrán acceder gratuitamente a talleres online que les permitan mejorar sus estrategias para comunicar

sus propuestas artísticas ya sea en los ámbitos de las artes escénicas o de la visualidad; a través de jornadas de pitching, método ampliamente utilizado para presentar proyectos ante potenciales programadores o inversores. Asimismo, nuevamente se llevará a cabo un taller para elaborar dossier artístico, una herramienta útil y eficaz para presentar una propuesta o proyecto en formato digital o físico. Para gestores y programadores culturales se efectuarán talleres presenciales en las capitales de provincia, para trabajar junto a ellos, un “Cultural Canvas”, modelo de gestión estratégico adaptado para el desarrollo de la cultura organizacional. Otra de las innovaciones

será la convocatoria a becas para mentorías en las áreas legales, financieras, técnicas o comunicacionales, que comenzará en marzo, y a la que se podrán postular emprendimientos o proyectos artísticos que quieran mejorar o ampliar un área de su quehacer, como una instancia única en el año.

Las jornadas de pitch, las rondas de vinculación y los

talleres en áreas de interés artístico, continuarán los días del encuentro, así como apoyo en formulación de proyectos para municipios, espacios autogestionados y artistas en general.

Durante marzo de este año, AMA informará en detalle toda la programación para los días presenciales, a través de plataformas digitales y la web www.amamaule.cl

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 10
La instancia de vinculación entre programadores culturales y artistas de la región del Maule se llevará a cabo entre marzo y mayo de este año con talleres e instancias de formación online y presencial.

Escuela para Familias preparó a cuidadores de niños en el Maule

Académicos de la Universidad de Talca dictaron siete talleres para los participantes, entre ellos: Primeros auxilios, estimulación del lenguaje, las emociones y alimentación saludable.

Si existe una tarea en la que nadie quiere fallar es en la formación de las nuevas generaciones. Una misión que genera variadas inquietudes en madres, padres y cuidadores.

Estas necesidades fueron escuchadas y detectadas por profesionales de la Universidad de Talca, quienes crearon la Escuela para Familias, que, en su primera versión entregó diversas herramientas a quienes están al cuidado de niñas y niños entre los 3 y 5 años. En total se reunieron cerca de 30 participantes de distintos puntos de la región, quienes pudieron participar de siete talleres y recibir un libro de recomendaciones, que contó con temáticas diversas, como estimulación del lenguaje, rutinas de alimentación saludable, cómo fortalecer los vínculos de apego seguro y primeros auxilios, entre otros.

La actividad estuvo a cargo de académicos y profesionales de las Escuelas de Psicología, Terapia Ocupacional, Enfermería, Pedagogía en Educación Parvularia mención en Inglés y la Dirección General de Vinculación con el Medio, quien articuló los encuentros.

“Nos sentimos muy orgullosos de haber podido trabajar durante estos tres meses de forma comprometida en la ejecución de estos talleres que, finalmente, pudieron lograr los objetivos que teníamos planificados, que era contribuir en desarrollar mayores competencias, entre las madres, los padres y los cuidadores de niños y niñas de nuestra región”, explicó la directora de la Escuela para Familias y de la carrera de Psicología de la UTalca, Andrea Cerda González.

El proyecto, además de articular el trabajo académico de tres Facultades de la Casa de Estudios, permitió la interacción y aprendizaje de estudiantes de distintas carreras, quienes se encargaron del cuidado de las niñas y niños que asistieron junto a sus padres a los talleres.

“Fue una experiencia muy grata porque logré conocer a niños con distintas características y eso fue enriquecedor. Nunca había tenido algo tan práctico como lo que logramos en esta experiencia”, comentó Sofía Bravo, estudiante de cuarto año de Psicología.

La iniciativa fue financiada por un proyecto del Mineduc, el cual es ejecutado por la Dirección General de Vinculación con el Medio.

“Ha sido un gran desafío institucional que ha permitido convocar a diferen-

tes escuelas, es un trabajo multidisciplinario que ha entregado herramientas a familias de la región del Maule, a partir de una problemática que ellos mismos han levantado. Ahora nuestro desafío es poder replicar estas instancias, sistematizar las actividades, y reconocerlas institucionalmente, para cumplir con nuestro rol de universidad estatal y pública”, resaltó la directora General de Vinculación con el Medio, Karin Saavedra Redlich.

Una experiencia enriquecedora

La “Escuela para Familias” cerró su primera versión con una ceremonia en el Arboretum de la Universidad de Talca, instancia en que los asistentes agradecieron las herramientas entregadas. “Nos vamos muy contentos, lo encontré genial, esta iniciativa es nueva para nosotros y como fami-

lia primeriza nos ayudó bastante”, aseguró Juan Eduardo Villamán.

Para Antonieta Castro, madre y educadora de párvulos, los talleres tuvieron una doble utilidad. “Trabajo en el Hospital de Talca y desde ahí le hemos ido entregando herramientas a las familias y por otro lado, me ha servido para ir fortaleciéndome profesionalmente como también en el ámbito de familia”, valoró.

Por su parte, Lorena Urrutia destacó que los talleres abarcaron distintas disciplinas. “Siento que todo fue un apoyo para nosotros, estamos en una etapa de crianza que es bien difícil, porque nuestros niños son pequeños y seguidos, entonces nos demandan harto trabajo. Nosotros siempre estamos tratando de estudiar o de prepararnos, y creo que esta fue una buena ayuda, una buena experiencia”, concluyó.

IVA a los Servicios: ¿Podrá seguir aumentando el costo para los clientes?

Desde el 1 de enero de 2023, con la entrada en vigencia de la Ley 21.420, todos los servicios se encuentran afectos al Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Chile. Así, las prestaciones de servicios, que hasta antes de la Ley no debían pagar IVA, quedaron afectas al impuesto, debiendo cumplir con la obligación de agregar un 19% a su valor y emitir la documentación tributaria correspondiente, entre otros temas.

La eliminación de la exención del IVA a los servicios se determinó como una de

las fuentes de financiamiento para la Pensión Garantizada Universal (PGU), aporte económico que llega a los adultos mayores.

Para el economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la UOH, Pablo Peña, desde el punto de vista tributario, lo que pretende esta reforma es básicamente recaudar más. “Desde lo económico, va a generar varios impactos, como el encarecimiento de varios servicios. El diseño de la reforma, tal como se ha planteado por parte del SII, va a permitir una transi-

ción, donde algunos servicios van a mantener la exención tributaria, como servicios de salud, educación y transporte, pero en el resto aumentará el costo y afectará a las personas”. Entre los servicios que ahora pagan el IVA están algunas actividades de producción audiovisual, servicios informáticos, portales web, servicios veterinarios y actividades de organizaciones religiosas, sólo por nombrar algunas.

El SII remarcó que la Ley mantuvo vigentes las exenciones que ya existían para las personas naturales que emiten

boletas de honorarios, quienes no tendrán ningún cambio en su operación, y para los demás servicios, ya exentos en la Ley de Impuestos a las Ventas y Servicios, por ejemplo, el transporte de pasajeros (urbano, interurbano, interprovincial y rural, entre otros) y educación (colegios, jardines, universidades, entre otros).

Adicionalmente, la nueva Ley exime de IVA a los servicios ambulatorios de salud (consultas médicas, odontológicas, psicólogos, psiquiatras, kinesiólogos, imagenología, entre otros) y los ingresos de las so-

ciedades de profesionales. “Es probable que más adelante existan otros ajustes y veremos cómo seguirán cambiando los precios. Es probable que los costos aumenten, no sabemos en qué medida, pero es muy probable que sea en el mediano plazo para todos los servicios. Además, como habrá servicios que no puedan atenerse a la exención, también hay un aumento en la informalidad en los servicios de menor valor agregado, lo que sería otro efecto a generarse”, agregó Peña.

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 11
Pablo Peña, docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), se refiere a los ruidos que generaría, a mediano plazo, la implementación de esta reforma.

CONAF celebró Día Internacional de los Humedales promoviendo actividades y compromisos con su protección

Con el compromiso de seguir trabajando en la conservación de los humedales, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), celebró el 2 de febrero con diferentes actividades a escala nacional el Día Mundial de los Humedales, resaltando especialmente el que 10 de los 16 humedales Ramsar, de importancia mundial, están insertos en áreas silvestres protegidas, es decir, en parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.

El 2 de febrero de cada año se conmemora el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se realizó la Convención sobre los Humedales, en 1971. Desde 1997, se organizan actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público sobre los valores ecológicos de estos sitios y los beneficios que reportan en general.

Cabe destacar que los humedales son ecosistemas saturados de agua temporal o permanente que cubren el 6% de la superficie terrestre, donde se desarrolla biota acuática, siendo el hábitat del 40% de todas las especies animales y vegetales, y son vitales para la subsistencia de la octava parte de la población mundial. Sin embargo, estudios revelan que se trata de ecosistemas que han sufrido pérdida de un 40% de su extensión en las últimas décadas.

LAGUNA TORCA

En la Región del Maule, se conmemoró este importante día en la Reserva Nacional Laguna Torca, en la comuna de Vichuquén, con actividades de difusión tanto para el cuidado de estos re-

cursos naturales como para la prevención de incendios forestales, debido a la ola de calor que afecta a gran parte del país. Así, el director regional de CONAF Maule, Aliro Gascón, puntualizó la importancia este cuerpo de agua ubicado en el litoral maulino.

Asimismo, la autoridad aprovechó la instancia para promover la responsabilidad de los visitantes respecto a la prevención de incendios forestales. “Estamos frente a una posible situación compleja este fin de semana por las altas temperaturas pronosticadas desde el Maule, hasta la Región de los Lagos. Las temperaturas serán altas, con vientos Puelche de sobre 30 kilómetros por hora, lo que significa que tenemos que tomar todas las medidas que sean necesarias para que no se produzcan incendios forestales”, acotó.

En tanto, Felipe Barrios, Jefe de Departamento Áreas Silvestres Protegidas, valoró las actividades realizadas en conjunto con la Municipalidad de Vichuquén y Carabineros, todas ellas, enmarcadas en el realce de este importante lugar. Asimismo, contó que “hace aproximadamente 4 años estamos desarrollando un proyecto que proviene de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional, donde se aportaron más de 600 millones de pesos para la mitigación de los efectos de la Laguna Torca.

Por ello, le mostramos también a la comunidad como pueden ayudarnos a proteger este santuario de la naturaleza que tiene más de 180 hectáreas”.

MARTES 07 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 12
• En la Región del Maule, se difundió la importancia de la Reserva Nacional Laguna Torca y en el contexto de las altas temperaturas en la zona, se realizaron actividades con los visitantes para prevenir los incendios forestales.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.