ALCALDE DE LONGAVÍ SE REÚNE CON GOBERNADORA REGIONAL PARA PRESENTAR PROYECTO DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES







ALCALDE DE LONGAVÍ SE REÚNE CON GOBERNADORA REGIONAL PARA PRESENTAR PROYECTO DE LARGA ESTADÍA PARA ADULTOS MAYORES
Se nos reconoce no solo por la calidad de servicio y los resultados policiales que nos destacan desde nuestros orígenes, sino también, por asumir la dignidad y los derechos de las personas como un valor fundamental en el marco de nuestra gestión policial, lo que permitió que en abril del 2023 se aprobara la Ley N° 21.552 que consolida el rol investigativo de la PDI. Asimismo, el nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Policial 2023 – 2028, se constituye por mandato legal (Ley N° 21.427), el cual dará continuidad al proceso de modernización institucional por medio de la visión, misión, valores y propósito institucional, guiando el desempeño y fortaleciendo el sentido de las actuaciones de cada integrante de la PDI, para contribuir a la seguridad pública del país que ha permito posicionarnos como referentes en Investigación Criminal; Derechos Humanos; Migración; Cibercrimen; Medioambiente y Cooperación Internacional.
Desde los inicios de nuestra historia, desde el 19 de junio de 1933, tenemos hitos de importancia institucional, ya que en el año 1934 se incorporan las primeras mujeres en labores operativas, en el año 1948 se crea la Brigada de Homicidios, precursora de las unidades especializadas y actuales Jefaturas Nacionales.
Desde 1944 pertenecemos a Interpol, la comunidad policial más grande del mundo, compuesta de 195 países, siendo respaldados en nuestra gestión por cuanto fuimos anfitriones de la Asamblea General de Interpol el año 2019, además el año 2022 se realizó en nuestro país el Summit Internacional “Innovación y Nuevos Desafíos en Crimen Organizado Transnacional”, aportando experiencias, conocimientos del crimen organizado y diferentes modus operandi, que restan espacio al crimen transnacional. Sumado a ello, el año 2023 la
PDI asume la presidencia de la Escuela Iberoamericana de Policía (IBEPOL), liderando la capacitación de los policías de más de 24 agencias.
En el marco de nuestro posicionamiento a nivel mundial, la estrategia barrial Plan Microtráfico Cero (MT-0), que mitiga el tráfico de drogas en pequeñas cantidades, recibió en Dubái el “Premio al Mejor programa Antinarcóticos del año” y ha pasado a ser un modelo exportable para países de la región.
En la Región Policial del Maule, y especialmente en la Prefectura Provincial Linares, hemos implementado el Modelo de Investigación Preferente junto con la Fiscalía Regional, lo cual nos ha permitido investigar los delitos que requieran una mayor especialización en la función investigativa, por ello, queremos ser un referente en Sudamérica en la investigación criminal de delitos de alta comple-
jidad y crimen organizado trasnacional. Precisamente ese será nuestro norte, la investigación criminal de los delitos que requieran mayor especialización en la función investigativa, a través de su focalización, permitiéndonos desarticular bandas criminales que operan tanto en nuestra zona como a nivel nacional.
En nuestros 90 años, la modernización de los procesos y la transformación organizacional se ha constatado por la impronta en
investigar y esclarecer los delitos como policía civil especializada, así como también, por el compromiso con la Ética, Probidad, Derechos Humanos y desde hace un tiempo la Equidad de Género, constituyéndose como ejes transversales, permanentes y prioritarios de la formación policial y de la gestión institucional.
Subprefecto Raúl Arancibia Bonniard
Jefe Prefectura Provincial Linares
Se realizan monitoreos constantes, con el propósito de verificar el estado de salud de los adultos mayores que residen en el lugar y monitorear si están afectados por las lluvias.
Durante el fin de semana, los funcionarios policiales del Retén cordillerano de Bullileo, el cual pertenece a la 3era.Comisaría de Carabineros de Parral desplegaron un accionar de seguridad por los hermosos paisajes que rodean está área; repleta de una amplia vegetación además de su flora y fauna que es una maravilla apreciar, en cualquier época del año. Sin embargo, en las estaciones de otoño e invierno, los riesgos son
mayores, debido a las inclemencias del clima, las que en años anteriores a dejado estragos en algunos hogares de los residentes del lugar, los que en su mayoría son mayores de edad y algunos viven solos, además en caminos de la zona.
En este contexto, Carabineros enmarcados en su rol de prevención desarrollaron visitas a la comunidad, hasta los lugares más alejados, lo cual se traduce en bastantes kilómetros de dis-
tancia de la unidad policial, en ocasiones de difícil acceso, pero se logró el objetivo de verificar el estado de salud de los adultos mayores; de entrevistarse con la comunidad en general; averiguar sobre sus problemáticas o dificultades, para buscar las soluciones de forma conjunta, siempre para brindar el bienestar y protección de todos y cada uno de los residentes y por supuesto, de los turistas que visitan la zona durante los fines de semana y, ya prontamente en el transcurso de
las vacaciones de invierno. Sobre ello, el Comisario de la 3era. Comisaría de Parral, Mayor Sergio Figueroa comentó sobre la labor que se realiza en la cordillera, valorando y agradeciendo la entrega de los funcionarios policiales que son parte del Retén de Bullileo “Carabineros estamos en todos lados, hasta en aquellos más distantes; como en este caso, en que la labor de los funcionarios policiales en fundamental para un sinfín de acciones cotidianas de los residentes de este
bello lugar; ya que para muchos son su compañía, quienes los van a ver, les llevan sus remedios y hasta cooperan con alimentos cuando hay personas sola o familias que lo están pasando mal, sobre todo en estos meses de fríos y lluvia. Por ello se valora y agradece el trabajo que desempeñan a diario, por su entrega y el acercamiento comunitario que los caracteriza, sin conservar barreras para ayudar a quienes lo requieran” dijo el oficial.
La Policía de Investigaciones de Chile (PDI), ha estado “90 años en la escena de crimen”, con sacrificio, compromiso con la misión y profesionalismo, cuyos conceptos nos definen como la Policía Investigativa de Chile.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.050,3
Dolar $797,97
UTM: $63.263,0
Norberto
en el país ha disminuido el último lustro, de acuerdo al último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la situación de la tuberculosis en el orbe (2021), se estimaban 18 casos por cada 100.000 habitantes en nuestro territorio.
Un caso de tuberculosis en Viña del Mar hace unos días, reactivó las alarmas. Un fantasma latente, casi imposible de erradicar y que nos sigue acompañando por estos días. Se trata de la tuberculosis, una enfermedad causada por la bacteria mycobacterium tuberculosis que afecta con mayor frecuencia a los pulmones, e inclusive otras partes del cuerpo, y se transmite por aire, en las gotitas de saliva, cuando las personas infectadas tosen, estornudan o escupen.
Linares
8º Min. 14º Max.
Nublado
Cauquenes
9º Min. 16º Max. Nublado
“La tuberculosis está presente en todo el mundo, incluyendo Chile. Se estima que, a nivel mundial, cada año enferman cerca de 10 millones de personas y pese a ser una enfermedad prevenible y curable, cada año mueren cerca de 1,5 millones de personas. Es la principal causa de muerte infecciosa del mundo”, explica la académica del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins, María Teresa Solís.
La investigadora puntualiza que, en las Américas, la enfermedad también es considerada un problema importante de salud pública. “Si bien las tendencias mostraban una disminución en la incidencia, con la pandemia de covid-19 se ha reportado un leve aumento de casos, ya que, con la emergencia sanitaria, se afectaron negativamente las intervenciones de prevención y control de la TB en todos los países”, puntualiza la Dra. Solís.
Síntomas
Se estima que el 90% de las personas afectadas por el bacilo son capaces de controlar la infección y finalmente no presentan la enfermedad. Para
quienes sí presentan síntomas, lo más comunes son tos y desgarro durante 2 semanas (o más tiempo) que puede producir desgarro con sangre. “Se puede acompañar de decaimiento, pérdida de apetito, fiebre, baja de peso y sudores nocturnos. Si hay presencia de estos síntomas es recomendable acudir a un centro de salud para solicitar exámenes de expectoración o baciloscopía, totalmente gratuitos sin importar la condición previsional”, detalla la Doctora en Salud Internacional.
En casos de tuberculosis activa, aunque se haya iniciado un tratamiento, es posible transmitir la bacteria durante las primeras 2 a 3 semanas. De allí que sea recomendable que el contagiado evite compartir espacios con otras personas en ese periodo. “Se recomienda que utilice mascarilla, que se ventile la habitación con frecuencia, se cubra la boca al toser o estornudar y que tenga un lavado frecuente de manos”, señala la experta. Riesgos de contraer la enfermedad
El riesgo de contraer TB está determinado por diversos determinantes sociales, como las condiciones socioeconómicas de la población, pero también por factores de riesgo individuales. “Hay mayor riesgo de enfermar en personas que viven con un enfermo con tuberculosis pulmonar sin tratamiento, que tengan sistemas inmunológicos comprometidos, como las personas que viven con Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), desnutrición o diabetes, o quienes consumen tabaco o tienen adicción a drogas o alcohol. Un hecho es que la TB
es la principal causa de muerte de personas con VIH”, indica la Dra. Solís.
La investigadora explica que, dada la interacción de todos estos determinantes, es muy complejo erradicar la tuberculosis, “pues se van sumando nuevos desafíos que es necesario abordarlos de forma integral y con participación de las comunidades”, añade.
Una de las medidas de prevención poblacional más eficaz y más usada es la vacunación. “En Chile, esta vacuna (BCG) está incorporada en el Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) y es obligatoria en recién nacidos, protegiendo de las formas graves de
la tuberculosis (meningitis tuberculosa y TB diseminada)”, señala la académica UOH.
Agrega que también se puede administrar un esquema de tratamiento preventivo (quimioprofilaxis primaria o secundaria) a personas que tengan riesgo de infectarse con tuberculosis o tengan una infección tuberculosa latente (ITL).
“En Chile, como en muchos países, la notificación de casos activos de tuberculosis es obligatoria. Esta medida busca ayudar al paciente que tiene la enfermedad y a proteger al público mediante la reducción de la futura transmisión”, finaliza la investigadora.
Si bien la incidencia
El actual Centro Diurno “La Granja” espera convertirse en un Centro de Larga Estadía para los adultos mayores de la comuna, y de paso ser uno de los mejores establecimientos públicos de la región del Maule, actualmente cuenta con un alto nivel técnico profesional, y se espera el financiamiento del Gobierno Regional para concretar el anhelado proyecto social.
Con la presentación del actual proyecto social que se encuentra funcionando en la comuna y que atiende alrededor de 50 adultos mayores en la localidad de La Granja, el jefe comunal, Cristián Menchaca, le solicito vía proyecto el financiamiento para que el actual recinto se convierta en un Centro de Larga Estadía, hecho que motiva a la máxima autoridad por que fue uno de sus compromisos con la comunidad, “Efectivamente, estamos trabajando fuertemente en sacar adelante nuestro centro del adulto mayor de larga estadía, hemos realizado un trabajo importantísimo con los adultos mayores, y sabemos la importancia que tiene para ellos y sus familias que tengamos un Centro de este nivel en la comuna” Agregando que, “Hoy día tuvimos la oportunidad de presentar este proyecto a la Gobernadora Regional, que vio lo bien que se están haciendo las cosas en la comuna, y le dio un visto bueno a nuestras intenciones de tener un Centro de Larga Estadía, para que nuestros adultos puedan pernoctar y seguir con la
misma calidad de atención que hemos realizado hasta el momento, solo agradecer a la Gobernadora por su compromiso con la gente de Longaví”.
La Gobernadora regional, Cristina Bravo, felicitó al alcalde de la comuna por tan buena iniciativa y señaló que, “Efectivamente, nos hemos reunido con el Alcalde de Longaví para ver su cartera de proyectos, pero además para ver este Centro del adulto mayor que tiene todas las condiciones para convertirse en un Eleam, nos contó de las donaciones que ha recibido de Fundaciones Europeas para seguir equipando al centro Diurno, pero necesita financiamiento para poder tener todas las competencias, así que vamos apoyar al alcalde Menchaca, porque los proyectos sociales de este envergadura no pueden quedar atrás, soy una convencida que los adultos mayores merecen nuestro respeto y admiración, y que mejor que hacerlo con un Centro que tenga los mejores estándares para poder compartir y relacionarse”.
Se trata de la calle ubicada en la Población 18 de septiembre, un pasaje donde viven cerca de 50 vecinos que serán beneficiados con este documento.
La ceremonia estuvo encabezada por el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, la Delegada Presidencial Provincial, Priscila González, el Director del Departamento de Desarrollo Comunitario, de la Municipalidad de Linares John Sancho y el Presidente de la Junta de Vecinos del sector Aroldo Arias y vecinos.
En el pasaje sin nombre del sector 18 de septiembre se efectuó su entrega donde el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha valoró la importancia de esto afirmando que “hoy estamos entregando mejora calidad de vida a nuestros vecinos, son 10 familias que están emplazadas acá en este pasaje. Con esta regularización el municipio podrá optar a mejorar alcantarillado, veredas, pavimentación, luminarias, son ele-
mentos importantes para mejorar la calidad de vida de los vecinas y vecinos”.
Al respecto la Delegada Provincial de Linares, Priscila Gonzalez, señalo que esta entrega se suma a las más de 1500 que se han realizado en el Maule y que se han realizado en corto plazo, aseverando que “este ejercicio de hoy, que ha requerido ciertos trámites que hoy día se han agilizado con el gobierno del Presidente Boric, es el plan con el que vamos a seguir trabajando, con el mismo objetivo de poder ir entregando aquellos Títulos de Dominio que históricamente han estado dormidos y que hoy podemos hacer con mayor celeridad”.
Se trata de un pasaje donde los vecinos llevaban más de 15 años tratando de regularizar, el día de hoy se concretó su entrega, con esto
va a mejorar su entorno, el lugar en el que se encuentran ubicadas sus viviendas, además, los ayudará considerablemente, con beneficios del estado.
La importancia de este documento es sin duda muy beneficioso para los vecinos, lo que fue valorado por el director del Departamento de Desarrollo Comunitario (DIDECO), John Sancho confirmando que “cuando se ponen por delante las reales necesidades de los vecinos, cuando hay un gobierno y el municipio empujando este tipo de requerimientos, terminamos en esto, en buenas noticias para los vecinos. Debemos avanzar en que los vecinos que están hoy presentes puedan tener sentido de pertenencia, de que el municipio junto con el gobierno vayamos avanzando paso a paso en ir dando calidad de vida a
los niños, a las familias que viven acá”. Emocionado y feliz el Presidente de la Junta de Vecinos de 18 de septiembre, Aroldo Arias, agradeció la gestión de todos, aludiendo que “aparentemente parece que fuera fácil, pero no es así, cuando se llega a ver lo que realmente cuesta el trámite, por estoy agradecido de todas las autoridades de Linares y del Seremi de Talca. A veces las cosas tardan, pero llegan, hubo que tener paciencia,
perseverancia”. Es significativo destacar que Bienes Nacionales está trabajando intensamente, en disminuir los tiempos de tramitación considerablemente, por lo que estas familias desde hoy, podrán postular a proyectos tan beneficiosos como; luminarias, alcantarillado, pavimentación, señaléticas entre otros beneficios de mejoramiento que se les presenten para lograr una mejor calidad de vida para sus familias y entorno.
La iniciativa, anunciada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de Economía y la directora (s) del servicio, busca favorecer el aprendizaje y la convivencia, así como contribuir a la reactivación turística de la región.
TALCA.- Un llamado a postular al programa ‘Gira de Estudio’ que ofrece el Sernatur a establecimientos escolares que reciben subvención estatal, realizaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la seremi de Economía, Javiera Vivanco, y la directora (s) del servicio, Andrea Espinoza.
Según explicaron las autoridades, se realizarán 49 giras de estudio entre septiembre 2023 y agosto
2024, donde se podrá viajar a destinos como Viña del Mar, Pichilemu, Pucón, Villarrica o Santiago, en delegaciones de 37 a 40 alumnos, acompañados de tres profesores, siendo en total casi 2 mil jóvenes y casi 150 docentes.
“Esto tiene mucha importancia, la primera es que es un espacio de esparcimiento que permite en temporada baja la reactivación turística y económica y por eso es muy relevante generar acciones en esa línea y además genera
educación medioambiental y favorece el aprendizaje y convivencia”, destacó el delegado Aqueveque.
Aqueveque agregó que, con este programa, se favorece los aprendizajes significativos y la convivencia escolar, “fortalece el vínculo entre estudiantes y profesores, y posibilita una mejora en la vida escolar gracias a estos viajes. Además, permite el acceso al turismo y a la reactivación del sector”.
Las postulaciones comenzaron el 1 de junio y se extienden
hasta el 16 de este mes a través del sitio web www.giradeestudio.cl.
La seremi de Economía, Javiera Vivanco, por su parte, recalcó que “estos programas de Gobierno logran hacer cohesión social y permiten que niños y niñas de establecimientos más vulnerables puedan tener la oportunidad de tener una gira de estudios y además de disfrutar y conocer”.
En el programa ‘Gira de Estudio’, cada estudiante realiza un copago desde $100.000 dependiendo del destino, en cambio,
los adultos acompañantes están liberados de ese monto, ya que acceden al subsidio del 100%.
“Reiteramos la invitación a postular en los plazos indicados para que los alumnos de nuestra región tengan la posibilidad de disfrutar de una gira de estudios en los distintos destinos que tenemos para ellos a través de este programa que ya está ejecutando su décimo quinta temporada”, reforzó la directora (s) del Sernatur, Andrea Espinoza.
Durante la entrega del reconocimiento por parte del Ministerio del Medio Ambiente se destacó que es el primer Gobierno Regional a nivel nacional en recibir la acreditación del programa Estado Verde alcanzando un 95% de cumplimiento de las exigencias requeridas por el sistema.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, hizo entrega del certificado de acreditación del programa Estado Verde a la Gobernadora de la Región del Maule Cristina Bravo, quien junto a una decena de funcionarios celebraron la correcta ejecución de este convenio destinado a disminuir los impactos ambientales de los organismos de la administración del Estado.
Durante la entrega del certificado otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) al GORE Maule se resaltó la importancia de incorporar buenas prácticas ambientales en el quehacer diario de las instituciones del Estado con el fin de promover una sostenibilidad interna y una cultura ambiental con el empoderamiento de los funcionarios y funcionarias públicos para que incorporen en sus hábitos laborales la variable ambiental.
En la ocasión, la represen-
tante del Ministerio del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, mencionó que “hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente oportunidad que queremos hacer un hito de celebración que es entregar la primera precertificación ambiental Programa Estado Verde a nuestra Gobernadora Regional Doña Cristina Bravo porque se ha dado cumplimiento a una serie de requisitos establecidos por nuestro ministerio del Medio Ambiente que nos permite acreditar el trabajo interno de esta repartición en orden a trabajar de manera consciente todas aquellas temáticas vinculadas con el cuidado de la naturaleza y con ejemplos sencillos al interior de una organización como el cuidado del uso del papel, del agua, de la electricidad y en este sentido recalcar nuestras felicitaciones por ser este el primer gobierno regional de todo el país en obtener este nivel de certificación, declaró la seremi Daniela de La Jara. Por su parte, la máxima autoridad regional del Mau-
le expresó que “estamos cumpliendo con hechos, nuestro compromiso con el Medioambiente y esto no lo he logrado sola como Gobernadora Regional, aquí han sido parte fundamental todos los funcionarios que componen el Gobierno Regional del Maule. Nuestro compromiso de toda la familia del Gobierno Regional es cumplir con hechos concretos y avanzar en esta precertificación. Somos el primer Gobierno Regional a nivel país que estamos recibiendo esta certificación y el primer servicio en la región”, afirmó la gobernadora Cristina Bravo.
Cumplimiento de acreditación
Cabe destacar que el Gobierno Regional del Maule alcanzó un 95% de cumplimiento de las exigencias requeridas por el sistema Estado Verde, logrando el puntaje necesario para obtener la etapa de pre-acreditación, siendo es el primer Gobierno Regional a nivel país que logra avanzar en la implementación del programa, el que cuenta con cuatro niveles de acreditación (Pre acreditación, Nivel
Intermedio, Nivel Excelencia y Nivel Excelencia sobresaliente) los que se diferencian por los compromisos y metas desarrolladas por la entidad durante las distintas etapas del proceso.
Hábitos sustentables
La incorporación de hábitos sustentables en las laborales cotidianas fueron acreditadas por el MMA, algunas de
las prácticas a destacar está el aumento de la eficiencia en el uso de los materiales de oficinas, agua, energía, manejo de residuos sólidos y la medición y registro de la huella de carbono, gestión en el uso de trasporte; compras sustentables y la capacitación a los funcionarios en materias relativas a la temática ambiental en general.
Los casos criminales ocurridos en los últimos días en la región, particularmente en Talca, han encendido las alertas por el estado en el que se encuentra la implementación del Plan Calle Sin Violencia, anunciado por el gobierno para la capital maulina.
Al respecto, el diputado
(Evópoli) Jorge Guzmán, indicó que “el fin de semana pasado nos enteramos de una noticia muy preocupante. Muere un joven de diecisiete años apuñalado en la vía pública. Y nos preocupa que la comuna de Talca está dentro de las comunas que incorpora el Plan Calle Sin Violencia”,
señaló, dando énfasis en la urgencia de implementar el plan para combatir estos hechos delictivos que han ido en aumento.
“Logramos que se incorporara a la región del Maule, particularmente a la comuna de Talca, pero lo que no sabemos es cómo y cuándo opera el Plan Calle Sin Vio-
lencia, cuántos recursos trae, qué significa y cómo van a empezar a hacerse cargo de la violencia que se está viviendo en la región del Maule, particularmente, en este caso en Talca”, afirmó el parlamentario del Maule. Asimismo, y para apresurar la implementación del
plan, Guzmán informó que “hemos oficiado a la Ministra del Interior, Carolina Tohá, que nos explique cuándo empieza a operar el Plan Calle Sin Violencia en Talca y cuáles son los recursos y las atribuciones que trae para que estos hechos nos sigan pasando”.
Desde los primeros días mayo, el Instituto Nacional de Estadísticas -INEha venido realizando en la comuna de Constitución el proceso de actualización Precensal, la cual consiste en una fase previa al Censo de Población y Vivienda 2024, la que se desarrollará hasta septiembre de este año.
Esta etapa permite realizar un primer conteo de viviendas y personas, así como actualizar la cartografía del país. Todo lo anterior, busca resguardar la cobertura del proceso censal y la correcta planificación del Censo 2024. El proceso de la Actualización Precensal consta de 2 estrategias: una presencial y una de gabinete. La presencial considera visitar 80 comunas distribuidas en las 16 regiones del país, que concentran el 68% de la población. Esta instancia incluye en la región del Maule a Constitución, Talca y Maule.
En la estrategia de gabinete, se incorporaran las 266 comunas restantes, información proveniente de Registros Administrativos de encuestas y de imágenes satelitales.
Esta herramienta es primordial para obtener un recuento preliminar de las viviendas, identificando las que han sido construidas o modificadas desde el último censo. Esto es importante para garantizar que todas las viviendas y las personas que residen en ellas sean incluidas en el Censo 2024. Por otra parte, permite contar con un recuento preliminar de los residentes habituales en cada vivienda. Esto es fundamental para el resguardo de la cobertura demográfica.
También permite, entre otras tareas, actualizar la cartografía necesaria para la operación censal. Esto es crucial para que los censistas puedan localizar las viviendas y las personas que deben censar, así como para identificar con mayor precisión las zonas de difícil acceso y las viviendas que requieren de una mayor atención.
Es común que en algunos casos se genere algún grado de desconfianza con las personas que realizan las encuestas, ante esto, el director regional del INE, Héctor Becerra Moris, explicó que cada enumerador y enumeradora está debidamente identificado.
“Visten una chaquetilla azul con el logo del INE, gorro y lo más importante, con una credencial que los identifica, donde aparece el nombre; Rut y una fotografía del o la enumeradora, además de un código QR el cual puede ser linkeado y aparecerá la misma información de la credencial.
Y para más seguridad las personas podrán llamar a carabineros quienes les podrán confirmar si s un enumerador nuestro. En este contexto, hago un llamado a la comunidad que nos conteste las preguntas que le harán y que son sólo 2, cuantas personas viven en la vivienda, cuantos hombres y cuantas mujeres”.
En Constitución los enumeradores consultarán entre el 01 y 23 de junio dos preguntas claves a los moradores de los sectores:
1. Poza- la CampanaCerro Mutrún
2. Schepeler- Santa María
3. Villa Copihue- Villa Verde - Villa Millauquén
4. Costa Blanca – Pe-
5. Putu- VaqueriaNueva Vaquería Para corroborar la identidad del personal enumerador, el INE ha establecido varios sistemas para acceder a la información, estos son: ingresando su RUT en: https://verificador.ine.cl/, escaneando el código QR y/o llamando al Centro de Atención Ciudadana Censal al fono +56 2 3246 1005.
El proceso también incluye a Talca y Maule en la región del Maule llines
El objetivo es ratificar el compromiso conjunto y los esfuerzos de combate contra la venta de medicamentos veterinarios, plaguicidas, fertilizantes, semillas y plantas que no cumplan con la normativa vigente.
El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y Mercado Libre reforzaron su trabajo colaborativo, incorporando a los plaguicidas, fertilizantes, semillas y plantas entre los productos que este Servicio fiscaliza y que pudieran ser publicados a través de esta plataforma de comercio electrónico infringiendo la normativa vigente. La iniciativa permite la incorporación de herramientas que ayudarán a potenciar el comercio seguro, evitando la venta irregular de estos productos e insumos agrícolas, al entregar un mejor servicio a quienes compran por esta vía.
El SAG y Mercado Libre firmaron a fines de 2021 un convenio de colaboración que incorporó en
primera instancia los medicamentos veterinarios publicados en la plataforma de ecommerce, lo que ha permitido atender más de 200 denuncias por venta irregular en este rubro.
La Directora Nacional (s) del SAG, Andrea Collao, indicó que “este acuerdo que el SAG y Mercado Libre comenzaron hace más de un año ha sido un importante apoyo a nuestro compromiso de vigilar y fiscalizar el expendio de productos regulados a través de canales digitales. Esta clase de alianzas es un ejemplo más de la importancia que tiene el trabajo colaborativo entre el sector público y privado en beneficio de las personas, por eso seguiremos reforzando este tipo de iniciativas.”
Por su parte, Marcela Ortiz, manager de Legales del sitio de comercio electrónico, señaló que “el compromiso de Mercado Libre es ofrecer un sitio limpio y seguro, en donde los artículos ofrecidos por los usuarios/as vendedores/as cumplan con la normativa vigente. Buscamos la mejora continua para crear una plataforma de e-commerce de acuerdo a nuestros valores corporativos, que respete el cumplimiento de las normas, y estamos felices de ser un aporte para un organismo como el SAG en esta materia”. En el marco de la renovación y ampliación del convenio, Mercado Libre pondrá a disposición del SAG diversos canales y soluciones para que la autoridad pueda denunciar y
Ministro de Agricultura defendió cambios a Ley de Riego:
lograr la remoción de publicaciones de productos de aplicación vegetal y animal en la plataforma que infrinjan la normativa.
Este acuerdo profundiza en los distintos esfuerzos que Mercado Libre viene realizando en materia de construir vínculos a través de la confianza con sus usuarios y la sociedad en general. De hecho, hace
algunas semanas, el sitio ecommerce presentó su último Reporte de Transparencia, con cifras al cierre del segundo semestre de 2022, donde se amplió el alcance de la información a disposición de usuarios, autoridades y organizaciones de la sociedad civil. Toda la información asociada puede encontrarse aquí.
“Este es un acuerdo unánime del Senado de la República y lo que hace es que focaliza en eficiencia, considerando el cambio climático, en aquellos sectores que tiene más brechas. Además, es falso que se excluya a los grandes”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al momento de clarificar los alcances que tienen las modificaciones a la Ley de Fomento al Riego y que fueron criticadas por algunos sectores como la Federación Nacional de productores de Fruta (Fe-
defruta), quienes calificaron estos cambios como “anti-crecimiento”.
Tal como explicó Valenzuela, “la mitad del presupuesto de la Comisión Nacional de Riego, que son $116.000 millones, va a los proyectos de conducción de los canalistas, organizaciones de usuarios donde hay pequeños, medianos y grandes; no se excluyen a las empresas que venden hasta 50.000 UF al año, son empresas importantes que también pueden postular”.
Esto fue complementado por el secretario ejecutivo
de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, quien apuntó a que “las condiciones que se fijaron en el Senado, permiten que más del 99% de los agricultores puedan postular con proyectos individuales intraprediales, principalmente tecnificación. Del grupo de empresas que no podrán acceder a bonificaciones en proyectos de tecnificación, aproximadamente 800, un 0,2% del total de agricultores a nivel país, corresponden a empresas medianas que poseen ingresos por ventas de entre 1.800 y 3.600
millones de pesos anuales, es decir, entre 150 y 300 millones de pesos mensuales”. Y es que tal como se ha planteado en innumerables ocasiones “este segmento de empresas es, sin duda, uno de los más desarrollados en cuanto a tecnificación de sus sistemas de riego y ha recibido, históricamente, apoyos significativos de la Comisión Nacional de Riego. Además, es de los pocos que, junto con el de las empresas catalogadas como grandes, con ingresos mensuales que parten en los 300 millones y superan,
en algunos casos, los 3000 millones de pesos, posee los medios para financiar con recursos propios las inversiones en sistemas de riego tecnificado”, planteó Ureta. En resumen, puntualizó, los cambios a la ley de riego tienen como objetivo focalizar de mejor manera los recursos públicos, “en los grupos que más ayuda necesitan para llevar a cabo sus proyectos y que ante el escenario actual de cambio climático, son los que poseen un mayor déficit en tecnificación y eficiencia hídrica”.
Titular de la cartera, Esteban Valenzuela, explicó que
“focaliza en eficiencia y considera los efectos del cambio climático en los sectores más vulnerables”
El Ministerio de Economía, de Agricultura y Sercotec anunciaron la apertura de postulaciones al fondo concursable que otorga un subsidio de hasta $30 millones para el desarrollo integral de las ferias libres. Se podrá postular hasta el 5 de julio en www.sercotec.cl
El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo junto al Ministerio de Agricultura y el Servicio de Cooperación Técnica, anunciaron la apertura de las postulaciones al Fondo de Desarrollo de Ferias Libres, que busca fortalecer la asociatividad, la comercialización y la innovación de estos espacios a lo largo del país.
Esta convocatoria cuenta con un presupuesto de $2.321 millones, con los que se espera beneficiar a 146 ferias a nivel nacional. Aquellas que resulten seleccionadas recibirán un subsidio de hasta $30 millones para destinar a acciones de gestión empresarial, inversiones y capital de trabajo. Esto les permitirá costear, por ejemplo, capacitaciones, asistencia técnica, marketing, habilitación de infraestructura, compra de mobiliario e implementos tecnológicos, entre otros gastos que tengan directa relación con los objetivos del programa. El lanzamiento fue encabezado por el ministro de Eco-
nomía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, quienes visitaron una feria que de forma especial fue habilitada en la Plaza de la Constitución por representantes de las tres principales organizaciones de ferias libres del país: la Coordinadora Nacional de Ferias Libres; la Confederación Gremial Nacional de Organización de Ferias Libres, Persas y Afines (Asof) y la Federación Nacional de Sindicatos Ferias Libres, Persas y Anexos (Fetracom).
En la actividad el ministro Nicolás Grau destacó el aumento de los recursos, los cuales “subieron más de un 5% respecto al año 2022”, señalando que se trata de “un concurso que permite proyectos más grandes, un desarrollo más robusto, que permite que las ferias libres que vayan a tener estos recursos puedan hacer saltos relevantes, y de esa manera
puedan desarrollarse de mejor modo”, valorando el aporte que han tenido los gremios de ferias libres en el co-diseño de los recursos.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, resaltó la importancia de las ferias para los agricultores y dijo que “hemos reiterado, a través de nuestros informes MAT, que en las ferias libres y los mercados, los productos de nuestra tierra son entre un 50 y un 60 por ciento más baratos y, además, se producen de manera sustentable, cercanos a los circuitos de producción regionales y son esenciales para el trabajo de nuestra agricultura familiar campesina (…), lo que se conecta con la estrategia de Soberanía para la Seguridad Alimentaria “Juntos alimentamos Chile”.
Por su parte, la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, destacó el gran despliegue territorial que alcanzó el programa en 2022, beneficiando, por primera vez, a tres ferias
de Magallanes y a una feria en Putre, en el extremo norte del país. “Con los recursos de este programa las organizaciones de feriantes podrán impulsar mejoras en sus condiciones de trabajo y en sus espacios comunes, beneficiando a locatarias y locatarios, y también a quienes visitan las ferias, un rubro clave en la economía y en la seguridad alimentaria de nuestro país”. A este llamado pueden postular ferias con un mínimo de 15 puestos, aunque en algunas regiones se aceptará, excepcionalmente, la postulación de ferias de menor tamaño, según las realidades locales. Para acceder al programa cada feria deberá ser representada por una sola organización, concurriendo al acuerdo en la postulación las asociaciones que compongan al menos el 51 por ciento de los puestos totales de la feria. La postulación se realiza en www.sercotec.cl, donde
las organizaciones interesadas pueden leer las bases de la convocatoria y completar el formulario de postulación y los documentos requeridos. El plazo vence el 7 de julio a las 15.00 horas.
Para este año, a partir de la Mesa Nacional de Ferias Libres que lidera el Ministerio de Economía, el programa incorporó mejoras, que incluyen la participación voluntaria del Ministerio en los Comités de Evaluación Regional y nuevos criterios de evaluación de las postulaciones, otorgando una bonificación a proyectos que evidencien propuestas para mejorar las condiciones de trabajo de los locatarios (como baños, calidad de los puestos o espacios de cuidado para niños y niñas) y a aquellos proyectos que se hagan cargo de los llamados “desiertos alimentarios” al ubicarse en sectores alejados de supermercados y con escaso acceso a alimentos.
El presidente de Chilehuevos, Ignacio Correa, expuso a la Comisión de Economía del Senado la grave situación que enfrenta el sector productor de huevos, recalcando la urgencia de restablecer la capacidad productiva perdida. Esta viene cayendo desde el año pasado, primero por el alza de las materias primas (maíz y soya) y más recientemente por el cierre de planteles a causa de la influenza aviar.
A la fecha se han visto afectados por la enfermedad cinco planteles industriales
de producción de huevos en las regiones de Biobío y Maule, con 850.000 aves sacrificadas, pérdidas por más de $2.000 millones y una consecuente reducción de la producción de huevos de 5% a nivel nacional.
Este escenario ha golpeado fuertemente el precio del alimento, estimándose que en lo que va corrido del año el alza llega al 55%, llegando en promedio –según cifras de ODEPA- a los $6.277 la bandeja de 30 unidades.
“Chilehuevos proyecta que, por la crisis que se vive, a partir de mayo se profundi-
zará la menor disponibilidad de huevos, llegándose a una oferta per cápita estimada de sólo 224 huevos para este año –en 2021 era de 248 unidades-, si no se restaura la capacidad perdida”, detalló. Para evitar que la situación se siga profundizando, Ignacio Correa presentó a los senadores una serie de medidas para asegurar la sostenibilidad productiva del sector, recuperar la producción y proteger 7.000 puestos de trabajo directo y 10.000 indirectos.
“Estas medidas son claves para garantizar la seguridad
alimentaria del país”, dijo el presidente del gremio, recordando que hoy la canasta básica incluye del orden de 20 huevos al mes por persona.
Paquete de medidas propuestas
Tal como lo planteó a la Comisión de Agricultura del Senado, Chilehuevos manifestó a los integrantes de la Comisión de Economía la urgencia de poner en marcha una serie de medidas para enfrentar la crisis. En el corto plazo, estas incluyen el reforzamiento de la bioseguridad, vía protocolos acordados entre el SAG y las
empresas, y establecer un Fondo de emergencia -indemnización y compensación al productor de las aves y protección de los empleospor $8.700.000.000. En el mediano plazo, el gremio demandó incorporar las aves de producción de huevos en el sistema de seguros subsidiados por Agroseguros y la definición por parte del SAG de una estrategia nacional de vacunación contra la IAAP conforme a las directrices de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Mientras
puso como Mejor Artista Pop, la sorpresa de la noche la dio Paula Rivas, al quedarse con el galardón de Artista del Público y triunfar además como Mejor Artista de Música Tropical. Polimá Westcoast y Pailita ratificaron su incombustible fenómeno con el galardón a la Canción del Año.
Este domingo la música chilena escribió un nuevo hito con la novena entrega de los Premios Pulsar, el máximo reconocimiento que pueden recibir los creadores y creadoras locales por sus trabajos musicales, y que esta vez tuvo entre sus grandes protagonistas a figuras como Congreso, Paula Rivas y Cristóbal Briceño, quienes alzaron algunas de las principales estatuillas en la ceremonia organizada por SCD y transmitida por TVN.
La velada esta vez comenzó mucho más temprano de lo habitual, con la transmisión de una inédita alfombra roja conducida por Ignacio Franzani y Yamila Reyna, en la que se entregaron los primeras 11 estatuillas y que capturó el ingreso estelar de nominados, nominadas e importantes nombres de la escena local y actores de la industria.
Luego, a a las 22:05 horas, Eduardo Fuentes e Ivette Vergara dieron inicio a la ceremonia central con uno de los números más emocionantes de la jornada:
El homenaje a Zalo Reyes. La figura del “Gorrión de Conchalí” se hizo presente a través de un encuentro encabezado por Cristóbal
Briceño, Angelo Pierattini y Francisco Victoria en las voces, más Cuarteto Austral (cuerdas) y Carmen “Kuki” González (piano) en la instrumentación.
Tras ello, de inmediato se dio paso a los anuncios más esperados de ganadores y ganadoras de la no-
che, con apertura de sobres a cargo de figuras como Nicole, José Alfredo Fuentes, Flor de Rap, Valentín
Trujillo, Rodrigo Osorio, Javiera Parra y La Combo Tortuga, entre otros.
El primero en subir al escenario para recibir el anhelao ÜL (estatuilla de los premios) fue Cristóbal Briceño, quien se impuso en la categoría Mejor Artista Pop gracias a su placa solista “Doler Crece”.
Luego, Paula Rivas alzó el trofeo a Mejor Artista de Música Tropical y Ranchera, aunque ése no fue el único galardón para la ex “Rojo”, ya que posteriormente también recibiría nada menos que el reconocimiento al “Artista del Público”, única categoría que se define por votación popular.
La Chinganera en Música de Raíz, Dulce y Agraz como Mejor Cantautora, Soulfía como Mejor Artista de Música Urbana, y José Luis Urquieta (oboe) como Mejor Instrumentista, fueron otros de los galardonados, en una velada que también vio la coronación de Tenemos Explosivos como Mejor Artista Rock y Congreso en Álbum del Año, gracias a su aplaudido disco “LUZDEFLASH”.
En Canción del Año, en tanto, Polimá Wescoast y Pailita ratificaron el fenómeno “Ultra Solo”, tema que además se llevó el Premio SCD a la Canción Más Tocada en Radios chilenas de la temporada 2022. Mientras, el Premio al Fomento y Desarrollo de la
Música Chilena recayó en Viviana Larrea, directora del histórico Sello Alerce. En el intertanto, la audiencia fue testigo de inéditas presentaciones musicales protagonizadas por una colorida y diversa gama de artistas, integrada por Princesa Alba, Inti-Illimani Histórico, Supernova, Soulfia, Yorka, MC Millaray, Akriila, Francisco Victoria, Shirel, Kya, Loyaltty,
Zúmbale Primo, Angelo Pierattini, Cristóbal Briceño y Alanys Lagos, quienes cumplieron con el sello habitual de esta cita: El cruce tanto de generaciones como de estilos diversos en la música chilena.
“Estamos felices de haber llevado nuevamente esta premiación a los hogares de millones de personas, gracias a TVN y Bío-Bío. Esta novena entrega de
Premios Pulsar sin dudas ratifica a éste como el galardón más importante de la música chilena, plenamente inserto en la industria y esperado cada año por los músicos y la audiencia, lo que nos obliga como SCD a seguir desafiándonos para hacerlo cada año mejor”, afirmó al cierre el presidente de la organización, Rodrigo Osorio.
la emblemática agrupación se quedó con el Álbum del Año y el vocalista de Ases Falsos se im-
El desconocimiento sobre el sistema previsional es un problema generalizado en la población laboralmente activa e inactiva en Chile, y que se agudiza en los grupos más jóvenes y en las mujeres. La falta de oferta educativa, los cambios demográficos y el aumento en las expectativas de vida de la población presentan desafíos relevantes en esta materia. La Universidad de Talca, a través de su Facultad de Economía y Negocios (FEN), y en alianza con los Centros de Formación Técnica de Coquimbo y de Los Ríos, impulsa un proyecto de educación previsional del Fondo para la Educación Previsional (FEP), administrado por la Subsecretaría de Previsión Social, que busca abordar estos desafíos a través instancias formativas para jóvenes de las regiones del
Maule, Los Ríos y Coquimbo. Al respecto, el decano de la FEN, Rodrigo Herrera Leiva, expresó que “como Universidad de Talca y como Facultad estamos comprometidos con aportar y mejorar la educación previsional en nuestra región y el país. Es fundamental que nuestros jóvenes se informen y sensibilicen respecto a la importancia de cotizar para enfrentar de mejor manera eventuales accidentes laborales, enfermedades profesionales, así como también los períodos de cesantía y la vejez”.
Por su parte, la directora del proyecto y académica de la FEN, Andrea Bentancor, también destacó el rol de las universidades en la educación previsional. “Formar y capacitar a jóvenes y personas adultas en materias previsionales
es un desafío colectivo. La participación de las universidades es trascendental, por cuanto ejercemos un rol social y público clave: educar y formar a personas que van a contribuir en el desarrollo del país.”, dijo.
Proyecto
El proyecto comprende la ejecución de un curso diseñado e implementado por un equipo multidisciplinario de profesionales y que será impartido en formato online, a través del Campus Virtual de la Universidad de Talca.
Los contenidos del curso son propuestos por la Subsecretaría de Previsión Social, y abordan interrogantes cómo, ¿Qué es el sistema de pensiones?,¿Qué son las cotizaciones?, ¿Por qué es importante cotizar?, entre otras.
“Buscamos que los jóvenes conozcan y ejerzan sus derechos
y deberes previsionales, que reconozcan la importancia de cotizar, así como el valor del ahorro para la vejez. En definitiva, el propósito es que se informen y desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones previsionales que mejoren su calidad de vida hoy y en el futuro”, dijo la académica. El curso incorpora enfoque de género y se replicará nueve veces, desde julio a septiembre. Quienes aprueben el curso, obtendrán un certificado que se entregará tanto de manera presencial en nuestras visitas a los Centros de Formación Técnica de Los Ríos y de Coquimbo como de forma virtual desde la plataforma. Otras instancias Como parte del proyecto, se realizará una consulta ciuda-
dana vía redes sociales para recoger información sobre el nivel de conocimiento, importancia y valoración del sistema previsional chileno, así como de sus potenciales cambios. Además, se realizarán conversatorios regionales, en Centros de Formación Técnica y la Universidad de Talca, espacios para intercambiar opiniones y experiencias sobre el sistema previsional chileno, sensibilizar respecto de la importancia de capacitarse sobre estas materias, así como también resolver dudas y preguntas que las personas puedan tener sobre estas temáticas
El proyecto cuenta con intérprete de lenguaje de señas, que participará en todas las ediciones del curso y en las jornadas de conversatorios presenciales.
El número de casos en el 2023 registran un aumento de un 128,8% en comparación a 2022, de los cuales más del 51,7% de los casos quedan hospitalizados.donde ejerció como académico, decano de la Faculta4 y 2018.
Ante el aumento en la circulación de virus respiratorios y contagios especialistas en salud pública recomiendan retomar el hábito de usar mascarillas, especialmente en espacios cerrados o de poca ventilación.
A la fecha las cifras dan cuenta de que la presencia de virus no Covid-19 está en pleno desarrollo, incluso más rápido que en el año 2022, consignando registros de aumentos de circulación que alcanzan un 128,8% respecto del año anterior, junto a un 51,3% en comparación al 2019 donde Chile y el mundo padecieron la pandemia por
coronavirus.
En lo que va del 2023 se registran 15.633 casos de virus respiratorios, configurando un aumento del 53,4% respecto del año anterior.
Al respecto la jefa de la unidad de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Karla Rubilar, indicó que “estamos viviendo un alza de contagios de enfermedades respiratorias agudas, principalmente por sincicial y virus influenza, que amerita evaluar el uso de mascarillas por parte de todas aquellas personas que empiezan a tener sintomatológica y si van a asistir a di-
ferentes lugares donde haya aglomeración, por ejemplo, en el transporte público, establecimiento educacionales u otros. En este sentido la mascarilla es un mecanismo de uso simple y muy bajo costo que se usa para prevenir enfermedades y también es una forma solidaria de cuidar a otras personas. También las personas que tengan enfermedades de base podrían también usarlas para evitar contagios por parte de otras personas que no las están usando”.
Por su parte el decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autóno-
ma de Chile, Dr. Luis Castillo, explicó que “las mascarillas, especialmente las que están diseñadas para filtrar partículas pequeñas como los respiradores N95, KN95 o FFP2, pueden proporcionar una barrera física entre el usuario y el ambiente, evitando que las gotas respiratorias que contienen virus sean liberadas al aire. Esto es particularmente importante porque muchos virus respiratorios se transmiten principalmente a través de gotas que se generan al toser, estornudar, hablar o respirar”, indicó el profesional.
Mejorar y fortalecer la co-
municación de riesgo Para el ex asesor comunicacional de la ex subsecretaria de Salud Pública, Dra. Paula Daza, Rodrigo Durán Guzmán, una de las grandes falencias en la gestión del riesgo por parte del Ministerio de Salud ha estado precisamente en la comunicación. Lo anterior, a juicio del profesional, se ha visto reflejado en la falta de difusión de las medidas preventivas y autocuidado, el retraso en la campaña de invierno, la falta de comunicación orientada a la prevención y sensibilización de la ciudadanía.
La casa de estudios se adjudicó una iniciativa que comprende el diseño e implementación de instancias formativas sobre seguridad social y sistema de pensiones.
Con la convicción de la importancia de la adopción y utilización de tecnologías para el agro, es que el programa de Corfo Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Maule, organizó un taller de 8 horas teórico- prácticas denominado “Automatización y Digitalización de Información Geográfica- SIG”. Al respecto, la directora regional de Corfo Maule, Paulina Campos expresó “valoramos esta instancia sobre la tecnología SIG cuyo almacenamiento de datos nos brinda argumentos para impulsar acciones a realizar en el presente. Creemos que esta actividad fue un excelente primer paso, pero debemos seguir transitando y profundizando contenidos más adelante, esta acción está completamente alineada a los fines del proyecto emblemático, Industria 4.0 para el sector Agroalimentario que lideramos desde Corfo Maule”. La exitosa actividad ejecutado por Thinkagro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y co- ejecutada por INACAP sede Talca congregó a 25 personas relacionadas con el rubro agrícola entre ellos productores, investigadores y profesionales del sector de las regiones de; Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Bio-bio.
de la agricultura de precisión aportando a la automatización de la producción, el uso eficiente de los agroquímicos y el recurso hídrico lo que repercute en ganancias importantes para los productores”.
El programa del taller formativo incluyó contenidos de aula, tales como conceptos básicos de teledetección, programas tipo SIG de uso común, obtención de datos georreferenciados, descripción y caracterización de principales instrumentos - equipos utilizados en agricultura de precisión.
En la parcela interactiva de Inacap Talca se realizó el módulo práctico del mencionado taller, instancia donde se aplicaron contenidos vistos en el laboratorio de computación tales como; confección de mapas digitales, generación de datos georeferenciados y levantamiento de información a través del uso de G.P.S.
El uso de herramientas tecnológicas para quienes trabajan en el sector agroalimentario constituye un
apoyo en el levantamiento de datos y por ende un respaldo a la toma de decisiones. Contar con in-
formación certera es trascendental para planificar y proyectar las labores cotidianas.
En tanto, la directora ejecutiva de Fortalece Pyme Maule, Paula Gajardo explicó “los Sistemas de Información Geográfica (SIG), son una herramienta de gran relevancia y variadas aplicaciones, en el caso del agro constituye la base
Sobre su participación Eric Concha Muñoz de la empresa WaveLabs dedicada a la investigación en energías renovables comentó, ”me parece una interesante introducción al uso de herramientas con licencia de uso libre para cubrir las necesidades de confección de mapas con una precisión aceptable y el reporte automático de perímetro, superficie y otras variables de interés. En la empresa confeccionamos y usamos mapas de forma rutinaria, de manera que implementaremos el uso de las herramientas aprendidas en la clase”.
En la región del Maule el programa Fortalece Pyme de Corfo, promueve la adopción y utilización de tecnologías digitales para el sector agroalimentario.