Edición: Nº 9393
MINISTRO VALENZUELA INFORMÓ
ESTIMACIÓN PRELIMINAR DE 100 MIL
HECTÁREAS AGRÍCOLAS AFECTADAS
DIRECTAMENTE POR SISTEMA FRONTAL
Dirección General de Aguas del MOP protege fuentes de aguas subterráneas de la región de Coquimbo y del Maule 5
Diputada Bulnes solicita al Gobierno designar delegado especial para la reconstrucción de las regiones afectadas
Empresas socias de la CCHC Maule trabajan firmemente en labores de despeje en Licantén
MUNICIPALIDAD DE LONGAVÍ
COMENZÓ LA INSTALACIÓN
DE ESPEJOS CONVEXOS EN SECTORES RURALES DE LA COMUNA
2
Martes 04 Julio 2023 4
7
6
9
Policial:
PDI realizó primeras diligencias por hallazgo de osamenta humana en Curicó
Detectives de la Brigada de Homicidios
El hecho quedó al descubierto en la tarde del sábado, en la ribera del río Lontué, a la altura del kilómetro 295 de la comuna de Molina, en circuntancias en que una persona, realizando búsqueda de leña en el lugar, se percata de la existencia de restos óseos, avisando de forma inmediata a las autoridades respectivas.
Una vez constituidos en el lugar del hallazgo por instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, detectives de la BH Curicó efectuaron las primeras diligencias de trabajo científico-técnico, y al
examen de los restos óseos se pudo establecer que son de origen humano, específicamente correspondientes a una tibia, peroné y pie derecho, no pudiendo determinar la data producto de su estado.
De lo anterior se dio cuenta a la fiscalía, quien instruyó a los investigadores policiales de la brigada especializada remitir dichos restos humanos al Servicio Médico Legal de Curicó, para la realización de las pericias respectivas a fin de establecer la data y extracción del perfil genético respectivo.
Seremi Desarrollo Social y Familia anuncia primera entrega de Bono de Recuperación en Licantén
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, volvió a visitar Licantén, junto a su alcalde Marcelo Fernández, para entregar en terreno el anuncio del inicio de los pagos del Bono de Recuperación, posterior aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), a los vecinos y vecinas de la población Los Robles, en la comuna.
En este caso, acudió al hogar de la señora Ana Ganga, quien revisó su aplicación de la cuenta Banco Estado, y se encontró con la grata sorpresa de que, “tanto el recibir la ayuda, como la prontitud con
la cual se recibe, es muy importante para las familias, independiente de que ningún monto económico nos va a hacer recuperar la tranquilidad, que es lo que perdimos, la prontitud se agradece mucho… la respuesta rápida, la respuesta eficiente en este caso del gobierno”.
Al ser consultada por su “primera comprar”, sin dudar, Ana dijo que, “la cama, eso no logramos rescatarlo, por tamaño, por peso”, además, señaló que, “yo creo que todos los que estamos en Licantén estamos por cariño, por gusto y por amor a esta comuna que nos ha recibido… va-
mos a seguir con Licantén adelante, no solamente por nuestras familias, sino que por todo… esta sorpresa del Mataquito, no la esperábamos, pero, hay que reponerse”.
La Seremi Sandra Lastra, que ha recorrido desde el primer día la comuna, indicó que, “Estamos dando esta buena noticia de ya los primeros pagos, como nos pidió el presidente Boric, de actuar con sentido de urgencia, lo estamos haciendo acá en la comuna de Licantén, una de las comunas más afectadas por este frente de mal tiempo de la región del Maule, representando en ella todas
las familias de la comuna que van a recibir su Bono de Recuperación”. Además, agregó que, “nosotros como Ministerio de Desarrollo Social y Familia estamos realizando el encuestaje de las fichas FIBE en las distintas comunas, hemos avanzado, ya Licantén en su 100% está con sus FIBEs aplicadas, pero continuamos en el resto de la región, tenemos comunas en las cuales aún nos faltan algunas viviendas por visitar, expresamente aquellas zonas que han tenido problemas de conectividad, estamos viendo la forma de poder llegar a cada una de las viviendas, pero vamos a
visitar todas las casas que hayan sido afectadas”. El alcalde de la comuna, Marcelo Fernández, agradeció la presencia de autoridades en la comuna manifestando:
“Me alegro mucho, porque nuestras vecinas y vecinos afectados van a poder tener un aporte que les va a permitir comenzar nuevamente a armar su casa. Solo agradecer a nuestro equipo, al equipo de la seremi, a los equipos de los otros municipios, puesto que conformamos este trabajo rápido y que además va de la mano con otra información, que es el tema de vivienda, un tema que viene para nuestra comuna”.
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2
(BH) Curicó, a solicitud de la Fiscalía de Flagrancia y en base al Modelo de Investigación Preferente, desarrollaron el trabajo científico-técnico por el hallazgo de una osamenta.
La Seremi Sandra Lastra visitó a una vecina de la Población Los Robles para revisar en conjunto la buena noticia de la transferencia del Bono de Recuperación en su cuenta Rut Banco Estado, que en este caso correspondió al monto máximo de 1 Millón 500 Mil pesos.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
COLUMNA OPINION
Las crisis que afectan al turismo son caso de profundas investigaciones y desarrollo de mecanismos de reacción frente a una industria de servicios, principalmente compuesta por micro y pequeños emprendimientos y siempre expuesta a desastres o condiciones de crisis. Los servicios de turismo, vienen saliendo de un trauma, como fue el Covid.
Pero este análisis, no va desde la perspectiva de la resiliencia de las emprendedoras y emprendedores de turismo, de la que ya han dado y siguen dando cuenta, sino que desde la mirada de la gestión y administración de las crisis como lección aprendida.
Podemos observar dos tipos de crisis en turismo, la primera en donde la oferta está afectada en su infraestructura de servicios o accesos, hablamos principalmente de desastres naturales y la segunda en donde la oferta está disponible, pero la demanda de turismo no puede acceder a los servicios, situación ya vivida con el Covid.
UF: $36.093,09
Dolar $801,66
UTM: $63.326,0
Eliana
Antes de la crisis, es posible trabajar estrategias de Reducción del impacto por medio de políticas de vigilancia y la implementación de protocolos en servicios de turismo, los cuales además aportan un argumento de confianza, según los actuales y necesarios criterios de comercialización turística. Preparación de la oferta de servicios por medio de un plan de reacción, cada vez más necesario de implementar en un mundo más expuesto a las crisis.
En el desarrollo de la crisis, es importante Responder de forma adecuada y enfocada en la asistencia a los clientes y ofrecer la mayor posibilidad de comunicación e información, ejecutando el plan de crisis.
Linares
6º Min. 13º Max.
Chubascos
Cauquenes
3º Min. 13º Max.
Chubascos
Revitalizar el turismo, hablamos de la recuperación y en esto los gremios de turismo tienen un rol fundamental. La revitalización productiva local, post catástrofe, plantea nuevos, diversos y constantes desafíos. Sin duda el primero, colocar nuevamente los servicios y productos a disposición. Pero esto no es todo, existe una competitividad mermada por la catástrofe, sensación de riesgo e inseguridad del consumidor, efectos de una comunicación negativa, como también, la necesidad de una reconstrucción productiva ordenada y eficaz.
Apoyo directo en la recuperación de infraestructura y equipamientos es la necesaria primera reacción, pero una segunda inmediata es comunicar confianza desde la oferta de turismo. La afectación para guías, servicios de actividades puede ser mayor si no se reacciona con certidumbre de manera oportuna. Los/as clientes deben dejar de asociar el destino a una catástrofe y ese esfuerzo es desde lo local.
Una inadecuada o tardía reacción, que no cuenten con el relato requerido para la generación de confianza, es muy probable, que termine siendo una segunda catástrofe, perdiendo flujo de clientes en una etapa de recuperación de la demanda vital.
Sin duda, las crisis en turismo han dejado una importante lección, se pueden transformar en una oportunidad basándose en un trabajo colaborativo.
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3
Pedro Guajardo Troncoso Mag. Gestión del Turismo Sostenible Presidente Asociación Gremial de Guías y Emprendedoras de turismo de Molina
Maule, las crisis en turismo una oportunidad de trabajo colaborativo.
Municipalidad de Longaví comenzó la instalación de espejos convexos en sectores rurales de la comuna
Luego de recibir algunas solicitudes de presidentes de Juntas de Vecinos del sector rural, la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, instruyó al Departamento de Tránsito realizar una programación e instalación de espejos convexos que ayuden a mejorar la convivencia vial.
Los sectores de San Raúl y Los Culenes son los primeros en recibir los nuevos espejos convexos que instala el Departamento de Tránsito en los sectores rurales, previa coordinación con los dirigentes vecinales de cada comunidad, y que tiene como objetivo mejorar el tránsito vehicular previniendo accidentes vehiculares. Camila Chamorro, Directora de Transito, señaló que, “Efectivamente, comenzamos la instalación de espejos convexos, ya que el señor Alcalde Cristián Menchaca había recibido diferentes solicitudes de presidentes de Juntas de vecinos, para poder instalar estos espejos en distintos puntos que fueran peligrosos para poder transitar, donde hubiera poca visibilidad para los conductores y así poder evitar o prevenir algún accidente de
tránsito”. Agregando que, “Nosotros como municipalidad y en coordinación con los presidentes de las Juntas de vecinos, decidimos hacer este trabajo en conjunto, tanto la Dirección de Tránsito, la Administración y los dirigentes vecinales, para ver ciertas cosas en terreno, y ahora comenzamos en esta primera etapa con la instalación de los primeros tres espejos en el sector de San Raúl, ya mañana estaremos con la segunda solicitud de la presidenta del sector de Los Culenes”.
Finalmente, la Directora de Transito, indicó, “Dejar a los vecinos con la tranquilidad que la municipalidad está acogiendo todas las solicitudes de los dirigentes, solo pedirles un poco de paciencia, ya que en estos momentos estamos abocados a la emergencia, y vamos ir
viendo en los sectores la instalación de señalética, y dar cumplimiento a los vecinos del sector de Recreo, de la Quinta Norte, que están dentro de la progra-
mación, y también invitar a los demás dirigentes si tienen alguna duda, pueden hacer la solicitud directamente por oficina de Parte y dirigida al alcalde,
quien nos remite a nosotros para poder instalar lo solicitado, solo debemos ver con los vecinos una previa evaluación en terreno”.
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4
Dirección General de Aguas del MOP protege fuentes de aguas subterráneas de la región de Coquimbo y del Maule
hibición los SHACs de río Limarí, río Hurtado, río Punitaqui y río Grande en la provincia de Limarí, región de Coquimbo, y los esteros Belco y El Arenal, comuna de Cauquenes, región del Maule. Las resoluciones que así lo establecen fueron publicadas este sábado 1° de julio en el Diario Oficial.
se trata de limitar el otorgamiento de nuevos derechos, sino que se requiere que en dichas cuencas se avance hacia una nueva forma de gobernanza con los consejos de cuenca piloto, para velar por un uso racional del agua con todas y todos los actores de una cuenca y avanzar hacia la seguridad hídrica”.
Con el fin de proteger y conservar las aguas subterráneas del país, la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP emite declaraciones de zona de prohibición para determinados Sectores Hidrogeológicos de Aprovecha-
miento Común (SHAC), y así evitar su sobreexplotación, resguardando los derechos de aprovechamiento de aguas ya constituidos y limitando la constitución de nuevos.
De este modo, la DGA declaró como zonas de pro-
La ministra de Obras Públicas, Jessica López, precisó que “la DGA tiene instrumentos para restringir las extracciones de agua cuando están en peligro las fuentes naturales de aguas subterráneas y superficiales, considerando el déficit hídrico presente en el territorio. Sin embargo, no sólo
Mensaje de Seremi de Desarrollo
A su vez, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, indicó que a nivel país ahora son 109 las declaraciones de zonas de prohibición. “Con la reforma al Código de Aguas junto con priorizar el consumo humano de agua también y velar por el equilibrio entre la función de preservación
ecosistémica y productiva que cumplan las aguas, se estableció que en los SHACs declarados con restricción deben conformarse comunidades de aguas subterráneas para que las y los titulares de derecho de un SHAC se organicen y gestionen de manera sustentable el acuífero. Por lo que el llamado es a organizarse e iniciar el trabajo para conformar las organizaciones de usuarios”, comentó. Cabe señalar que una declaración de zona de prohibición imposibilita otorgar nuevas concesiones de aguas ya sean definitivas o provisionales, a fin de resguardar la seguridad hídrica.
“No va a quedar ningún maulino sin la aplicación FIBE”
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, entregó un importante mensaje a la comunidad, junto a sus equipos de trabajo MDS Maule, donde hizo un recuento de las actividades realizadas durante la primera semana de emergencia climática, con especial énfasis en Licantén:
“Nuestros equipos estuvieron desplegados en terreno aplicando las fichas FIBE, para llegar con las ayudas que el gobierno ha prometido para las familias que fueron afectadas por las inundaciones.
Quiero agradecer a este equipo de funcionarios públicos que se comprometió con este trabajo, que estuvieron en terreno en condiciones difíciles dando lo mejor de ellos, para
poder resolver los problemas de las familias afectadas. Agradecer también a todos los municipios que nos colaboraron y fueron parte de este proceso, agradecer a los alcaldes y alcaldesas que pusieron a disposición a sus equipos municipales, nos colaboraron en el traslado de los funcionarios y estuvieron apoyando en terreno estas actividades. Agradecer, a las familias también, que nos dieron la posibilidad de poder estar con ellos y poder aplicar este instrumento, todavía nos queda trabajo por concluir: Estamos en proceso, hemos aplicado más de 2000 FIBE en la región del Maule y vamos a continuar durante toda la próxima semana. El mensaje a las fami-
Social:
lias es que, vamos a llegar a todos los hogares.
Hay familias que están en lugares distantes, buscaremos las formas de poder acudir a ellos, pero no va a quedar ningún
maulino, ninguna maulina, que haya sido damnificado, sin la aplicación de este instrumento.”
Durante esta semana, empezarán los pagos de los Bonos
de Recuperación y seguirá el despliegue de los equipos de emergencia de la Seremi de Desarrollo Social y Familia en las comunas de la región del Maule.
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5
Cinco Sectores Hidrogeológicos de Aprovechamiento Común (SHAC) fueron declarados zonas de prohibición para nuevas explotaciones de aguas subterráneas. En total, en el país suman 109 declaraciones, incluyendo estas últimas.
Diputada Bulnes solicita al Gobierno designar delegado especial para la reconstrucción de las regiones afectadas
Tras los aluviones que significaron inundaciones, crecidas y desbordes de ríos y colapsos de puentes y caminos, las necesidades por parte de las regiones afectadas y sus habitantes son múltiples. Es por esto que la diputada del Maule, Mercedes Bulnes, solicitó al Presidente Gabriel Boric que se designe un delegado especial encargado de coordinar a los
distintos ministerios para que las regiones damnificadas se recuperen de la mejor manera y lo antes posible.
“Es tal el grado de afectación en nuestra Región del Maule y en las demás regiones agrícolas del país por las lluvias y los desastres climáticos que todos hemos visto, que es indispensable que el Gobierno designe, y así
lo pedimos, un delegado especial para coordinar a los distintos ministerios sectoriales, cada uno dentro de su misión específica: Desarrollo social, agricultura, economía, obras públicas y vivienda. Las personas, las obras públicas, las obras de infraestructura tanto vial como hidráulica han sido muy afectadas. La agricultura se encuentra pro -
fundamente dañada pero no puede cada ministerio estar por su cuenta. Se necesita un delegado que pueda coordinar a todos estos ministerios sectoriales, nuestras regiones lo necesitan ya que es profunda la afectación de la vida productiva, social y económica de nuestras regiones. Se lo pedimos al Gobierno encarecidamente: Hay que designar a un
delegado especial para que coordine las obras de reconstrucción” solicitó la diputada Bulnes. Esta semana la parlamentaria oficialista presentará un proyecto de resolución solicitando formalmente la necesidad de un delegado especial, el cual se votará en la Cámara de Diputadas y Diputados los próximos días.
Diputado Jorge Guzmán presentó en contraloría solicitud de investigación por emergencia en Licantén
res, resguardar a los animales y evitar los daños catastróficos que vimos producto de las inundaciones que se vivieron en la comuna”, señaló el diputado Guzmán tras presentar el documento en Contraloría.
Asimismo, indicó que “queremos que se investigue, porque El Maule es una región que está sometida permanentemente a situaciones de emergencia y el correcto funcionamiento de las instituciones va a permitir que, en el futuro, también podamos evitar consecuencias graves respecto de estos acontecimientos”, aseguró el parlamentario.
Tras constatar en terreno lo ocurrido en Licantén durante la emergencia, conversar con la comunidad y recopilar antecedentes, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), a solicitud de vecinos de la comu -
na afectada, solicitó a Contraloría General de la República iniciar una investigación por la falta de protocolos preventivos en relación con las inundaciones en la zona, y los protocolos de emergencia que no
advirtieron a la población sobre el aumento del caudal del río Mataquito y los daños que provocaría su desborde.
“Presentamos a Contraloría la solicitud de una investigación respecto de lo acontecido
en la comuna de Licantén producto de la crecida del río Mataquito. Nosotros estuvimos en terreno y constatamos con la gente que no existió una alerta preventiva que permitiera, por ejemplo, proteger ense -
Por último, Guzmán indicó “necesitamos que se investigue, que se aclare y eventualmente que existan responsabilidades”, por lo que solicitó a través del documento que se dispongan las medidas que correspondan, evitando así poder dar tranquilidad a la comunidad afectada y evitar que se repita un escenario similar en la zona.
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6
Ministro Valenzuela informó estimación preliminar de 100 mil hectáreas agrícolas afectadas directamente por sistema
frontal
A través de imágenes satelitales de radar y ópticas el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, dependiente del Ministerio de Agricultura, trabaja en identificar, cuantificar y caracterizar las zonas afectadas por las inundaciones que dejó el sistema frontal que produjo daños al sector agrícola desde la Región de Valparaíso hasta el Biobío.
Desde las dependencias del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), el ministro Esteban Valenzuela dio a conocer las cifras preliminares del territorio afectado según la información satelital. “Es un instrumento muy concreto y eficaz, que es un diagnóstico a la realidad previa a esta torrentada histórica y la situación que existe hoy. La afectación, que ya se ha medido en 4 regiones, de 100 mil hectáreas agrícolas, corresponde a donde creció la olla de los ríos y causó daño directamente (…) Este martes va a estar la información de las regiones Metropolitana y Valparaíso y así vamos a completar las 6 regiones con mayor afectación.”, dijo la autoridad gubernamental.
A estos números se suma el daño ocasionado en los sistemas de riego que requieren la acción de la Comisión Nacional de Riego (CNR). “A estas 100 - 120 mil hectáreas, que serán probablemente las directamente afectadas con los datos de Valparaíso y la Región Metropolitana, se suman
otras 180 mil hectáreas aproximadamente que están indirectamente afectadas por el barro, por la falta de agua para riego, que tiene que estar a disposición de la agricultura en el mes de septiembre”, sostuvo la autoridad.
Respecto a la utilidad de la información y cómo se trabajará con ésta, el titular del Agro comentó que “estos datos van a compartirse con INDAP, la Subsecretaría de Agricultura, el SAG, porque es muy importante el catastro de afectación silvoagropecuaria que hemos trabajado con el Ministerio de Economía, que encabeza el ministro Grau, para ser transparente y preciso con los daños y que los recursos públicos se destinen sean bien utilizados”.
Sobre la metodología con la que se obtuvo esta información, que ha significado el trabajo de más de sesenta profesionales, la directora ejecutiva del CIREN, Katherine Araya, indicó que este “visualizador de emergencia agrícola ha permitido a través de imágenes satelitales de radar y también en algunos casos ópticas, poder obtener información certera sobre las zonas afectadas e inundadas desde la Región de Valparaíso hasta Biobío. La metodología que se utilizó fue analizar las cuencas y las cajas de los ríos. Senapred tiene un sistema de apertura del CHARTER, que es un sistema internacional que nos permite que toda la constelación de satélites existentes en el espacio se visualice hacia
los territorios afectados, lo que coordina SENAPRED con diferentes servicios, en este caso el MINAGRI”. En cuanto al sistema que permite recopilar esta información, la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, relevó la velocidad y precisión con la que se obtiene, así como su utilidad. “El CIREN es parte de la red de institutos tecnológicos públicos donde el Estado hace investigación, y la razón de ello es precisamente lo que vemos hoy: la ciencia y la tecnología nos permiten contar con información mucho más certera, precisa y rápida. Sin los satélites y el trabajo de análisis de estos profesionales nos habríamos demorado varios meses en levantar esta información y visualizarla. Esto hace 10 años no habría sido posible. Nos permite también disponibilizar la información para que quienes están investigando estos temas nos ayuden con recomendaciones de mejores medidas de prevención y políticas públicas asociadas”, resaltó. Finalmente, la subdirectora de Gestión de Riesgo de Desastres de SENAPRED, Alicia Cebrian, sostuvo que “como SENAPRED coordinamos a una serie de instituciones y organismos para poder activar estas capacidades que cada día toman más relevancia en la gestión de la información. El detalle de ésta es esencial para poder dimensionar el daño, para hacer el levantamiento de los catastros y para tener la información exacta de las personas damnificadas y sus modos de vida afectados por la emergencia”.
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7
El ministro de Agricultura indicó que además se suma un aproximado de otras 180 mil hectáreas indirectamente afectadas, correspondientes a los sistemas de regadío.
Adultos mayores culminan exitosa capacitación en telefonía y computación impartida por estudiantes
Patrocinada por el FOSIS
Más de una treintena de adultos mayores culminó de manera satisfactoria un hermoso trabajo iniciado por alumnos y docentes del Colegio Juan Piamarta de Talca -el cual fue patrocinado por el FOSIS y el SENAMA- buscando disminuir la brecha digital existente en la mayoría de este grupo etario para así brindarles mayor comodidad y mejorar su calidad de vida.
Fueron 30 alumnos y alumnas de la especialidad de Telecomunicaciones del establecimiento quienes durante dos semanas llevaron a cabo esta inédita jornada de inducción denominada Yo me Digitalizo con Piamarta, que incluyó distintos módulos sobre manejo del celular para adultos mayores, trámites digitales a través del dispo-
sitivo móvil, computación básica en diferentes niveles, y TV transmisión digital, entre otras temáticas.
Julio Carrizo fue uno de los capacitados, contando que “ha sido una alegre emoción a esta altura de la vida aprender grandes cosas y encontrarme con tanta gente adulta haciendo lo mismo, tratando de aprender. Felicito y agradezco este hermoso trabajo, cómo nos trataron e hice amigos con los chiquillos que nos enseñaron. Estoy vivo y aún puedo aprender. Todo esto fue maravilloso y extraordinario”.
Alicia Muñoz también se capacitó e indicó que “fue una experiencia bonita y me alegro mucho que hayan pensado en nosotros que representamos el 16 por ciento de la población en Chile. Fue algo muy lin-
do y es bueno que se preocupan de nosotros también los organismos del Gobierno como el FOSIS y el SENAMA. Aprendimos mucho, los chicos tuvieron una paciencia enorme y nos trataron con un cariño admirable. Nos vamos eternamente agradecidas”. Cristóbal Retamal fue uno de los estudiantes de cuarto medio que enseñó computación y telefonía. Agregó que fue un “momento muy agradable como curso. Nunca habíamos enseñado ni trabajado con estos adultos mayores que nos generan emoción y cariño porque me recuerdan a mis abuelitos, a quienes quiero mucho. Ellos aprendieron muy rápido y nos fue bastante fácil poder enseñarles”.
A juicio de Benjamín Montenegro, Director (s)
del Colegio Juan Piamarta, “que los estudiantes se emocionen por el contacto que tuvieron con adultos mayores es tremendo, fue excelente, y que te lo demuestren con muestras de gratitud, para los chiquillos fue llevarles a descubrir que es posible tener una muy buena relación y con respeto con los adultos mayores”.
Finalmente Blanca Nebiolo, profesional del FOSIS,
se mostró “muy contenta porque fue una maravillosa experiencia apoyando a los adultos mayores y a estos alumnos que materializaron y aplicaron todo lo que han aprendido durante los últimos dos años. Ojalá poder seguir haciendo estas alianzas y buscar nuevas actividades, más innovadoras y diferentes a lo que estamos acostumbrados a realizar como FOSIS”.
Autoridades de Economía y Minería presentan al Senado la Estrategia Nacional de Litiopública de convenios
La ministra de Minería, Marcela Hernando, junto a su par de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, asistieron a la Sala del Senado para presentar el cronograma y los alcances que tiene la Estrategia Nacional de Litio, anunciada por el Presidente Gabriel Boric a fines de abril.
En la oportunidad, la secretaria de Estado explicó los hitos que conforman la estrategia, entre ellos, la creación del Comité Estratégico de Litio y Salares; el proceso de diálogo y participación de las comunidades; la creación del Instituto Tecnológico y de Investigación
Pública; y la presentación del proyecto de ley que crea la Empresa Nacional de Litio; entre otros.
En este último punto, la secretaria de Estado explicó que “la intención es que este proyecto de ley ingrese al parlamento a fines de 2023. Por lo tanto, terminando los diálogos, entre noviembre y diciembre, entrará esta iniciativa y la intención es que, precisamente, esos procesos de diálogo y el trabajo prelegislativo nos permita llevar a cabo este proyecto que creará una empresa que pretende ser o resumir las potestades que hoy día tienen en materia de litio
Codelco y ENAMI, no solo en explotación, sino de crear una industria del litio”.
Por su parte, el ministro de Economía, Nicolás Grau, abordó la necesidad de asegurar una red de salares protegidos; la estrategia para hacer prospección de salares; y la necesidad de agregar valor en la industria del litio.
“Seguimos teniendo un espacio muy importante para aumentar la producción, pero para nuestro gobierno es muy importante que ese incremento no sea en menoscabo del medio ambiente. Y es por eso por lo que la estrategia plantea dos grandes caminos para que
ambos puntos sean compatibles. El primero tiene que ver con promover ciertos cambios tecnológicos de la forma en la que se extrae el litio y el segundo tiene que ver con asegurar una red de salares protegidos”, puntualizó Grau.
En la oportunidad, el ministro de Economía explicó cómo funcionará la exploración de los salares que quedan excluido del área de conservación, señalando que “se van a entregar Ceoles de exploración con derecho preferente a explorar en la medida que estos contratos resulten convenientes. Acá se da cuenta que hay mucho espacio para poder crecer en
esta articulación público-privada que promueve nuestra estrategia”.
Al finalizar, Grau sostuvo que ha existido una percepción muy positiva de la Estrategia Nacional de Litio por parte del sector privado. Proceso de diálogo
La ministra Marcela Hernando se refirió al proceso de diálogo que se inició con las comunicades el viernes 30 de junio en San Pedro de Atacama, encabezado por el Presidente Gabriel Boric, instancia en la que participaron representantes de pueblos Atacameños, Kollas, Quechuas y Aymaras.
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8
• La ministra de Minería, Marcela Hernando, y su par de Economía, Nicolás Grau, abordaron cada uno de los hitos que tiene esta iniciativa y los plazos que se han determinado para llevarla a cabo.
Empresas socias de la CCHC Maule trabajan firmemente en labores de despeje en Licantén
Empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción Maule se encuentran en terreno realizando labores de despeje y limpieza de calles y viviendas en la golpeada comuna de Licantén, tras el intenso sistema frontal que inundó gran parte de esta comuna.
ta recuperación de las familias de la zona, que incluye elementos como palas, carretillas, hidrolavadoras, comida y calefactores, entre otros.
riales”.
En esta línea, una de las empresas adheridas al gremio realizará la donación de cuatro viviendas de emergencia para
familias que perdieron sus hogares en dicha comuna.
Asimismo, la CChC regional está desarrollan -
do una campaña con una empresa local para llevar un camión con materiales y elementos necesarios para la pron -
Al respecto, Adriana Terán, presidenta de la CChC Maule, señaló “me enorgullece formar parte de un gremio solidario y atento a ayudar de manera efectiva y rápida cuando las personas de nuestro país más lo necesitan. Nuestras empresas socias no se han limitado exclusivamente a los distintos aportes, labores de despeje y limpiezas de las calles, sino que también a acompañar a nuestros habitantes en un momento tan complejo en el que muchos han perdido sus viviendas y todos sus bienes mate -
A lo que agregó “estamos teniendo reuniones con autoridades tanto nacionales, como la ministra de Obras Públicas, como autoridades locales para coordinar las distintas etapas de la reconstrucción de nuestra zona y sacar adelante al Maule y a nuestra gente”.
Cabe destacar que desde la Cámara Chilena de la Construcción a nivel nacional se está desarrollando el levantamiento de un catastro de los trabajadores y trabajadoras que se vieron afectados tras el temporal. Dicha información será evaluada para dar un apoyo personalizado a las familias de acuerdo a sus distintas necesidades.
Corte Suprema ratifica orden del CPLT de entregar información sobre evaluación docente
La Corte Suprema, última instancia judicial a la que recurrió el Ministerio de Educación (Mineduc) para intentar dejar sin efecto lo ordenado por el Consejo para la Transparencia, ratificó lo decidido por dicho organismo, de hacer entrega de las copias de instrumentos y preguntas realizadas en los procesos de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos (ECEP) de 2019 y 2020 (rol amparo C772321).
El Consejo de Defensa del Estado (CDE) en represen-
tación del Mineduc, presentó un recurso de queja, el que fue rechazado por el máximo tribunal desestimando lo alegado por la entidad pública, que aludió a una vulneración a los derechos remuneracionales de los docentes que se someten a la prueba, una vez que se revelan las respuestas de las preguntas realizadas (Rol N° 22.581-2022).
El Ministerio cuestionó a través del recurso que el conocimiento de la información solicitada generaba desigualdad entre docentes y, por ende, afectaba
las funciones del órgano. Lo anterior dado que estas pruebas y las respuestas que se realizan en dicho contexto inciden en la evaluación de cada docente y en el tramo en el que se sitúa el profesional, lo que se asocia a la remuneración que recibirá.
Sin embargo, el máximo tribunal determinó que “las respuestas cuya revelación se solicita no agotan el instrumento, el cual se combina con otros medios que, en conjunto, determinarán la evaluación del docente respectivo y,
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9
el monto de su remuneración.”
con ello, el tramo en el cual se situará y que incidirá en
El Ministerio de Educación deberá dar a conocer detalles de procesos de 2019 y 2020.
El establecimiento donde residen 30 personas mayores no sufrió daños, hoy se mantiene sin energía y se habilitado el servicio de agua potable que, con apoyo del municipio, de instituciones particulares y SENAMA se ha mantenido el funcionamiento del recinto.
Desde el primer día de ocurridas las inundaciones en Licanten como también en otras comunas de la región, el equipo de SENAMA Regional, encabezado por su coordinador Ignacio Salas, se ha mantenido trabajando en terreno especialmente para colaborar con las personas mayores, con el firme propósito, de que puedan volver a su vida normal.
En el caso puntual del ELEAM de Licanten, donde residen 30 personas mayores ha podido seguir su funcionamiento y se evalúan constantemente a los residentes, el recinto no sufrió daños productos de
la salida del rio Mataquito, hasta hoy el establecimiento se mantiene sin luz y el servicio de agua potable ha sido repuesto.
Con un trabajo en conjunto intersectorial se ha podido entregar las ayudas necesarias en alimentación, agua, combustible para el generador y calefacción para los residentes como también ir en ayuda de las funcionarias que fueron afectadas y que de igual forma han cumplido con sus labores en el cuidado de las personas mayores.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval señalo “ efectuamos este recorri-
do por los distintos establecimientos ELEAM de la región en especial en el Licanten cuya comuna ha sido la más afectada por este frente del mal tiempo, constatamos que todos nuestros adultos mayores se encuentran con los cuidados necesarios en este tipo de casos, como también el personal que labora en los distintos establecimientos, además efectuamos un catastro de los mayores que participan del programa vínculos, encontrándose todos en perfectas condiciones, seguiremos monitoreando constantemente ya que las condiciones climáticas pueden variar y como estamos en pleno invierno es mejor tomar las medidas necesarias, ha sido muy importante el trabajo en conjunto con las distintas instituciones como Desafío Levantemos Chile que ha efectuado importantes donaciones como en combustible, estufas, entre otros elementos que nos ha permitido el funcionamiento
del ELEAM”.
“Tuvimos la visita del ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson Drago visitó el Eleam de Licantén, donde compartió con personas mayores y con funcionarios y funcionarias del lugar quienes han acompañado en todo momento a las personas bajo su cuidado, pudo conocer las necesidades que mantiene el establecimiento” indico el coordinador de SENAMA Maule, Ignacio Salas.
Manuel Pino de la Fundación Desafío Levantemos Chile comento “Que como fundación Desafío Levantemos Chile nos preocupa mucho lo que está aconteciendo con esta emergencia sobretodo poder ir en ayu-
da de las personas mayores que se vieron afectadas y sabemos que el ELEAM de Licanten está sin energía eléctrica lo que afecta directamente las necesidades básicas de 30 personas mayores que viven ahí por lo que hoy estamos felices de poder aportar con una donación de estufas y de más de 600 litros de petróleo donados por privados del Maule, que con esto reforzamos el compromiso que existe entre el mundo público - privado y las organizaciones civiles”. Se están recorriendo las zonas más afectados por las lluvias, y evaluando caso a caso para tomar las medidas necesarias para el reguardo de la salud de las personas mayores.
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10
“SENAMA Maule evalúa la condición de salud de Personas Mayores residentes en ELEAM de Licanten, por frente de mal tiempo”
IMACEC de mayo hace pensar en urgente ajuste de la Política Monetaria
de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Guillermo Riquelme, analiza datos del más reciente IMACEC y sostiene que, aunque los ajustes se realicen prontamente, no se verán efectos en la actividad productiva y el crecimiento hasta 2024.
Académico
Sobre el recorte a las tasas de interés que podría aplicar el Banco Central de Chile (BCCh), tras los recientes datos del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de mayo, que refieren una contracción del 2% comparado con el mismo período de 2022, el académico e investigador de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Guillermo Riquelme, explica que este ajuste deberá darse con prontitud, a propósito de lograr un efecto expansivo en lo que resta de año.
“La cifra entregada en el IMACEC mayo 2023, está situada en el límite superior del rango esperado por los analistas y daría cuenta de que la contracción se está generando de una manera más fuerte y significativa de lo esperado. Muy probablemente el sobreajuste que se ha estado realizando, en
los últimos períodos por el Banco Central, en términos de mantener alta la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 11,25% está generando en los sectores de la Industria y del Comercio, algunas implicancias significativas, en cuanto a que la actividad económica se evidencia estancada desde finales de 2022”, analiza. En este sentido, el académico indica que el IMACEC muestra caídas significativas para sectores de la economía, como la Minería, en torno al 7,5%, y el Comercio de un 4,2%.
“Esto provocaría posteriormente que, a final de año, el crecimiento de la economía nacional se ubique más bien en un rango inferior al crecimiento proyectado en el último IPOM del Banco Central, en torno a un -0,5% o, en el mejor de los casos, nulo para la actividad económica del
país 2023”, explica. AJUSTES
NECESARIOS
Respecto de las bajas que ha experimentado la inflación durante 2023 y la contracción que registra la actividad económica, a pesar de lo cual se mantienen las tasas de interés al alta, Riquelme detalla que ambos indicadores estarían dando claras señales de que dicho ajuste a la baja debió realizarse desde la reunión de política monetaria del mes de junio.
“Es muy probablemente que los ajustes van a tener que hacerse mucho más rápido en el mes de julio, subiendo la Tasa de Política Monetaria, quizás a números bastante elevados, quizás con 50 o 100 puntos base de crecimiento, para lograr finalmente que la baja que se experimente en la Tasa de Política Monetaria cause algún efecto expansivo en
la economía nacional en lo que resta del año”, expone. El académico sostiene que es poco probable que se registre una recuperación del nivel de crecimiento y actividad económica en 2023, dado que los indicadores de inversión bruta de capital son todavía muy bajos y siguen cayendo. “No hay infraestructura, equipamiento ni maquinaria que esté hoy día disponible para seguir produciendo a
un nivel mayor, por lo que finalmente el ajuste que se haga ahora a la baja, para expandir la actividad económica, no va a lograr resultados en lo inmediato, al menos en 2023”.
El investigador señala que los posibles efectos podrían verse a partir del segundo semestre de 2024, a nivel de un punto de inflexión en cuanto al crecimiento y productividad de la actividad económica nacional.
Olas de hasta cuatro metros trae consigo nuevo episodio de marejadas
-Evento climatológico se debe a un sistema frontal que atraviesa durante estos días la zona sur del país.
-Fenómeno de El Niño intensificaría este tipo de sucesos a lo largo del año.
Durante la jornada el Servicio Meteorológico de la Armada emitió un aviso en torno a un nuevo episodio de marejadas que afectará las costas del país. El evento, que comenzó con baja intensidad durante el día domingo, se podría extender por casi toda la semana, abarcará el Golfo de Penas, hasta Arica, incluyendo también al Archipiélago de Juan Fernández.
Para el meteorólogo y
docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Miguel Fernández, “se puede apreciar un sistema frontal cruzando la zona sur del país con un importante centro de baja presión en el Océano, ubicado a la altura de la región de Aysén. En el borde oeste del centro de baja presión se genera un fuerte viento de componente surweste, el que proyecta oleaje hacia la zona central y norte
del país”.
Fernández agregó que “la condición de marejadas se encuentra en su máxima actividad y se espera que se mantenga hasta el día de mañana (martes), en donde el episodio comenzaría a bajar en cuando a su altura de olas. Si bien no se trata de un episodio de marejadas anormales, de igual manera se estarían proyectando oleajes fuertes en el borde costero, por lo que habría
que tomar las precauciones necesarias”.
Por su parte el oceanógrafo y docente de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV, Tomás Berger, agregó que “la altura de oleaje va a depender de la zona de generación de éstas y la lejanía a la costa de Chile. En la zona al sur de Constitución las olas podrían llegar a alcanzar los cuatro metros o incluso un poco más; mientras que más hacia el norte, hasta Arica, se es-
pera que la altura de oleaje vaya disminuyendo; acá las olas podrían alcanzar los 2.5 metros o 2.8 metros”. Berger asegura que “la fase positiva del fenómeno de El Niño, es causado por un debilitamiento de las diferencias de presiones que existen en el Pacífico Sur. Por ende, se espera que en una fase positiva de El Niño puedan existir episodios de marejadas más recurrentes en las costas de nuestro país”.
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11
SEREMI DEL MEDIO AMBIENTE: “LA LEY QUE CREA EL SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS PERMITIRÁ
COMPLETAR LA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL DE CHILE”
la gestión de las áreas protegidas, -responsabilidad que en la actualidad está dividida en cinco ministerios-, en un solo servicio público cuyo único objetivo y misión será la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos.
La ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) unificará
Luego de 13 años de tramitación, la Ley para la Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, finalizó su tramitación legislativa luego de que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara el informe que emitió la Comisión Mixta, por 131 votos a favor. Así, el proyecto quedó listo para su promulgación
Se trata de un tremendo avance para el Gobierno: esta ley llevaba 13 años de tramitación en el Congreso y permitirá concretar la creación de un organismo público para el cuidado de las áreas protegidas del país y de la biodiversidad que se encuentra al interior y exterior de esos territorios. Este servicio posibilitará, además, enfrentar de mejor manera las graves crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático que afectan a Chile y al planeta. La representante del Medio Ambiente en la región del Maule, Daniela de La Jara, señaló que “la ley que creará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) permitirá completar la institucionalidad ambiental de nuestro país. Asimismo, permitirá unificar la gestión de las áreas protegidas, -responsabilidad que hoy en día está dividida en cinco ministerios-, en un solo servicio público cuyo único objetivo y misión será la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Es importante resaltar que el SBAP administrará las áreas protegidas públicas, terrestres y marinas, bajo
un único sistema nacional, estamos hablando de los Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios de la Naturaleza, Áreas Marinas Costeras Protegidas de Múltiples
Usos, humedales, entre otras áreas prioritarias”, resaltó la seremi.
Esto significa que “el traspaso del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE), hoy en la CONAF, se realizará al tercer año desde que se crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, por lo que el cuerpo de guardaparques que cumplen un rol fundamental y permanente en la conservación y protección de las áreas silvestres, pasarán a formar parte de nuestro Ministerio del Medio Ambiente, a través de este nuevo servicio público, el SBAP”, afirmó la autoridad medioambiental regional.
Paso histórico
Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, ha sido una prioridad sacar adelante este proyecto de Ley para la Naturaleza, el que fue liderado, por la Ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, en el Congreso, como un requerimiento para completar la institucionalidad ambiental chilena, conformada actualmente por: el Ministerio (MMA), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), además de los tribunales ambientales.
Es en este contexto, que, con la reciente aprobación, nuestro país dio
un paso histórico para la protección de los valores naturales, ya que el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas será
una poderosa herramienta para hacer frente a la grave crisis de pérdida de biodiversidad y de cambio climático que golpea
a Chile; y contará con el financiamiento para gestionar de manera integrada las áreas naturales protegidas.
MARTES 04 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12