Edición: Nº 9417
MOP CONSTRUYÓ TERRAPLÉN
QUE PERMITE TRÁNSITO PEATONAL POR EL PUENTE CHUPALLAR
Diputados Coloma, Donoso y Benavente logran aprobar en general el proyecto que declara al rodeo como deporte nacional y piden al Senado despacharlo a ley antes de las Fiestas Patrias
Crisis de probidad: Consejo para la Transparencia propone 27 reformas anticorrupción y pro transparencia a los poderes Ejecutivo y Legislativo 8
Continúa despliegue para atender agricultores No INDAP con sacos de alimentos para ganado y aves
EMPRENDEDORES DE LA ZOIT
CHANCO-PELLUHUE RECIBEN SELLOS R DE PARTE DE SERNATUR Y GOBERNANZA TRABAJA EN LA EJECUCIÓN DE SUS PLANES DE ACCIÓN
2
Martes 01 Agosto 2023 5
6
12
12
Policial:
Carabineros del MVaule invita a presenciar concurso de bandas de guerra escolar en Talca
Carabineros de la Zona “Maule”, invita a la comunidad a presenciar gratuitamente del primer concurso de bandas de guerra escolar organizado por la Institución. Actividad que será encabezada por la Jefa de Zona, General Berta Robles.
La actividad se desarrollará el miércoles 02 de agosto a las 14:00 horas en el Estadio Sur ubicado en 1 Oriente esquina 16 Sur, en Talca.
Un jurado calificado elegirá el primer, segundo y tercer lugar, entre los competidores, la banda que resulte ganadora representará al Maule en el campeonato nacional a realizarse en septiembre en la región metropolitana.
La Jefa de Zona Maule, General Berta Robles junto al Delegado Regional del Maule Humberto Aqueveque lideraron la Ceremonia de Firma del Convenio entre Municipalidades de la Provincia de Cauquenes y Linares, durante la tarde de este lunes en dependencias de la Prefectura de LINARES Nro.15.
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 2
FOTONOTICIA
Columna de Opinión
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.049,05
Dolar $827,84
UTM: $63.326,0
Alfonso
A raíz de las crisis de todo tipo generadas por la pandemia, el Estado de Chile entregó subsidios y transferencias directas como no se tenía recuerdo. Eso permitió compensar la caída de los ingresos autónomos de las personas –los que surgen del trabajo de cada uno–, especialmente en los sectores de menores ingresos. En el primer decil, el segmento más pobre del país, el ingreso autónomo es de 95 mil pesos. Eso gana una persona en promedio mensual, versus el ingreso promedio autónomo del país que es de un millón 200 mil pesos. O sea, ese grupo realmente lo está pasando muy mal. Otro dato elocuente es que en este segmento poblacional, en 2022, los ingresos autónomos representaron el 37% y los subsidios el 63%, mientras que el 2017 los ingresos autónomos fueron 63% y los subsidios 37%. Es decir, exactamente la proporción inversa. ¿Qué es mejor para reducir efectivamente la pobreza? ¿La primera o la segunda proporción?
La respuesta parece de cajón, porque la economía chilena no es capaz de resistir estos niveles de subvenciones y apoyos. Es imposible sostenerlos en el tiempo. Son esfuerzos correctos para tiempos de crisis, pero no la acción permanente y generalizada que nos permitirá ir reduciendo sostenidamente la pobreza. Siempre serán necesarios una base de transferencias directas (y crecientes en la medida que la economía lo permita), pero que se complementen con políticas sociales focalizadas especialmente para las poblaciones que requieren esfuerzos adicionales. Cualquier política social focalizada requiere identificar las distintas poblaciones más vulnerables para entregar las soluciones que requieren. Para eso, la encuesta CASEN entrega información valiosa. Nos indica, por ejemplo, que el 11% de todos los niños está en condiciones de pobreza. Todos sabemos las consecuencias traumáticas que tiene nacer y crecer en pobreza, cómo afecta el futuro, limita el desarrollo y atenta contra la igualdad de oportunidades.
Por eso, la infancia debe ser una de nuestras principales preocupaciones como país. Por ahora, la noticia buena es que la pobreza medida por ingresos y de manera multidimensional bajó, y la mala es que los subsidios que lograron este efecto no son sostenibles en el tiempo con la fuerza que los experimentamos en estos tiempos recientes.
Linares
7º Min. 19º Max.
Parcial
Cauquenes
6º Min. 19º Max. Parcial
¿Conclusión? Se requiere apoyo focalizado para los grupos más críticos, mantener un cierto nivel de ayudas y subsidios. Pero lo más necesario es, sin duda, impulsar la generación de empleo decente, de calidad, que permita aumentar los ingresos autónomos de las personas. Sólo así podremos superar y disminuir realmente la pobreza en Chile.
Juan Cristóbal Romero, Director ejecutivo del Hogar de Cristo
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 3
Una mirada a la CASEN 2022: ¿Qué es mejor: 63 o 37?
Municipalidad de Longaví firma convenio con Survías para entregas de Tag gratuitos
Toda esta semana estarán los tres móviles en Plaza de Armas de la comuna para hacer entrega del dispositivo a los conductores de la ruta 5 Sur, los requisitos son presentar el
padrón del vehículo, cedula de identidad y comprobante de domicilio.
Una muy buena noticia para los conductores de la comuna de Longaví entrego esta ma-
ñana la directora del Departamento de Tránsito comunal, Camila Chamorro, luego de firmar el convenio con la empresa responsable de la Ruta 5 Sur, la transnacional Survía Maule- Ñuble, “Efectivamente, gracias a las gestiones de nuestro Alcalde Cristián Menchaca, se pudo gestionar este convenio, así que toda esta semana y en horario desde las 10:00 am hasta las 17:00 horas estarán los móviles instalados en Plaza de Armas de la comuna para que nuestros vecinos y vecinas puedan realizar su trámites que es totalmente gratuito, solo deben presentar una boleta que acredite el do-
micilio, cedula de identidad y padrón del vehículo”.
José Santander, vecino de la comuna, señaló que, “Muy conforme con la atención, mis felicitaciones al municipio por gestionar este dispositivo electrónico que es de mucha ayuda para los automovilistas, ya que nos ayudan en los tiempos de traslado y todo es más útil, ya que el pago se puede hacer vía internet, así que contento con este convenio que facilita la vida a longavianos y longavianas que nos trasladamos habitualmente por la Ruta 5”.
Finalmente, El Departamento de Tránsito recordó que se está trabajando en varios puntos
de la comuna con la instalación de espejos convexos en los sectores rurales, y que las solicitudes deben realizar a través de las Juntas de Vecinos, “Continuamos realizando la instalación de los espejos convexos en distintos puntos de la comuna, los vecinos y vecinas que requieran este instrumento deben realizarlo a través de su presidente vecinal, para que nosotros tengamos un orden en las solicitudes y podamos ver en terreno la ubicación de los espejos, hasta el momento hemos tenidos muy buenos resultados, favoreciendo la convivencia vía entre automovilistas, ciclistas y peatones”.
SENAMA amplía plazo para participar en el concurso literario autobiográfico de personas mayores 2023
Con el fin de que más personas mayores puedan escribir y compartir sus experiencias de vida, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), extendió el plazo para participar en el Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores 2023, hasta el próximo martes 8 de agosto.
Bajo el lema “Una vida en palabras”, esta instancia, que se enmarca en el Plan Nacional de la Lectura y que forma parte del programa Envejecimiento Activo de SENAMA, se ha consolidado como un espacio de participación activa para las personas mayores que les permite compartir sus historias y vivencias, incentivando las relaciones intergeneracionales y fomentando su inclusión social.
La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad, reiteró la invitación a participar, “ampliamos la convocatoria porque nos parece fundamental que las personas mayores de todo Chile
participen, que se animen, escriban y envíen sus relatos autobiográficos a este concurso literario que contribuye a rescatar costumbres, vivencias y tradiciones de tiempos pasados y plasmarlas en relatos que son sumamente enriquecedores. Esta iniciativa permite que las personas mayores se mantengan activas, mejorando su salud física y mental, así como su ánimo y autoestima, promoviendo su autonomía y bienestar emocional. Reconocemos el rol activo que cumplen las personas mayores dentro de la sociedad, por ello generamos este tipo de espacios de los cuales queremos que sean parte”.
El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas, señaló “ este concurso literario forma parte importante del compromiso en promover una imagen positiva de la vejez a través de los espacios de participación activa, para nuestro Gobierno del Presidente Boric tenemos que trabajar por un país que nos permita una mayor inclusión y dignidad con nuestras personas mayores, es por esto que se ha ampliado el plazo para enviar sus
relatos, y vivencia que quedaran estampadas en el libro nacional y como en la edición regional, finalmente quiero invitar a todas las personas mayores a que se atrevan a enviar sus relatos al correo electrónico concursoliterario@senama.cl, hasta el 8 de agosto”.
En esta oportunidad, la novena edición del concurso cuenta con una mención conmemorativa especial por los 50 años del Golpe de Estado denominada “Democracia es memoria y futuro” y una mención inclusiva.
El relato ganador recibirá como premio un paquete turístico dentro de la región de origen o contigua, en formato todo incluido por 2 o 3 noches dependiendo del destino, gracias a la colaboración del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).
Es así como todas las personas mayores del país y del extranjero que se animen, pueden enviar sus relatos autobiográficos dando cuenta de un hecho o etapa significativa de su vida al correo concursoliterario@ senama.cl.
IMPORTANTE
• Los relatos autobiográ-
ficos deben ser enviados a concursoliterario@senama.cl hasta el 8 de agosto de 2023.
• Las obras deben ser originales e inéditas y estar escritas en prosa o en verso, con una extensión no superior a las 8 carillas.
• La evaluación regional se realizará entre el 9 de agosto y el 6 de septiembre de 2023.
• La evaluación nacional, incluyendo las menciones, se realizará desde el 6 al 15 de sep-
tiembre de 2023.
• Los resultados del concurso serán informados en el sitio web de SENAMA (www. senama.gob.cl) el viernes 22 de septiembre de 2023.
• Las obras ganadoras serán publicadas en la Novena Edición de la Colección “Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores”, 2023.
• Las bases del concurso se encuentran disponibles en la página web www.senama.gob.cl
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 4
Emprendedores de la ZOIT Chanco-Pelluhue reciben
Sellos R de parte de SERNATUR y Gobernanza trabaja en la ejecución de sus planes de acción
La Zona de Interés Turístico (ZOIT) Chanco Pelluhue celebra un año desde su declaratoria, y durante este periodo, la Mesa de Gobernanza Público Privada ha venido trabajando arduamente en la ejecución de su Plan de Acción, con el objetivo de “Impulsar el ordenamiento de la actividad turística, permitiendo ir hacia la superación de brechas y un desarrollo sustentable”.
Actualmente, la ZOIT Chanco Pelluhue ha alcanzado una ejecución del 16%, de un total de 45 acciones planificadas con horizonte al año 2025. Para continuar avanzando en su ejecución según lo proyectado, se llevó a cabo una significativa reunión el miércoles 26 de Julio, en la cual participaron diversos actores clave como Sernatur Maule, las Municipalidades de Chanco y Pelluhue, ACITUR, entre otros. Durante esta reunión, se dio inicio a un emocionante proyecto adjudicado por el Comité Ambiental Comunal de Pelluhue, que
forma parte de la mesa de trabajo. Este proyecto contribuye a impulsar el cumplimiento de la acción “Estudio sobre la gastronomía identitaria y saludable”, en un esfuerzo por realzar y promover la riqueza gastronómica de la zona. Asimismo, se presentaron algunas de las próximas actividades que se llevarán a cabo en el corto plazo y que contribuirán a la ejecución del plan de acción. Entre ellas, destacan los eventos “Entre Copas y Sabores”, que se desarrollarán los días 12 y 13 de agosto en Pelluhue, y la “Fiesta de los Porotos con Cochayuyo”, proyectada para realizarse en el mes de octubre en Chanco. Estas actividades prometen enriquecer la oferta turística de la región y brindar experiencias únicas a los visitantes.
Tras finalizar la reunión de la Mesa de Gobernanza, la Directora Regional (S) de Sernatur Maule, Andrea Espinoza, junto con los coordinadores de turismo municipal, llevaron a cabo un recorrido por las comunas de Pelluhue y Chanco.
Durante este recorrido, se realizó una destacada acción para visibilizar la oferta formal de servicios turísticos, entregando el distintivo con el Sello R a 3 establecimientos de ambas comunas y además posteriormente se continuó el recorrido hasta la comuna de Cauquenes donde entregaron 3 Sellos R más. Este importante reconocimiento, el Sello R, busca impulsar que los turistas prefieran la oferta formal de servicios turísticos cuando visiten la región, identificando aquellos establecimientos que cumplen con los requisitos establecidos por la Ley de Turismo y que ofrecen experiencias de calidad y confianza a los visitantes. El distintivo incluye el logotipo oficial, el número de registro del prestador de servicios turísticos y un código QR que permite a los viajeros verificar la información del servicio.
Los establecimientos que recibieron el Sello R en esta ocasión fueron: Hostal Lucerna en Curani-
pe. Café Espacio Chanco y Quincho Pajonales en la comuna de Chanco Hostal Las Tinajas, Hostería El Molino y Viña Gran Hidalgo en la comuna de Cauquenes. Estos lugares forman parte de la oferta turística formal a nivel nacional, y los turistas interesados pueden encontrar más información sobre ellos y otros servicios turísticos en el sitio web oficial de Sernatur Maule, https:// serviciosturisticos.sernatur.cl/.
La Directora (S) de Sernatur Maule, Andrea Espinoza, resaltó la importancia
del Sello R al afirmar: “Esta iniciativa busca visibilizar y garantizar que la oferta turística de los destinos de la región cumpla con todos los requisitos exigidos por la Ley de Turismo, asegurando así experiencias inolvidables para nuestros visitantes”.
Con estas acciones, la ZOIT Chanco Pelluhue y Sernatur Maule continúan trabajando en el fomento y desarrollo de la actividad turística en la región, promoviendo la oferta formal y sostenible para que los turistas disfruten de la diversidad y belleza de esta zona única en el corazón del Maule.
Autoridades de salud realizan lanzamiento de “Plan regional de cáncer 2023”
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis muertes registradas a nivel mundial es provocada por el cáncer. Realidad, de la que Chile y nuestra región, también son parte. De hecho, según las estadísticas vitales 2019 del Instituto Nacional de Estadística (INE), por primera vez desde que hay registros en el país, los tumores ocupan el primer lugar en causas de muerte. El Cáncer, produce millones
de muertes cada año, generando sufrimiento a las familias y altos costos económicos y sociales. El abordaje de esta enfermedad es complejo, debido en parte a que su distribución en el territorio es heterogénea, asociada a determinantes sociales y comerciales de la salud.
A raíz de lo anterior, esta mañana, en dependencias del Gore Maule, se lanzó el Plan Regional de abordaje de Cáncer 2023 para la Región del Maule. Este programa, contempla vi-
sión de género y representa un marco político y técnico desde donde se impulsan acciones para la prevención, promoción de la salud, tratamiento y manejo integral del Cáncer, como así, del acompañamiento del paciente y su familia. Este lanzamiento, contó con la presencia de Gloria Icaza, Seremi de Salud Maule, Sofía Valenzuela, Seremi de Ciencias, Tecnología y Conocimientos e Innovación de la macro zona centro sur, Juana Maldonado,
jefa del Departamento de Gestión Hospitalaria y Procesos Clínicos de la Red del SSM, Raúl Silva, director del Centro Oncológico de la UCM, directores y directoras de hospitales, de departamentos de salud comunales de la región, personal del mundo de la medicina y de la salud.
En relación a este lanzamiento, Gloria Icaza, Seremi de Salud, señaló: “Esto, es un trabajo de muchos años, es un continuo, donde nuestra región se
caracteriza por tener un muy buen plan de Cáncer. Es muy importante el conocimiento, la educación que hacemos para prevenir el cáncer, ya que es una enfermedad muy compleja, sus factores de riesgo son diversos, como por ejemplo el fumar cigarrillos, pero también, puede afectar debido a lo que comemos y respiramos. De ahí la importancia de la educación, promoción y prevención del cáncer”, puntualizó la Seremi.
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 5
MOP construyó terraplén que permite tránsito peatonal por el puente Chupallar
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de la dirección de Vialidad logró conectar el puente Chupallar, en la precordillera de la comuna de Linares, para el tránsito peatonal de la comunidad que vive al lado sur del río Ancoa.
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, explicó que se logró construir un terraplén de acceso por la ribera sur del río de manera de dar mayor seguridad para el paso de residentes mientras en paralelo se trabaja sobre la caja del río para poder pasar con vehículos con tracción 4x4.
Personal de la Dirección de Vialidad y del Ejército de Chile visitaron la zona y se evalúa la eventual instalación de un viaducto mecano en el sector lo que dependerá de un informe técnico que se conocerá en los próximos días.
Respecto a los servicios sanitarios de agua potable rural se confirmó la donación por parte de la Cámara Chilena de la
Construcción (CCHC) de tubería para conectar el suministro de la localidad de Chupallar, así como también el inicio del contrato para la construcción de un moderno sistema para las localidades de Pejerrey, Montecillo y Los Hualles en el cajón del río Achibueno.
“Tal cual nos mandató el Presidente Gabriel Boric y nuestra Ministra Jessica López, hemos establecido mesas de trabajo con el propósito de resolver las contingencias que dejaron los temporales de junio pasado y hasta hoy hemos podido avanzar gracias al apoyo de nuestros funcionarios y la cooperación de los vecinos”, acotó el SEREMI del MOP.
Casen 2022: Baja histórica de la pobreza en la Región Maule a un 8,7%
•El Delegado Presidencial Regional, junto a la Seremi de Desarrollo Social, entregaron los detalles regionales de los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.
El lunes 31 de julio, en dependencias de la Seremi de Desarrollo Social y Familia de la región del Maule, las autoridades locales; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz; junto a la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; convocaron a los medios de comunicación para entregar los resultados regionales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) 2022, destacando los detalles que caracterizan al Maule en este estudio realizado a nivel nacional.
El trabajo de campo de la Encuesta Casen 2022 se rea-
lizó desde el 1 de noviembre de 2022 hasta el 2 de febrero de 2023, recogiendo el mismo período que en versiones previas de la encuesta, para mantener la comparabilidad. Durante la aplicación, el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó entrevistas en un total de 72.056 hogares, que habitan en 70.751 viviendas en las 16 regiones del país, con información que incluye datos de 202.231 personas.
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, señaló que, “los datos destacables para la región del Maule, han sido la baja en los índices de pobreza en el Maule, de un 12,5%;
que arrojó la última medición del año 2017; al 8,7%, es un dato relevante que ha ido aceleradamente bajando, y si bien es cierto que estamos bajo la media nacional, hemos bajado más 4 puntos a nivel regional. Otro dato relevante, es la pobreza multidimensional que ha tenido una baja sostenible de 6 puntos porcentuales, del 21,3% estamos en el 15%, lo que nos deja contentos como gobierno, pero también, nos pone desafíos importantes de mantener las políticas públicas para que podamos tener datos más bajos”.
El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, acotó que, “este
es un récord histórico a nivel país, desde que se toma esta medición en 1987, es el índice más bajo que se ha alcanzado como país y es una tremenda noticia y habla bien de un proceso que se ha desarrollado como Estado en el trabajo de la disminución de la pobreza en la región, y también viene a demostrar la calidad de lo que se ha desarrollado a nivel regional y nosotros como gobierno esperamos también que estos esfuerzos se traduzcan en avanzar en materia de igualdad territorial, de oportunidades, para también junto con bajar los índices de pobreza, poder bajar los indicadores de desigualdad de los países, en donde nosotros
estamos en números más bajos pero que aún muestran señales de inequidad que no podemos permitir.”
“Queremos también impulsar planes de reactivación económica como los realizados luego de la pandemia, como fue el Plan Chile Apoya, Siembra por Chile o ahora, a raíz del proceso de reconstrucción que se está desarrollando, va a permitir una reactivación que generará dinamismo y empleo. Además, con este proceso que se inicia del Pacto Fiscal, este acuerdo nacional permitirá más recursos para las regiones, para infraestructura y para las necesidades de la ciudadanía”, cerró el representante del presidente.v
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 6
Diputados Coloma, Donoso y Benavente logran aprobar
Los parlamentarios y autores de la iniciativa consiguieron que la comisión de Agricultura votara este lunes a favor del texto, que además establece como interés nacional la defensa y promoción de todas las costumbres y tradiciones del mundo rural y agrícola en el país.
Como un “enorme triunfo para nuestro mundo huaso”. Así calificaron los diputados de la UDI, Juan Antonio Coloma, Felipe Donoso y Gustavo Benavente, la aprobación en general del proyecto de ley que establece como interés nacional la defensa y promoción de las costumbres y tradiciones del mundo rural y agrícola, y que en definitiva permitirá declarar al rodeo como un deporte nacional.
Al respecto, cabe recordar que a mediados de junio los tres parlamentarios -junto a otros siete integrantes de la bancada gremialistadecidieron presentar dicha iniciativa con la finalidad de que se convirtiera en ley antes de las Fiestas Patrias, por lo que este lunes ya dieron un primer paso al lograr que la comisión de Agricultura de la Cámara Baja -que preside Colomaaprobara dicho texto.
“Estamos muy contentos porque en muy poco tiempo, pero escuchando a todas las partes involucradas, logramos tramitar este proyecto de ley y que la comisión de Agricultura lo aprobara en general. Y si bien este es un primer paso el que hemos dado, estamos absolutamente convencidos de que seguirá tramitándose con la máxima urgencia hasta que consigamos que el Congreso lo convierta en ley”, manifestaron los diputados de la UDI, quienes agregaron que “es un paso muy significativo para
todo el mundo rural y huaso de nuestro país, porque son ellos quienes han dedicado gran parte de sus vidas defendiendo nuestras tradiciones y costumbres, así que lo mínimo que podíamos hacer era presentar este proyecto y fortalecer al rodeo por todo lo que ello implica”.
En esa línea, Coloma, Donoso y Benavente explicaron que, tras ser aprobado por la comisión de Agricultura, lo que corresponde ahora es que el proyecto sea votado por la Cámara de Diputados y luego por el Senado, por lo que llamaron al resto de los parlamentarios a comprometerse con dicha iniciativa para que -idealmente- pueda convertirse en ley antes de las próximas Fiestas Patrias.
En cuanto al detalle, el presidente de la comisión de Agricultura y los diputados por la Región del Maule precisaron que al existir una legislación que declare al rodeo como deporte nacional, las distintas asociaciones y federaciones podrán acceder a financiamiento público para fortalecer y desarrollar la actividad, mientras que el Ministerio de Deportes también podrá desarrollar una serie de políticas públicas y programas que permitan potenciar la disciplina a lo largo del país.
“El rodeo es una actividad que debemos fortalecer y potenciar en Chile, porque es parte de las tradiciones y costumbres del mundo
rural, huaso y del campo chileno. Por eso impulsamos con mucha fuerza este proyecto, y una vez que la Cámara de Diputados también lo apruebe, esperamos que el Senado lo despache pronto a ley, de manera que en las próximas Fiestas Patrias todos podamos celebrar sabiendo que el rodeo será reconocido como un deporte nacional”, manifestaron.
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 7
en general el proyecto que declara al rodeo como deporte nacional y piden al Senado despacharlo a ley antes de las Fiestas Patrias
Crisis de probidad: Consejo para la Transparencia propone 27 reformas anticorrupción y pro transparencia a los poderes Ejecutivo y Legislativo
Con un paquete amplio de propuestas, entre otras, aplicar obligaciones de transparencia a fundaciones, el Consejo para la Transparencia (CPLT) busca transformar la crisis generada por casos de eventuales irregularidades en una “oportunidad” e impulsar cambios estructurales pendientes. incluyendo la nómina de contratos para el suministro de bienes muebles, prestación de servicios, entre otros.
“Enviamos al Presidente de la República y al Congreso Nacional una lista de medidas y reformas pro transparencia y anticorrupción, y que puede resumirse en transparencia para todos”, explicó el titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Francisco Leturia, al presentar una serie de propuestas de la entidad al Ejecutivo.
Leturia detalló que el Consejo ha buscado en diversas instancias promover acciones que apuntan, entre otras cuestiones, a la creación de un sistema integral de transparencia, que asegure el control de todos los órganos del Estado, y que incluye ampliar las obligaciones en este ámbito a instituciones que reciben recursos públicos, como corporaciones, fundaciones, empresas municipales, universidades privadas, que en la actualidad no se mencionan explícitamente en la Ley de Transparencia.
En palabras del presidente del CPLT esto responde a “la necesidad de tomar lo que ha ocurrido en estas últimas semanas con las fundaciones y un conjunto de casos de irregularidades que han dañado la fe pública, como una oportunidad única que se nos da como país y así promover un pacto nacional para proteger la democracia, haciéndonos cargo de los temas estructurales pendientes, que son básicos de resolver y realmente no vuelvan a pasar. Estas medidas corresponden a un desde, para partir”.
Otra de las propuestas abordadas por el CPLT se asocia a la denominada “transparencia activa”, que refiere a la
información que debe estar disponible vía plataformas web de las instituciones públicas. La idea es aumentar los deberes y exigir la publicación de antecedentes que son solicitados permanentemente por la ciudadanía. Por ejemplo, mantener publicados los montos de viáticos y cometidos funcionarios, entre otros detalles de viajes realizados con recursos públicos.
El representante del Consejo para la Transparencia apuntó a la necesidad de que se “aborde el tema ahora y como un todo. Para eso, se requiere mirar los forados que tiene el sistema hoy, y resolverlos con acciones concretas en las que existe un acuerdo transversal. La idea es que dejemos atrás este escenario político en que ha faltado voluntad para llevarlas adelante”. “Nada de lo que está pasando no se había identificado como un problema que podía ocurrir. Y tenemos que reforzar el control ciudadano”, afirmó. Detalles del documento presentado al Ejecutivo y Legislativo
PROPUESTAS EN TRANSPARENCIA
1) Transparencia para todos los órganos del Estado. Creación de un sistema general de transparencia con una única autoridad de control, que incluya a órganos con reglas de transparencia especiales, como por ejemplo, el Congreso Nacional o el Poder Judicial
2) Aplicación de normas de transparencia activa a fundaciones, corporaciones e instituciones privadas que reciban fondos públicos.
3) Ampliación y perfec-
cionamiento de materias de transparencia activa. Se contempla la publicación de materias que son de interés ciudadano, permitiendo transformar la transparencia activa en la regla y no la excepción.
4) Establecer normas de transparencia sectorial. Esto permite dar publicidad a materias de interés específico de cada sector, por ejemplo, universidades u obras públicas.
5) Perfeccionamiento de reglas de transparencia activa en gobiernos regionales.
6) Rendición de cuentas sobre ejecución de proyectos de diversa naturaleza, tanto a nivel nacional, regional y comunal. , incorporando un mecanismo objetivo de verificación.
7) Registro público abierto, transparente y unificado de corporaciones y fundaciones que reciben recursos públicos, a cargo del Ministerio de Hacienda, así como la aplicación del principio de probidad a los trabajadores de corporaciones y fundaciones, empresas municipales y corporaciones y fundaciones regionales.
8) Publicidad pormenorizada indicando institución y montos, para transferencias realizadas por organismos públicos a instituciones internacionales.
9) Perfeccionar las normas de transparencia en materia de concesiones y asociaciones público-privadas.
10) Publicación de montos entregados por concepto de viáticos y cometidos funcionarios.
11) Perfeccionamiento de normas de transparencia activa en empresas públicas,
12) Aumento de sanciones establecidas por ley. Incorpora la determinación de sujetos responsables, que incluya expresamente a los infractores , sin perjuicio de la responsabilidad de la autoridad o jefe de servicio.
13) Más transparencia presupuestaria. Incluye la publicación de versiones ciudadanas, más comprensibles de estas materias, entre otras medidas.
14) Obligación legal de utilizar el Portal de Transparencia del Estado.
15) Ley de Archivos, que modernice la legislación de gestión documental y archivos públicos.
16) Corregir en las diversas normativas sectoriales disposiciones que dificultan un acceso efectivo a la información.
PROPUESTAS EN PROBIDAD Y PREVENCIÓN DE CONFLICTOS DE INTERÉS
1) Perfeccionamiento normas sobre contratación de parientes y cercanos, reforzando para ello las reglas que eviten el nepotismo. Particularmente, propone prohibir que un funcionario público ejerza simultáneamente labores en corporaciones y fundaciones que reciban recursos públicos, contratados en cualquier calidad jurídica.
2) Registro público unificado de funcionarios o trabajadores del Estado, con la finalidad de evitar dobles contrataciones o conflictos de interés.
3) Normas de incompatibilidad más rigurosas, aplicables
a autoriades y funcionarios del nivel nacional, regional o comunal para poder enfrentar las dobles contrataciones
4) Hacer aplicable el principio de probidad a funcionarios de corporaciones, fundaciones y empresas municipales y corporaciones y fundaciones regionales.
5) Reforzamiento de las normas sobre traspaso del sector público al privado, y viceversa. Ampliación del ámbito de aplicación de la norma vigente para funcionarios de instituciones fiscalizadoras.
6) Nueva ley de lobby. Con reglas obligatorias de transparencia activa y registro público de lobistas y gestores de intereses particulares. Reforzamiento de las sanciones en caso de incumplimiento.
7) Obligación de las autoridades de registrar las audiencias cuando sean ellas quienes tomen la iniciativa de citar a los lobistas o gestores de intereses.
8) Mejorar y ampliar la información de la Declaración de Intereses y Patrimonio, y establecer su publicación como una obligación de transparencia activa, con los resguardos que establece la ley vigente.
9) Obligatoriedad del registro y publicidad de beneficiarios finales, en las contrataciones con el Estado.
10) Hacer aplicable la responsabilidad administrativa respecto de los concejales y consejeros regionales.
11) Pronta implementación de la nueva normativa sobre Estatuto de Protección al Denunciante de actos contra la probidad.
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 8
SENAMA amplía plazo para participar en el concurso literario autobiográfico de personas mayores 2023
concursoliterario@senama.cl. El premio para el ganador será un paquete turístico dentro de la región de origen o contigua, en formato todo incluido por 2 o 3 noches, dependiendo del destino, gracias a la colaboración del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).
Con el fin de que más personas mayores puedan escribir y compartir sus experiencias de vida, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), extendió el plazo para participar en el Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores 2023, hasta el próximo martes 8 de agosto. Bajo el lema “Una vida en palabras”, esta instancia, que se enmarca en el Plan Nacional de la Lectura y que forma parte del programa Envejecimiento Activo de SENAMA, se ha consolidado como un espacio de participación activa para las personas mayores que les permite compartir sus historias y vivencias, incentivando las relaciones intergeneracionales y fomentando su inclusión social.
La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad, rei-
teró la invitación a participar, “ampliamos la convocatoria porque nos parece fundamental que las personas mayores de todo Chile participen, que se animen, escriban y envíen sus relatos autobiográficos a este concurso literario que contribuye a rescatar costumbres, vivencias y tradiciones de tiempos pasados y plasmarlas en relatos que son sumamente enriquecedores. Esta iniciativa permite que las personas mayores se mantengan activas, mejorando su salud física y mental, así como su ánimo y autoestima, promoviendo su autonomía y bienestar emocional. Reconocemos el rol activo que cumplen las personas mayores dentro de la sociedad, por ello generamos este tipo de espacios de los cuales queremos que sean parte”.
El coordinador regional de SE-
NAMA Maule, Ignacio Salas, señaló “ este concurso literario forma parte importante del compromiso en promover una imagen positiva de la vejez a través de los espacios de participación activa, para nuestro Gobierno del Presidente Boric tenemos que trabajar por un país que nos permita una mayor inclusión y dignidad con nuestras personas mayores, es por esto que se ha ampliado el plazo para enviar sus relatos, y vivencia que quedaran estampadas en el libro nacional y como en la edición regional, finalmente quiero invitar a todas las personas mayores a que se atrevan a enviar sus relatos al correo electrónico concursoliterario@senama.cl, hasta el 8 de agosto”.
En esta oportunidad, la novena edición del concurso cuenta con una mención con-
memorativa especial por los 50 años del Golpe de Estado denominada “Democracia es memoria y futuro” y una mención inclusiva.
El relato ganador recibirá como premio un paquete turístico dentro de la región de origen o contigua, en formato todo incluido por 2 o 3 noches dependiendo del destino, gracias a la colaboración del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).
Es así como todas las personas mayores del país y del extranjero que se animen, pueden enviar sus relatos autobiográficos dando cuenta de un hecho o etapa significativa de su vida al correo concursoliterario@ senama.cl.
IMPORTANTE
• Los relatos autobiográficos deben ser enviados a concursoliterario@senama.cl
hasta el 8 de agosto de 2023.
• Las obras deben ser originales e inéditas y estar escritas en prosa o en verso, con una extensión no superior a las 8 carillas.
• La evaluación regional se realizará entre el 9 de agosto y el 6 de septiembre de 2023.
• La evaluación nacional, incluyendo las menciones, se realizará desde el 6 al 15 de septiembre de 2023.
• Los resultados del concurso serán informados en el sitio web de SENAMA (www.senama.gob.cl) el viernes 22 de septiembre de 2023.
• Las obras ganadoras serán publicadas en la Novena Edición de la Colección “Concurso Literario Autobiográfico de Personas Mayores”, 2023.
El FOSIS impulsa sistema de tributación simplificada para emprendedores
Como parte de las acciones de la campaña “Da un salto a la formalización” -que incentiva la regularización de los emprendimientos- el organismo gubernamental promueve una Ley del Monotributo social que podría beneficiar a unos 600 mil emprendedores
Como parte de una campaña informativa desarrollada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que apunta a fomentar la formalización de pequeños emprendimientos, se busca impulsar una iniciativa legal para promover un sistema de tributación simplificada o Monotributo Social para Emprendimientos, medida enmarcada, además, en el reciente pacto fiscal propuesto por el Ministerio de Hacienda. Esta Ley del Monotributo contempla medidas específicas
que fomentan la formalización de microemprendimientos de personas que estén dentro del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares, proponiendo un régimen de transición a la formalidad que sea simple y eficiente para microempresarios. Se espera avanzar en un régimen transitorio que duraría 48 meses, tras el cual se daría paso al régimen “normal” de tributación de una microempresa.
El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, explicó que el acceso a este régimen de monotributo “sería mediante
la inscripción o registro a través de un formulario y la presentación de los antecedentes que se definan. Esta información será compartida con el SII de manera automática, por lo que ambas entidades deberán revisar los antecedentes y aprobar o denegar la solicitud”.
En el Maule, en tanto, el Director Regional del organismo, Patricio Uribe, agregó que a nivel nacional “se estima que cerca de 600 mil emprendedores serían potencialmente beneficiados por este régimen de tributación simplificada. La propuesta espera ser de gran apoyo a miles de peque-
ños emprendedores, para que inicien sus trámites de formalización. Esto les permitirá no sólo estar en regla y ser parte del sistema tributario, sino que también ampliar sus negocios, mejorar sus ventas e ingresos. El sistema, además, facilitará el acceso a prestaciones sociales como seguros, junto a la obtención de microcréditos y otros beneficios”.
“El impulso a la propuesta de ley -agrega Uribe- está en el marco de las acciones de la campaña “Da un salto a la formalización”, para incentivar a emprendedores y emprendedoras a dar el paso a la regula-
rización de sus negocios”. Entre los principales beneficios de la formalización está la apertura de puertas a nuevos y mejores mercados, la facilitación de acceso a créditos y subsidios, una mayor credibilidad de parte de los clientes, la posibilidad de ser proveedor de otros negocios, evitar riesgos de multas al SII y que no se pierden los beneficios sociales.
Para más información de la campaña “Da un salto a la formalización” visite la página web del FOSIS en www.fosis.gob.cl
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 9
Las personas mayores podrán enviar sus relatos hasta el próximo martes 8 de agosto al correo
Directora de SernamEG visita obra de construcción “Cordillera” promoviendo la equidad de género en el sector
Con el objetivo de promover la participación de las mujeres en el sector de la construcción, este martes, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, visitó la obra en construcción del Edificio de Departamentos “Cordillera” que ejecuta la empresa constructora e inmobiliaria Digua.
En esta visita, la autoridad del SernamEG, acompañada de la profesional del Programa Mujeres Jefas de Hogar Elizabeth González, fue recibida por la plana mayor de la obra, el gerente de operaciones Jaime Leiva, Roberto Lavandero, administrador de obra, Manuel Núñez, jefe de recursos humanos y Pedro Troncoso, psicólogo organizacional, teniendo ocasión de conversar con las mujeres trabajadoras del proyecto Cordillera que se ubica en 2 Norte altura #4800, cercano a la avenida Las Rastras.
“Para nosotras la participación igualitaria de las mujeres en todas las empresas tiene varias razones, la primera es la que tiene que ver con la igualdad de derechos. Las mujeres somos más de la mitad de la población y no hay ningún motivo para que nosotras no podamos estar donde deseamos estar. La segunda es que queremos visibilizar el aporte femenino en las obras, las buenas prácticas organizacionales siempre con equidad de género”.
A lo anterior agregó que “en nuestra región hay muchos hogares que están siendo liderados por mujeres que hoy día son jefas de hogar. Un buen empleo, como lo son las de la construcción que tienen buenos salarios respecto al promedio país, que dan continuidad laboral, que
dan oportunidades, son fundamentales para nuestros objetivos principales como es la vida libre de violencias o acortar la brecha de violencia acá en la región. Por eso que para SernamEG es muy importante visibilizar estas buenas prácticas en las instituciones y hoy la empresa Digua nos mostró que está liderando el proceso de buenas prácticas dentro del rubro”.
Por su parte, el gerente de operaciones Jaime Leiva, afirmó que la empresa “siempre ha reconocido la capacidad y talento de las mujeres. Cuando vienen a hacer la práctica sanamente empiezan a competir y quedan las mejores y después es muy difícil que alguien se vaya porque está muy contenta en la empresa”.
En este mismo plano, el ejecutivo de la empresa sostuvo que la constructora e inmobiliaria se encuentra en un proceso de certificación, a través de la Cámara Chilena de la Construcción, “Compromiso PRO” inédita para el gremio que impulsa promover cambios en la manera de trabajar en beneficio de los trabajadores, vecinos, medio ambiente y toda la cadena de valor asociada a la construcción. “En agosto daríamos cumplimiento para obtener este sello, que sería la única empresa en conseguir a nivel regional”, sostuvo con agrado Leiva.
En esta visita se acordó realizar una jornada de diálogo con las mujeres de las distintas faenas de la empresa Digua para promover y fortalecer el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, que estará a cargo del profesional de la unidad de VCM de SernamEG, Eduardo Valenzuela Espinoza.
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 10
• Gerente de Operaciones de Digua afirma que la empresa siempre ha reconocido la capacidad y talento de las mujeres
Representantes de universidades de todo el país se reunieron en la UCM para dialogar sobre el recurso hídrico
La Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó fue sede del tercer encuentro anual de la Red Campus Sustentable (RCS), la cual está compuesta por 41 instituciones de educación superior a nivel nacional y tienen por objetivo incluir la sustentabilidad en la educación superior, por lo cual, el enfoque en esta oportunidad fue el agua como recurso fundamental. La vicerrectora académica de la UCM, Dra. Esperanza Durán dio inicio a la jornada, haciendo hincapié en la importancia de estas iniciativas para contribuir con la sustentabilidad.
“Los centros de educación superior en el mundo, tienen la oportunidad y el deber de trabajar y generar todos los conocimientos, promover las acciones pertinentes porque la situación de crisis climática ya no admite demoras. Todos los esfuerzos que se puedan realizar en este sentido son
de tremenda relevancia”, señaló.
En tanto, el director de UCM Curicó, Dr. Enrique Muñoz, quien también dio la bienvenida a los más de 50 representantes de diversas universidades del país, destacó que la sustentabilidad debe estar presente en la formación de los nuevos profesionales.
“La sustentabilidad tiene que ser un modo de formación de los profesionales en la Universidad, la investigación debe considerar los temas de sustentabilidad y también la vinculación con el medio. El seminario que tuvimos fue vinculado al tema central, con foco en el agua como un recurso, como un derecho, con todas las connotaciones que ello tiene”, comentó.
En esta misma línea, la directora de UCM Sustentable y académica de la Escuela de Trabajo Social, Dra. Nélida Ramírez,
comentó que: “Para nosotros es una instancia de respaldo de lo que estamos haciendo ya hace bastante tiempo en la UCM, trabajando por la sustentabilidad e incorporándola en la formación de nuestros estudiantes y también en todo lo que significa la investigación”, sostuvo.
Mientras que el presidente de la RCS, Francisco Urquiza, destacó la relevancia de poder realizar este encuentro de forma híbrida en la UCM Curicó, donde representantes de las 41 instituciones de educación superior pudieron dialogar en torno al agua. “Hoy ya estamos hablando sobre el agua, compartiendo experiencias y conocimientos que son muy relevantes de ir adquiriendo y difundiendo dentro de la red de instituciones de educación superior. Ha sido una actividad muy provechosa, como Red Campus Sustentable es fundamental poder tener este tipo de interacciones
y espacios de aprendizaje continuo entre pares”, sostuvo.
Exposiciones
El encuentro de RCS que tuvo como foco principal el agua como recurso fundamental, contó con diversas ponencias vinculadas a esta materia. La primera exposición estuvo a cargo del coordinador de UCM Sustentable, Juan Pablo Hernández, quien habló sobre el “Modelo ciudadano para el monitoreo de humedales urbanos”, ejemplificando las tareas de monitoreo realizadas en el río Guaquillo de Curicó a través de la mochila limnológica que cuenta con diversas herramientas para la medición de parámetros.
“Los humedales urbanos son de vital importancia para la vida humana, ya que regulan los ciclos del agua, aportan con servicios ecosistémicos de provisión de alimentos, son refugio de fauna nativa, albergan comunidades vegetales y permiten mitigar el cambio climático al absorber CO2 de la atmósfera, además de
mitigar el riesgo de desastres naturales como las inundaciones. En este sentido debemos aportar como Universidad al cuidado y protección de estos espacios naturales, entregando herramientas de ciencia ciudadana a las comunidades aledañas a estos territorios”, argumentó Hernández.
Docentes y estudiantes de Medicina de la UTalca prestan apoyo por crisis de virus respiratorios
Como parte de su compromiso con la comunidad y a raíz del aumento de enfermedades respiratorias que este invierno ha estresado el sistema de salud, docentes y 16 becados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca están apoyando las atenciones en el servicio público. Esto se generó luego de una solicitud de la Dirección Comunal de Salud de la Municipalidad de Talca, con quienes se elaboró una
estrategia que busca reforzar la dotación de profesionales en el área durante julio y agosto. El pediatra intensivista y director de la beca de especialización en Pediatría de la Escuela de Medicina, Gonzalo Gutiérrez, participa de esta iniciativa junto a algunos becados de Medicina de Familia, por lo que durante julio atenderán pacientes en el Centro de Salud Familiar Carlos Trupp.
“En vista de que ha habido
un aumento de los casos de infecciones respiratorias, que fue tan severo, y que se vio tan afectada la parte pediátrica, la Universidad de Talca, como parte de su vinculación con la comunidad, nos solicitó ser parte del apoyo de la campaña de invierno”, detalló.
Según manifestó el profesional, aunque actualmente la circulación de Virus Respiratorio Sincicial (VRS) ha disminuido, todavía existen muchos casos de adenovirus, metapneumo-
virus e influenza, por lo que es fundamental fortalecer con esta iniciativa la atención de pacientes pediátricos.
Por su parte, la doctora de Familia y docente de la Escuela de Medicina, Mónica Carrasco, se encuentra realizando atenciones domiciliarias a adultos mayores, en apoyo al Cesfam Astaburuaga.
De acuerdo a la académica, “es muy bonito poder integrarnos al equipo de trabajo que ya existía en el Cesfam, el que
tiene más residencias de adulto mayor en Talca, con 8 hogares de larga estadía y cerca de 300 pacientes institucionalizados. Entonces poder apoyarlos y trabajar en equipo con ellos ha sido muy enriquecedor para nosotros y para nuestros estudiantes de postgrado también”. “Esta es una grvvan forma de poder vincularnos y estar más cerca de las comunidades y a las necesidades que tiene nuestro propio territorio”, agregó Carrasco.
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 11
Monitoreo de humedales urbanos; derechos de aguas para la agricultura familiar campesina e indígena; y mayor conocimiento sobre la huella hídrica, fueron algunos de los temas que se trataron en el encuentro de la Red Campus Sustentavble.
A través de una solicitud de la Dirección Comunal de Salud de la Municipalidad de Talca se generó esta estrategia que busca reforzar la dotación de profesionales de la salud.
En Villa Alegre
CONTINÚA DESPLIEGUE PARA ATENDER
AGRICULTORES NO INDAP CON SACOS DE ALIMENTOS PARA GANADO Y AVES
Continuando con el despliegue en terreno para atender a los agricultores y agricultoras que no son usuarios de INDAP, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, la Delegada Provincial de Linares, Priscila González y el alcalde de Villa Alegre, Pablo Fuentes, llegaron hasta el estadio comunal para distribuir 1.421 sacos de cubos de alfalfa y 77 sacos de grano chancado destinado a ganado bovino, ovino, caprino y aves de corral. Se trata de una de las me-
didas del pan de ayudas tempranas del gobierno post temporales de fines de junio. En este caso, responde a las necesidades de 156 productores que no son usuarios de INDAP y que -al igual que los usuarios de esa institución- reciben este apoyo ya que fueron catastrados por el municipio en coordinación con la Seremi de Agricultura.
“La naturaleza no hace diferencias entre a quien afecta y a quien no, por lo tanto, nosotros tampoco como gobierno debemos
hacer diferencias cuando entregamos esta ayuda. No queremos que los maulinos y maulinos sientan que hay agricultores de primera clase y segunda clase. Por eso con la ayuda del municipio como Seremi estamos realizando esta entrega que asciende a más de 17 millones de pesos y permite suplementar la alimentación de ganado bovino, ovino, caprino y aves de corral de 156 agricultores de la comuna”, señaló la Seremi Ana Muñoz. La delegada presidencial
provincial de Linares, Priscila González, informó a los productores que el plan de ayudas tempranas y rehabilitación incluye medidas en cuatro dimensiones que buscan dar un apoyo integral a los afectados CUÑA DPP
En tanto, el alcalde Pablo Fuentes, destacó el apoyo de los funcionarios municipales para sacar adelante esta tarea que permite llegar lo antes posible con ayuda a los vecinos que lo están pasando mal en el mundo agrícola.
MARTES 01 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 12