FELICITACIONES A LA ESCUELA DE ARTILLERÍA POR SUS 104 AÑOS DE HISTORIA Y SERVICIO A LA PATRIA!
Carabineros detuvo a una mujer y un hombre por robo en lugar habitado y receptación en Villa Alegre
Tercera jornada de capacitación omil reunió a emprendedores e instituciones en torno a la ley de inclusión y fiscalización 5
Personas mayores del Maule Sur se reunieron con autoridadespara compartir en torno a una vejez más digna e inclusiva
USUARIOS DE INDAP DEL RUBRO PAPAS DE SAN JAVIER
REALIZARON EXISTOSA GIRA A LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Carabineros detuvo a una mujer y un hombre por robo en lugar habitado y receptación en Villa Alegre
En horas de la mañana de este viernes.
Luego de diligencias investigativas realizadas por Carabineros de la Sección de Investigación Policial (SIP) de la 5ta.Comisaría de San Javier, debido a una serie de delitos ocurridos en la comuna de Villa Alegre, básicamente robos en lugares habitados, se efectuaron diversas acciones, por ello y en un trabajo colaborativo con el Juzgado de Garantía de San
Javier y con la orden judicial respectiva, se realizó la entrada y registros a unos domicilios, previamente identificados anteriormente en horas de la mañana de este viernes y, se detuvo a un hombre de iniciales I.A.M.S de 26 años con antecedentes policiales y una mujer de iniciales C.V.M.V de 21 años, ambos chilenos. A su vez, se incautaron especies, las que mantenían su origen desde
distintos ilícitos ocurridos en el sector; permitiendo con ello el esclarecimiento de 4 hechos denunciados previamente, por vecinos. Entre los elementos incautados se destaca dos leds, un Scooter Eléctricos, un secador de pelo, dos notebooks, una plancha de pelo, ropa de vestir, una maleta entre otras especies.
Por su parte y por instrucción del Fiscal de Turno,
tanto el hombre como la mujer fueron puestos a disposición de la justicia, para
continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
Carabineros detuvo a sujeto por receptación de especies desde el área mecánica de un establecimiento
educacional de la comuna
Carabinero del sector tras ser alertados de un robo de diferentes especies en el Liceo Guillermo Marín de la comuna de Retiro y tras investigaciones entorno a lo sucedido, los funcionarios policiales detectaron al responsable de los hechos; correspondiendo a un ex alumno del establecimiento identificado como J.F.L.L de 18 años.
En este contexto, Carabineros efectuaron las estrategias policiales necesarias para encontrar al sujeto, contando con datos específicos y descriptivos, hallando al individuo en la vía pública este jueves, a quien se le realizó un control de identidad investigativo, encontrando al interior de una mochila que portaba, distintas especies asociadas al ilícito antes señalado; entre ellas, 5 unidades de esmeril angular, 10 juegos de destornillador, 10 juegos de alicates, 30 multímetros digitales, 3 juegos de dados, un partidor de batería y 3 juegos de llaves de puntas, algunas de ellas fueron encontradas en su
domicilio particular.
Por instrucción del Fiscal a cargo, el individuo de 18 años fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo acontecido.
El Comisario de la Tercera Comisaría de Carabineros de Parral, Mayor Juan Payeras Fernández, se refirió a la importancia de las denuncias al ser víctimas de delitos “Carabineros de Parral reiteramos nuestro compromiso con la seguridad, la prevención y, el combate a la delincuencia que afecta a los vecinos de la comuna; en este sentido y como podemos apreciar en este procedimiento policial, el hecho de denunciar permitió encontrar al responsable del delito de Receptación, y por ende, obtener buenos resultados. Por ello insisto en el llamado a la denuncia, ya que esto permite atrapar aquellas personas que perturban el buen funcionamiento de la sociedad” dijo el Comisario de Carabineros de Parra, Mayor Juan Payeras.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl
ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
Cyber Day 2025: explican el derecho a retracto de una compra online
Académico de la PUCV recomienda comparar entre las ofertas que se ponen a su disposición por los distintos proveedores, no sólo en cuanto al precio sino también a las condiciones de la venta y garantía.
UF: $39.189,45
Dolar $937,37
UTM: $68.648,0
Juvenal - Justino
Linares
2º Min. 15º Max. Parcial
Cauquenes
0º Min. 18º Max. Parcial
Desde la noche del domingo y hasta la medianoche del miércoles se desarrolla en Chile el Cyber Day 2025, en el cual variadas tiendas lanzan ofertas online activando aún más el ecommerce. El flujo de compra es mayor y con ello es relevante recordar cuáles son los derechos del comprador en el marco de la Ley de Protección al Consumidor.
En ese sentido el académico de la Escuela de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Rodrigo Momberg, explicó que el plazo de devolución
establecido es de 10 días.
“Todas las ventas que se hacen a través del comercio establecido están amparadas por la Ley de Protección al Consumidor o Ley 19.496 en cuanto el adquirente lo hace como destinatario final”, indicó el abogado.
Agregó que cuando se trata de compras hechas a distancia a través de plataformas que funcionan en internet, el consumidor tiene el derecho a retracto, establecido en el artículo 3° bis de dicha ley.
“La ley concede 10 días de plazo a partir desde
que recibe el producto o desde que contrata el servicio para poner término unilateralmente al contrato sin necesidad de expresión de causa. Ello significa que se podría devolver el producto respectivo, y por otro lado en el caso de los servicios, el consumidor también podría arrepentirse de haberlo contratado”, señaló Momberg.
El abogado hizo hincapié en que para hacer efecto del retracto el bien no debe estar deteriorado o el servicio no debe ser utilizado.
La recomendación del abogado durante este
Cyber Day 2025, es comparar entre las distintas ofertas que se ponen a su disposición por los proveedores, no sólo en cuanto al precio sino también a las condiciones de la venta y a las de garantía.
“El proveedor tiene la obligación de brindar todos estos antecedentes, lo más importante es ponerla a disposición del consumidor. Debería ser relativamente fácil acceder a ella y mi recomendación es que si no lo es, simplemente busquen otra alternativa para evitar sorpresas desagradables”, finalizó el abogado.
Autoridades regionales anuncian comunas adjudicadas del concurso Parque Solar Comunitario para el Maule
En el Maule adjudicaron las comunas de Curepto, Curicó, Sagrada Familia y Linares, las que iniciarán un proceso de diseño de proyectos para Parques Solares Comunitarios.
Región del Maule.- Mediante una ceremonia informativa en dependencias de la Delegación Presidencial Regional, se realizó el anuncio de las municipalidades del Maule que adjudicaron el concurso Parque Solar Comunitario del Ministerio de Energía y ejecutado por la Agencia de Sostenibilidad Energética. La iniciativa nacional, busca generar el diseño de proyectos de generación distribuida de propiedad conjunta a través de las municipalidades y así reducir los costos de energía eléctrica para familias vulnerables mediante sistemas de generación distribuidas para el autoconsumo. En el Maule, cuatro comunas serán las beneficiadas: Curepto, Curicó, Sagrada Familia y Linares. Respecto a esto, la seremi de Energía, Erika Ubilla, enfatizó en que esto va a “permitir, diseñar proyectos parques solares comunitarios, con energía renovable, para un conjunto habitacional, una comunidad. Es una iniciativa importante del gobierno, de manera de poder descentralizar las políticas públicas, de poder avanzar en materia energética. Somos el primer país en Latinoamérica con la mayor generación de energía solar, y lo más importante es que proyectos e iniciativas como esta van a permitir a las familias de estas comunas poder descontar en sus boletas energéticas los consumos energéticos”. En esa misma línea, la delegada presidencial regional (s), Aly Valderrama, indicó que “para nosotros es fundamental que se cumpla este tipo de iniciativas en donde tenemos un foco de gobierno, pero adicional-
mente una participación de nuestras comunidades muy priorizada y, por sobre todo, con conciencia en cuanto a los requerimientos que tenemos que ir cumpliendo en el escenario de cambio climático y cómo balancear el consumo de energía y la producción de esta”.
En tanto, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, indicó que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple y este es un paso clave en materia de descentralización de la materia energética, con más participación, con energías limpias y sostenibles vamos a avanzar y estos proyectos nos tienen muy contentas porque llegan directamente a las personas que más lo necesitan y con esto también contribuimos a la justicia territorial”.
De manera nacional 59 son las comunas que fueron adjudicadas, perteneciendo cuatro al Maule. Luego del anuncio, las municipalidades comenzarán un periodo de trabajo conjunto con la Agencia de Sostenibilidad Energética para materializar el proyecto integral de energía solar comunitaria a nivel de prefactibilidad con apoyo en elementos técnicos y administrativos para posteriormente lograr la ejecución del proyecto.
El alcalde de Curepto, Fernando Alcántara, indicó que, como beneficiados, “somos una comuna bastante rural y las ubicaciones donde hemos propuesto y donde se pretende entregar la asesoría técnica. Esto viene a fortalecer esa descentralización e independencia. Puntos que fueron afectados por la inundación en el año 2023. Hoy día tienen la posibilidad de poder tener independencia,
bajar los costos, atender comunidad, atender servicios primarios de salud. Así que feliz porque esto se puede concretar y que el beneficio llegue pronto para poder ir solucionando y dar independencia a las comunidades”.
Cabe señalar que más detalles y el listado nacional de comunas beneficiarias se encuentra en el sitio web del Ministerio de Energía energia.gob.cl.
Tercera jornada de capacitación omil reunió a emprendedores e instituciones en torno a la ley de inclusión y fiscalización
Con una gran convocatoria se desarrolló la tercera jornada de capacitación organizada por la Oficina Municipal de Información Laboral (OMIL) de Cauquenes, dirigida a emprendedores, representantes de instituciones locales y organismos públicos. La actividad tuvo lugar en dependencias de la Cámara de Comercio de la comuna y se enfocó en la Ley de Inclusión Laboral y los procesos de fiscalización asociados.
La charla principal estuvo a cargo de Mario Albarrán Cáceres, Inspector Jefe de la Inspección Provincial del Trabajo quien expuso los alcances legales, obligaciones y buenas prácticas para garantizar la inclusión laboral de personas con dis-
capacidad, generando un espacio de aprendizaje e intercambio de experiencias. El encargado de coordinar esta importante jornada fue Felipe Orellana, funcionario de la OMIL, quien destacó el compromiso del municipio en generar instancias de formación para una comuna más inclusiva. “Estas capacitaciones buscan informar, orientar y acompañar a empleadores y emprendedores en el cumplimiento de la normativa vigente, fortaleciendo una cultura laboral más justa y equitativa”, señaló Albarrán.
A la actividad también asistio Alejandro Fernandez, Alcalde Subrogante de la municipalidad de Cauquenes, quien agradeció el trabajo realizado por la OMIL y también a los presentes por su participación.
zar en prácticas laborales responsables y conscientes.
Los asistentes valoraron positivamente la instancia, calificándola como clara, útil y necesaria para avan-
Diputado Felipe Donoso (UDI) exige urgencia para proyecto que permite uso de detectores de metales en colegios y centros de salud: “No podemos castigar a quienes buscan prevenir tragedias”
Desde la OMIL de Cauquenes se adelantó que próximamente se anunciarán nuevas jornadas formativas dirigidas a distintos públicos de la comuna, reafirmando el compromiso del municipio con la capacitación continua y el desarrollo laboral inclusivo. El parlamentario gremialista advierte que, tras la balacera en un colegio de San Pedro de la Paz, el ingreso de un arma en el Politécnico de Curicó y la millonaria multa a la Municipalidad de Temuco por instalar un detector de metales, urge avanzar en una ley que resguarde la seguridad de comunidades escolares y de salud.
En medio de una creciente preocupación por hechos de violencia en establecimientos educacionales, el diputado de la UDI, Felipe Donoso, hizo un llamado enérgico al Gobierno para que otorgue urgencia legislativa al proyecto de ley que busca autorizar el uso de detectores de metales en colegios y centros de salud, con el fin de prevenir el ingreso de armas u objetos peligrosos que pongan en riesgo a estudiantes, pacientes y funcionarios.
La solicitud del parlamenta-
rio gremialista se da tras la reciente balacera registrada en las afueras de un colegio en San Pedro de la Paz (Región del Biobío), el caso del Colegio Politécnico de Curicó donde un estudiante ingresó con un arma de fuego y amenazó a un profesor, y la polémica sanción aplicada esta semana por la Superintendencia de Educación a la Municipalidad de Temuco, que fue multada con 56 UTM (casi $4 millones) por instalar un pórtico con detector de metales y reconocimiento
facial en un establecimiento educacional de la comuna.
“Estamos viendo cómo la violencia entra por la puerta a nuestros colegios, y aun así castigamos a quienes intentan hacer algo para prevenirlo. Lo ocurrido en Temuco es una señal gravísima: se multó a una municipalidad por actuar antes de que ocurra una tragedia. Eso no puede volver a pasar”, afirmó Donoso.
El legislador explicó que su proyecto busca establecer una base legal que permita a los sostenedores de colegios y a los
directores de centros de salud instalar detectores de metales de forma voluntaria, cuando existan riesgos asociados a la seguridad. La medida también permitiría responder de manera más efectiva a situaciones de amenaza o vulnerabilidad dentro de los recintos. “Este proyecto no tiene otro objetivo que proteger a las personas. No se trata de criminalizar ni de estigmatizar a nadie, sino de actuar con responsabilidad frente a un fenómeno que claramente está fuera de control. Cada semana
tenemos nuevos casos de violencia escolar, y el Estado no puede seguir de brazos cruzados”, agregó. Finalmente, el diputado Felipe Donoso hizo un llamado al Ejecutivo a respaldar la iniciativa y permitir que avance con urgencia en el Congreso: “Necesitamos entregar herramientas concretas a nuestras comunidades. Castigar la prevención, como se hizo en Temuco, es el peor mensaje que se puede dar en medio de una crisis de seguridad”.
Egreso de 90 mujeres participantes del Programa Mujeres
jefas de Hogar en Talca. Programa Mujeres
Jefas de Hogar de Talca despidió a 90 participantes tras un año de aprendizaje
En dependencias de la sede Talca de Inacap se realizó el acto de egreso de 90 de las 120 participantes del Programa Mujeres Jefas de Hogar (PMJH), que durante el 2024 recibieron diversas herramientas técnicas claves para avanzar en su autonomía económica.
Al respecto, la directora regional de SernamEG Ana Cecilia Retamal, destacó la voluntad del alcalde y concejo municipal para llevar a cabo el programa en Talca para que las mujeres surjan y proyecten sus trabajos más allá del cuidado de los hijos e hijas y adultos mayores: Este Programas Jefas de Hogar les entrega herramientas para sus emprendimientos, para su idea de negocios e inserción en el mundo laboral, pero además entrega habilidades para el reencuentro con ustedes mismas. Hoy día terminan una etapa, pero es el comienzo de otra”, dijo.
Por su parte, Marcela Garrido, una de las mujeres egresadas 2024, expresó que no conocía el programa y “descubrí una serie
de instancias que nos regalaron durante mi permanencia, transformadora realmente. Pasé de trabajar solita por 10 años en mi casa a pertenecer a una gran comunidad de mujeres que me motivan y me recuerdan que sí se puede y juntas la rompemos y que el cielo es el límite”.
En el acto también hicieron uso de los saludos el administrador municipal Ariel Amigo y el director de la unidad de desarrollo económico Alex Valdebenito quienes valoraron “este esfuerzo conjunto llevado a cabo con el municipio y la dirección regional de SernamEG “porque creemos que es la mejor forma de mejorar las oportunidades de empleabilidad de las mujeres”.
En marzo recién pasado se integraron al Programa Mujeres Jefas de Hogar 120 mujeres quienes ya iniciaron los Talleres de Formación para el Trabajo que concluirá en diciembre con la ejecución de actividades, de acuerdo a su proyecto laboral a corto plazo, el que cuenta con la colaboración de al -
Asociación
gunos servicios y oficinas municipales.
En la región del Maule el programa está instalado en 26 de las 30 comunas, vía convenio de transferencia de recursos, con cada municipalidad para entregarles a las cerca de cuatro mil mujeres diversas herramientas para conquistar su autonomía económica.
chilena de municipalidades pide al gobierno una acción decidida para evitar la violencia en los colegios
La Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), a través de su Presidente, Gustavo Alessandri, piden acciones concretas al Gobierno para enfrentar la violencia que viven los escolares en nuestro país. Esto, luego de los hechos de violencia escolar ocurri-
dos en San Pedro de la Paz, Melipilla y Curicó. “Los hecho ocurridos recientemente en estos lugares son un reflejo del fracaso que enfrentamos en materia de seguridad pública”, comentó Alessandri, agregando que “el problema de la falta de dis-
cusiones reales en materia de seguridad para los municipios lo hemos venido advirtiendo desde hace tiempo, pero continúa estancado en el Congreso, sin señales claras de avanzar en el corto plazo”. También, el Presidente de la ACHM aseguró que los
municipios ya han manifestado su voluntad de asumir un rol más activo en seguridad, pero que, para hacerlo bien, deben dotarse de facultades concretas.
“No somos nosotros quienes debemos dar explicación a la ciudadanía.
Esa responsabilidad recae hoy en el Parlamento, que debe responder por la demora en algo que es urgente, la Ley de Seguridad Municipal, y que es absolutamente necesaria para el contexto que vivimos en nuestro país”, cerró.
Felicitaciones a la Escuela de Artillería por sus 104 años de historia y servicio a la patria!
Durante esta significativa jornada, la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama Villarroel, participó en el desfile de honor con motivo del 104º aniversario de la Escuela de Artillería, junto al Director del establecimiento, Coronel Alejandro Rubilar Gaete.
En la ceremonia se conmemoró a los funcionarios por sus años de servicio, destacando su compromiso, vocación y entrega con la institución y con Chile. Además, se rindió homenaje a la historia y tradición de esta importante
unidad del Ejército de la comunidad Linares, que ha formado a generaciones de hombres y mujeres al servicio de la defensa nacional.
Este año, también se conmemoraron los 100 años de presencia de la Escuela de Artillería en la comuna de Linares, reafirmando el vínculo entre la institución y la comunidad local. En esta ocasión, se distinguió con una placa significativa al jefe de la Primera División del Ejército, general Pedro Vignola Cortés, como parte de este importante hito.
Aún quedan cupos para IV Taller de Marketing Digital y E-Commerce
Este lunes 9 de junio te esperamos en una jornada presencial imperdible de la Escuela de Emprendimiento Prefiero el Maule / UCM, donde tres expertos te entregarán herramientas prácticas para potenciar tu emprendimiento en el mundo digital.
María Pía Yovanovic Directora de Prefiero el Maule comentó:
“La Escuela de Emprendimiento nació con el propósito de entregar herramientas concretas a quienes día a día sacan adelante sus negocios en el Maule. Este cuarto taller sobre marketing digital y e-commerce es clave para adaptarnos a un mercado cada vez más conectado y competitivo. ¡Los esperamos con toda la energía y contenido útil!”
Carolina Rojas de Facse UCM dijo:
“Como facultad, creemos firmemente en la vincula-
ción con el medio y en el apoyo al desarrollo local. Por eso, respaldamos con orgullo esta Escuela de Emprendimiento que conecta el conocimiento académico con la realidad de cientos de emprendedores y emprendedoras de la región.”
Fernando Díaz emprendedor dueño de Quizapu manifestó:
“He estado en cada taller desde el inicio y siempre salgo con ideas nuevas y aplicables. No se trata solo de escuchar, se trata de aprender para mejorar mi negocio. Yo quedé con grandes ideas y sueños del taller de Innovación. Muchas gracias a Prefiero el
Maule y su líder porque nos motiva para avanzar con mi emprendimiento como nunca antes.”
¡Inscríbete gratis hoy y asegura tu lugar!
Pide el link de inscripción en Instagram de Prefiero el Maule
También nos quedan cupos para el último taller “Digitalízate con Prefiero el Maule” del bloque de 4 sesiones online con SURA seguros.
Organiza: Prefiero el Maule
Apoyan:Facultad de Ciencias Sociales y Económicas UCM, Vincula Maule UCM, EXT UCM, Seguros SURA.
Una verdadera fiesta se espera para la final de la Copa Regional “Mayorista 21”
*Gran cantidad de hinchas se esperan para el compromiso que enfrentará a Juvenil Seminario de Talca y Colo-colo de San Javier. Entrenadores y capitanes dieron sus opiniones de este partido, en la conferencia de prensa previa a la definición
Este domingo 01 de junio, a las 15:00 horas, el “Estadio Tucapel Bustamante Lastra” de Linares será el escenario de una gran fiesta deportiva con la gran final regional de serie de honor “Copa Mayorista 21”, que organiza la Asociación Nacional de Fútbol Amateur en la región del Maule.
Este encuentro enfrentará a dos elencos que llegan con las expectativas de quedarse con el título, como son el caso de Juvenil Seminario de Talca y Colo-Colo de San Javier, quienes buscarán coronarse campeones tras un destacado recorrido en el torneo y levantar el trofeo que emula la Copa América obtenida por Chi-
le el año 2025 CONFERENCIA
En la previa a este compromiso, capitanes y entrenadores, además de dirigentes, llegaron hasta las dependencias de Mayorista 21, en calle 18 Oriente, auspiciador oficial de este certamen, para ser parte de una conferencia de prensa, donde entregaron sus opiniones de esta final.
“Agradecer a los medios y a Mayorista 21, porque nivelan hacia arriba el fútbol amateur. Nunca habíamos tenido este tipo de cobertura. Por otro lado, siempre es importante llegar a este tipo de instancias, nosotros somos un equipo que trabaja muy duro para competir. Uno se siente
privilegiado y sentimos la responsabilidad de dar un buen espectáculo”, dijo Manuel “Mono” González, entrenador de Seminario.
A su vez, el estratega de ColoColo, Franco Vera, aseguró: “La felicidad para nosotros ha sido doble, porque es primera vez que nuestro club deportivo ha conseguido esta instancia. Lo hemos hablado con los jugadores y dijimos que fuimos los escogidos para vivir esto, entonces nosotros que siempre hemos estado, es muy emocionante y lo disfrutamos”. Francisco “Pancho” Gutiérrez, capitán de Seminario, manifestó que “es motivo de orgullo representar a mi institución con la cual me inicié en esto, he tenido la suerte de estar en
otras finales anteriormente, pero esta se palpita como la primera, estamos bien unidos, hay sensaciones especiales, así que esperemos sea un bonita final ante un tremendo rival”.
UN SUEÑO
En esa línea, Cristian Yáñez, capitán del cuadro sanjavierino, explicó: “Es un sueño el que estamos viviendo, si nos preguntaban hace 5 años atrás si estaríamos en esta instancia, quizás la mayoría habría dicho que no, porque era muy lejano, pero después presentamos nueva directiva, jugadores que creyeron y tenían otra mentalidad de competir con grandes de la región y sabemos la responsabilidad que tenemos detrás”
Por otra parte, Patricio Ja-
que, propietario de Mayorista 21, comentó: “Para nosotros como familia y empresa es tremendamente importante el fútbol amateur. Sabemos lo que le cuesta a cada club llegar a esta instancia, el esfuerzo es tremendo. Esperemos esto siga para seguir cooperando en la medida que podamos y esperemos que el domingo sea un tremendo espectáculo”. Para el duelo del día domingo, Mayorista 21 entregará regalos para los asistentes hasta agotar stock, además se sortearán gitf card para los asistentes y habrán concursos de medio tiempo, por lo que se espera una verdadera fiesta para la familia y los hinchas que lleguen al Estadio linarense.
Postulaciones hasta el 17 de junio: Súmate al Fondo de Innovación de la Educación Parvularia 2025
Junto a la comunidad del jardín infantil Amulén de Estación Central, se realizó un conversatorio junto a
equipos pedagógicos y familias sobre la importancia de la innovación educativa para los procesos de bien-
estar integral y aprendizaje de las niñas y niños. En la instancia, liderada por la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, se entregaron detalles sobre las postulaciones al Fondo de Innovación de la Educación Parvularia, FIEP 2025, proceso que se encuentra abierto para presentar proyectos hasta el 17 de junio.
La autoridad Mineduc destacó la importancia de FIEP como una herramienta para avanzar hacia una educación parvularia más pertinente e inclusiva: “La ciudadanía se expresa desde la sala cuna, y se construye a través de prácticas pedagógicas que promueven el respeto, la libre expresión, la participación y el protagonismo de la primera infancia con su entorno. Desde una perspectiva de derechos, los proyectos postulantes de-
ben garantizar ambientes que promuevan aprendizajes, y que reconozcan las voces, intereses y necesidades de las guaguas, niñas y niños”.
Continuando la línea de potenciar a la Educación Parvularia como inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños, en 2025, en su octava versión, FIEP financiará proyectos enfocados en el nivel sala cuna, potenciando así la gestión curricular de niñas y niños entre 0 y 1 año y 11 meses. Pueden postular todos los establecimientos con niveles Sala Cuna que reciben financiamiento del Estado.
“Agradecemos haber podido acoger este conversatorio y socializar a las comunidades que está disponible la postulación a estos fondos, que permiten implementar iniciativas que potencien los aprendizajes y el bienestar integral
de niños y niñas, poniendo énfasis en la promoción del juego y la ciudadanía”, indicó la directora del jardín infantil Amulén, Carolina Leal. En la actividad también participaron el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, la directora de calidad educativa de JUNJI, Denisse Arriagada, además de equipos educativos, familias y otras autoridades.
Las postulaciones a FIEP se pueden realizar entre el 19 de mayo y hasta el 17 de junio, en el portal de Fondos Públicos. Cada proyecto seleccionado tendrá un financiamiento de $7.000.000 y toda la información para la postulación se encuentra disponible en la página de FIEP y también en el webinar: “Juego y ciudadanía en la Sala Cuna”, donde se ofrecen recomendaciones clave para la elaboración de proyectos.
Jornada intersectorial para promover Ley de Inclusión Laboral en el Maule
Con la participación de autoridades regionales, de la comuna de Maule y entidades privadas vinculadas al empleo inclusivo, este miércoles se llevó a cabo la jornada Promoción de la Ley de Inclusión Laboral a fin de compartir experiencias, soluciones concretas y modificaciones a la normativa vigente que promueven una mejor integración al trabajo de personas con discapacidad.
Durante el encuentro, la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra hizo un llamado “a las empresas públicas, a los municipios, a los diferentes entes del Estado para que también puedan incorporar a personas que tienen algún
tipo de discapacidad. Desde el Ministerio de Desarrollo Social a través de Senadis, en conjunto con el Ministerio del Trabajo, estamos trabajando en los reglamentos para poder mejorar esta Ley de Inclusión Laboral y poder incorporar otros elementos que entreguen garantías a las personas que tienen algún grado de discapacidad”.
Por su parte, la directora regional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Carla Matteo, se refirió a las modificaciones presentes en la Ley de Inclusión Laboral que, en agosto del 2024, fueron aprobadas por unanimidad en el Congreso, considerando aspectos claves que no respondían de manera efectiva a la contratación de
personas con discapacidad. “Después de la evaluación que hemos hecho durante todo este periodo entendimos que, más allá de cumplir con una cuota de contratación, lo que se requiere es cambiar la cultura organizacional, tanto en el ámbito público y privado, porque no solamente basta con contratar si no que necesitamos hacer ajustes necesarios, considerar las necesidades porque el acceso al trabajo es un derecho para y todos y todas”, concluyó.
Los cambios
En términos generales, las principales modificaciones que realiza la Ley de Inclusión Laboral son:
a) Aumenta del 1% al 2% la cuota de contratación
de personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez en empresas de 100 o más personas trabajadoras y en instituciones públicas de 100 o más personas funcionarias.
b) Modifica el régimen de multas aplicables para el sector privado ante el incumplimiento de las obligaciones contempladas en la ley de inclusión laboral.
c) Modifica las normas
que regulan el ingreso y permanencia en la Administración del Estado, municipios y en el cargo de asistente de la educación pública, con respecto al requisito de salud compatible con el cargo y al requisito de tener enseñanza media completa.
d) Se refuerza la fiscalización en el sector público, entregándole expresamente esta función a la Contraloría General de la República.
Personas mayores del Maule Sur se reunieron con autoridadespara compartir en torno a una vejez más digna e inclusiva
En Longaví y Parral, los beneficiarios del Programa Vínculos recibieron además la certificación de su participación en la iniciativa de protección que impulsa el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el Maule.
Como parte del fortalecimiento del Programa Vínculos en la región del Maule, esta mañana se realizaron encuentros de adultos mayores en las comunas de Longaví y Parral, donde sus beneficiarios pudieron compartir experiencias y dialogar directamente con la seremi de Desarrollo Social y Familia (MDSF), Sandra Lastra, y los alcaldes de ambas comunas, Jaime Briones y Patricio Ojeda, respectivamente.
“Estas instancias permiten reforzar los vínculos comunitarios y reconocer el rol activo de las personas mayores en sus entornos”, señaló la autoridad del MDSF, recalcando que “el principal objetivo de este programa es lograr que las personas mayores cuenten con subsidios garantizados, que accedan de forma preferente a prestaciones sociales pertinentes a sus necesidades y que estén integradas a la red comunitaria de protección social”. Un programa cercano y personalizado
Con una cobertura de mil 112 personas adultas mayores en el Maule, el Programa Vínculos brinda apoyo integral y especializado a personas mayores desde los 65 años, gracias a un monitor comunitario que las acompaña durante 24 meses. Esta asistencia se realiza mediante sesiones individuales en sus domicilios y encuentros grupales, abordando diversas áreas como: autonomía, acceso y vinculación a redes, salud, vivienda y entorno, seguridad social, entre las principales. El proceso para ser parte del Programa se inicia con un diagnóstico que identifica capacidades, necesidades y recursos de cada persona, para luego implementar una inter-
vención psicosocial y socioocupacional ajustada a su realidad. Además, el programa garantiza el acceso a servicios, prestaciones y transferencias monetarias, según lo estipulado por la normativa vigente (Ley N.º 20.595).
Invitación directa a participar
A diferencia de otros programas, Vínculos no requiere postulación. Las personas mayores que cumplen con los criterios son invitadas directamente a participar por un profesional de la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia o por un monitor comunitario de su respectiva municipalidad, quien las contacta personalmente en sus domicilios.
Pensar el patrimonio como legado y desafío en la formación de nuevos arquitectos
En el marco del Mes del Patrimonio, la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, realizó el conversatorio “Patrimonio, Ciudad y Futuro”, una instancia de diálogo interdisciplinario que reunió a estudiantes, académicos y autoridades universitarias para reflexionar en torno al significado contemporáneo del patrimonio y su proyección hacia el futuro.
La directora de la carrera en Talca, Dra. Alejandra Salas, valoró esta actividad como un espacio necesario para acercar a los estudiantes a las discusiones propias de su disciplina, especialmente en un contexto global cada vez más digitalizado.
“Tenemos que plantearnos el desafío de qué estamos heredando, pero sobre todo qué vamos a heredar, y cómo, en qué condiciones.
Desde la arquitectura estamos llamados a vincular la cultura con las formas de hacer, y el patrimonio nos interpela a proyectar con
responsabilidad y conciencia”, expresó Salas.
El evento contó con la participación del decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medio Ambiente, Daniel Schmidt, quien destacó la importancia de generar estos espacios formativos.
“Muchas veces creemos que debemos conservar todo, pero es clave que nuestros estudiantes reflexionen sobre qué conservar y por qué. Estos espacios hacen que nuestros estudiantes tengan la posibilidad de reflexionar con respecto a lo
que es su rol como arquitectos en la sociedad, y eso es lo que buscamos hacer, abrir este espacio para que ellos se formen su propia opinión”, sostuvo Schmidt. El conversatorio también incluyó las ponencias del arquitecto, y director de la carrera de Arte y Conservación del Patrimonio de la Universidad San Sebastián, Carlos Maillet, el director del Museo O’Higginiano y de Bellas Artes de Talca,
Alejandro Morales y la encargada del área de patrimonio de la I. Municipalidad de Talca y docente de la Universidad Autónoma, Marcela Mallegas. En la oportunidad, Maillet invitó a los estudiantes a mirar el patrimonio como un legado que no solo habita en el pasado, sino también en el presente y el futuro, “es importante reconocer nuestras raíces: el patrimonio rural, los pueblos
originarios, la historia y la identidad. Pero también abrirse a nuevas formas de trabajo en torno al patrimonio, como la investigación, la colaboración comunitaria, y la generación de conocimiento”.
La instancia fue valorada como una oportunidad clave para fortalecer la formación integral de los futuros arquitectos desde una mirada crítica y comprometida con el entorno y su historia.
PAES de Invierno 2025: planificación y confianza como claves de éxito
Con el objetivo de apoyar a miles de estudiantes que rendirán la PAES de Invierno entre el 16 y el 18 de junio, desde la Universidad de Talca entregan una serie de recomendaciones psicoeducativas orientadas a enfrentar esta etapa con organización, autocuidado y seguridad personal.
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) es un hito importante para quienes sueñan con ingresar a la universidad. Por ello, expertos de la Unidad de Acompañamiento Estudiantil (CIMA) y del PACE
UTalca, coinciden en que no se trata solo de estudiar más, sino de estudiar mejor y cuidar el bienestar emocional.
Estudiar sin caer en el agotamiento
Para Iván Acevedo Salas, responsable del equipo psicoeducativo de CIMA, lo esencial es “incorporar hábitos que generen constancia y bienestar, como establecer horarios fijos de estudio y pausas activas”. Por tanto, sugirió dividir los contenidos en metas pequeñas y alternar materias para evitar la fatiga mental.
Asimismo, recomendó pla-
nificar la semana con bloques de 40 minutos de estudio y descansos breves de 10 a 15 minutos, priorizando las asignaturas más complejas. “No se trata de llenarse de horas de estudio, sino de lograr un equilibrio que favorezca el aprendizaje y la salud mental”, planteó.
El entorno y la confianza
La contención emocional del entorno cercano también cumple un rol clave. “Frases como ‘confío en ti’ o ‘estás haciendo un gran esfuerzo’ pueden marcar una gran diferencia”, comentó Acevedo, quien invitó a las familias a acompa-
ñar a quienes rendirán la PAES desde la empatía y el respeto durante los tiempos de estudio y descanso.
Desde la Unidad de Vinculación con el Sistema Escolar, Felipe Figueroa Martínez, tutor del PACE UTalca, reforzó que una rutina equilibrada previa a la rendición de la prueba, que combine estudio con actividades recreativas, es ideal para reducir el estrés. “Dormir bien, comer de forma saludable, practicar deportes o disfrutar de un hobby son acciones que ayudan a mantener la mente despejada”, señaló.
El estrés antes y durante la prueba Llegados los días de rendición de las diferentes pruebas de la PAES, Figueroa recomendó aplicar ejercicios de respiración profunda y visualización positiva, que permiten calmar el cuerpo y enfocar la mente en medio del estrés. En caso de sentir un bloqueo durante la prueba, sugirió avanzar a otra pregunta y regresar más tarde. “También se puede aplicar distracción cognitiva, como contar objetos de cierto color en la sala, para recuperar el control emocional”, explicó.
USUARIOS DE INDAP DEL RUBRO PAPAS DE SAN JAVIER REALIZARON EXISTOSA GIRA A LA REGIÓN DE LOS LAGOS
Con un montón de experiencias enriquecedoras y nuevos conocimientos que pueden ser replicados en el territorio, finalizó la gira a la región de los Lagos, de los productores de papas del Programa de Cultivos Tradicionales de INDAP de la agencia de área INDAP de San Javier.
El entusiasta grupo de productores fue acompañado por el Jefe de área Indap San Javier, Esteban Rojas, el encargado del programa del área Rodrigo Bugueiro, el asesor técnico Sergio Albornoz y el asesor Prodesal San Javier Cristian Soto.
Esteban Rojas, destacó la calidad de la gira y las posibilidades que tuvieron de adquirir nuevos conocimientos y experiencias enriquecedoras, especialmente para los productores. “Volvemos con muchas nuevas ideas, fue una jornada de trabajo muy fructífera, donde volvemos con más ganas de continuar, con mucho trabajo por seguir realizando, pero muy motivados de que lo
podemos lograr, así que agradecidos de la hospitalidad de todos los que han hecho posible esta gira.”
Durante el recorrido los productores, visitaron las instalaciones de la empresa Semillas Llanquihue, donde pudieron conversar con los ejecutivos y técnicos y conocer el sistema productivo y de guarda de las papas de semillas.
También visitaron la Empresa Semillas SZ en la localidad de Puerto Octay, donde los productores del Maule pudieron aprender sobre el sistema de propagación, guarda, variedades y sistema de comercialización de las papas.
El itinerario trazado, llevo a la delegación a la localidad de Los Muermos, donde fueron recibidos por el productor Daris Vásquez, quien compartió con ellos los detalles de su sistema de producción, de cosecha, guarda y la venta en terreno que hace de sus productos.
Más tarde, en la Isla Grande de Chiloé, en la ciudad
de Ancud fueron recibidos por las dirigentas de la Cooperativa Punta Chilén, integrada por 16 personas, la mayoría mujeres, quienes les contaron su historia como productores, llenos de sueños, en torno al cultivo del ajo y la papa nativa y los apoyos que han recibido de parte del estado a través de INDAP y otras instituciones públicas. Esto, les ha per-
mitido entregar valor a su producción, produciendo variadas pastas y papas fritas envasadas, comercializando en tiendas gourmet de Santiago y otras ciudades y quienes continúan en la búsqueda de nuevos mercados como supermercados y con la idea de concretar la exportación de sus productos. La gira finalizó con una visita a la productora Cecilia
Guineo, quien se caracteriza por realizar agricultura sustentable, en la producción de ajo y papa nativa, producción de hortalizas, y el desarrollo de la ganadería, actividades que integra al desarrollo del Turismo Rural ofreciendo su cultura y patrimonio huilliche a través del respeto a la tierra, a la comida tradicional y con su sala de venta para sus variados productos.