Nuevosur se suma a Chile Cuida con atención preferente para las más de 12 mil personas cuidadoras en la Región del Maule 4
Talento y tradición: emprendedores de Market Maule brillaron en la Fiesta de la Virgen del Carmen en Pelarco
Directores valoran avances de la Nueva Educación Pública en nuevo estudio 2024 7 12
LABOCAR MAULE INVESTIGA INCENDIO ESTRUCTURAL EN LINARES
Policial :
Detectives de la pdi detienen a hombre por receptación de especies robadas en San Javier
En el marco de una investigación por el delito de robo con violencia ocurrido el pasado 25 de abril en la comuna de San Javier, detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI lograron identificar y detener a un individuo por el delito flagrante de receptación.
El hecho original involucró a un grupo de sujetos que intimidaron, golpearon y maniataron a un residente de un domicilio particular, sustrayendo diversas especies de valor. A raíz del trabajo investigativo desarrollado por los oficiales de la Bicrim San Javier, se logró establecer que uno de los artículos robados fue adquirido por un hombre de 64 años, sin antecedentes
policiales previos.
Tras ubicar al sujeto de interés, éste hizo entrega voluntaria de las especies relacionadas con el robo. Sin embargo, y de acuerdo con la legislación vigente, fue detenido por el delito de receptación en situación de flagrancia.
El imputado quedó a disposición del Ministerio Público, mientras la investigación continúa con el fin de esclarecer completamente los hechos y determinar posibles nuevas vinculaciones.
La PDI reitera su compromiso con la comunidad, reforzando sus labores investigativas para combatir el delito y recuperar bienes sustraídos, especialmente en hechos que afectan la seguridad de los vecinos y vecinas de la región.
Labocar Maule investiga incendio estructural en Linares
Hasta la comuna de Linares se trasladaron funcionarios de la Sección de Criminalística Labocar Maule, con el objetivo de establecer la causa y el origen de un incendio estructural ocurrido en calle Los Avellanos, en la Población Yerbas Buenas, el cual afectó a una bodega durante la tarde de este miércoles. En el lugar, equipos de Bomberos trabajaron intensamente para controlar y extinguir las llamas, evitando su propagación a inmuebles colindantes. Por instrucción del Fiscal de Flagrancia de la Región del Maule, se dispuso la concurrencia del personal especializado de Labocar,
quienes durante la jornada de este martes llevaron a cabo diversas diligencias investigativas en el sitio del suceso.
Entre las labores realizadas se incluyeron fijaciones fotográficas, análisis de vestigios y búsqueda de indicios con el fin de determinar el área de origen del fuego, la fuente de calor involucrada y la causa probable del incendio.
El trabajo pericial permitirá establecer si existen elementos que puedan dar cuenta de una eventual intencionalidad o accidente en el origen del siniestro. Las diligencias continúan en curso.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.249,99
Dolar $965,65
UTM: $68.923,0
Federico
Linares
2º Min. 15º Max.
Parcial
Cauquenes
1º Min. 17º Max. Parcial
COLUMNA OPINION
Construir más y mejor: El compromiso para reducir el déficit habitacional en el Maule
Hace solo unos días acompañamos al delegado presidencial Humberto Aqueveque en la entrega de 160 nuevas viviendas sociales en Talca, parte del Plan de Emergencia Habitacional (PEH). Esta actividad no sólo fue significativa para las familias que recibieron las llaves de su nuevo hogar, sino que también reafirma que en la Región del Maule estamos haciendo bien las cosas cuando se trata de dar respuestas concretas y oportunas a la necesidad de vivienda digna. Las palabras del delegado fueron claras: mientras que, en promedio, la construcción de una vivienda social en Chile demora 22 meses, en nuestra región este plazo se reduce a solo 12 meses. Esto demuestra que en el Maule somos capaces de construir en 10 meses menos que el promedio nacional. Este resultado no es casualidad: es fruto del compromiso de las empresas constructoras locales —muchas de ellas socias de nuestra Cámara— que han demostrado eficiencia, responsabilidad y un fuerte arraigo territorial.
Gracias a este esfuerzo conjunto, hoy podemos mostrar cifras que nos llenan de orgullo y a la vez de responsabilidad. A mayo de este año, la Región del Maule alcanzó 19.393 viviendas terminadas, lo que equivale a un 116,4% de cumplimiento de la meta regional del PEH, muy por sobre el promedio nacional, que bordea el 77,2% respecto de la meta global de 260 mil viviendas.
Sin embargo, el desafío que tenemos por delante sigue siendo muy exigente. De acuerdo al Balance de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción (2023), el déficit habitacional del Maule es de 41 mil viviendas, por lo que el avance logrado a través del Plan de Emergencia Habitacional en la zona solo cubre el 47,3% de los requerimientos totales. Es por eso que como gremio creemos que, en este escenario, es fundamental avanzar en el compromiso de las autoridades regionales para materializar desde ya un compromiso mayor, y que debe superar los números que al día de hoy el avance del Plan de Emergencia proyecta para el término de la actual administración. Ellos son la cara visible de las necesidades que nos aquejan en el territorio y requerimos su apoyo para seguir enfrentando el déficit habitacional de nuestras comunas y continuar trabajando de manera colaborativa, como lo hemos hecho hasta ahora. Para lograrlo, resulta clave prorrogar el Plan de Emergencia Habitacional, tal como lo ha planteado en reiteradas oportunidades el ministro Carlos Montes, para dar continuidad a los proyectos que hoy están en carpeta y abrir nuevas oportunidades para miles de familias que aún esperan una solución definitiva.
Asimismo, reiteramos la urgencia de abordar la situación de la ejecución presupuestaria, informada recientemente por el Ministerio de Vivienda ante la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados. A mayo, la ejecución a nivel nacional alcanza un 40,5 %, pero en el caso de la Región del Maule esta ya se encuentra al límite, lo que pone en riesgo la disponibilidad de recursos para nuevos proyectos y amenaza con frenar el ritmo de avance logrado. Nos preocupa especialmente este escenario en nuestra región, donde existen cerca de 1.500 viviendas del DS49 que, pese a estar calificadas, aún no cuentan con financiamiento.
Además, se necesita con urgencia potenciar el sistema de financiamiento “Confirming”, mecanismo que permite a las empresas adelantar flujos, a través de un convenio que el Serviu cuenta con el Banco Estado, pero que a la fecha que no está operando eficientemente, provocando descalces importantes en las cajas de las constructoras y su capacidad de avance, lo que se traduce en retrasos en la entrega de viviendas y que puede poner en riesgo la viabilidad de algunos proyectos.
Como gremio, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las autoridades, la comunidad y todos los actores involucrados para avanzar en la tarea común de reducir el déficit habitacional. Sabemos que detrás de cada vivienda hay una familia que anhela estabilidad, seguridad y un mejor futuro. Por eso, seguiremos impulsando acciones concretas y proponiendo soluciones que aceleren los procesos, optimicen recursos y fortalezcan el aporte del sector privado en esta tarea que nos convoca a todos.
En el Maule ya demostramos que es posible construir más y mejor. Sigamos trabajando unidos para que este ejemplo se mantenga y se multiplique, en beneficio de cada familia que hoy espera, con esperanza, las llaves de su nuevo hogar.
Leiva, Presidente del Comité de Vivienda de la Cámara Chilena de la Construcción Maule
Fernando
Nuevosur se suma a Chile Cuida con atención preferente para las más de 12 mil personas cuidadoras en la Región
La ceremonia fue encabezada por la Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire; y la Seremi (s) de Desarrollo Social, y Familia del Maule, Andrea Soto. Con la distinción del Sello Chile Cuida, las empresas disponen de atención preferencial para personas que cuenten con su credencial de cuidadores.
Durante una ceremonia realizada este jueves en la oficina de atención a clientes de Nuevosur en Talca, se llevó a cabo el hito de instalación del Sello Chile Cuida, que oficializa la incorporación de la empresa sanitaria a la Red de Empresas Chile Cuida. La actividad, encabezada por a Subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire; la Seremi (s) de Desarrollo Social, y Familia del Maule, Andrea Soto; y el gerente general de la empresa, Víctor Bustamante; marcó un nuevo avance en la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, política pública que promueve la corresponsabilidad del cuidado entre el Estado, las empresas y la sociedad. Nuevosur, que entrega servicios sanitarios a más de un millón de personas en la región del Maule, se convierte así en una de las primeras empresas del rubro en ofrecer atención preferente a personas cuidadoras que cuenten con la credencial oficial emitida por el Registro Social de Hogares, reconociendo el valioso rol que desempeñan estas personas, en su mayoría mujeres, en el bienestar de sus familias y comunidades.
“Reconocer a quienes cuidan es avanzar hacia un país más justo. El Sello Chile Cuida no es solo una distinción, es un compromiso concreto con la corresponsabilidad social de las empresas públicas y privadas. Felicitamos a Nuevosur por este compromiso sostenido que no solo impacta al interior de su organización con
la promoción de la equidad de género, sino también a su comunidad, brindando atención preferente a personas cuidadoras que son, en su mayoría, mujeres. Como Estado, tenemos el deber de seguir garantizando condiciones para que todas las personas puedan cuidar sin quedar fuera del empleo o sin acceso a oportunidades”, señaló la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Donaire Gaete.
El Sello Chile Cuida fue otorgado a Nuevosur por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en abril de este año, luego de que la empresa presentará una propuesta formal de beneficios para personas cuidadoras. Como parte de este compromiso, se realizó una capacitación especial a los equipos de atención de clientes en sus 99 oficinas, 25 de ellas en la región del Maule, para garantizar una atención inclusiva y empática.
La seremi (S) de Desarrollo Social y Familia, Andrea Soto Valdés, por su parte detalló que este anuncio “es un avance en la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, Chile Cuida, en el Maule, un avance en el cumplimiento de los compromisos del presidente Gabriel Boric. La incorporación de la empresa Nuevosur a la Red de Empresas Chile Cuida permitirá dar atención preferente a las más de 12 mil personas Cuidadoras que residen en las comunas de la región.”
La incorporación de Nuevosur a esta red es parte de una política pública de gran
alcance que busca transformar la forma en que las instituciones reconocen y apoyan el cuidado en Chile. El Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados avanza así hacia su consolidación, con más empresas que se suman a esta red públicoprivada, promoviendo un modelo de sociedad corresponsable que mejora la calidad de vida de quienes cuidan y de quienes requieren cuidados.
Esta adhesión se enmarca además en el trabajo continuo de Nuevosur en materia de equidad e inclusión. Desde 2007, la empresa ha impulsado diversas medidas como talleres de apoyo emocional para trabajadores con responsabilidades de cuidado, permisos especiales y beneficios de salud. En 2025, reforzó su compromiso con la accesibilidad universal implementando un Protocolo de Atención Inclusiva y distribuyendo material informativo en Braille en todas sus oficinas de clientes.
Finalmente, Víctor Hugo Bustamante Ulsen, gerente general de Nuevosur, explicó que “esta iniciativa está en línea con nuestra estrategia de Diversidad, Equidad e Inclusión que contempla un plan de trabajo, metas y seguimiento periódico de acciones que apuntan a fortalecer estos principios. Esto nos permite, además, participar en una red público-privada con organismos especialistas en estas temáticas, permitiéndonos reforzar y personalizar el servicio que entregamos a diario a nuestros clientes en las 25 oficinas de atención que tenemos en la región”.
Servicio de Salud Maule informa que obras del hospital de Linares llegaron al 30.43% Y finalizó término de actividades con empresa Astaldi
En el marco de la construcción del Hospital de Linares, el Servicio de Salud de Salud Maule, informa que con fecha 1 de julio de 2025, la empresa Astaldi ha notificado el término de sus actividades principales, con un porcentaje de cumplimiento y avance físico del contrato original correspondiente al 30.43%.
Es importante señalar, que este plazo obedece a un compromiso adquirido en septiembre del año 2024, donde se estableció la ejecución de obras acotada con partidas definidas a un plazo de nueve meses y entre otros aspectos, el término de común acuerdo del contrato una vez concluido el plazo establecido.
Situación actual
El Servicio de Salud Maule asumió el control del sitio de las obras a partir del 1
de julio 2025, paralelo a esto, envió información a la Contraloría General de la República, con el fin de generar la toma de razón del término del contrato de Diseño y Obras Civiles. La toma de razón del término del contrato por parte de Contraloría es condicionante para iniciar la recontratación de las obras pendientes.
Recontratación de obras
El proceso siguiente contempla la dictación de una resolución exenta que autorice acudir al trato directo como mecanismo de compra. Con el documento completamente tramitado, se puede acceder a la suscripción del contrato definitivo y retomar la ejecución de las obras pendientes y así, dar término a la construcción del nuevo Hospital de Linares.
En la comuna de Retiro realizan operativos de esterilización con recursos de Subdere
• Estas atenciones son financiadas con recursos del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) con una inversión de más $12 millones.
. Hasta la comuna de Retiro llegó el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, para reunirse con el alcalde de Rafael Ramirez, vecinas y vecinos de la Villa Los Nogales, para participar de un nuevo operativo del “Plan Nacional de Esterilizaciones Responsabilidad Compartida”, que es financiado por el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) con una
inversión de más de $12 millones.
Esta nueva jornada consistió en la esterilización de 80 animales de compañía, donde estuvo a cargo de dos médicos y un técnico veterinario, los que realizan estas cirugías y la implantación de microchips para mascotas que aún no están con su chip correspondiente a lo señalado por la Ley 21.020. En total, se atenderán a 450 animales de compañía, esterilizando a 250 caninos y 200 felinos. “No solamente ayudamos a bajar la cantidad de ani-
males abandonados, sino que también es un apoyo al bolsillo de las familias en lo que significaría en incurrir en realizar estas esterilizaciones de forma particular”, destacó el encargado regional Subdere Maule. En tanto, el alcalde de Retiro, Rafael Ramírez, agradeció los recursos y señaló que “nos parece muy bien y loable que desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional nos financian la cantidad de recursos que como municipio hemos postulado para poder hacer jornadas de esterilización en múltiples sectores de nuestra comuna”. Esta iniciativa está considerada para los sectores de Camelia, Romeral, Santa Delfina, Los Robles, El Lucero, Santa Adriana, Copihue y Retiro Urbano. Adriana, Copihue y Retiro Urbano.
Ministra Antonia Orellana dio Cuenta Pública de los avances del Ministerio de la Mujer en Talca
• En la oportunidad, la ministra y la subsecretaria, Claudia Donaire, destacaron avances clave como la implementación de la Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres, los 2.5 billones en órdenes de pago de pensiones de alimentos, los nuevos Centros de Atención Especializada del SernamEG, entre otros.
• Además, destacaron iniciativas como Chile Cuida, la estrategia de autonomía económica y progresos importantes en derechos sexuales y reproductivos.
Este jueves, la ministra la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana y
la subsecretaria Claudia Donaire, llegaron a la ciudad de Talca para liderar
la Cuenta Pública Participativa 2024-2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; última de esta administración. La actividad contó con la participación del delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; la seremi de la Mujer y la Equidad de Género del Maule, Claudia Morales; además de autoridades locales y representantes de la sociedad civil.
“Hemos decidido hacer nuestra cuenta pública participativa en el Maule, porque hemos dado grandes avances en esta región y en todas las regiones de Chile. En esa línea, podemos mencionar que están 18 mil de las 282 mil familias beneficiadas por la Ley de Pensiones de Alimentos, hay nuevos centros de cuidados y centros de Atención Especializada de SernamEG, y además, hoy vamos a estar en Romeral, junto a la Comisión Nacional de Riego, entregando nuevas bonificaciones para mujeres”, sostuvo la ministra Orellana. En la instancia, se destacaron avances estructurales impulsados durante esta gestión, entre ellos, la entrada en vigencia de la Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, sus avances en la implementación, y especialmente uno de ellos, el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género. Una plataforma que conecta datos entre distintas instituciones estatales y municipios para generar alertas de riesgo y proporcionar información clave en la prevención y erradicación de este delito. Su despliegue comenzará en 15 comunas este 2025, ampliándose a 48 en 2026 y a 116 en 2029.
Otro de los hitos relevantes del Ministerio fue el rediseño integral del modelo de atención de SernamEG, que permitió pasar de 3 a 27 Centros de Atención Especializada en Violencias de Género (CAEVG) en todo el país, cumpliendo el compromiso presidencial de contar con uno o más en cada región. “A través de SernamEG, hemos fortalecido nuestra oferta programática y tam-
bién nuestras capacidades internas, con el objetivo de llegar de forma más oportuna y efectiva a las mujeres en todo el país. Cada mejora en los programas, cada profesional capacitado, se traduce en una atención más inmediata frente a las violencias de género y en más herramientas para las mujeres. Lo que hacemos no solo entrega respuestas concretas, sino que también abre caminos para una vida más justa, libre y con mayor autonomía para todas las mujeres”, señaló la subsecretaria Donaire. Gracias a esta modernización, en 2024 se realizaron más de 20 mil atenciones psicosociales a 3.433 mujeres, y se llevaron adelante 1.479 representaciones jurídicas, quintuplicando la cifra del año anterior e incluyendo la presentación de 236 querellas. Este trabajo se complementa con los programas tradicionales de atención, como los Centros de las Mujeres y el Sistema de Atención Temprana de SernamEG, que en 2024 brindaron orientación y apoyo a más de 143 mil personas en todo Chile. También se valoraron los avances en autonomía económica y corresponsabilidad, destacando el impacto de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, más conocida como Ley Papito Corazón. Y es que, en sus primeros dos años de implementación, los tribunales ordenaron el pago de más de 2,5 billones de pesos, que equivalen a más de 52 campañas de la Teletón, beneficiando a más de 282 mil familias.
Directores valoran avances de la Nueva Educación Pública en nuevo estudio 2024
Con el objetivo de conocer las necesidades de cada uno de los actores que integran el nuevo sistema de Educación Pública, se realizó el estudio “La voz de los directores y directoras de la Nueva Educación Pública. Año 2024”, realizado por el Programa de Liderazgo Educativo de la Facultad de Educación, de la Universidad Diego Portales (UDP).
Partiendo del reconocimiento del papel central que juegan los directivos en la mejora educativa, por primera vez en 2022 y ahora por segunda vez en 2024, la UDP -con apoyo de la Dirección de Educación Pública (DEP)- desarrolló una encuesta a fin de recoger directamente la visión que tienen los líderes sobre esta política.
“La investigación educativa ha mostrado de manera sistemática que el liderazgo juega un rol decisivo en los resultados de los y las estudiantes, considerándose como uno de los factores más relevantes para la calidad educativa. La evidencia muestra que los directores tienen una capacidad decisiva para incidir en los aprendizajes, el bienestar y la trayectoria de los y las estudiantes”, afirmó el director de Educación Pública, Rodrigo Egaña. Comprometidos con la NEP
El titular de la DEP destacó la importancia de esta nueva investigación y señaló que “los resultados de esta última medición muestran que directores y directoras de establecimientos públicos están comprometidos con la Nueva Educación Pública, reconociendo avances concretos en el camino recorrido desde que sus establecimientos pasaron a depender de los
SLEP”.
En este sentido, las y los directores no muestran un diagnóstico catastrofista ni un rechazo generalizado hacia los SLEP. Por el contrario, el 77% de ellos considera que la NEP representa un cambio paradigmático o una transformación pedagógica significativa, y solo un 23% la ve como un mero ajuste administrativo.
Por otra parte, el estudio también muestra el amplio compromiso que tienen los líderes educativos con la Nueva Educación Pública.
Un 65,4% de los directores afirma que ha aumentado su compromiso personal con la educación pública, ahora que sus establecimientos pasaron a la administración SLEP, cifra que creció desde 2022, cuando un 57% de directores señalaba aquello.
Junto con eso, más de la mitad de las y los directores (54,4%) percibe que ha aumentado el apoyo técnico-pedagógico que reciben del sostenedor, y el 50% señala que ha mejorado el trabajo pedagógico en sus establecimientos, lo que representa un avance de 10 puntos porcentuales en solo dos años.
Estos resultados se traducen en el reconocimiento de las y los directores de las mejoras en dimensiones centrales del trabajo educativo. Asimismo, valoran avances en otros aspectos clave vinculados al desarrollo profesional y la colaboración: 47% de los encuestados dice tener hoy en los SLEP más oportunidades para formarse y compartir experiencias con otros directores, el doble que en 2022; aumenta la percepción de autonomía para tomar decisiones (de 28% a 38%) y mejora la
valoración del apoyo administrativo recibido (de 25% a 37%).
Si bien la investigación arroja resultados con una tendencia positiva, “estos datos no niegan los desafíos que aún enfrenta la reforma, reconociéndose distintos temas y aspectos a mejorar. Por ejemplo, se observan desafíos importantes en la cantidad de trabajo administrativo, en la disponibilidad de recursos financieros y materiales y en el fortalecimiento de los órganos de participación”, señaló Egaña. Finalmente, enfatizó que “el panorama que entrega esta encuesta no es de crisis ni rechazo, sino más bien de una reforma que está en marcha, con actores comprometidos, que - reconociendo con lo que falta por resolver- valoran el camino recorrido y lo que ha mejorado con la Nueva Educación Pública”.
Más de 750 jóvenes se movilizan para levantar proyectos comunitarios en distintas regiones del país
Gracias a alianza de TECHO-Chile y Turbus
Santiago. En el marco de los Trabajos de Invierno (TDI) 2025 de TECHO-Chile, la organización y Turbus anunciaron la renovación de su alianza estratégica, que permitirá el traslado de más de 750 jóvenes voluntarios y voluntarias entre 15 y 26 años a distintas comunidades del país para la ejecución de 17 proyectos comunitarios para familias en contextos de exclusión habitacional.
Durante los mencionados trabajos voluntarios, que se llevarán a cabo entre el 23 de junio y el 31 de julio, TE-
CHO-Chile implementará 17 proyectos comunitarios. Estos fueron definidos a partir de procesos participativos que incluyeron diagnóstico, postulación y defensa de las iniciativas por parte de los propios vecinos y vecinas durante el primer semestre del año.
Los proyectos beneficiarán a 1.216 familias residentes en 17 comunidades de ocho regiones del país: Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Atacama, Tarapacá, Antofagasta, La Araucanía y Los Ríos. Entre las comunidades
con mayor número de familias beneficiadas destacan Altos de Placilla en Valparaíso (320 familias), Las Islas de Batuco en Lampa (200 familias) y Valle Luna en Copiapó (94 familias).
Las iniciativas a ejecutar contemplan la construcción de cinco sedes comunitarias, tres áreas de juegos infantiles, tres accesos peatonales de concreto, dos baños comunitarios, un espacio educativo “Techo para Aprender” (TPA), cuatro zonas de luminarias solares, dos cierres perimetrales y dos estabilizados de terreno. Estas obras buscan responder a necesidades concretas de infraestructura de cientos de familias, mejorar sus condiciones de habitabilidad y fortalecer la integración y organización comunitaria.
Gracias a la alianza con Turbus, el despliegue movilizará un total de 756 voluntarios y
voluntarias a nivel país, provenientes principalmente de las regiones Metropolitana (288), Valparaíso (98), Biobío (96), Atacama (96), Tarapacá (48), Antofagasta (48), La Araucanía (48) y Los Ríos (48). La mayoría son jóvenes y estudiantes secundarios que vivirán una experiencia de 10 días marcada por la participación social y el trabajo colaborativo en pos del compromiso activo por una sociedad más justa y sin pobreza.
Isidora García, Directora Social de TECHO-Chile, afirmó que “este hito da cuenta del impacto integral del trabajo de TECHO-Chile: comunidades protagonistas en la creación de soluciones, respuestas concretas a necesidades urgentes y un enfoque que impulsa el liderazgo juvenil y la formación ciudadana”.
Por su lado, Denise Gárate, Gerenta General de Turbus, señaló que “esta alianza nos llena de
orgullo, porque no se trata solo de trasladar personas, sino de acompañar procesos sociales que transforman a familias, barrios y regiones completas. Como empresa, nos mueve ser parte de ese impacto”.
“Con esta renovación reafirmamos nuestro compromiso conjunto con las comunidades más excluidas. Valoramos profundamente esta alianza que nos permite estar en los lugares donde muchas veces nadie más llega”, indicó para finalizar la Directora Social de TECHO-Chile.
Solo con esta acción se espera que 1.216 familias de 17 comunidades se vean beneficiadas. El resto del año, son cerca de 1000 los voluntarios permanentes que trabajan de manera sostenida con familias y comunidades en más de 10 regiones del país, cifra que TECHO-Chile busca seguir aumentando.
Cuerpos extraños y presencia de moho: SERNAC oficia a ideal tras múltiples reclamos por contaminación y mal estado de productos
Entre enero y junio de este año, el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ha recibido una serie de reclamos que apuntan a contaminación y mal estado en productos
IDEAL, principalmente en pan (integral, blanco, pita, de pascua), queques (mármol, chocolate, vainilla, pingüinos, mankeke), brownies y alfajores, entre otros.
Los reclamos, que han aumentado durante el primer trimestre del presente año, abarcan una amplia gama de incidencias, incluyendo presencia de cuerpos extraños, hongo y moho, alteraciones sensoriales u organolépticas (sabor amargo, agrio, etc) y
productos alterados o incompletos. Complementariamente, durante el mes de mayo, la empresa presentó un alto porcentaje de “no respuesta” en la atención al cliente y postventa.
Tales reclamos señalan riesgos directos para la salud de los consumidores, habiéndose reportado casos de posible intoxicación, malestar estomacal, diarrea, vómitos, náuseas y gastroenteritis, algunos de los cuales han requerido asistencia médica o la compra de medicamentos.
No es la primera vez que SERNAC recibe reclamos en esta materia, ya en noviembre de 2023 se había solicitado a la empresa información. Sin em-
bargo, al repetirse las quejas, el Servicio nuevamente ofició a la empresa para conocer una serie de antecedentes sobre los hechos reportados, entre ellas:
- Análisis exhaustivo que explique la reaparición de los problemas de contaminación y mal estado en sus productos, detallando por qué las acciones correctivas y preventivas implementadas en respuesta al primer oficio aparentemente no han logrado evitar la recurrencia de estas problemáticas.
- Informe detallado sobre las medidas de control específicas implementadas y reforzadas para los productos que han sido objeto de quejas
constantes por moho y objetos extraños.
- Informes de auditoría o controles de calidad recientes para todos los proveedores de materias primas críticas.
- Acciones correctivas inmediatas se han implementado para mejorar el tiempo y la calidad de respuesta a los reclamos de los consumidores, ante los casos de no respuesta identificados.
La empresa tiene un plazo de 10 días hábiles para dar respuesta al SERNAC, en caso de no hacerlo, se evaluarán las acciones legales y administrativas que correspondan para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente.
Es importante recordar que la Ley del Consumidor (LPC) establece que las y los consumidores tienen derecho a la seguridad en el consumo de bienes y servicios, a la protección de la salud y el medio ambiente implica el deber de adoptar las medidas para evitar riesgos derivados del uso o consumo de los bienes o servicios.
En caso de querer ingresar un reclamo por situaciones como esta u otras, se puede hacer directamente en el Portal del Consumidor de SERNAC. cl, llamando gratuitamente al 899 700 100 o presencialmente en las oficinas ubicadas en cada región.
¡Quedan pocos días para participar en el Concurso Literario Autobiográfico para Personas Mayores de SENAMA!
El plazo vence el próximo viernes 25 de julio y las obras deben ser enviadas al correo electrónico: concursoliterario@senama.gob.cl
El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA)
Región del Maule recuerda que quedan pocos días para postular al Concurso Literario 2025, una iniciativa que busca visibilizar y valorar las experiencias, memorias y talentos de las personas mayores a través de la escritura.
Esta iniciativa, tiene por propósito rescatar, a través de las letras, las experiencias de vida de las personas mayores del Maule, invitando a participar a las y los
adultos de 60 y más años, a que escriban una obra inédita sobre un hecho o etapa significativa de sus vidas. El plazo de postulación finaliza el 25 de julio, por lo que se invita a todas y todos los interesados a enviar sus trabajos lo antes posible al correo electrónico: concursolietarario@senama.cl.
“Este concurso es una oportunidad para las personas mayores compartan su sabiduría, sus vivencias y su creatividad con toda la comunidad. Los relatos re-
cibidos son un testimonio valioso de nuestra historia regional y personal. Las obras seleccionadas formarán parte de una publicación regional única en el país y los ganadores recibirán reconocimientos y un ejemplar de la edición en una ceremonia organizada por SENAMA Maule en el mes de octubre mes de las personas mayores.”, señaló Ignacio Salas Sandoval, Coordinador Regional de SENAMA Maule. Los relatos deben ser obras inéditas, escritas en verso o prosa con una extensión máxima de 8 páginas en formato Word, y deben ser enviados al correo electrónico concursoliterario@senama. gob.cl hasta el próximo 25 de julio.
Las bases del concurso están disponibles en el sitio web www.senama.gob.cl
HRT da la bienvenida al primer médico genetista del Maule: un avance histórico en salud especializada
El Hospital Regional de Talca (HRT) marca un nuevo precedente en el sistema de salud pública al integrar a su equipo al Dr. Daniel Amato, el primer y único médico genetista en toda la Región del Maule y uno de los pocos en el sistema público nacional. Su llegada responde a una necesidad largamente identificada y hoy comienza a entregar respuestas a decenas de pacientes que llevaban años esperando atención especializada.
“Esta es la primera vez que el Maule cuenta con un genetista de manera permanente en su hospital público, lo que es un hito muy significativo para el Servicio de Salud y para los pacientes que esperaban una eva-
luación especializada”, señaló el Dr. Amato, quien fue formado como médico en Venezuela y se especializó en genética clínica en la Pontificia Universidad
Católica de Chile a través de una beca ministerial.
Diagnóstico y acompañamiento para enfermedades poco frecuentes
La labor del médico genetista se centra en el diagnóstico de enfermedades raras, hereditarias y de origen genético, tanto en niños como adultos, y en el asesoramiento familiar frente a condiciones que muchas veces generan años de incertidumbre. El Dr. Amato destacó que muchas personas pasan gran parte de su vida sin saber qué padecen, situación que se co-
noce como “odisea diagnóstica”, la cual se busca resolver con la instalación de esta especialidad.
“El diagnóstico no solo entrega respuestas clínicas, también ayuda a guiar los cuidados, tratamientos y orienta sobre el seguimiento futuro. Además, permite asesorar a las familias sobre riesgos reproductivos o recurrencia en otros miembros”, indicó el especialista.
Trabajo en red y en conjunto con otras especialidades El genetista trabaja de forma transversal con múltiples unidades clínicas del hospital. “Necesito la visión del cardiólogo, del neurólogo, del endocrino, del pedia-
tra… Solo con una mirada integral puedo plantear una sospecha diagnóstica certera”, explica Amato. Actualmente, recibe derivaciones principalmente desde áreas como neurología, pediatría, oncología y endocrinología. Entre las condiciones más comunes que evalúa se encuentran malformaciones congénitas, trastornos del neurodesarrollo, dismorfias faciales, enfermedades hereditarias, cánceres familiares y síndromes genéticos, entre otros.
Proyección: laboratorio genético y reducción de listas de espera
Uno de los proyectos más importantes del especialista es instalar un laboratorio de
citogenética en el hospital, lo que permitirá realizar estudios como cariotipos de forma local, reduciendo los actuales tiempos de espera que implican enviar muestras a otras regiones del país. “Así mantenemos la información en el hospital y mejoramos los tiempos diagnósticos”, enfatizó. Además, el equipo está trabajando en generar flujos internos para derivación oportuna, seguimiento y mejor organización de exámenes. “Hoy ya estamos abordando una lista de espera que arrastraba años, con pacientes sin diagnóstico, y que ahora pueden acceder a esta atención sin salir de la región”.
Con diálogo intersectorial, Gendarmería Maule, dio el vamos a celebración del mes de la reinserción social
Se denominó “Construyendo Puentes para la Reinserción Social”. Fueron casi 20 expositores los que relataron experiencias apoyando a Gendarmería, en la tarea de reinsertar personas que han cumplido o cumplen condenas.
Este año, por primera vez, se conmemoró el Día de la Reinserción Social en Chile, quedando el 18 de julio como la fecha oficial, coincidiendo con el Día Internacional de Nelson Mandela. Esta fecha fue instaurada por Gendarmería de Chile, para reforzar su compromiso con la reinserción social y el trato humano a personas privadas de libertad.
En la Región del Maule, la primera actividad de lo que será un mes de acciones fue la realización de un diálogo intersectorial denominado “Construyendo Puentes para la Reinserción Social”, organizado por el equipo de la Unidad Técnica de la Dirección Regional de Gendarmería del Maule, liderado por el Jefe Técnico Regional, Omar Rodríguez Muñoz.
En la instancia, se destacó la consolidación de tres ejes estratégicos de la gestión del servicio en la materia: la intervención especializada para disminuir el riesgo de reincidencia delictual; el fortalecimiento de la articulación intersectorial con actores públicos y privados; y la trazabilidad del proceso de reinserción, entendiendo que este se extiende más allá del cumplimiento de la condena.
La jornada reunió a casi 20 expositores representantes de entidades públicas y privadas que colaboran en la tarea que realiza Gendarmería de Chile como parte de su misión institucional de reinsertar a las personas
que cumplen condenas en el sistema penal. De igual forma, participaron como invitados los Jefes de Unidades Penales y Especiales de Gendarmería, de todas las provincias de la región, además de funcionarios de los diferentes programas de reinserción social. Entre las autoridades, destacó la presencia del Presidente de la Corte de Apelaciones de Talca, Seremi de Justicia y DDHH, representante de la Defensoría Penal, representantes de empresas y universidades.
La jornada se dividió en cuatro bloques: Servicios Públicos y Reinserción; Trabajo, Capacitación y Comunidad; Academia y Reinserción Social; y Familia y Reinserción Social. Todos los expositores realizan alguna colaboración o programa para personas en proceso de reinserción social. Dentro de cada bloque hubo representantes de las siguientes entidades: SENDA; IND; Liceo Aulas de Esperanza (recinto educacional-municipal que funciona al interior del penal de hombres y del penal de mujeres de Talca); Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; SENCE; Empresa Food; Fundación Chaminade; Alcalde de Chanco; carreras de Psicología y Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile sede Talca, Universidad Católica del Maule sede Curicó y Universidad de Talca; CFT San Agustín sede Cauquenes; Seremi de Justicia y DDHH; Programa
Mi Abogado; y el Centro de desarrollo infantil Nido 7 Colores.
Impresiones del Diálogo Intersectorial
Respecto a la jornada vivida, Guillermo Miño Reyes, Seremi de Justicia y Derechos Humanos, expresó: “Quisiera destacar lo realizado por nuestra Dirección Regional de Gendarmería del Maule, en cuanto al trabajo que se viene ejecutando decididamente por la reinserción social. Con esta actividad damos el puntapié inicial a las distintas actividades del mes de la reinserción, en este diálogo intersectorial, donde está presente el mundo privado, el mundo público, la academia, nos parece de la mayor relevancia, por cuanto el trabajo por la reinserción social, nos necesita a todos y todas. Invertir en reinserción social es invertir en seguridad pública, por lo cual justamente, actuar en conjunto viene a reforzar la seguridad, y aquí está el compromiso del Ministerio de Justicia, como nos ha mandatado el Presidente de la República.”
Por su parte, el Subdirector de Reinserción Social de Gendarmería de Chile, Pablo Gaete Letelier, indicó: “El 18 de julio es el día de la reinserción social, nosotros estamos queriendo instalar el mes de la reinserción social. Este seminario que se ha generado acá en Talca, cumple con ese propósito, porque tiene el foco principal en la vinculación, ya que son actores estratégicos para cumplir nuestra misión. Gendar-
mería de Chile por sí solo no puede, y aun cuando tengamos casos exitosos de reinserción social al interior de nuestros distintos subsistemas, luego cuando egresan al medio
libre, va a depender de otros actores del Estado y de la sociedad en su conjunto que todo el esfuerzo que se desplegó, se materialice en una reinserción plena y efectiva.”
Egresado UTalca es reconocido en la Revista Forbes por su liderazgo en la industria creativa
José Rojas, ingeniero en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la Universidad de Talca, apareció en la Lista Forbes 30 Under 30, por el trabajo que realiza en su compañía Time Hunters Studios, que firmó contrato con Nintendo en 2022.
Time Hunters Studio es el nombre de la empresa creada por José Rojas, egresado de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de la Universidad de Talca, que en 2022 firmó contrato con la multinacional Nintendo para el desarrollo de videojuegos que podrán ser comercializados a nivel internacional por esta empresa japonesa. Se trata de una de las pocas compañías a nivel nacional que ha suscrito este tipo de acuerdo, un logro que fue distinguido recientemente por lista Forbes 30 Under 30, de la edición chilena de Revista Forbes, que reconoce a 30 jóvenes líderes cuyo trabajo transforma sus comunidades con ideas innovadoras, emprendimientos audaces e iniciativas de alto impacto social.
“Fue bastante inesperado, al principio un poco surrealista. Estoy muy contento de que otras personas noten el esfuerzo que pongo en el trabajo que hago, ya que eso también se refleja en los chicos y chicas de mi empresa. Fue un grato recibimiento estar en los 30 Under 30 de Forbes”, expresó.
“Ha sido más que todo esfuerzo. Tuve que levantar Time Hunters desde cero, he ido paso a paso, y creo que eso también fue reconocido”, añadió Rojas.
Sobre Time Hunters Studio, el ingeniero de la UTalca destacó que actualmente trabajan con clientes de Japón, Europa y Estados Unidos. “Ahora esperamos poder asistir a la Tokyo Game Show en septiembre en Japón, para seguir concretando acuerdos. Esperamos
pronto poder anunciar un par de cosas, pero todo está bajo acuerdo confidencialidad”, adelantó.
En cuanto a la inversión desde Chile, Rojas subrayó que con la compañía han tenido que buscar apoyo desde afuera. “La inversión nacional en videojuegos es difícil. Entonces, espero que esto sirva para que inversores locales sepan también que esta industria genera más del doble de lo que genera la música y el cine juntos”, recalcó.
Un referente utalino
Con 27 años, José se ha transformado en un referente para los estudiantes de esta carrera en la UTalca.
“Es un orgullo contar con este tipo de egresados, que puedan mostrar lo que la escuela es capaz de entregar para lograr una disciplina
mucho más desarrollada y avanzada”, expresó la directora de la Escuela de Ingeniería en Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual de esta casa de estudios, Camila Aliaga.
Por su parte, el docente de dicha escuela, Felipe Besoaín, agregó que “es muy bueno cuando desde afuera valoran e identifican los esfuerzos, en este caso de nuestro exalumno. Vemos con mucho orgullo cómo nuestros estudiantes se están desarrollando y están siendo foco de impacto en la comunidad tanto nacional como internacional”.
Besoaín fue profesor de José durante sus años de estudio en la Universidad de Talca.
En este contexto, José aseguró que, “la carrera da unas muy buenas bases para poder desarrollarse en la industria, a lo que se debe sumar el autoaprendizaje”.
“Espero que los chicos se esfuercen por lo que quieran hacer, por lo que quieran lograr. Cuando empecé, yo no era muy buen estudiante, no me iba muy bien en programación y tuve que esforzarme el triple que otras personas para poder llegar. Eso me sirvió para poder salir reconocido en la carrera. Uno no tiene que ser genio para poder triunfar, el esfuerzo supera mil veces al talento”,
“Él se caracteriza por tomar un proyecto o una idea –como ésta en la que ha trabajado hace mucho tiempo- y seguir en esa línea, constantemente retroalimentándola y mejorándola. Cuando las personas trabajan con constancia en la misma idea, siempre llegan lejos”, valoró.
Anemia Infecciosa Equina: experto entrega claves para prevenir y detectar esta enfermedad viral
La Anemia Infecciosa
Equina (AIE) es una enfermedad viral que afecta exclusivamente a caballos y burros, y que hoy vuelve a generar preocupación sanitaria en el país. Si bien el brote actual ya suma más de 90 equinos sacrificados, lo esencial es fortalecer la prevención, detección y control de esta patología, que no cuenta con tratamiento ni vacuna efectiva.
“El virus es un Lentivirus que se transmite a través del contacto con sangre infectada, ya sea por picaduras de insectos hematófagos como los tábanos o por procedimientos humanos mal ejecutados, como el uso compartido de je-
ringas, agujas o insumos contaminados”, explica Gabriel Manríquez, médico veterinario y docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH).
El brote se ha concentrado principalmente en el sur de Chile, con casos confirmados en las regiones de Biobío y La Araucanía, aunque la situación se monitorea a nivel nacional. Para conocer el detalle actualizado de los casos, se puede revisar la plataforma oficial del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
Dado que la AIE no tiene cura, la prevención se vuel-
ve fundamental. “Las principales recomendaciones son no reutilizar insumos médicos como jeringas, agujas o catéteres, lavar correctamente los materiales que hayan tenido contacto con sangre, y evitar el uso compartido de aperos”, sostiene Manríquez. También enfatiza la importancia de respetar los protocolos de cuarentena al incorporar equinos provenientes del extranjero.
¿Cómo reconocer los síntomas?
Detectar a tiempo la enfermedad es clave para evitar la diseminación del virus. Entre los principales signos clínicos a los que se debe estar atento se encuentran
la fiebre superior a 38.5ºC, decaimiento o depresión, mucosas levemente amarillas (ictericia), edema en las extremidades y la aparición de pequeñas manchas rojas (petequias) visibles en la mucosa nasal y bajo la lengua.
“Si un cuidador o propietario nota estos síntomas, debe contactar a un médico veterinario de inmediato. La automedicación o manipulación sin supervisión agrava el problema”, advierte el académico.
Frente a las dudas respecto a las formas de diagnóstico, Manríquez aclara que “el único método autorizado en Chile para confirmar un caso de anemia infec-
ciosa equina es el Test de Coggins, realizado exclusivamente por el SAG. Otros métodos como el PCR no detectan portadores asintomáticos y pueden generar errores diagnósticos”. Finalmente, el especialista destaca que mantener el estatus sanitario del país libre de AIE es esencial para la salud equina y la actividad productiva, deportiva y comercial asociada. “Chile ha sido reconocido por sus barreras sanitarias naturales y su estatus libre de enfermedades. Perder esa condición tendría efectos importantes para la salud, movilidad y exportación de nuestros ejemplares”, concluye.
TALENTO
Y TRADICIÓN: EMPRENDEDORES DE MARKET MAULE BRILLARON EN LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN PELARCO
Más de un centenar de asistentes disfrutaron de una vibrante muestra de creatividad y emprendimiento local en el marco de esta tradicional celebración religiosa.
La Fiesta de la Virgen del Carmen en la comuna de Pelarco no solo fue un espacio de fe y devoción, sino también una vitrina para el emprendimiento regional. En esta ocasión, destacados emprendedores de Market Maule dieron vida a una colorida feria donde la artesanía, la innovación y los sabores típicos encantaron a los visitantes. Una de las expositoras fue Isabel Lobos, creadora del emprendimiento Amor al Arte, quien destacó por sus piezas decorativas únicas elaboradas con materiales reciclados como madera y ramas. “Mis esculturas las realizo con ziña, un material similar al yeso pero más resistente. Todo lo hago a mano, con moldes propios. Me inspiro según la feria a la que asisto y creo piezas para todo público”, comentó Isabel, quien invita a conocer sus obras en Instagram: @amoralarte. isamasajes.
Desde Pelluhue, Magaly Leal presentó sus tejidos artesanales en telar, combinando tradición textil con apicultura. “Hace más de 13 años emprendemos junto a mi pareja. Además de los telares, producimos miel y otros productos derivados de nuestras colmenas. Nos pueden encontrar en redes como @telaresmagaly, y también tenemos un puesto en el Pueblo Artesanal de Pelluhue”, señaló. También dijo presente
Marcela Rodríguez, emprendedora de Talca dedicada a la venta de productos frescos. “Nosotros participamos en todas las ferias con Market Maule. Ofrecemos longaniza ahumada, chorizos, quesos sin lactosa, ideales para todo público”, expresó con entu-
siasmo.
La presencia de estos emprendedores fue posible gracias al permanente respaldo de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule (CRDP), encabezada por su presidente del directorio, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, y su director ejecutivo, Fabián Meza, quienes han impulsado activamente espacios para el fortalecimiento del comercio local.