Ministra de la Mujer y director de la CNR impulsan la equidad en el agro con entrega de $365 millones a mujeres del Maule 7
Seremi de Salud conforma Mesa de Salud Mental en Villa Alegre
Radioemisoras UTalca celebran medio siglo conectando cultura y comunidad
MOP DEL MAULE ALCANZA CIFRA RÉCORD DE INVERSIÓN
PRESUPUESTARIA DURANTE
PRIMER SEMESTRE DE 2025
Policial :
PDI detuvo a imputado intentando ingresar Droga en pasta de dientes a cárcel de Curicó
En relación al trabajo colaborativo con el ecosistema de seguridad, detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) Curicó, fueron alertados por funcionarios de Gendarmería respecto de un sujeto que intentó ingresar droga en un tubo de pasta de dientes al Centro de Cumplimiento Penitenciario de la comuna.
En el lugar, los oficiales investigadores de la brigada especializada pudieron comprobar que el imputado intentó ingresar a la cárcel 2.89 gramos de cannabis, 6.15 grs. de cocaína base, 2.3 grs. de clorhidrato de cocaína, entre
otras especies. Con esos antecedentes, el individuo, mayor de edad,
chileno y sin antecedentes policiales, fue detenido en flagrancia,
pasando a disposición del Juzgado de Garantía de la ciudad para su
control de detención, de acuerdo a instrucciones de la Fiscalía.
Cerca de mil nuevos carabineros egresan para incorporarse al servicio policial
Serán destinados a brindar seguridad a la ciudadanía en distintas comisarías del país
En una solemne ceremonia encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font; el General Director de Carabineros, Marcelo Araya Zapata, el Ministro del Interior Álvaro Elizalde Soto y Ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero Vega, egresaron 937 nuevos carabineros de orden
y seguridad, quienes culminaron su proceso formativo en las distintas Escuelas de Formación de Carabineros. El acto, realizado en las dependencias de Esfocar Santiago, marcó el inicio de la labor operativa de estos nuevos funcionarios en unidades policiales de todo el país. Los carabineros recién egre-
sados provienen de las sedes de Ovalle, Viña del Mar, Santiago, Concepción y Valdivia, y completaron un riguroso proceso de formación de cuatro semestres, que incluyó instrucción académica y práctica profesional policial. Este proceso formativo responde a los estándares de calidad exigidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), ante la cual la Esfocar está actualmente postulando como institución de educación técnico superior.
La directora de la Esfocar, coronel Pamela Carvallo Quero, expresó su orgullo por el logro alcanzado por los alumnos: “Esta es la primera etapa de un camino al servicio del país. En cada
sede se forman personas que velarán por la seguridad de todos los ciudadanos con profesionalismo, vocación de servicio y respeto irrestricto por los Derechos Humanos”.
El carabinero Benjamín Alcayaga Saldías, de 22 años y oriundo de Puente Alto, fue distinguido como Brigadier Mayor de la promoción Bienio 2023-2025, al obtener las más altas calificaciones a nivel nacional entre los casi mil carabineros alumnos.
Del total de egresados, 348 son mujeres y 589 hombres. De ellos, 176 poseen un título profesional o técnico, lo que refleja la diversidad y riqueza de esta nueva generación de servidores públicos.
La formación impartida en las distintas sedes reafirma el compromiso institucional con la descentralización y el fortalecimiento de la presencia territorial de Carabineros de Chile. Esta nueva generación se incorpora bajo el lema “Formando al Carabinero del Centenario”, en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Policial 2021–2028.
De esta forma, Carabineros de Chile continúa consolidando su labor preventiva y de proximidad con la comunidad, mediante la formación de profesionales comprometidos, diversos y preparados para enfrentar los desafíos de la seguridad pública del siglo XXI.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.244,92
Dolar $966,78
UTM: $68.923,0
Natacha - Arsenio
Linares
3º Min. 15º Max. Nublado
Cauquenes
2º Min. 17º Max. Parcial
COLUMNA OPINION
“LAS PLAYAS SON DE TODOS: ABRIR CAMINOS A LA JUSTICIA TERRITORIAL EN EL MAULE”
En Chile, el acceso a playas de mar, ríos y lagos es un derecho garantizado por ley. Sin embargo, en la práctica, ese derecho muchas veces ha quedado relegado por la falta de voluntad, de herramientas claras o de capacidad institucional para hacerlo cumplir.
En el Maule no ha sido la excepción, por eso, hoy podemos decir con convicción que fijar vías de acceso a nuestras playas es mucho más que trazar un camino: es abrir paso a la dignidad, a la equidad y a la justicia territorial. Durante los últimos meses, enfrentamos como institución un desafío complejo: avanzar en la fijación de accesos a playas públicas con escaso personal, con escasa experiencia técnica y jurídica acumulada en esta materia, y con una normativa que en muchos aspectos resulta difusa e incompleta. Aun así, persistimos. Porque cuando la comunidad exige lo que por derecho le corresponde, el deber de las instituciones es estar a la altura.
Gracias a un trabajo riguroso, serio y comprometido, hemos despachado al Gobierno Regional del Maule, dos informes técnico-jurídicos fundamentales para avanzar en la habilitación de accesos en lugares emblemáticos de nuestra región: playa La Sirena, en la comuna de Vichuquén, y el acceso al Río Achibueno, en el sector de Pejerrey, comuna de Linares - Longaví.
Ambos casos son profundamente simbólicos. En La Sirena, la comunidad vio con preocupación cómo un proyecto inmobiliario impulsado por un conocido empresario, intentó cerrar un acceso que por años había sido utilizado libremente por los vecinos y visitantes. En Pejerrey, el drama fue aún más doloroso: un adulto mayor fue agredido por ingresar por un acceso informal a la ribera del Achibueno, río que ha sido históricamente parte de la identidad y el paisaje de Linares y Longaví.
No podemos permitir que el desarrollo inmobiliario ni la apropiación indebida de lo público terminen por despojar a las comunidades de su relación con el territorio. Las playas, los ríos y los lagos, no son un lujo reservado para unos pocos: son bienes nacionales de uso público, y como tales, deben estar disponibles para todos y todas, sin excepción.
Este avance en el Maule es apenas un primer paso, pero es un paso firme, es la demostración de que, incluso con las limitaciones del Estado, cuando hay compromiso y convicción, se puede avanzar. Porque las playas no solo son espacios de recreación, sino también de memoria, de encuentro y de pertenencia.
Nuestro compromiso es claro: las playas son de todos los maulinos y maulinas. “Las Playas son tuyas todo el año”, y vamos a seguir trabajando para que así sea, no solo en el papel, sino en cada sendero, en cada orilla, en cada rincón donde el agua toca la tierra y la comunidad tiene derecho a estar.
Municipio de Retiro lanza programa “Calor Hogar” en apoyo a adultos mayores de la comuna
La Ilustre Municipalidad de Retiro informa a la comunidad la puesta en marcha del Programa Calor Hogar, una iniciativa del alcalde Rafael Ramírez Parra, y aprobada por el Honorable Concejo Municipal, que busca entregar un apoyo directo a nuestros adultos mayores, especialmente en los meses más fríos del año.
Este programa contempla la entrega de 4.586 vales de gas gratuitos, destinados a personas mayores de 65 años, pertenecientes al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares, y que residan en la comuna de Retiro.
Las entregas se realizarán entre los meses de julio y agosto, en los siguientes puntos de atención: Oficina OMIL (ubicada en el liceo antiguo), Anexo Municipal de Camelia, y las postas rurales de los sectores Los Robles, Copihue, Piguchén, San Marcos, San Ramón, Santa Delfina, Talhuenes y Villaseca. El programa considera una inversión total de $65.242.500, financiada íntegramente con recursos municipales, como parte de una política local orientada a fortalecer la protección social de los grupos prioritarios.
La administración municipal destaca que “en Retiro, nuestros adultos mayores no están solos. Están acompañados y apadrinados por su municipio, que trabaja con compromiso, responsabilidad y cariño para garantizar el apoyo y la protección que merecen. Este programa es una muestra más de que la nueva administración no solo gestiona recursos, sino que genera soluciones reales, cercanas y humanas. Porque el calor también se entrega desde la empatía, desde el respeto… y desde el amor por nuestra gente”.
Incremento de la inseguridad rural en el Maule: un desafío para la próxima agenda legislativa
La inseguridad en zonas rurales de la Región del Maule ha experimentado un aumento significativo en los últimos años, afectando principalmente a agricultores y pequeños productores. Según datos oficiales de Carabineros de Chile, el delito de abigeato (robo de ganado) registró un aumento del 25% en la región entre 2022 y 2024, ubicando al Maule entre las cinco regiones con
mayor incidencia a nivel nacional.
Este fenómeno se agrava con la creciente sensación de abandono por parte de las autoridades, debido a la escasa presencia policial en caminos secundarios y sectores agrícolas alejados de los centros urbanos. Comunas como San Javier, Retiro, Linares y Longaví han reportado un alza constante en denuncias relacionadas con ro-
bos de animales, maquinaria y ataques a predios rurales, lo que ha generado preocupación entre los productores locales.
En respuesta, el Partido Republicano ha incorporado en su programa legislativo una agenda centrada en la seguridad rural, que contempla el fortalecimiento de la dotación policial en zonas periféricas, la creación de unidades especializadas en delitos rurales y el endurecimiento de las penas para quienes cometan estos ilícitos. Estas propuestas buscan atender una demanda creciente de los sectores campesinos y agrícolas, que consideran que la protección en el campo ha quedado relegada en las políticas públicas. El Maule, reconocido como una de las principales regiones agropecuarias del país —con una producción que aporta cerca del 8% al PIB agrícola nacional según el Ministerio de Agricultura—, enfrenta así un desafío que no solo afecta la seguridad de sus habitantes, sino tam-
bién la estabilidad económica y social de sus comunidades.
Agrupaciones gremiales como la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Multigremial del Maule han manifestado públicamente su preocupación por la insuficiente respuesta institucional frente a estos delitos, señalando que la inseguridad rural impacta directamente en la confianza para invertir y desarrollar proyectos productivos en el territorio.
Con miras a las próximas elecciones senatorial, este tema cobra relevancia en la agenda política regional, donde candidatos como Ignacio Urrutia, del Partido Republicano, podrían posicionarse al presentar propuestas específicas para enfrentar esta problemática estructural.
Declaraciones Ignacio Urrutia: ‘’Bueno, la delincuencia llegó también a las zonas rurales, lamentablemente. Antes teníamos la delincuencia principalmente en las ciudades, en las ciudades más
grandes; después se fueron a las ciudades más pequeñas, y hoy día está en todas partes, principalmente en los campos. En los campos hay mucha delincuencia, mucho robo, mucho asalto, y por lo tanto hay que poner mano firme en un próximo gobierno para poder evitar que se siga propagando la delincuencia en todo el país, y especialmente en los sectores rurales.
Y para eso, primero debe hacerse una reforma a la Reforma Procesal Penal, para quitarle la manga ancha a los jueces, para que los jueces sean más estrictos en las condenas a los delincuentes. Al mismo tiempo, los propios delincuentes que caigan a las cárceles, no puede ser gratis: tienen que trabajar en las cárceles, de tal manera de ganarse el pan de cada día. Y al mismo tiempo, hay que seguir trabajando con mucha valentía desde el Congreso, levantando la voz muy fuerte por el campo y por todas nuestras zonas rurales.’’
Iniciativas con foco en la niñez recibirán financiamiento del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público en el Maule
Región del Maule.- A través de temáticas que sean en beneficio directo para niños, niñas y adolescentes, el Fondo de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, en su línea niñez, ya tiene resultados y
beneficiará a nueve organizaciones sociales maulinas.
Con más de 17 millones de pesos a distribuir entre las organizaciones que resultaron adjudicadas, se realizarán las iniciativas que son parte del proceso 2025 del FFOIP en la región.
Respecto a ello, la seremi de Gobierno, Nataly Rojas, enfatizó que “en la región del Maule son nueve las organizaciones sociales que lograron adjudicarse el Fondo de Fortalecimiento en su línea Niñez y con esto reforzamos el compromiso que tenemos con la comunidad, y la voluntad de continuar trabajando por espacios seguros e inclusivos, además de participativos, para niños niñas y adolescentes”. Asimismo, agregó que, “son más de 17 millones de pesos los que se distribuirán entre las organizaciones que adjudicaron y esperamos que este apoyo sea
un impulso para continuar desarrollando acciones futuras en beneficio de niños y niñas, promover su bienestar y fortalecer también, a las organizaciones sociales en su trabajo cotidiano”.
Las organizaciones adjudicadas pertenecen a las comunas de Cauquenes, Talca, Constitución, Sagrada Familia, Teno, Colbún y Curicó. Una vez finalizado el proceso de firma de convenios, deberán iniciar la ejecución de sus proyectos, la cual se desarrollará entre el 31 de julio y el 30 de septiembre.
Entre las temáticas que se abordarán se incluyen el desarrollo de herramientas audiovisuales como mecanismos de expresión artística, innovación e inteligencia artificial, salud mental, talleres de baile, metodologías participativas, entre otras.
Cabe recordar que aún se encuentra en Comisión Evaluadora, el proceso de FFOIP en su línea local y regional. Asimismo, para revisar el estado del fondo, se debe ingresar a fondodefortalecimiento.gob. cl, sitio en el que se encontrarán las listas de adjudicados.
MOP del Maule alcanza cifra récord de inversión presupuestaria durante el primer semestre de 2025
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; el seremi de Obras Públicas; Jorge Abarza Agurto; la seremi de Gobierno, Nataly Rojas Seguel, y los directores regionales de los servicios dependientes de la cartera, entregaron detalles de la ejecución presupuestaria durante la primera mitad de este año alcanzando un monto de inversión de $92.842 millones que representa un 49% en el presupuesto regional sectorial.
El delegado Aqueveque valoró el esfuerzo ya que “hoy
se ha movido la barrera de lo posible y se están ejecutando obras realmente emblemáticas como la J-80 y la K-20 que esperaron más de 30 años o los hospitales de Cauquenes, Parral y Constitución, donde ya se han invertido más de $200 mil millones generando del orden de los 600 puestos de trabajo en cada uno, potenciando la actividad económica local”.
El seremi de Obras Públicas, Jorge Abarza, agregó que “este es el resultado de un trabajo sistemático de los últimos años para
acelerar el proceso de inversión pública. Esto tiene impacto macro en el crecimiento, en el empleo, y para cada una de las personas que habitan nuestra región, mejorándoles su calidad de vida, especialmente en los sectores más rurales”.
Sobre las obras que están en construcción y han permitido estas cifras, destacan la construcción de la ruta J-80 entre las comunas de Hualañé, Licantén y Vichuquén, los accesos a la pre cordillera con rutas como J-25, J-55, K-275
de la provincia de Curicó , el Paso Internacional Pehuenche en la provincia de Talca, que este año lo hemos habilitado este mes de julio, ruta L-45 y L-751 de la provincia de Linares, las conexiones ruta L-32 entre Linares y la Ruta de Los Conquistadores y las rutas M-500 Chanco por Molco y 126 Sur que une el Barrio Estación de Cauquenes con el límite de la Región de Ñuble, además de la ejecución de proyectos de emergencia, derivados de las lluvias 2024, donde destaca el mejoramiento de la ruta J-440-i, sector Guindo Alto de la comuna de Teno y la conservación de emergencia, camino Rol M-80-N, Comuna de Pelluhue, entre otros.
La seremi de Gobierno, Nataly Rojas, agregó que “hay un compromiso importante tanto del Gobierno del Presidente Gabriel Boric como también de la
alianza que se ha generado público-privada para sacar adelante los distintos proyectos y eso sin lugar a dudas es algo que hay que relevar y hay que reconocer”. En materia de agua potable rural existe una cobertura con 324 Sistemas Sanitarios Rurales de Agua Potable llegando a más de 440 mil personas de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes con obras relevantes como el mejoramiento y ampliación sistema SSR Paso Cuñao hacia Alto Llollinco de Longaví, la ampliación y mejoramiento SSR Palmira hacia Puertas Negras y Alto Las Cruces de Talca; mejoramiento y ampliación sistema SSR Buenos Aires de San Clemente y la construcción del Sistema Colbún Alto-La Guardia, donde se invertirán $1.525 millones, beneficiando a 109 viviendas y 436 habitantes de esa atractiva zona ribereña del Lago Colbún.
Los más pequeños aprendieron jugando cómo
Se
construye Chanco
Una entretenida y educativa jornada vivieron los niños y niñas de la Escuela Los Héroes, quienes fueron protagonistas de una experiencia única pensada para aprender jugando. A través de una dinámica presentación teatral, los estudiantes conocieron de forma lúdica y cercana el importante trabajo que día a día realizan las y los funcionarios municipales para construir una mejor comuna.
Durante la actividad, organizada con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la comunidad educativa y el municipio, los
más pequeños tuvieron la oportunidad de imaginar y jugar a ser alcaldes por un día. Esta experiencia no solo les permitió aprender sobre liderazgo y toma de decisiones, sino también cultivar el sentido de pertenencia y cariño por Chanco.
La jornada fue recibida con entusiasmo tanto por los estudiantes como por los docentes, quienes destacaron el valor de estas instancias para fomentar la participación ciudadana desde la infancia. Sin duda, una iniciativa que deja huella y que refuerza el compromiso con una educación participativa e inclusiva.
Ministra de la Mujer y director de la CNR impulsan la equidad en el agro con entrega de $365 millones a mujeres del Maule
Con una inversión estatal de más de $365 millones, 16 mujeres de la región del Maule fueron beneficiadas con bonificaciones para proyectos de riego, destacando su liderazgo en la tecnificación y su compromiso con una agricultura sustentable.
En una emotiva ceremonia, se concretó la entrega de 16 bonificaciones de riego del concurso de Pequeña Agricultura con Enfoque de Género, impulsado por la Comisión Nacional de Riego (CNR) en el marco del plan “Chile para Todas”, cuya inversión supera los 365 millones de pesos y beneficia de forma directa a mujeres rurales de la región del Maule.
La actividad, que se realizó en el predio de una de las beneficiarias, fue encabezada por la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, y el Director Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta, junto a autoridades locales. Ambos destacaron el compromiso del Gobierno con la autonomía económica de las mujeres rurales y con el fortalecimiento del riego como una herramienta cla-
ve para mejorar la calidad de vida en el campo. “Estamos muy contentas por aumentar la cantidad de agricultoras que participan en los programas de apoyo del Estado, en particular del Ministerio de Agricultura. Es una de las metas que nos propusimos en el Plan de Igualdad y en el programa Chile para Todas, y hoy se concreta en esta entrega de bonos, que se traduce en más desarrollo para sus familias, sus comunas y para todo el país”, afirmó la ministra Antonia Orellana.
Por su parte, el Director Ejecutivo de la CNR agregó que “con pequeños pero sustanciales cambios, hemos logrado revertir una histórica tendencia que mantenía a las mujeres con baja participación en proyectos de tecnificación. Bajo el mandato del Pre-
sidente Boric, avanzamos hacia un desarrollo rural más justo, inclusivo y sustentable”.
Durante la ceremonia se inauguró el proyecto de tranque de acumulación de agua de Mónica Rabanal -beneficiaria anfitrionauna obra fundamental que le permitirá regar cuatro hectáreas de cerezos, aumentando significativamente su productividad, eficiencia hídrica y resiliencia frente al cambio climático.
En ese sentido, Mónica destacó estos aportes del Estado como “una satisfacción total y una felicidad inmensa. Esto es una luz de esperanza que demuestra que sí se puede. Antes pensaba que era imposible, pero hoy sé que con apoyo y perseverancia es posible lograrlo.”
Mujeres de Romeral abren camino en el agro
La comuna de Romeral lideró el número de poyectos bonificados, mostrando la fuerza y el compromiso de sus agricultoras para modernizar y cuidar la tierra.
Para Judith Márquez, este proyecto significa un gran impacto para su producción y calidad de vida. “Estoy muy contenta con este avance. Este proyecto cambiará mi vida; sólo con apretar un botón se regará mi campo. Ya no tendré que andar con la pala guiando el agua como antes. Estoy muy feliz y agradecida”.
Con esta entrega, la CNR fortalece el rol fundamental de las mujeres en la agricultura, mejorando la producción de sus cultivos, aumentando la seguridad hídrica y avanzando hacia una mayor autonomía económica y bienestar.
Festival Felina abre convocatoria para su 11ª edición con foco en el cine chileno contemporáneo
El Festival Felina abre oficialmente su convocatoria para largometrajes nacionales y coproducciones con participación chilena estrenadas desde el 1 de enero de 2024. La muestra es no competitiva y contempla funciones presenciales y gratuitas en comunas no capitales de la Región del Maule, entre el 28 de noviembre y el 6 de diciembre de 2025.
En su onceava edición, Felina reafirma su identidad como un festival descentralizado y territorial, dedicado a la exhibición de cine chileno y al fortalecimiento de audiencias locales. Desde sus inicios en Linares, el festival ha articulado una red de espacios culturales, gestores y comunidades que valoran el cine como herramienta de encuentro, reflexión y memoria.
La convocatoria está di-
rigida a largometrajes de ficción, documental, animación o híbrido, de producción chilena o coproducción internacional con participación nacional. Las obras deben haber sido estrenadas a partir del 1 de enero de 2024, contar con una duración mínima de 60 minutos y estar habladas o subtituladas en español.
La inscripción es gratuita y estará abierta entre el 16 de julio y el 31 de agosto de 2025 a través del formulario oficial disponible en www.felina.cl y redes sociales del festival.
“Felina es un espacio que pone en valor el cine chileno desde la periferia, estableciendo relaciones significativas entre obras, territorios y públicos. En lugar de competir, buscamos mostrar, conversar y emocionar”, señala el equi-
po organizador.
Las películas seleccionadas recibirán laureles oficiales y formarán parte de una estrategia de difusión que incluye gráficas, prensa digital y cobertura en redes sociales. En coherencia con el carácter colaborativo y no competitivo del festival, no se contempla el pago de caché por participación.
- Datos clave: Postulación abierta: 17 de julio al 31 de agosto de 2025
Exhibición: 28 de noviembre al 6 de diciembre, en comunas del Maule Formulario de postulación: https://forms.gle/ Ux5BK4cmi6Lg2mWg Más info: www.felina.cl | @ festivalfelina
Contacto de prensa: hola@ felina.cl
ICST realizará Webinar sobre China + literatura: “La poesía china clásica en la identidad cultural”
La actividad se realizará el miércoles 23 de julio a las 19.00 horas a través de la plataforma Zoom y un Live de Facebook.
La poesía china clásica es mucho más que una simple forma literaria; es un pilar fundamental en la construcción y el mantenimiento de la identidad cultural de China. A lo largo de milenios, desde las odas del Shijing (Clásico de la Poesía) hasta las complejas estrofas de la Dinastía Tang, la poesía ha servido como un espejo que refleja las profundidades del pensamiento, las emociones y los valores de la sociedad china. Esta rica tradición poética ha moldeado la forma en que los chinos se ven a sí mismos y su lugar en el mundo. Los poemas no solo narran historias de amor y pérdida, de
naturaleza y guerra, sino que también encapsulan la filosofía confuciana, el misticismo taoísta y la serenidad budista, tejiendo estos hilos en la psique colectiva. La caligrafía, inseparable de la poesía, eleva cada verso a una obra de arte visual, reforzando su impacto estético y espiritual. Es en este contexto que dentro de los Webinar “CHINA +”, el Instituto Confucio Santo Tomás realizará el miércoles 23 de julio CHINA + LITERATURA, con el título “La poesía china clásica en la identidad cultural”. La actividad está agendada para las 19.00 horas a través de la plataforma
Zoom, por los que quieran participar deben inscribirse previamente en el enlace https://bit.ly/InscripcionChinaMasLiteratura, pero también será transmitida por un Live de Facebook, al cual pueden conectarse a la hora indicada a ConfucioUst. El encargado de esta actividad será Sun Xintang, profesor y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, director para América Latina del Centro Mundial de Sinología y profesor honorario de la Universidad de Congreso, de Argentina.
Contagios respiratorios bajo control en el maule: HRT destaca efectos positivos del autocuidado y la vacunación
Una noticia alentadora entregó esta semana el Hospital Regional de Talca (HRT), al confirmar que durante la Semana Epidemiológica N°28 (del 6 al 12 de julio) no se registraron fallecimientos por causas respiratorias en el recinto. Esto se da en medio de un alto número de atenciones en urgencia por enfermedades de invierno, con un total de 2.161 consultas, y demuestra el impacto que pueden tener las medidas de autocuidado y la vacunación en la comunidad. Desde el Departamento de Epidemiología del HRT explicaron que, si bien la circulación viral sigue activa, la cobertura de vacunación sigue aumentando, lo que puede estar incidiendo en una menor gravedad de los casos que llegan al hospital.
Avanza la vacunación contra Influenza y COVID-19
El punto de vacunación del hospital, ubicado en el Box 4 del CDT, ha administrado 2.506 dosis desde el inicio de la campaña de invierno el 2 de abril hasta el 14 de julio, según el último reporte del establecimiento. De ellas:
1.658 corresponden a vacunas contra la Influenza 742 a dosis contra COVID-19
106 a vacunas Neumococo 23V.
El vacunatorio continúa abierto de lunes a jueves de 09:00 a 16:00 horas y los viernes hasta las 15:00 horas, y actualmente está disponible para toda la población, sin necesidad de pertenecer a un grupo de riesgo.
Circulación viral en la re-
gión: predominan VRS y Rinovirus
De acuerdo con el Informe de Circulación de Virus Respiratorios elaborado por el Instituto de Salud Pública (ISP), en la semana 28 se observa un descenso en la positividad nacional, que bajó a 34,3%. A nivel regional, el Laboratorio del HRT procesó 290 muestras, de las cuales 66 fueron positivas, destacando:
Virus Respiratorio Sincicial (VRS): 24 casos
Rinovirus: 12 casos
Parainfluenza: 11 casos
Otros virus respiratorios menores completan el total.
El grupo etario más afectado sigue siendo el de niños y niñas entre 1 y 4 años, por lo que se insiste en reforzar el autocuidado en menores y acudir al centro
asistencial solo en caso de síntomas graves.
Llamado a la prevención
Desde el equipo clínico del hospital reiteran la importancia de no bajar la guardia:
“Estamos en pleno invierno y, aunque hay señales positivas como la baja de positividad y ausencia de fallecimientos esta semana, los virus respiratorios siguen circulando. La vacu-
nación es clave para protegernos y reducir la carga en los servicios de urgencia”, señalaron desde Epidemiología del HRT.
Punto de vacunación HRT – CDT, Box 4 (primer piso)
- Lunes a jueves: 09:00 a 16:00 hrs - Viernes: hasta las 15:00 hrs
Sin necesidad de estar en grupo objetivo. ¡Vacúnate a tiempo!
Proyecto de Conservación en licitación del SLEP Maule Costa se presentó a Consejo Escolar
El proyecto en licitación estará abierto hasta el lunes 04 de agosto y este lunes 21 de julio se efectuará visita a terreno voluntaria para proceso mismo en escuela de Empedrado
Una inversión aproximada de 323 millones de pesos, financiada por el Servicio Local de Educación Pública Maule Costa, se concretará a través del proyecto de conservación 2025 de la escuela Pedro Antonio Tejos de la comuna de Empedrado que se encuentra actualmente en licitación en Mercado Público con el ID 1233619-17-LP25. Por lo mismo, la iniciativa de infraestructura fue presentada a los integrantes del Consejo Escolar en el mismo establecimiento, a cargo de la Directora, Karen Orellana Luna, por par -
te de profesionales del SLEP, quienes explicaron a los presentes los detalles del proyecto y despejaron dudas al respecto.
De esta forma, los trabajos consistirán en cambio de puertas y ventanas, cierre perimetral, reparación de multicancha, de pintura en todas las maderas del establecimiento, de baños y cambio de artefactos, mejoramiento de acceso a prebásica, e instalación de caucho en patio de esta área, entre otras obras.
El proyecto en licitación estará abierto hasta el lunes 04 de agosto y este
lunes 21 de julio se efectuará la visita a terreno voluntaria para el proceso mismo a las 11:00 hrs. en el establecimiento Pedro Antonio Tejos. Por esto se invita a empresas constructoras que cuenten con experiencia en procesos de conservación a postular a este proyecto. En la presentación a los integrantes del Consejo Escolar participaron la Subdirectora de Infraestructura, Mantenimiento e Implementación, Ruth Ceroni; el Encargado de Vinculación y Participación Territorial, Rodrigo Palma y la profesional Nil Campos.
Seremi de Salud conforma Mesa de Salud Mental en Villa Alegre
Tras los últimos hechos de público conocimiento que han afectado a la comuna, la Seremi de Salud conformó la mesa de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (SMAPS), apuntando a cuidar la salud de la población.
Las situaciones de emergencias y desastres afectan de diversas formas a las personas, comunidades y sus territorios. El tiempo y los estudios obtenidos tras las emergencias han demostrado que su impacto no sólo afecta el nivel físico de la persona y su entorno, sino también de manera importante su salud mental y estado emocional. En este sentido, el impacto que generan este tipo de situaciones interrumpe la cotidianeidad y muchas veces involucra pérdidas y duelo, como lo ocurrido recientemente en Villa Alegre tras la desaparición de la concejala, María Ignacia González, hecho que ha conmocionado a los vecinos y vecinas.
Por este motivo, la Seremi de Salud del Maule conformó en la comuna la mesa de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (SMAPS), instancia que tiene por objetivo articular a distintas instituciones y organizaciones para proteger la salud mental y dar apoyo psicosocial a la comunidad. En la oportunidad, participaron representantes de Seremi de Educación, Senama, Mutual de Seguridad, Servicio Salud Maule, Servicio Nacional de la Mujer, Emergencias y Desastres de la Autoridad Sanitaria, Departamento de Salud de Villa Alegre, el INDH y el municipio local, entre otros.
Al respecto, la seremi Carla Manosalva indicó que “hoy se conformó esta mesa de salud mental en la comuna de Villa Alegre, con el intersector,
donde estuvimos con distintos actores (…) donde cada uno pudo colaborar y participar en cuanto a acciones concretas que pueden desarrollar junto a la Comunidad de Villa Alegre, ya que hemos visto que están afectados por la desaparición de nuestra querida concejala María Ignacia González, que lleva más de un mes desaparecida, así que cada uno quedó con acciones concretas para desarrollar con estos distintos grupos, principalmente el Instituto Nacional de Derechos Humanos, que va a trabajar de manera transversal con funcionarios municipales, funcionarios del departamento comunal de Salud, con escolares, con club de adultos mayores; así que estamos bastante contentos con estas acciones que se van a realizar en la comuna durante todo este tiempo. Además, estuvo presente Javiera, hija de María Ignacia, quien pudo dar sus apreciaciones y con quién pudimos contar el día de hoy en esta reunión”.
Javiera Gallegos, hija de la concejala María Ignacia González Torres, expresó que “estoy acá porque me invitaron a formar parte de la mesa que hoy se conformó, mesa de trabajo en salud mental para poder abordar precisamente este tema. En la comunidad hubo distintas organizaciones participando. La idea es poder levantar un plan para trabajar tanto como con comunidad de adultos mayores, colegios, juntas de vecinos, y es de suma importancia poder darle prioridad también a la salud mental hoy, ya
que toda la comuna se ve profundamente afectada por este acto tan violento. Agradecemos a la Seremi de Salud quién convocó a esta actividad. Esperamos prontamente que existan jornadas concretas de trabajo para poder ayudar a la comunidad a lidiar con este momento tan doloroso”.
Universidad Autónoma capacita a jardines infantiles VTF en herramientas para educar con inclusión
Con una participación de más de 130 funcionarias y funcionarios de jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF), se desarrolló con éxito la capacitación “Herramientas para educar con inclusión”, una iniciativa impulsada por la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, en conjunto con el DAEM de Talca y JUNJI.
“Se dictaron tres talleres: uno sobre manejo vocal, otro sobre estimulación del lenguaje y un tercero sobre manejo de usuarios en condición del espectro autista. Estos talleres nacen de requerimientos planteados directamente por las educadoras del Jardín Pasito Seguro. Lo que comenzó como una necesidad puntual se amplió a toda la red, gracias al trabajo colaborativo con el DAEM”, explicó el director de la carrera de Fonoaudiología, Esteban Valenzuela.
“La importancia de esta capacitación radica en que responde directamente a las necesi-
dades del equipo educativo. No es habitual trabajar temas como estimulación del lenguaje o espectro autista en la etapa preescolar, ya que suelen abordarse recién en la enseñanza básica. Por eso creemos que esta iniciativa será de gran utilidad práctica para las educadoras, al entregar herramientas para identificar conductas y acompañar a los niños desde edades tempranas”, agregó Valenzuela, quien además anunció que durante el segundo semestre estudiantes en práctica clínica realizarán evaluaciones e intervenciones en estos jardines, fortaleciendo así el vín-
culo entre la universidad y las comunidades educativas.
Desde el DAEM Talca, Osvaldo Díaz, coordinador de los jardines VTF, destacó que esta experiencia surgió desde un trabajo de vinculación con el medio impulsado por el Jardín Pasito Seguro, “se levantaron necesidades concretas, como el manejo de la voz, la convivencia con niños del espectro autista o los desafíos del lenguaje en la primera infancia. La universidad recogió estos temas y diseñó un programa en conjunto con nosotros. Esta capacitación no sólo entrega conocimientos, también res-
ponde a situaciones laborales reales que afectan a nuestras funcionarias, quienes muchas veces terminan su jornada con problemas de voz u otras dificultades”.
Díaz añadió que los nueve jardines VTF beneficiados atienden a 538 menores de sectores
vulnerables de Talca, y que “este trabajo en conjunto con la Universidad Autónoma es solo el primer paso de muchas futuras capacitaciones. Es una herramienta invaluable que impactará directamente en la calidad educativa que entregamos a nuestros niños y niñas”.
Radioemisoras UTalca celebran medio siglo conectando cultura y comunidad
Desde su creación en 1975, las Radioemisoras de la Universidad de Talca se han transformado en un símbolo cultural y educativo para la región del Maule. Creadas por la Universidad Técnica del Estado y gestionadas por la casa de estudios desde 1981, han acompañado a generaciones de auditores, difundiendo música clásica, jazz y folclore.
Esta diversidad programática es ampliamente valorada
por auditores como Guillermo Benavides, quien destacó que “no existe una radio aquí en la región que tenga el sello que tiene de la Universidad de Talca, en cuanto a música y espacios de información y de cultura”.
Por su parte, Patricia Insunza, quien llegó a vivir recientemente a Talca, subrayó que los contenidos difundidos son de gran aporte para los oyentes. “Escuchamos todos los días la Radio UTalca, y
se la colocamos a mi mamá, quien tuvo un ACV hace un tiempo y, con la música clásica, se calma”.
Estos testimonios dan cuenta del legado de este medio de comunicación en su medio siglo, conectando la cultura y la comunidad. El rector de la citada casa de estudios, Carlos Torres Fuchslocher, expresó que “estos 50 años marcan un hito en la historia de nuestra universidad y también de las radioemisoras a nivel nacional. Contamos con una sólida oferta cultural, con un amplio espectro de repertorio musical, noticias y programas que favorecen el desarrollo del conocimiento en la sociedad”. Asimismo, la autoridad universitaria agregó que “este medio refleja las diferentes misiones de nuestra casa de estudios como es la formación, la investigación y la vinculación con el medio. A través de ellas podemos llegar a la
comunidad con un contenido científico adaptado a la medida de nuestros radioescuchas y con una programación cultural que contribuye al desarrollo de la identidad regional”.
Visión pública y educativa Marcela Barros Morales, directora de Comunicaciones Corporativas de la UTalca, precisó el importante rol que juegan estas señales universitarias. “La radio es una extensión del proyecto académico y cultural de la universidad. Cada programa es cuidado como parte de nuestra visión educativa y pública, democratizando el acceso a contenidos que estimulan el pensamiento y la sensibilidad artística”. La directora también destacó que las cuatro señales -1210 AM y 102.1 FM en Talca, 96.1 FM en Curicó, y 93.7 FM en Parral- más su versión online radioemisoras.utalca.cl - permiten llegar a distintos territorios del
Maule. “Buscamos que cada comunidad sienta que esta radio le pertenece y que se ve representada en ella”, apuntó. Por su parte, Cristian Díaz O’Ryan, musicólogo y radiocontrolador, explicó que mientras la señal FM privilegia la música clásica y el jazz, la AM se enfoca en folclore y música popular. “Esto nos permite atender a públicos diversos” y mantener vivo el patrimonio sonoro de la región, indicó. Dentro de las actividades conmemorativas de este medio siglo, la universidad realizó un concierto gratuito en el que participaron más de 400 personas y que se efectuó en el Aula Magna del Edificio Bicentenario del campus Lircay. En la actividad, la Orquesta Sinfónica de la UTalca, dirigida por Víctor Hugo Toro, presentó obras de compositores como Alberto Ginastera, Camille Saint-Saëns y Enrique Soro.
161 VOLUNTARIOS UC CONSTRUYEN EN LA REGIÓN DEL MAULE
Desde el 11 al 20 de julio, 161 jóvenes de la Pastoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile viven sus vacaciones en Pelarco, Longaví y Cauquenes como un tiempo para servir.
Con espíritu de servicio, motivados por la fe y con el anhelo de tender puentes donde más se necesitan, 161 voluntarios del proyecto Trabajo País iniciaron sus misiones y trabajos de invierno en las comunas de Pelarco, Longaví y Cauquenes. Estos forman parte de cerca de 1.500 jóvenes, universitarios y secundarios, que desde el 11 al 20 de julio comparten vida, construyen comunidad y anuncian la esperanza de Cristo en 48 localidades de Chile.
El envío de los misioneros estuvo marcado por una eucaristía celebrada en la Iglesia del Sagrado Corazón del campus San Joaquín UC en Santiago, y presidida por el Pbro. Osvaldo Fernández de Castro, Vice Gran Canciller de la UC, quien motivó a los estudiantes a entregarse con generosidad.
En la ocasión, el Pbro. Jorge Merino, Capellán Mayor UC, señaló: “El Papa Francisco, este año nos invita al año del jubileo que es el año de la esperanza. Y nos dice, hay esperanza porque Jesucristo es la esperanza. Esa es nuestra energía. Y creo que ustedes hoy día nos están demostrando eso”. Y luego agregó: “Ustedes nos devuelven la esperanza de que sí vale la pena darse a los demás. Esta no es una fiesta solamente para ustedes. Es una fiesta para nuestra universidad: que tantos jóvenes quieran darse a los demás”. “Hoy día el Señor nos está enviando a cada uno de nosotros. Y el Señor nos dice: María, Juan, Andrea, Fernanda, Sofía: Tú, anda a consolar. Tú, anda a cons-
truir. Tú, anda a compartir con los demás. Tú, anda a aprender de tantas personas que han abierto su corazón.
Y Jesús cuenta con cada uno de nosotros”, indicó el sacerdote.
“Durante estos 10 días tenemos el deber de dar lo mejor de nosotros mismos para compartirlo con los demás. Y eso es lo que vale la pena. Esa es la vida que queremos vivir. Y eso es lo que nos devuelve la esperanza”, recalcó.
Jóvenes que iluminan la realidad
Cada uno de los proyectos —Misión de Vida, Trabajo País, Siembra UC y Coro Misión País— es coordinado por un equipo voluntario de estudiantes de la UC que, durante un año, se hacen cargo de liderar las iniciativas, ultimando los detalles para que se efectúen
correctamente. Además, entregan los lineamientos respecto al espíritu que moviliza a cada grupo de voluntarios.
Así, con mochilas, bolsos, materiales y herramientas de construcción, cada iniciativa partió a diferentes zonas de la región. Trabajo País es el encargado de construir espacios de encuentro con las comunidades, tales como capillas y salones parroquiales. Cristóbal
Peirano y Blanca RuizTagle, coordinadores de Trabajo País, dijeron a los jóvenes: “Queremos invitarlos a vivir esta experiencia desde lo que cada uno es y tiene para entregar. Atrévanse a ser testimonio vivo de esperanza, ser testimonio de una alegría genuina
y del regalo que nos da Dios de poder servir a los demás”.
El Coro Misión País se sumará en diferentes zonas para aportar con su canto y así ayudar a tener instancias de oración y reflexión más inspiradoras. María Gracia Necochea y José María Correa, coordinadores del proyecto, expresaron: “El Coro Misión País, como
lo dice la palabra más importante que está en este proyecto, es la misión. Somos un coro misionero. Su gran valor está en el poder de la misión, el poder de dar a Cristo a través de la música”.