lector

Page 1


Jueves 17

Edición: Nº 10010

Más de mil 800 maulinas y maulinos harán realidad sus sueños y fortalecerán sus negocios gracias al apoyo y recursos otorgados por el FOSIS 7

SERNAC lanzó “agenda antifraudes” para Fortalecer la protección de los consumidores en El mercado financiero 9

Exitoso encuentro regional de Juntas de Vigilancia se realizó en el Longaví

CARABINEROS DE TALCA

DETUVO A UN SUJETO POR TRÁFICO DE DROGAS

Policial :

Carabineros de Talca detuvo a un sujeto por tráfico de drogas

En el marco de los servicios focalizados que realiza Carabineros en distintos sectores de la comuna, funcionarios de la Tenencia Talca Oriente detuvieron a un sujeto por infracción a la Ley de Drogas durante un control vehicular preventivo.

El procedimiento se desarrolló en Calle 18 Oriente, entre 6 y 7 Norte, cuando los uniformados fiscalizaban un automóvil sin encargo vigente. Desde el interior del vehículo emanaba un fuerte olor a marihuana, situación que motivó un control de identidad investigativo tanto al conductor como a su acompañante.

Durante la fiscalización, el copiloto —identificado como B.A.T.S, adulto— fue

sorprendido portando entre sus vestimentas tres bolsas con una sustancia sólida y molida a granel correspondiente a clorhidrato de cocaína, con un peso total de 52 gramos, además de una bolsa con marihuana (3 gramos) y $30.000 en dinero en efectivo.

El sujeto fue trasladado hasta la 3ª Comisaría de Carabineros de Talca y, por instrucción del fiscal de turno, quedó a disposición de la justicia para su formalización.

Carabineros reiteró el compromiso de seguir realizando controles y fiscalizaciones preventivas, con el fin de contribuir a la seguridad de los vecinos y combatir el tráfico de drogas en la comuna.

Carabineros de Linares invita a la ciudadanía a Participar

del ropero solidario

En un nuevo gesto de compromiso con la comunidad, este jueves 17 de julio se realizará la segunda edición del “Ropero Solidario” en la Sede de la Junta de Vecinos de la Villa “Los Robles”, ubicada en calle Futbolista René Parada Méndez #01241, en la ciudad de Linares. La actividad se desarrollará desde las 09:30 hasta las 14:00 horas.

Esta noble iniciativa es organizada por los Carabineros Comunitarios de la Subcomisaría “Cristian Martínez Badilla” de Linares, en conjunto con Senda Previene y la Fundación de las Familias, con el objetivo de entregar apoyo solidario a quienes

más lo necesitan, especialmente en estos meses de frío y lluvia.

Durante la jornada, las personas que asistan podrán acceder de forma gratuita a una variada selección de prendas de vestir para mujeres, hombres y niños, además de calzado, todo en buen estado y dispuesto según las necesidades de cada vecino o vecina.

Desde Carabineros se hace un llamado a la comunidad a participar activamente de esta instancia solidaria, que ha sido organizada con dedicación y cariño para brindar una mano amiga en tiempos difíciles.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.255,07

Dolar $967,22

UTM: $68.923,0

Carmen

Linares

-2º Min. 16º Max.

Parcial

Cauquenes

-1º Min. 18º Max.

Parcial

COLUMNA OPINION

¿Cómo deben adaptarse? El desafío de las organizaciones en un Chile cada vez más multicultural y diverso

Sabemos que en el último tiempo Chile ha estado cambiando. La migración, por ejemplo, nos interpela y nos lleva a repensar cómo nos relacionamos a nivel organizacional. En un mundo marcado por la globalización, la movilidad y los desplazamientos humanos, la gestión en entornos multiculturales se ha vuelto una prioridad estratégica para las organizaciones.

Desde Europa hasta América Latina, los equipos son más diversos que nunca, y las formas tradicionales de liderazgo ya no bastan para responder a esta complejidad.

En Chile, muchas organizaciones siguen ancladas en estructuras rígidas y clásicas, sin considerar que, aspectos como la cultura organizacional no se pueden cambiar desde los manuales, sino desde experiencias compartidas, reflexión sobre prácticas tradicionales y enfrentando prejuicios. Exige experiencia práctica, sensibilidad cultural y herramientas colaborativas de resolución.

Está demostrado que las diferencias culturales influyen profundamente en cómo las personas perciben la autoridad, la toma de decisiones y la colaboración donde, la clave no está en eliminar las diferencias, sino en gestionarlas como una fuente de valor.

En el Magíster en Gestión de Organizaciones de la UCM, creemos que liderar equipos diversos no es solo deseable sino algo esencial. Es por esto que nos empeñamos en entregar competencias que integran pensamiento crítico con herramientas aplicadas, siempre desde una mirada ética y territorial.

En tiempos de transformación, la capacidad de liderar equipos en la diversidad es clave para construir organizaciones sostenibles, y hacerlo desde la región del Maule es parte del desafío que asumimos. No se trata solo de formar profesionales eficientes, sino personas capaces de construir espacios de trabajo más justos, más conscientes y preparados para el mundo que evoluciona.

Despliegue territorial y equipos de trabajo marcaron Cuenta Pública de la Seremi de Salud

La seremi de Salud Carla Manosalva resaltó la labor de los funcionarios de la institución pública, destacando las tareas de fiscalización, capacitación de la red de salud y protección de la comunidad.

Cada año, la Seremi de Salud del Maule entrega cuenta a la comunidad de sus políticas, planes, programas y acciones realizadas durante el último período, en una actividad que cuenta con participación de los y las representantes de distintas instituciones y la comunidad.

En esta oportunidad, la seremi de Salud Carla Manosalva dio a conocer las gestiones realizadas por la Autoridad Sanitaria, destacando importantes iniciativas del Ministerio de Salud como la APS Universal, la Campaña de Vacunación, además del trabajo en áreas como prevención de Cáncer y la Salud Mental. Asimismo, la seremi de Salud agradeció y destacó el trabajo de las y los 257 funcionarios, quienes deben abarcar las 30 comunas de la Región del Maule en tareas de fiscalización, promoción y prevención. También se agradeció el trabajo de otras instituciones que apoyan la labor de la Autoridad Sanitaria, como son los municipios a través de la atención primaria de salud.

En la oportunidad, la seremi Manosalva expresó que “son los funcionarios quienes le dan vida y quienes le dan continuidad al trabajo que uno como autoridad quiere ejecutar en cuanto a políticas públicas, se plasmó en la cuenta pública desde el día de hoy todo ese trabajo, todo el funcionamiento que ha tenido. Cada una de las unidades y de los departamentos de la Seremi de Salud, donde se relevó cada cumplimiento que se hizo. Quisimos también relevar desde lo humano, se quiso mostrar más que los números, así que también la extensión de nuestras oficinas, tanto provinciales como comunales, donde se destacó a cada uno de ellos, ya que son nuestro brazo articulado dentro del territorio”.

A su vez, el delegado Presidencial Provincial de Curicó, José Patricio Correa, indicó que “como

gobierno estamos muy orgullosos del trabajo desarrollado por las y los funcionarios de la Seremi de Salud en la Región del Maule. Queremos agradecer también el liderazgo que ha tenido nuestra seremi Carla Manosalva, que ha conducido los destinos de esta repartición en la región, así que seguiremos apoyando, seguiremos trabajando, desplegado en todos los rincones del territorio de nuestra hermosa región”.

Cabe señalar que esta cuenta pública se encuentra disponible para toda la comunidad en el sitio web de la Seremi de Salud del Maule en t.ly/nDnfT.

Municipalidad de Retiro implementa el programa “calor hogar” para apoyar a los adultos mayores este invierno

Con el compromiso de siempre por nuestros vecinos, en especial por quienes más lo necesitan, la Ilustre Municipalidad de Retiro, encabezada por el alcalde Rafael Ramírez Parra, anuncia la implementación del Programa “Calor Hogar”, una ayuda directa para que nuestros adultos mayores enfrenten de mejor manera las bajas tempera -

turas de este invierno.

Este beneficio está destinado a personas mayores de 65 años que pertenezcan al 40% del Registro Social de Hogares, quienes podrán acceder a vales de gas que contribuirán a tener un hogar más cálido y seguro. La entrega del beneficio se realizará dos veces entre los meses de julio y agosto, siendo un vale por ho -

gar donde exista al menos un adulto mayor. �� ¿Dónd e retira r lo s vales a partir del lunes 21 de julio?

Postas rurales: para vecinos de sectores apartados.

Oficina OMIL (sector urbano).

Camelia (anexo municipal) presentado tu carnet de identidad.

En caso de que el adulto

mayor no pueda asistir personalmente por alguna de las siguientes condiciones: Postración, Condición de no Valente, Hospitalización, Tener 80 años o más.

El adulto responsable del hogar según el Registro Social de Hogares podrá retirar el beneficio presentando un poder simple, firmado o autorizado con hue -

lla por el adulto mayor.

Además, deberá adjuntar: Fotocopia del carnet del adulto mayor y del representante y en caso de postración, certificado médico correspondiente.

Con esta iniciativa, el municipio reafirma su compromiso de estar siempre junto a sus vecinos y vecinas. Porque en Retiro, las personas siempre van primero.

Estudiantes de Teno protagonizan cortometraje para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas

“Mejor que no” tuvo como actores a escolares, profesores y adultos responsables

TENO.- En dependencias del salón de honor del Cuerpo de Bomberos de Teno se realizó el lanzamiento del cortometraje

“Mejor que no”, realizado por estudiantes, para incentivar la prevención del consumo de alcohol y otras drogas.

La producción fue motivada por la encuesta Juventud y Bienestar, aplicada el año pasado en segundos años medios para contar con un diagnóstico sobre la calidad de vida y bienestar, factores de riesgo y protección de niños, niñas y adolescentes. Uno de los aspectos tomados en cuenta para el guion del video fue el involucramiento parental, la relación entre pares y el buen uso del tiempo libre.

La historia está ambientada en un sector rural, donde Javiera -una adolescente apasionada por el fútbollidia con la presión escolar, las tentaciones de su entorno y una relación distante con su madre. Mientras se aleja de las clases y se in-

volucra con un grupo de chicos mayores, su abuela y su profesor le tienden la mano, ayudándola a reconectar con sus sueños y encontrar el valor para elegir su propio camino.

En el corto participaron 12 estudiantes de diferentes establecimientos de la comuna y entre ellos cumplieron distintos roles, desde personajes principales hasta extras. Hubo adultos, en tanto, que representaron a la mamá y a la abuela de la protagonista. Tuvieron asesoría de expertos audiovisuales.

Este fue un proyecto de trabajo intersectorial entre el equipo SENDA Previene, DAEM, y la Oficina de Promoción de la Salud.

“Es clave cuando los padres entendemos el sentido de responsabilidad que tenemos frente a nuestros hijos e hijas y cómo, a través del apoyo y el trabajo en equipo de toda la red, podemos lograr cambios”, dijo la jefa del DAEM, Mónica Figueroa.

“Lo que acaba de pasar acá,

con este cortometraje, es magia pura. Esto habla de una comunidad que se organizó y que está siendo más protectora y entiende qué es hacer prevención. Los jóvenes que se involucran con la prevención, nunca deben dejar de hacer cosas distintas para que ocurran cosas distintas”, dijo a su vez la directora regional de SENDA, Ana María Rodríguez.

Diputado Jorge Guzmán valoró que Comisión Investigadora del Caso Bruma sesione este jueves en Constitución

Este jueves se realizará en la comuna de Constitución la esperada sesión de

la Comisión Investigadora del Caso Bruma, instancia clave para avanzar en el

esclarecimiento de los hechos en torno a la tragedia de la embarcación Bruma

y los siete tripulantes desaparecidos el pasado 30 de marzo frente a las costas de Coronel mientras realizaban labores de pesca artesanal.

El diputado Jorge Guzmán, miembro de la Comisión Investigadora, valoró que dicha instancia se realice en el Maule, ya que se trata de un caso que conmueve y moviliza de manera transversal a toda la comunidad de Constitución, así como también a las familias, la región y al país entero.

“Valoramos profundamente que la Comisión Investigadora del Caso Bruma sesione en Constitución, porque este es un tema que ha marcado profundamente a nuestra

comunidad. Los familiares de los tripulantes maulinos merecen respuestas claras y justicia, y esta instancia es fundamental para avanzar en esa dirección. No podemos permitir que tragedias como ésta queden impunes ni se repitan en el futuro”, afirmó el diputado Jorge Guzmán. El parlamentario aseguró que “será una jornada especialmente significativa para los familiares y amigos de los tripulantes maulinos, quienes llevan más de tres meses exigiendo verdad y justicia. Es importante esta lucha por obtener respuestas y asegurar que situaciones como esta no vuelvan a repetirse”, agregó Guzmán al respecto.

CORE Francisco Durán expresa preocupación por el abandono de seis pasarelas sin instalar en la Provincia de Linares

Indica que serían de gran utilidad para vecinos de Montecillos, Los Hualles y Vega de Salas en la Precordillera de Linares

El Consejero Regional del Maule, Francisco Durán, manifestó su profunda preocupación por el estado de abandono en que se encuentran seis pasarelas metálicas que fueron entregadas al Ministerio de Bienes Nacionales hace aproximadamente cuatro años y que aún no han sido instaladas en ningún sector de la Provincia de Linares. Durante la última sesión del Consejo Regional, Durán solicitó que se oficie al Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, para que entregue un informe con las razones de esta prolongada demora. Las estructuras, actualmente ubicadas en un terreno particular, se están

deteriorando debido a su prolongado desuso.

“Creo que estas pasarelas son un recurso valioso para mejorar la conectividad de vecinos que viven en sectores rurales y aislados. Por ejemplo, los vecinos del sector de Montecillos han solicitado con urgencia una solución que les permita unir dos puntos separados por el río, especialmente en temporada de crecidas. No estamos hablando de un paso vehicular, sino al menos de una estructura que permita el tránsito peatonal o de carretas”, señaló el consejero.

Durán agregó que las comunidades de Montecillos, Los Hualles y Vega de Salas

siguen esperando una pasarela que facilite su movilidad, especialmente du-

rante el invierno, y que este problema persiste “por un trámite interno no resuelto

entre el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de Obras Públicas”.

Más

de mil 800 maulinas y

maulinos

harán realidad sus sueños y fortalecerán sus negocios gracias al apoyo y recursos otorgados por el FOSIS

En diversas comunas del Maule se inicia por estos días una serie de talleres y capacitaciones enmarcada en los programas de emprendimiento y empleabilidad 2025 de este servicio de Gobierno, los cuales brindan formación y financiamiento para que sus usuarias y usuarios inicien un negocio o potencien el que ya tienen en funcionamiento, mejorando sus ingresos y la calidad de vida

suya y la de sus familias Recorriendo distintas comunas está por estos días la Directora Regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, Andrea Soto Valdés, con el objetivo de compartir y conocer las experiencias de las nuevas usuarias y usuarios de los programas de emprendimiento y empleabilidad 2025 de dicho servicio, cuya ejecución comenzó la semana pasa-

damos, en sus versiones Semilla, Semilla - Seguridades y Oportunidades, Básico y Avanzado.

da en gran parte de nuestra región, extendiéndose por todo el Maule en el corto plazo.

De esa manera, la autoridad está apersonándose para informar los alcances y al mismo tiempo supervisar el correcto desarrollo de todos estos proyectos que -en general- benefician a más de mil 800 usuarias y usuarios en todo el Maule, fundamentalmente a través del Programa Empren-

“Estamos visitando, acompañando e informando a todas y a todos quienes tras postular al FOSIS durante abril o mayo pasado, sueñan con iniciar un negocio o fortalecer el que ya tienen en funcionamiento, mejorando así sus ingresos y la calidad de vida suya y la de sus familias, gracias al apoyo del Gobierno a través del FOSIS. Estos diferentes programas permitirán a las y a los seleccionados acceder a capacitaciones y asesorías personalizadas en lugares y espacios adecuados, a material didáctico y educativo, a servicio de cuidado infantil durante las actividades grupales, a colaciones durante la etapa de capacitación, y a subsidio de locomoción y financiamiento para la compra de maquinarias, herramientas e insumos que harán crecer sus negocios, cuyos montos fluctúan entre 350 mil y 700 mil pe-

sos”, explicó Andrea Soto. Este tipo de instancias o espacios se convierten en el primer acercamiento entre el FOSIS, el organismo ejecutor o consultora, y las nuevas usuarias y usuarios, donde se presentan y detallan los objetivos, metas y condiciones de cada programa, dando posteriormente paso a las capacitaciones en las distintas materias que contempla la planificación respectiva.

“Estoy llevando a cabo el oficio de barbero y postulé al FOSIS porque quiero comprar sillones, máquinas, artefactos e insumos para poder montar mi propio local. Ese es mi sueño y estoy feliz de haber sido seleccionado por el FOSIS porque sé que con el apoyo y los recursos que me entregará, lo haré realidad. Estoy agradecido de esta oportunidad y muy confiado en que me irá bien para crear mi propio emprendimiento”, indicó Rodolfo Jara Acevedo, de la comuna de Pencahue.

Jornadas educativas de prevención respiratoria para adultos y población pediátrica se realizaron en espacios abiertos del HRT

En un encuentro desarrollado en Linares con los medios de comunicación locales, la empresa energética dio a conocer información relevante en torno a sus operaciones e iniciativas comunitarias, entre otros.

Con el objetivo de entregar herramientas para enfrentar de mejor manera la actual temporada de alta circulación viral, el Hospital Regional de Talca (HRT) llevó a cabo una doble jornada de educación y prevención respiratoria dirigida a sus usuarios y usuarias, tanto adultos como pediátricos.

La iniciativa se enmarcó en la campaña de invierno 2025 y fue organizada por el equipo de kinesiólogos del Servicio de Hospitalización del HRT, profesionales pertenecientes al Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, quienes lideraron esta intervención educativa enfocada en el autocuidado frente a enfermedades respiratorias.

Durante el primer día, la ac-

tividad se realizó en el hall principal del CDT, donde personas adultas que acudían a sus controles médicos recibieron información clave sobre los síntomas, medidas de prevención, uso adecuado de medicamentos y la importancia de mantener sus esquemas de vacunación al día.

“A través de nuestros kinesiólogos de atención cerrada, realizamos una jornada de educación a la población adulta, a propósito de la importancia de la vacunación”, mencionó la Dra. Solange González, fisiatra y subjefe de la unidad de Medicina Física y de rehabilitación del HRT.

“Estamos comenzando el invierno, por lo tanto, es muy importante que aquellas personas que tiene una

Carozzi anuncia

condición de riesgo, se vacunen para protegerse de las consecuencias graves de las infecciones invernales, además de reforzar el bueno uso de inhaladores en pacientes con indicación de usarlo”, subrayó la fisiatra.

En tanto, el segundo día, la jornada se trasladó hasta el Poli Infanto Juvenil del Anexo CDT, donde se adaptó el contenido para niños, niñas y adolescentes, entregando consejos a cuidadores y familias sobre cómo reconocer señales de alerta, fomentar una adecuada ventilación en el hogar y evitar factores de riesgo como el humo o los cambios bruscos de temperatura.

“Estas instancias buscan educar con medidas sen-

cillas y al alcance de cada una de las familias, sobre cómo prevenir enfermedades respiratorias, cómo aplicar buen uso de la red asistencial y cuáles son los signos o síntomas para que un paciente pueda acceder a los servicios de urgencias”, explicó José Jiménez, kinesiólogo Servicio de Medicina Física y de Rehabilitación del HRT. Es una muy buena instancia para concientizar a la ciudadanía, desde la cercanía, en espacios que los pacientes ya habitan, aprovechando cada oportunidad para prevenir enfermedades y fortalecer la salud respiratoria de la población”, expresó el kinesiólogo.

Ademas, de que la vacunación es una estrategia que

ha demostrado disminuir las hospitalizaciones, por lo que, desarrollar este tipo de instancias en momentos cercanos al peak de enfermedades respiratorias, representa un compromiso de parte de la institución, hacia el cuidado de la salud de la comunidad, terminó de agregar el especialista. Desde el hospital se valoró el compromiso de los profesionales involucrados y la activa participación de la comunidad. Además, recalcaron la importancia de continuar reforzando la educación en salud como una estrategia efectiva para disminuir complicaciones graves en los grupos más vulnerables, como adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y menores de cinco años.

inversión de us$ 50,1 millones en nueva planta de salsas y optimización de negocio agroindustrial

en Teno

El proyecto considera nueve obras que se desarrollarán entre 2026 y 2031, con el objetivo de acompañar las nuevas demandas de los consumidores en Chile y en los más de 50 países donde exporta sus productos.

Este lunes, Carozzi ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) un proyecto para ampliar sus actuales procesos productivos en la división agroindustrial Agrozzi en la comuna de Teno, Región del Maule, con el objetivo de acompañar las nuevas demandas de los consumidores en Chile y en los más de 50 países donde exporta sus productos. El plan considera una inversión total de US$ 50,1 millones, en nueve obras que se desarrollarán entre 2026 y 2031. Entre ellas, está la

construcción de una nueva planta de salsas, la reestructuración de la infraestructura de su fábrica de compotas y sus bodegas, la ampliación de la línea de tomate existente, y el cambio de calderas diésel por gas natural. Además, el proyecto tiene estimado el acondicionamiento del terreno para estacionar camiones, entre otras optimizaciones. En línea con su Estrategia de Sostenibilidad, según explica en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la compañía apunta a dar

respuesta al crecimiento del mercado, los requerimientos normativos, el aumento de demanda de los consumidores actuales y las exigencias, tanto ambientales como en los estándares de calidad de los productos. Agrozzi, la división Agroindustrial de Carozzi, lleva más de tres décadas bajo el propósito de llevar el campo chileno al mundo. Hoy es una de las principales agroindustrias del país y, en su planta de Teno, procesa anualmente más de 800.000 toneladas de frutas y ve-

getales, elabora pastas de tomate, pulpas de frutas y vegetales, jugos concentrados, compotas de frutas y salsas y aderezos, los cuales son exportados a más de 50 países en los 5 continentes, a clientes globales, regio-

nales y locales y a las principales cadenas de comida rápida de Latinoamérica, convirtiendo a estas materias primas en embajadores de los productos agrícolas chilenos en los mercados internacionales.

Gobierno se despliega en el Congreso para explicar estrategia frente a posible alza de aranceles al cobre por parte de Estados Unidos

Este martes el Gobierno se desplegó en el Congreso Nacional para explicar a los parlamentarios los alcances e impactos de la comunicación anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posibilidad de aplicar aranceles del 50% al cobre.

Durante la mañana, los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren; de Hacienda, Mario Marcel; y de Minería, Aurora Williams, asistieron a la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados, donde expusieron las acciones que ha llevado adelante el Ejecutivo, además de proyecciones y estimaciones del impacto. A la sesión también asistió la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco. El canciller detalló las distintas

gestiones que ha encabezado el Ministerio de Relaciones Exteriores desde que Estados Unidos anunció la investigación sobre el cobre. “Desde la Cancillería hemos coordinado la respuesta frente a estos nuevos hechos, aportando documentos técnicos que dan cuenta de la relevancia de Chile como socio comercial estratégico de Estados Unidos, tanto en el flujo de cobre como también en materia de madera, en un trabajo muy coordinado con los ministerios sectoriales y también con el Ministerio de Hacienda”, afirmó.

“Por su parte, nuestro embajador en Washington también ha estado muy activo, reuniéndose con representantes del sector privado en Estados Unidos, y, por otra parte, se ha reunido con autoridades del Departamento de Estado, a nivel de Assistant Secretary y también del Departamento de Comercio, que es el que está desarrollando esta investigación sobre la situación del co-

bre”, agregó. En tanto, el ministro Marcel explicó cómo se configura el precio del cobre en los mercados internacionales. “El precio del cobre no depende de Estados Unidos, depende de los balances de oferta y demanda global de cobre. Y esos balances, para este año o el próximo, son relativamente favorables, siempre con diferencias que no son muy grandes, pero son suficientes para sostener los precios que tenemos. Y los mercados de cobre a futuro no se han visto afectados por lo que está pasando en Estados Unidos. Lo que están diciendo los mercados es que seguirá habiendo una demanda significativa y que la oferta no va a cambiar respecto a lo que hoy día se puede anticipar como producto de la imposición de aranceles en Estados Unidos”, sostuvo. Además, respecto al impacto económico sobre la actividad y los ingresos fiscales el ministro indicó que “para este

año es mínimo, si es que existe alguno. Puede haber algún impacto mayor en el mediano plazo, pero tenemos al mismo tiempo una serie de alternativas para mitigar ese impacto, fundamentalmente a través de la diversificación de nuestras exportaciones en mercados como India. Es importante que mantengamos la visión concentrada en que contamos con mecanismos de amortiguación, tenemos alternativas en materia comercial, lo cual en principio debiese ser bastante más tranquilizador”. Por su parte, la ministra Williams recalcó que “Chile exporta aproximadamente el 11% del cobre en forma de cátodos a Estados Unidos; Estados Unidos a su vez se abastece en un 50% por cobre propio y el otro 50% lo importa. El 70% de la importación es chilena y está concentrada aproximadamente en 20 empresas, pero 4 de ellas representan el 80%, o sea tenemos pocas empresas que venden a Estados Unidos

cifras importantes. En Estados Unidos la mitad del cobre que se requiere no existe la posibilidad de ser sustituido por lo menos en el corto plazo, hablamos de corto plazo y largo plazo mineros, o sea por lo menos dentro de los 8 a 10 años no es factible de poder sustituir ni generando cobre primario ni con cobre secundario”. Luego, en la tarde, el titular de Hacienda se reunió con la comisión adhoc del Senado, compuesta por los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), José Miguel Insulza (PS), Rodrigo Galilea (RN), Javier Macaya (UDI) y su presidenta, Ximena Rincón (Demócratas). Además, por el lado de Hacienda asistieron la subsecretaria de la cartera, Heidi Berner; la coordinadora de Finanzas y Asuntos Internacionales, Carola Moreno; el coordinador de Macroeconomía, Rodrigo Wagner; y el jefe de Asuntos Internacionales, Rodrigo Monardes.

SERNAC lanzó “agenda antifraudes” para fortalecer la protección de los consumidores en el mercado financiero

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) lanzó hoy una “Agenda Antifraudes”, cuyo objetivo es contribuir al diagnóstico, prevención y mitigar los efectos de este problema que afecta a miles de personas en nuestro país.

De hecho, el Servicio recibió el año pasado 19.834 reclamos, un 109% más que el 2023, cuando registró 9.494 casos.

El aumento de reclamos ante el SERNAC coincide justamente con la entrada en vigencia en mayo de 2024 de la Ley de Fraudes (N° 21.673), la cual introdujo diversas modificaciones a la anterior

normativa (Ley N° 20.009).

Durante la actividad de lanzamiento, el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, estuvo acompañado por la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, y por el Jefe Nacional de Delitos Económicos de la Policía de Investigaciones (PDI), Marcelo Romero.

Durante el encuentro, el Director Nacional del SERNAC señaló que el lanzamiento de esta “Agenda Antifraudes” es un hito muy importante porque busca visibilizar y tomar acciones respecto de un problema muy grave que afecta a miles de personas consumidoras, quienes

de un momento a otro se ven enfrentados a deudas millonarias por transacciones que no realizaron, o, con sorpresa, se dan cuenta que su dinero que con mucho esfuerzo lograron obtener desaparece de sus cuentas. La autoridad adelantó que el Servicio tomará una serie de acciones en beneficio de las y los consumidores. “Oficiaremos a todas las instituciones financieras del país para recabar una serie de antecedentes relevantes, y en caso de detectar incumplimientos a la Ley del Consumidor o cualquier normativa que proteja los derechos de los usuarios, tomaremos las ac-

ciones adecuadas para ir en su defensa”.

Por su parte, la Subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, explicó que las distintas instituciones, tanto públicas como privadas, “estamos desarrollando iniciativas conjuntas para poder proteger a los usuarios, a las personas. Quiero destacar, en este caso en particular, que el SERNAC esté tomando esta iniciativa porque esta Agenda Antifraudes va en la línea de incorporar en las personas una preocupación especial en el autocuidado, tomar medidas de autoprotección para detectar cuales son elementos que hay que

tener a la vista frente a una situación que podría ser un delito económico”.

“Hace unos días atrás dimos a conocer los datos de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana -ENUSC 2024 - donde vemos que, si bien la victimización los delitos se mantiene estable desde el punto de vista metodológico, hay un delito que tiene un alza y que justamente son los delitos económicos vinculados al fraude o estafas. La evidencia nos muestra que la agenda que hoy implementa SERNAC está en el camino correcto”, dijo Leitao.

Dirección del Trabajo analiza impacto de reformas laborales en nueva edición de su revista digital

• En la sede de la CUT lanzó el tercer número de su revista digital “Trabajo en Debate”.

La Dirección del Trabajo (DT) presentó el tercer número de su revista digital “Trabajo en Debate”, publicación semestral que analiza los efectos de las principales leyes laborales promulgadas durante el actual gobierno. El lanzamiento se realizó este martes en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), con la presencia del subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón; el director del Trabajo, Pablo Zenteno; y el presidente de la CUT, José Manuel Díaz. La revista, disponible en www.direcciondeltrabajo.cl, recopila investigaciones del Departamento de Estudios de la DT sobre temáticas clave del mundo laboral, y busca fomentar el debate y el análisis con base en evidencia técnica y comparada.

Durante la presentación, los encargados del contenido, Gonzalo Tassara y Francisco Gómez, detallaron los principales artículos, entre los que destacan:

Ley de 40 Horas: Un análisis del cumplimiento y efectos de la reducción de jornada laboral a 40 horas semanales, mostrando una disminución en las jornadas de 45 horas y un alza en las de 40 y 41-44 horas.

Ley Karin: Estudio sobre denuncias por acoso y violencia en el trabajo, donde las mujeres —especialmente jóvenes y de mediana edad— lideran las denuncias.

Salario Mínimo: Evaluación del impacto de los

incrementos en 2022 y 2024, demostrando su cumplimiento inmediato y efectos positivos en la redistribución de ingresos laborales.

Conciliación vida personal y laboral: Revisión de experiencias internacionales y desafíos pendientes en Chile, como la baja participación masculina en cuidados y falta de servicios de apoyo.

Negociación Colectiva Ramal: Investigación sobre los efectos económicos y organizacionales de la negociación multinivel, destacando beneficios como la reducción de conflictos y mayor eficiencia empresarial.

Sindicalización en grandes empresas: Estudio que identifica factores estructurales que influyen en la existencia de sindicatos en firmas con más de 200 trabajadores.

El subsecretario Pablo Chacón celebró la publicación afirmando que “las políticas públicas que hemos impulsado hoy son parte del debate de los trabajadores”, mientras que el director Pablo Zenteno llamó a difundir y utilizar la revista como herramienta para continuar profundizando las reformas laborales.

Por su parte, el presidente de la CUT, José Manuel Díaz, valoró la publicación por aportar al debate sobre el rol del trabajo en la sociedad, destacando que “esta revista nos invita a conversar entre nosotros”.

¿Qué es el síndrome de “cuello de texto” y cómo se relaciona con el uso prolongado del celular?

También conocido como text neck, se produce por la postura forzada que se adopta al utilizar teléfonos, tablets y computadores durante varias horas al día.

La tecnología nos permite trabajar, estudiar y mantenernos conectados, pero su uso excesivo también está generando consecuencias en nuestra salud física. En los últimos años, especialistas han detectado un aumento en las afecciones musculoesqueléticas, especialmente en la zona cervical, producto de la postura forzada que se adopta al utilizar teléfonos, tablets y computadores por muchas horas consecutivas.

En este contexto ha surgido el síndrome de “cuello de texto” o text neck, una condición que se produce por el uso prolongado de estos dispositivos durante más de 3 o 4 horas al día, lo que puede generar sobrecarga y molestias en esta zona.

El académico de la Escuela de Kinesiología de la Uni-

versidad de Talca, Ignacio Orozco, explicó que este síndrome se caracteriza por la aparición de dolor en la zona cervical. “Ese dolor va permaneciendo en el tiempo y, a la larga, cuando los jóvenes de ahora tengan 40 años veremos un aumento en las alteraciones posturales, como la protracción (postura adelantada) de cabeza y cuello”.

El kinesiólogo advirtió que estos síntomas podrían aparecer antes, ya que muchos comienzan a utilizar estos dispositivos desde temprana edad. Sin embargo, se puede prevenir disminuyendo el tiempo de uso de las pantallas. “La tecnología vino para quedarse y no se va a ir. Lo que indica la evidencia está asociado a los tiempos de uso prolongado de dispositivos que no debiesen su-

perar los 40 minutos continuos”, recomendó.

Orozco añadió que hay estudios que indican que el peso del teléfono también es un factor importante. “Algunas revisiones seña-

lan que un peso inferior a los 170 gramos del teléfono podría reducir la aparición de estos signos y síntomas”, recalcó.

En este escenario, el especialista aconseja reali-

zar pausas activas, ya que ayudan a liberar tensión muscular y a prevenir las molestias que causan estas posiciones forzadas durante largos periodos de tiempo.

Proyecto Internacional de la PUCV desarrolla antenas para comunicaciones satelitales e Internet de las cosas

Una innovadora investigación que propone el uso de impresión 3D para la fabricación de antenas destinadas a las telecomunicaciones inalámbricas terrestres y satelitales, está desarrollando la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Se trata de un proyecto ECOS-ANID que contempla el trabajo conjunto entre la PUCV y la Escuela Nacional de Aviación Civil (ENAC) de Toulouse, Francia, liderado por el académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV, Francisco Pizarro, y por el investigador del ENAC, Christophe Morlaas, como contraparte francesa. El objetivo es explorar cuáles

son los límites de la manufactura aditiva, específicamente la impresión 3D, en la fabricación de antenas para uso en comunicaciones terrestres y satelitales, considerando la superioridad de estas técnicas frente a procesos tradicionales.

“La impresión 3D presenta dos ventajas importantes sobre otras técnicas de fabricación: la primera es que permite hacer modelos más livianos que se adaptan mejor a un ambiente donde el volumen y el peso pueden ser un problema. Y la segunda tiene que ver con el tiempo de fabricación y prototipado, ya que podemos hacer muchos dispositivos en poco tiempo y probarlos antes de tener uno final, por lo que queremos explorar ese lími-

te”, explicó Francisco Pizarro, quien además es académico del magíster y el doctorado en Ingeniería Eléctrica de la PUCV.

EXPERIENCIA CON NANOSATÉLITES e IoT

No es la primera vez que la PUCV incursiona en comunicación satelital. En 2022 el equipo del profesor Pizarro fabricó una antena para el satélite Suchai 3 que la Universidad de Chile puso en órbita.

El académico explicó que “en esa ocasión nos invitaron a participar justamente en el diseño de una antena para un sistema IoT (Internet of things o Internet de las cosas) satelital que trabajamos en colaboración con la Universidad Carlos III

de Madrid, que fue fabricada íntegramente en la PUCV y mandada al espacio. Entonces ya tenemos esa experiencia y creemos que en estos nanosatélites la impresión 3D puede tener una gran ventaja”.

Sobre la Internet de las cosas (IoT), el investigador sostuvo que se espera que en los próximos años tengamos muchos más satélites pequeños operando en órbitas bajas y que puedan proveer servicios de comunicación a teléfonos celulares, entre otros.

“A modo de ejemplo, si queremos poner sensores en un bosque inaccesible del sur de Chile que recojan información valiosa para un científico en algún lugar del planeta (como registro de humedad y temperatura), a través de

IoT satelital se conectan estos sensores para que podamos obtener los datos de manera remota, sin tener que acceder físicamente al lugar. Este es el tipo de aplicaciones en los que nuestras antenas podrían utilizarse”, detalló Pizarro.

INTERNACIONALIZACIÓN

El programa ECOS-ANID apoya la investigación interdisciplinaria entre centros y universidades de Chile y Francia, con el fin de fomentar la cooperación científica. Además, incentiva la movilidad de especialistas, estudiantes y postdoctorantes, así como la innovación y transferencia de conocimientos y capacidades en todas las disciplinas.

EXITOSO ENCUENTRO REGIONAL DE JUNTAS DE VIGILANCIA SE REALIZÓ EN EL LONGAVÍ

l Organizó la Federación, convocando a más de diez agrupaciones del Maule y de Ñuble, valorando el trabajo común por la agricultura en la zona.

La oficina de la Junta de Vigilancia del Río Longaví y sus Afluentes (JVRL) en Parral, fue la sede para el primer Encuentro regional de Juntas de Vigilancia del Maule. En el que participaron representantes de más de diez organizaciones de aguas de la región y de Ñuble, quienes concordaron en la unión que se debe tener como gremio para incrementar el trabajo colaborativo. Así mismo, se valoraron las tareas de gestión y calidad de aguas que se realiza en la cuenca del Longaví, siendo ejemplar para otras organizaciones. En el Maule existen 400 mil hectáreas agropecuarias, lo que representa el 40% de riego en Chile. Esto, mueve una economía activa y toma relevancia el rol que tiene esta Federación, la que contempla a 13 Juntas de Vigilancia. El representante y director de la Federación, Diego Castro, comentó que “el objetivo de reunirnos fue intercambiar ideas entre todos, pero hay cosas que son comunes y esas se deben enfrentar. Lo importante de este encuentro es ver qué se puede aplicar de nuevo y qué se está haciendo en otras organizaciones... Así mismo, hay un nudo que se debe deshacer para lograr avanzar. Por ejemplo, si se quiere reconstituir un canal, es necesario que cuente con los documentos visados por la Dirección General de Aguas (DGA) y así avanzar en ley para conseguir proyectos”.

En la actividad, el Coordinador regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Claudio Cortés, presentó los alcances e impacto de los proyectos de Ley de Riego en la región, destacando el rol fundamental que cumplen las organizaciones de usuarios en la gestión eficiente y

sustentable del recurso hídrico. Lo que fue agradecido y a la vez, se solicitó sumar más recursos, además de consultar por opciones de representación de la Junta de Vigilancia que corresponda en apoyo a las Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA) más chicas o desorganizadas del territorio.

A la actividad también asistieron autoridades y consultores, entre ellos la Seremi de Agricultura, Claudia Ramos, quien dijo que “ha sido enriquecedor, porque la JVRL lleva una gran ventaja con respecto a las otras , sobretodo en el tema de Laboratorio de Calidad de Aguas, es digno de destacar. Desde acá han salido varias ideas que se esperan lleguen a gran puerto”.

Por su parte, el presidente del Directorio de la JVRL y quien fue durante 6 años presidente de la Federación regional, Máximo Correa, comentó que lo orgulloso que se encuentra de que se haya elegido a Longaví para este Encuentro, pues “quiere decir que estamos haciendo las cosas bien. Se destacó el trabajo de calidad del agua, fundamental para la agricultura y además del apoyo a las comunidades que se entrega, siendo lo básico”.

Calidad de agua y educación ambiental

La JVRL es pionera en la construcción de un Laboratorio interno para evaluar la calidad de agua, el que fue bien evaluado por los participantes tomando como ejemplo a construir en sus organizaciones.

Además, el Presidente del Directorio, comentó de lo exitoso que ha sido el Concurso de dibujo “Cuidamos las aguas”, que está actualmente realizándose para los estudiantes de Longaví, Reti-

ro y Parral. En el que se valora el recurso y busca generar conciencia medioambiental en las nuevas generaciones. Con respecto a ello, la Seremi de Agricultura comentó que “me parece una buena iniciativa llevando la delantera en la educación desde los niños. Por ahí parte por el amor al cuidado de la naturaleza... Queremos ver muchas montañas con harta nieve y que no sólo sea un recuerdo. Continuar así con el agro y la alimentación saludable para la región y para el país”.

Para terminar la jornada, los participantes visitaron el sector de Bullileo, donde estuvieron en el Museo del agua Bullileo, en la Sala de Válvulas y en el Embalse.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.