BICICLETA: DESTACAN VIAJES AL TRABAJO, TRÁMITES O ESTUDIOS
“TIERRAS
Ministro de Agricultura en región del Maule: “destacamos el avance que ha habido en los proyectos con la nueva ley de riego” 12
Levantan arresto domiciliario nocturno para alcalde de Linares Mario Meza 6
Hospital de Talca obtiene clasificación a en su primera evaluación del índice de seguridad hospitalaria
VIVAS”: BIENES NACIONALES
INDAP REDUCEN EN 50% EL
DE TERRENOS
Linares:
Carabineros detuvo a un sujeto por el delito de microtráfico en plena vía pública
Fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones.
Durante la tarde de este lunes, Carabineros de la 1era.Comisaría realizaba patrullajes preventivos y de seguridad por la ciudad, Carabineros de la 1era.Comisaría de Linares de efectuó un control de identidad a un hombre que circulaba por la vía pública del sector oriente de la ciudad; momentos en que arrojó una bolsa al suelo e intentó huir del control policial, no teniendo éxito y fue detenido.
En este caso, un individuo de 21 años de nacionalidad colombiano, quien presentaba prontuario policial.
Durante el procedimiento policial realizado, Carabineros encontró entre sus vestimentas 25 bolsas de nylon transparentes con una sustancia similar a la cocaína, además de139 envoltorios de papel cuadriculado con pasta base y, 558 mil pesos en dinero en efectivo.
Por instrucción del Fiscala a cargo, el individuo fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo ocurrido y determinar, su posible participación en otros hechos similares.
PDI detuvo a extranjero por explotación sexual y violación de adolescente
En febrero del presente año, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales, en coordinación con la Fiscalía Local de la ciudad, iniciaron una investigación por delitos relacionados a explotación sexual y violación de una adolescente de 14 años.
El proceso investigativo se centró en la recopilación de testimonios, tales como el de la víctima mediante entrevista videograbada, como también de testigos y dispositivos digitales, los que finalmente fueron de suma importancia para determinar que los hechos habían ocurrido en el mes de enero de 2025, en reiteradas ocasiones. Además, se estableció que el imputado contactó a la víctima mediante una aplicación de redes sociales, instándola a mantener relacio -
nes sexuales a cambio de dinero y comida.
“Con esos antecedentes y mediante un trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, fue posible establecer la identidad del imputado, un
sujeto de nacionalidad venezolana, de 30 años de edad, quien se encontraba en situación migratorio irregular en nuestro país, habiendo ingresado por un paso fronterizo no habilitado”, sostuvo la
inspectora Ely Bravo de la Brisex Talca.
En ese sentido, la oficial agregó que *“una vez identificado el imputado, este fue interrogado por personal policial, asumiendo su responsabili -
dad en los delitos. Esto fue informado al fiscal adjunto de la causa, quien gestionó la orden de detención y puesto a disposición del tribunal, donde se determinó la prisión preventiva”*, cerró.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.197,03
Dolar $939,65
UTM: $68.785,0
Linares
8º Min. 14º Max. Nublado
Cauquenes
8º Min. 15º Max. Nublado
COLUMNA OPINIÓN
SÓLO UNA VEZ LA PALABRA POBREZA
Dos horas y 32 minutos tardó el presidente Gabriel Boric en leer el discurso de 47 carillas que contenía más de 16.200 palabras en su última cuenta pública a la nación. En él, sólo una vez pronunció la palabra pobreza. Esperamos que durante esta campaña, las candidaturas presidenciales destinen más tiempo y prioricen políticas públicas que apunten a resolver el sufrimiento de miles de compatriotas que día a día experimentan la vulneración de sus derechos más básicos.
Liliana Cortés, Directora Social Nacional del Hogar de Cristo
Radiografía al uso de la bicicleta: Destacan viajes al trabajo, trámites o estudios
• A partir de los resultados preliminares de las Encuestas Origen Destino (EOD) desarrolladas en 16 comunas, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) dio a conocer los principales propósitos que mueven a quienes usan ciclos.
• Intercomuna Talca – Maule presenta 31 mil 654 viajes a diario sobre dos ruedas.
¿En el marco de una nueva conmemoración del Día Mundial de la Bicicleta, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) presentó una primera “radiografía” del ciclista chileno. Se trata del principal instrumento de análisis de la movilidad implementado desde 1991 -liderado por el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (Sectra) de la cartera-, y que, desde el año 2022, comenzó su principal actualización de información, abarcando a una población objetivo de más de 1,5 millones de habitantes.
El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Guillermo Ceroni, comentó que “un elemento que se puede observar, a nivel preliminar, es una suerte de tendencia correlativa entre uso de bicicletas e infraestructura. Por ejemplo, una ciudad como Talca, cuenta con mayores niveles de ciclo-inclusión en sus calles, lo que se refleja en un uso mucho más elevado que otras comunas. Es decir, casi un 7% de los viajes en esta ciudad se realizan a través de este modo”, sostuvo la autoridad.
En términos generales, la encuesta arrojó que el principal factor que motiva movilizarse en bicicleta está vinculado a ir o venir desde o hacia lugares de trabajo, destacando comunas como Talca-Maule o Linares, donde dichos viajes fluctúan desde un 38% a un 64%. Por otro lado, la motivación vinculada a compras o trámites, aparece como la segunda principal acción para el uso de la bicicleta. En tanto, solo la tercera opción está vinculada a elementos recreativos.
Anexo Resumen: participación modal de la bicicleta en ciudades actualmente analizadas vía Encuesta Origen Des-
tino (EOD)
CORE Francisco Durán: “Es una gran noticia para Linares y Longaví” el llamado a licitación para construir Puente El Coigüe
Como una “gran noticia para Linares y Longaví”, calificó el Consejero Regional del Maule, Francisco Durán, el llamado a licitación para construir el Puente Coigüe en el sector del río Achibueno.
“¡Son muy buenas noticias para Linares y Longaví! Hemos conseguido que el Ministerio de Obras Públicas llame a licitación pública para la construcción del anhelado puente El Coigüe. Lo solicitamos antes y las gestiones dieron fruto ahora”, dijo Durán tras conocer la noticia.
Destacó que “con esta nue-
va inversión queremos dejar atrás el aislamiento que por años han sufrido los vecinos del sector”, a la vez que agradeció al Ministerio de Obras Públicas, su seremi y al director regional de Vialidad “por la pronta respuesta y la importancia que le otorgan a Linares y la provincia”.
Durán, precisamente en la última sesión del Gobierno Regional, había hecho un llamado a agilizar este llamado a licitación del Puente Coigüe. En la actualidad, los vecinos cruzan el río en balsas precarias, con todos los problemas de seguridad
que ello conlleva, además del problema de asilamiento en invierno. Esta obra vial dará una solución real y concreta a estas familias.
El Puente El Coigüe se debe construir en el sector denominado Krakatoa en el sector del río Achibueno, y beneficiará a decenas de familias de las comunas de Linares y Longaví.
Durán explicó que con esta obra se completará el circuito de los puentes que conectan Linares con Longaví por el mencionado río y permitirá un tránsito seguro.
Delegado Aqueveque encabezó simulación de sismo de mayor intensidad con epicentro en el Maule
• El ejercicio se desarrolló en tiempo real, en el Regimiento Talca y tuvo como objetivo medir los tiempos de respuesta de los integrantes del Cogrid Regional.
TALCA.- El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al director regional de Senapred, Carlos Bernales; la seremi de Gobierno, Nataly Rojas junto a las policías y otras autoridades regionales, lideraron un ejercicio de mesa que simuló un terremoto de magnitud 8.8 con epicentro en la Región del Maule seguido de un posterior tsunami, que tuvo como objetivo medir
los tiempos de respuesta de los servicios e integrantes del Cogrid Regional.
El ejercicio se desarrolló en el Regimiento Talca, donde el delegado Aqueveque afirmó que “durante la simulación, se evaluó una fórmula de respuesta en un ejercicio de gestión de riesgo y desastre, que nos permitiera evaluar las condiciones en que se encuentran las capacidades técnicas, operativas y hu-
manas de los servicios públicos regionales, entendiendo que nos encontramos en una región que presenta multiamenazas y que habitualmente nos vemos enfrentados a distintos riesgos climatológicos”.
La acción recreó el escenario de un sismo de 8,8 grados y posterior tsunami y se orientó a las comunas de Chanco, Constitución, Curepto, Licantén, Pelluhue y Vichuquén, es decir, todas las que corresponden al de borde costero del Maule.
Por su parte, la seremi de Gobierno Nataly Rojas, estimó que “la articulación y participación de cada uno de los actores es clave para salir adelante ante una situación de crisis o algún evento de emergencia como el que se catastró o de alguna manera se practicó hoy. Este es un ejercicio clave y nos damos cuenta también que las comunicaciones son sumamente importantes, por eso desde la
Secretaría General de Gobierno, vamos a hacer un llamado a los medios de comunicación para conocer cuáles tienen capacidad para seguir funcionando ante una catástrofe de emergencia como esta”.
El director regional de Senapred, Carlos Bernales, estimó que la evaluación del ejercicio fue positiva, subrayando la importancia de ejercitarse y resaltar la relevancia de estar preparados ante posibles eventos adversos. “Somos una región multiamenaza, por lo tanto, es esencial estar siempre listos. Estos ejercicios son vitales para crear y actualizar nuestros planes de emergencia y contingencia, considerando la vulnerabilidad que nos caracteriza”, afirmó.
Durante la actividad, servicios como la Superintendencia de Electricidad (SEC), la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la seremis de Obras Públicas, Salud, Mujer,
Trabajo, Energía, entre otros, tuvieron que reportar balances de daños y afectaciones a Senapred, para la recopilación y envío de sus respectivos informes.
En la misma línea, Bernales, hizo un llamado a la población en caso de un sismo de mayor intensidad. “Es fundamental que la ciudadanía esté preparada y tranquila. Cada familia debe contar con su propio plan de emergencia, conocer las vulnerabilidades de su entorno y siempre seguir la información oficial proporcionada por las autoridades competentes”, concluyó. Senapred seguirá trabajando en la preparación y educación de la ciudadanía, asegurando que todos los integrantes del Cogrid Regional o los encargos de emergencia de cada servicio, estén capacitados para asumir responsabilidades en situaciones de emergencia.
JUNAEB y delegación provincial de Linares visitan operativo oftalmológico de atención a estudiantes de la provincia
Con el objetivo de detectar, controlar y dar seguimiento a afecciones visuales en estudiantes, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) inició esta semana un operativo oftalmológico en la comuna de Linares, en el marco del Programa de Servicios Médicos 2025.
En este marco la delegada provincial de Linares, Aly Valderrama Villarroel, y el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe Ibáñez, destacaron la importancia de este tipo de intervenciones que permiten evaluar tratamientos a los estudiantes de provincia de Linares.
La delegada provincial de Linares, Aly Valderrama, señaló “Particularmente este operativo está teniendo lugar desde ayer lunes 2 y hasta el 5 de junio, realizando atención oftalmológica para aquellos niños que presenten alguna dificultad visual y que requieran atención. Este es una garantía, un derecho de atención de
nuestros niños, pero adicionalmente incluye posteriormente la entrega en caso de que requieran de lentes ópticos. Por lo tanto, esta es una forma de cómo también entregamos un espacio educativo integral adecuado a las distintas necesidades que puedan presentar nuestros niños y entendiendo que la educación sigue siendo fundamental y un motor de cambio en nuestra sociedad”.
Por su parte, el director regional de JUNAEB, Patricio Uribe, indicó ”somos muy agradecidos del trabajo que hacen los profesores y profesoras al interior de las escuelas. Son ellos quienes en primera instancia detectan las necesidades de una atención especializada en el área, hoy día, de oftalmología, pero también de otorrino, que es lo que prontamente también vamos a desarrollar. Son cerca de 3.000 las prestaciones oftalmológicas que nosotros estamos desarrollando el año 2025 en la región del Maule, y de esas son cerca de 900 las prestaciones que vamos a realizar para poder atender a niños y niñas de la provincia de Linares” El operativo, está dirigido a estudiantes de Pre-Kínder, Kínder, educación Básica y Media. Las evaluaciones son realizadas por profesionales especialistas en oftalmología y tienen como fin principal realizar los controles oftalmológicos anuales, así como cubrir los ingresos pendientes del año 2024.
Levantan arresto domiciliario nocturno para alcalde de Linares Mario Meza
El Juzgado de Garantía de Linares levantó la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno, que pesaba sobre el Alcalde Mario Meza en el marco de la investigación por el delito de Fraude al Fisco, donde se mantiene como imputado junto a otros funcionarios y ex funcionarios municipales.
A la salida de la audiencia en el Tribunal, su abogado, señaló que “después de nueve meses de una investigación ya a nuestro juicio agotada, se esgrimió antecedente que a juicio del tribunal fueron suficientes para levantar la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno. En ese sentido estamos muy satisfechos, estamos conformes con la resolución y bueno, nuestro
trabajo es seguir adelante en esta investigación para demostrar la más completa y absoluta inocencia del alcalde Meza y de John Sancho.” Para el defensor del edil, “lo que está absolutamente claro es que el alcalde Meza no tenía ninguna intervención en estas compras (de cloro). La municipalidad está conforma -
da por un sinnúmero de personas calificadas de trabajadores expertos, cada uno de los cuales cumplen un rol determinado. Es imposible sostener que un alcalde va a estar en cada uno de los actos jurídicos que realice la municipalidad. Eso no es así”. Pese a esta determinación del tribunal, el alcalde deberá firmar
semanalmente ante carabineros, mantiene la medida de arraigo nacional y la prohibición de acercarse a los otros investigados en la causa. Por último, y respecto de la situación del ex administrador John Sancho, aseveró que se ha fijado una audiencia de revisión de medidas cautelares que lo afectan para julio próximo.
“Tierras Vivas”: Bienes Nacionales e INDAP reducen en 50% el arriendo de terrenos fiscales a agricultores
Iniciativa de gobierno que busca aumentar la superficie cultivable del país y dinamizar las economías rurales también contempla la adjudicación de nuevos terrenos a jóvenes y mujeres.
Con una reducción en torno al 50% en el precio de los arriendos que pagan los usuarios y usuarias de INDAP que desarrollan actividades agrícolas en terrenos fiscales, y que en total ocupan una superficie de 4.028 hectáreas a nivel nacional, se comenzará a implementar este lunes 2 de junio el convenio “Tierras Vivas” que suscribieron el Ministerio de Bienes Nacionales y el servicio del agro.
Este es el primer paso de la iniciativa que fue lanzada en diciembre pasado por el Presidente Gabriel Boric en la comuna agroecológica de San Nicolás y que tiene como principal objetivo facilitar el acceso a la tierra a jóvenes y mujeres (18 a 40 años) de la agricultura familiar campesina e indígena, para así aumentar la superficie cultivable del país y dinamizar la economía en las zonas rurales.
En esa oportunidad, el mandatario dijo que para el gobierno es importante que la vida en el campo siga siendo posible, viable y digna, y por eso se implementó esta pionera medida: “Sabemos que para los campesinos y campesinas la tierra es vida, es trabajo, es sustento, porque en la tierra tienen sus casas, sus cultivos, sus animales, su fuente de ingresos, su historia”.
El convenio establece dos líneas de acción. En primer lugar, reduce los arriendos a los 237 usuarios y usuarias de INDAP que trabajan en terrenos fiscales, y en segundo término, adjudicará mediante concurso 54 nuevos terrenos –de las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Maule, Ñuble, Biobío, Los Lagos y Los Ríos–, que totalizan más de 3.300 hectáreas, para
proyectos agrícolas y actividades conexas de jóvenes y mujeres.
Precio justo
El anuncio de los nuevos valores de arriendo lo hicieron en la Plaza de los Héroes, en Rancagua, el ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, y el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, junto al subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza; los seremis de Agricultura, Cristian Silva, y de Bienes Nacionales, Romina Olguín; los diputados Cosme Mellado y Marcela Riquelme; y la directora regional (S) de INDAP, Natalia López.
En la región de O’Higgins 105 agricultores y agricultoras que trabajan 297 hectáreas de terrenos fiscales, 104 en la comuna de Chimbarongo y 1 en la comuna de Peumo, serán beneficiados con la iniciativa.
En todo Chile la medida favorece a 237 agricultoras y agricultores que tienen sus arriendos al día con Bienes Nacionales, a quienes se les actualizarán sus contratos.
Las nuevas rentas corresponden al valor más alto que resulta de la comparación entre el 3% de la tasación comercial y el 8% de su avalúo fiscal. Quienes estén en mora podrán solicitar el beneficio una vez que se pongan al día.
Estos valores preferentes también aplicarán para los 54 nuevos terrenos que entregará en arriendo Bienes Nacionales a mujeres y jóvenes rurales próximamente, con acompañamiento de fomento productivo de INDAP por tres años, tras un concurso donde los interesados deberán postular con sus proyectos.
El ministro Francisco Figueroa dijo que “nos satisface poder comenzar a im-
plementar un convenio que busca entregar beneficios para que jóvenes y mujeres desarrollen su vida y sus actividades en el campo. Desde Bienes Nacionales gestionamos el suelo fiscal con objetivos claros, que siempre buscan el beneficio de los grupos que más lo requieren.
En este caso, este convenio coexiste con la entrega de títulos de dominio preferentemente a mujeres en todo Chile, medida que, al igual que esta, busca promover la autonomía económica de la mitad de la población nacional”.
En tanto, el director nacional de INDAP, Santiago Rojas, expresó que “estas son acciones concretas que como gobierno hemos impulsado para mejorar la vida
de las personas. En este caso, con una medida que permite aliviar el bolsillo de cientos de familias de pequeños agricultores, rebajando el precio de los arriendos que pagan por los terrenos donde cultivan los alimentos que llegan a nuestra mesa”.
De esta manera, el Ministerio de Bienes Nacionales e INDAP reconocen el es-
fuerzo del mundo campesino y la importancia que la tierra tiene para su trabajo, y se hacen cargo de las brechas que tienen mujeres y jóvenes, facilitando terrenos para fomentar el emprendimiento, revalorizar la ruralidad e impulsar el trabajo colectivo en pos de una agricultura más sostenible y la seguridad alimentaria de las futuras generaciones.
Exitoso inicio de mesa de trabajo para proteger el ruil en el Maule
Un auspicioso comienzo tuvo la mesa de trabajo participativa instalada para establecer estrategias de recuperación, protección y conservación del ruil, una especie arbórea, endémica de la región del Maule, única en el mundo. Esto, por medio del taller desarrollado en Constitución y que motivó la participación de distintos actores públicos, privados y la propia comunidad, proponiendo acciones que permitan poner a salvo esta especie en peligro de extinción y que es posible encontrar aún en pequeñas poblaciones en territorios de la comuna maucha, Empedra-
do, Chanco y Curepto. Es así como surgió la idea de establecer una red comunitaria de protección entre distintos actores para velar por el cuidado y preservación del ruil. Este trabajo se enmarca en el Plan RECOGE (Recuperación, conservación y gestión) del ruil, programa impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con otros participantes públicos y privados, y cuyo objetivo es controlar y mitigar las amenazas que afectan al ruil, y realizar acciones efectivas para su conservación, y así contribuir a la protección de los últimos
relictos biológicos en la región del Maule.
Al respecto, la Seremi de esta cartera, Daniela de La Jara, señaló que “como Ministerio del Medio Ambiente llevamos adelante una política pública para prevenir extinciones. Es una parte muy relevante de nuestro quehacer ministerial y dada la calidad, la categoría en la que se encuentra este árbol (ruil), es necesario realizar distintas acciones para propender a su cuidado y finalmente evitar que deje de existir”.
Explicó que se trata de una especie arbórea que ha estado presente en el planeta desde
hace millones de años y que hoy está enfrentando un severo riesgo de desaparecer.
De ahí entonces la relevancia del trabajo colaborativo entre distintos actores que permita hacer frente a las amenazas de la crisis climática y los incendios forestales, entre otros peligros para su conservación.
En tal sentido, indicó que hay un trabajo de expertos en botánica y flora de parte de la CONAF y también de empresas forestales, con el propósito de preservar y propagar esta especie.
Asimismo, destacó la importancia del involucramiento de diversos actores para poder preservar la existencia de esta especie. “Necesitamos trabajar todos activamente y para eso el Ministerio del Medio Ambiente está realizando esta serie de actividades en terreno”, apuntó la autoridad medioambiental.
COMUNIDAD
El primer taller concitó la participación activa y entusiasta de la comunidad y organizaciones. Una de ellas fue el Club del Árbol de Constitución. Angie Osorio, miembro de esta organización, señaló que “a través de esta iniciativa y de esta con-
vocatoria regional de los diferentes actores podemos tener una mirada más integral para este trabajo que es tan importante y como lo dice su invitación es construir colaborativamente estrategias de manejo y educación para la protección del ruil”. De igual modo, valoró la dinámica de la actividad y la presentación de datos y levantamiento de información, ya que “en base a eso es mucho más fácil la planificación y generar las estrategias correctas para este manejo de paisaje y mitigar los efectos del cambio climático sobre el ruil”.
TALLERES
En tanto, Carolina Bravo, de la Fundación El Árbol, consultora que trabaja colaborativamente en el Plan RECOGE, destacó la participación de la sociedad civil y del municipio local, con un resultado alentador.
“Hubo propuestas de desarrollar actividades de sensibilización, de educación ambiental y también iniciativas de vincularse con otros actores públicos y privados, el propósito de resguardar esta especie, y entendiendo que la situación del ruil es tan crítica que necesita estrategias claves, eficientes y rápidas”, dijo.
Autoridad llama a contactar centros de acogida en caso de riesgo para personas en situación de calle en Curicó
La seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra, se refirió a la oferta vigente de su Ministerio dirigida a atender a quienes que pasan la mayor parte de su jornada en la vía pública.
“En Curicó contamos con un Centro de Acogida Territorial que está abierto durante todo el año, además de la implementación de la Ruta Calle y de Proximidad, y la activación del Código Azul por bajas temperaturas”, señaló la autoridad refiriéndose a los dispositivos que el MDSF del
Maule mantiene vigentes en la comuna.
En este sentido, la seremi subrayó que también existe el Fono Calle, “un servicio de atención gratuito para reportar personas en situación de calle y obtener información sobre albergues y rutas sociales”. Para tomar contacto e informar debe digitarse 800 104 777 opción 0.
Centro de Acogida Territorial Curicó Ubicado en calle Prat 146, en este lugar se ofrecen, durante todo el año, servicios básicos como ac-
ceso a higiene personal, un lugar para la preparación de alimentos, apoyo psicosocial, actividades comunitarias, recreativas y ocupacionales; además de atención personalizada a cargo de un equipo multidisciplinario.
“Estos servicios no solo alivian las dificultades del día a día, sino que también promueven la recuperación de la autonomía y el fortalecimiento de redes personales y comunitarias”, destacó la seremi Sandra Lastra.
El Centro de Acogida desarrolla además una Ruta de
Proximidad: una estrategia de asistencia en calle que atiende diariamente en dos turnos otorgando abrigo, comida y orientación en caso de ser requerida. Esta modalidad permite ampliar la cobertura del Centro de Acogida, facilitando el primer contacto y el vínculo con personas que aún no acceden a servicios formales y que reciben atención de acuerdo con sus necesidades.
Otros dispositivos
La seremi de Desarrollo Social mencionó además otras acciones del Programa Noche Digna
que se desarrollan en Curicó: por un lado, está de puertas abiertas el Albergue Protege, en calle Buen Pastor, de lunes a sábado durante el día, con prestaciones básicas (abrigo, alimento, higiene) y otras complementarias como son la capacitación y orientación psicosocial.
De manera puntual, por su lado, equipos móviles de la Ruta Calle y Código Azul se trasladan a puntos donde están las personas en situación de calle con comida caliente, asistencia médica y capacidad de derivación a otros centros de ser necesario.
Diputado Felipe Donoso acude a la Superintendencia del Medio Ambiente junto a autoridades y vecinos de Camarico por grave situación ambiental
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, llegó hasta la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), acompañado por el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, el concejal Joaquín Poblete y vecinos del sector de Camarico. La visita tuvo como objetivo entregar antecedentes a la institución medioambientalista y exigir mayor fiscalización ante la constante emanación de malos olores y la contaminación atribuida a una empresa del área, situación que, según los presentes, se ha vuelto insostenible para
la comunidad.
“Vinimos a la Superintendencia del Medio Ambiente junto a los vecinos de Camarico, junto al alcalde de Río Claro, porque creemos que esto no da para más”, sostuvo el parlamentario gremialista. “La empresa tiene que cumplir y tiene que dar una buena condición de vida a sus vecinos, a las personas que en el conviven. Por eso, quisimos intensificar esta acción fiscalizadora, pedir una mayor acción también de la Superintendencia y de todos los organismos de fis-
calización que tengan algún grado de injerencia, para que así puedan vivir con tranquilidad en Camarico y puedan convivir la situación de la empresa y la vida normal de cada uno de los vecinos”.
Por su parte, el alcalde de Río Claro, Américo Guajardo, fue enfático en señalar que la situación ya no puede continuar: “La calidad de vida de nuestros vecinos de Camarico ya no da para más. Es por eso mismo que queremos agradecer la gestión de nuestro diputado Felipe Donoso por llegar acá junto a nosotros a la Superintendencia de Medio Ambiente. Junto a vecinos de Camarico y nuestro concejal Joaquín Poblete, hemos planteado hoy día lo que viven a diario nuestros vecinos. Somos testigos de la contaminación am-
biental que hoy día sufren y queremos dar a conocer esta incómoda situación”.
A su turno, el concejal Joaquín Poblete agregó que: “El día de hoy nos encontramos acá en la SMA y más que nada vinimos a hacer una revisión con cada uno de los vecinos, el alcalde y el diputado Felipe Donoso, por las querellas y manifestaciones de los vecinos que han estado enfrentando este problema desde hace mucho tiempo. Queremos respuestas, involucrarnos más con la comunidad y buscar los recursos necesarios para que esta empresa asuma todas las consecuencias que correspondan y se logre mitigar al máximo los efectos negativos en la calidad de vida de los vecinos”.
Desde la comunidad, también se hicieron presentes vecinos como Macarena
Vergara, quien valoró la instancia: “Como vecina del sector agradezco la oportunidad de haber venido a exponer las situaciones en las que estamos viviendo y quiero hacer un llamado a todos los vecinos de Camarico a que por favor hagan sus denuncias en la SMA. Hoy quedó demostrado que las denuncias están llegando, así que los insto a seguir en esta línea”. Finalmente, el diputado Felipe Donoso sostuvo que “las autoridades y vecinos esperan que esta denuncia permita acelerar los procesos de fiscalización y sanción, con el fin de restituir condiciones de vida adecuadas para los habitantes de Camarico y que las empresas de la zona operen respetando los estándares ambientales que exige la ley”.
Espacio Urbano lanza programa laboral para personas mayores de 60 años
En un esfuerzo por promover la inclusión y brindar oportunidades laborales a la tercera edad, Espacio Urbano realizó el lanzamiento oficial del programa “Anfitriones Mayores”, junto a la alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela, Eduardo Toro, Director Ejecutivo de Conecta Mayor y Carolina Díaz, Gerente de Marketing y Sostenibilidad de Espacio Urbano.
El objetivo del programa es proporcionar oportunidades de desarrollo y trabajo a personas mayores de 60 años, para que puedan mantenerse activos en la comunidad y sentir que su contribución sigue siendo valiosa, junto con obtener un ingreso adicional que complemente su
jubilación.
“En Espacio Urbano nos mueve el propósito de ser un lugar de encuentro, donde las vidas de las personas se conecten y se enriquezcan, a través de diferentes instancias de desarrollo para todos nuestros vecinos y vecinas. Es por eso que estamos muy contentos de lanzar oficialmente el programa “Anfitriones Mayores”, una iniciativa que nace del pilar social de nuestra estrategia de sostenibilidad y que permite hoy entregarle la oportunidad a personas mayores, de seguir sintiéndose valoradas y parte de la comunidad”, aseguró Carolina Díaz, Gerente de Marketing y Sostenibilidad de Espacio Urbano. Este tipo de iniciativas busca
abordar la compleja situación de las personas mayores que buscan empleo en Chile, quienes a menudo enfrentan discriminación etaria, falta de oportunidades y condiciones laborales exigentes. “El trabajo que hemos impulsado en nuestra comuna, a través de la ordenanza del contrato para el adulto mayor, busca precisamente lo que ejemplifica ‘Anfitriones Mayores’: valorar la experiencia y el respeto que merecen nuestras personas mayores. Esperamos que este enfoque se replique y masifique, porque trabajar con adultos mayores es un verdadero lujo. Iniciativas como estas no solo enriquecen a la comunidad, sino que son 100% replicables”, mencionó
la Alcaldesa de Colina, Isabel Valenzuela.
Un estudio de Pacto Global, reciente reveló que más del 62% de las personas entre 60 y 74 años sigue trabajando, principalmente por necesidad económica, seguido del deseo de mantenerse activos y sentirse útiles. Sin embargo, la tasa de informalidad entre los mayores de 65 años alcanza un 55%, de acuerdo al último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Sergio Carvajal es uno de los más de 40 Anfitriones Mayores que forman parte del programa. Durante el lanzamiento, expresó: “Gracias a Espacio Urbano Puente Alto, volví a sentirme útil para los vecinos y vecinas. Este
trabajo me ha permitido levantar la cabeza con orgullo, dignidad y propósito. Ahora puedo ayudar a quienes lo necesitan, escuchar sus inquietudes y deseos, y así aportar mi granito de arena canalizando sus solicitudes”.
Entre los requisitos para postular, está cumplir con la edad mínima de 60 años o más, ser de la comuna donde se encuentra el mall, tener disponibilidad de horario y la capacidad física para movilizarse por el centro comercial. Este programa se implementará en los 12 malls de la cadena y consta de un formato de media jornada adaptada a 3 horas, con turnos de dos días por semana.
Hospital de Talca obtiene clasificación a en su primera evaluación del índice de seguridad hospitalaria
El Hospital Regional de Talca (HRT) fue recientemente evaluado por primera vez en el Índice de Seguridad Hospitalaria (ISH), herramienta internacional desarrollada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El resultado fue más que positivo: el hospital obtuvo una clasificación A, demostrando una alta capacidad de funcionamiento ante situaciones de emergencia o desastre.
La evaluación se realizó durante tres jornadas –los días 27, 28 y 29 de mayo– y fue liderada por una comisión del Ministerio de Salud, que
establecimiento y así poder mejorar nuestros indices de seguridad en contextos de emergencia, tanto para funcionarios como pacientes” agregó el profesional. El ISH busca identificar las vulnerabilidades estructurales, no estructurales y funcionales de un recinto hospitalario para garantizar su operatividad durante situaciones de crisis. En el caso del HRT, el índice final fue de 0,76, lo que lo posiciona dentro del rango de establecimientos seguros.
Un trabajo transversal Para esta evaluación se revisaron servicios clave como:
Laboratorio Central Imagenología CDT
Medicina Nuclear y Radioterapia
Unidades de Pacientes Críticos Adultos, Pediátricos y Neonatales
Departamento de Ingeniería y Dpto. Logística con sus respectivas unidades
Servicios de Urgencia, Ginecología, Anatomía Patológica, Farmacia, entre otros.
revisó de manera detallada áreas clínicas, administrativas y críticas del establecimiento.
Cristian Garrido, Jefe Subrogante del Departamento de Prevención de Riesgos, comenta que recibir la nota máxima es una gran noticia para la institución, puesto que permite saber que la operatividad con la que se cuenta es completamente apta frente eventuales situaciones de crisis.
“Estamos a la espera del informe final para seguir trabajando en la mejora de este indicador con apoyo del COGRID, los servicios y las distintas unidades del
Además, se evaluaron áreas administrativas como TIC, Gestión de Personas, Atracción y Selección, lo que evidencia una mirada integral del riesgo y la respuesta institucional.
Los módulos evaluados, según la guía de la OPS, fueron:
Amenazas que afectan la seguridad del hospital
Seguridad estructural
Seguridad no estructural
Gestión de emergencias y desastres
Reconocimiento y llamado a la continuidad
La comisión ministerial felicitó al Hospital Regional de Talca por su desempeño y resultado, e instó a continuar fortaleciendo los planes de gestión del ries-
go, prevención y respuesta frente a emergencias.
Este hito refuerza el compromiso del HRT con la seguridad de sus pacientes
y funcionarios, asegurando estándares internacionales que permiten una atención continua, incluso en escenarios adversos.
Más allá de los cinco sentidos: La importancia de la integración sensorial en niños
TEA
Hoy la evidencia científica ha demostrado que tenemos más sistemas sensoriales que son fundamentales para favorecer el desarrollo y la inclusión desde la primera infancia, en especial en niños con TEA, según expertos de la UTalca.
Cuando pensamos en los sentidos, lo primero que se nos viene a la mente son cinco: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que el cuerpo humano cuenta con más sistemas sensoriales, que son igual de importantes y fundamentales para el desarrollo, especialmente en la infancia.
Se trata de los sistemas: vestibular, propioceptivo e interoceptivo. El académico de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca, Juan Sebastián León, explicó que éstos nos ayudan a percibir el entorno y el estado interno de nuestro cuerpo.
El sistema vestibular nos permite mantener el equilibrio y la orientación espacial. En tanto el propioceptivo nos informa sobre la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio, mientras que el interoceptivo nos ayuda a
percibir sensaciones internas tales como el dolor, el hambre o la fatiga.
El experto de la UTalca recalcó que la integración de estos sistemas sensoriales en los contextos educativos es fundamental para favorecer la inclusión desde la primera infancia. “Es importante enseñarles a los equipos educativos cómo aplicar estrategias y desde ahí favorecer el desarrollo, sobre todo el psicomotor de los niños y niñas, ya que es la base para desarrollar otras habilidades en ellos”, enfatizó.
De acuerdo con el experto, los niños que pertenecen al Trastorno del Espectro Autista (TEA) pueden tener respuestas sensoriales, esto “consiste en una reacción exagerada a estímulos que otras personas consideran neutros, por ejemplo, molestia por luces o sonidos o rechazo al contacto físi-
co, entre otras. Esto genera un impacto en la dificultad para mantener la atención y/o conductas de escape o crisis”.
León subrayó que hay una serie de estrategias específicas para cada niño que se pueden aplicar en el aula, por ejemplo, la modificación ambiental. Sin embargo, “es importante reconocer y evaluar, ya que esto es un espectro y son todos diferentes”.
En este contexto, el especialista recomendó “la utilización de pictogramas como una herramienta clave para favorecer la comunicación”. Además, destacó la importancia de incorporar estímulos propioceptivos como cojines, bandas elásticas y plasticina, entre otros, los que apoyaran la autorregulación de niños y niñas con TEA en el aula. “Es importante enfocarnos en la integración sensorial, porque
“Envioletá: Un estudio” llega a Extensión UCM Curicó para reencontrarnos con la obra
La propuesta, que combina cuerpo, música y archivo, es una reinterpretación íntima y sensible del universo poético de Violeta Parra, enfocada en su vida, obra y legado desde una perspectiva contemporánea y profundamente corporal.
A través del movimiento, Javiera de la Fuente invita a recorrer los múltiples rostros de Violeta: la mujer, la madre, la artista, la luchadora.
"Envioletá no busca representar a Viole-
ta Parra, sino invocar su energía creativa, su fuerza y fragilidad, en un acto escénico que es también un gesto de memoria y resistencia", comenta la artista.
La función es parte de la programación cultural de Extensión UCM, espacio que busca fortalecer el vínculo entre arte, territorio e identidad, promoviendo propuestas que estimulen la reflexión crítica y el encuentro sensible. Las entradas ya están dispo-
nibles en el teatro, con un valor general de $7.000 y una tarifa preferencial de $5.000 para estudiantes y funcionarios UCM con credencial.
Además, el mismo viernes por la mañana, a las 12:00 hrs, se realizará una función especial en formato conferencia bailada, dirigida a público escolar y comunidades educativas, con entrada liberada, como parte de las acciones de mediación impulsadas por la universidad.
estos trastornos pueden generar dificultades y barreras, sobre todo en el aprendizaje en los contextos educativos”, enfatizó.
Primera jornada interdisciplinar
La temática se analizó en la Primera Jornada Interdisciplinar en Trastorno del Espectro Autista organizado por la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de Talca.
Durante la instancia profesionales de kinesiología, psicología, fonoaudiología, nutrición y terapia ocupacional de esta casa de estudios expusieron sus análisis y estrategias de intervención en contextos educativos en sus áreas desde una mirada colaborativa.
“Es un esfuerzo que queremos impulsar tanto desde la formación y materializar también el hacer de los distintos profesionales. La interdisciplinariedad nos permite abordar la complejidad de los problemas
y buscar soluciones”, detalló Camila Mosquera, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la UTalca.
En la actividad participaron autoridades y equipos educativos del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM Talca).
“Como universidad queremos hacernos cargo de lo que enfrentan día a día ellos como profesionales, la condición del espectro autista nos ha desbordado de cierta forma y queremos acompañar los procesos para que los docentes tengan herramientas para enfrentar este desafío en el aula, aulas que sobrepasan los 40 estudiantes y que requieren trabajo especializado”, añadió la directora.
Finalmente, Mosquera recalcó que esto se destaca como un trabajo bidireccional, ya que el DAEM actualmente recibe estudiantes en práctica de la Universidad de Talca.
MINISTRO DE AGRICULTURA EN REGIÓN DEL MAULE:
“DESTACAMOS EL AVANCE QUE HA HABIDO EN LOS PROYECTOS CON LA NUEVA LEY DE RIEGO”
En su cuenta pública ante el Congreso el presidente Gabriel Boric relevó el énfasis y apoyo que da la nueva ley de riego a los pequeños agricultores y como esto contribuye a la soberanía alimentaria. Además, el presidente señaló que, en el marco de la aplicación del programa especial de pequeña agricultura de la Ley de Fomento al Riego, el año pasado la CNR aumentó un 74% el apoyo respecto de 2023.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto al director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta y autoridades locales visitó, en la región del Maule, las obras del canal Agustín Cerda y el proyecto de rehabilitación del embalse de regulación corta ex CORA Tranque Vizcaya que, junto a otros proyectos, cuentan con un presupuesto cercano a los $1.000 millones. El ministro Valenzuela destacó la mención que el presidente Boric realizó de la nueva ley de riego en la cuenta pública de ayer, sobre todo en el apoyo a los pequeños regantes. “Destacamos todo el avance que ha habido en los proyectos de riego, con la nueva ley de riego, que puso más énfasis en la pequeña agricultura, cooperativas, comunidades y particularmente en las asociaciones de canalistas”.
El Canal Agustín Cerda tiene más de 100 años de historia y es administrado por la Junta de Vigilancia del Río Teno. Forma parte de una red de canales y acequias que distribuyen agua desde los ríos cercanos, asegurando que la actividad agrícola en Teno y sus alrededores pueda mantenerse, especialmente en períodos de sequía o escasez de agua.
El canal posee 34 kilómetros de extensión, de los cuales 1,8 km serán revestidos con este proyecto del concurso Nacional de Obras Medianas de la CNR, que considera una inversión superior a los
$630 millones y beneficiará directamente a más de 400 regantes del canal principal de los cuales un 90% corresponde a pequeños agricultores, fortaleciendo así la eficiencia y equidad en la distribución del recurso hídrico.
Por su parte, el Tranque Vizcaya, contempla una inversión total de más de $340 millones en beneficio de 66 regantes. Ambos proyectos se encuentran en etapa de construcción, considerando un 70% de avance para el revestimiento del canal y un 40% para el tranque.
El director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta detalló el trabajo que se está realizando, por parte de la Comisión, en la región del Maule, tanto en el tranque como en el canal. “Dado los concursos de acumulación de la CNR se pudo realizar y aumentar su capacidad de 7.000 a más de 23.000 metros cúbicos. Y esperamos pronto verlo ya revestido y poder inaugurarlo. Además, un tramo de canal de más de dos kilómetros de largo, (2:34) que es parte de la mejora en eficiencia hídrica que, en la región del Maule, es muy importante para una producción de alto nivel como la que se realiza acá”, señaló.
La presidenta del canal Agustín Cerda, Verónica Palavicino, agradeció la visita de las autoridades y los concursos que les ha ofrecido la CNR. “Agradecida de la visita y de los recursos que nos ha entregado el Estado para poder
mejorar la infraestructura de riego para todos nuestros usuarios y asegurar un recurso hídrico en la temporada. Ya que, a veces, en la temporada de escasez es muy relevante y genera algunos problemas para la producción. Así que, en representación de todos los usuarios, estamos muy agradecidos y seguiremos postulando a los fondos que nos entrega el gobierno para poder mejorar toda la infraestructura y beneficiar a todos los usuarios del canal”, dijo la dirigenta.