lector

Page 1


Edición: Nº 9970

Gobernador rindió Cuenta Pública 2024 proyectando avances en salud, seguridad, transporte, Paso Pehuenche y aeropuerto de carga 4

Hospital de Talca advierte: Influenza A es la principal causade hospitalización respiratoria en la comuna y realiza llamado 8

En el Maule se impulsa la internacionalización de empresas locales con asesoría estratégica gratuita en comercio exterior

SENADOR COLOMA SE REÚNE

CON MINISTRA DE SALUD POR SITUACIÓN DEL HOSPITAL DE LINARES

Ministerio de Seguridad Pública designa a nuevos

Secretarios Regionales Ministeriales que asumirán funciones el 1 de junio

El Ministerio de Seguridad Pública informa la designación de los nuevos Secretarios Regionales Ministeriales (SEREMI) de Seguridad Pública, quienes asumirán sus funciones el próximo domingo 1 de junio de 2025 en las distintas regiones del país.

Estas autoridades tendrán como principales responsabilidades la promoción y resguardo de la seguridad pública y el orden en cada territorio, además de coordinar e implementar los planes, programas y políticas del Ministerio a nivel regional.

A continuación, se detallan los nombres y perfiles profesionales de los nuevos SEREMI:

Arica y Parinacota: Elsa

Cortez San Francisco, trabajadora social y ex Coordinadora Regional de Seguridad Pública, con más de 18 años de experiencia en la administración pública.

Tarapacá: Ana María Peralta Cáceres, abogada y actual SEREMI Suplente de Seguridad Pública, con más de 12 años en el servicio público.

Antofagasta: Jorge CortésMonroy De La Fuente,

abogado, magíster en Derecho y docente universitario, con una trayectoria de más de 40 años en el ámbito público y privado.

Atacama: Lorna Bown Valenzuela, trabajadora social con diplomado en Seguridad Ciudadana, cuenta con más de 11 años de experiencia pública.

Coquimbo: Adio González Cortés, ingeniero comercial con amplia trayectoria en el Ministerio Público y más de 30 años en Alta Dirección Pública.

Valparaíso: Jenny Arriaza Inostroza, politóloga, con experiencia en seguridad pública municipal y más de 9 años en el sector público.

Región Metropolitana: Alejandro Jiménez Mardones, abogado y ex director de Gendarmería, con más de 20 años de experiencia en cargos de alta responsabilidad.

O’Higgins: Rodolfo Núñez Bustamante, trabajador social con más de 11 años de trayectoria en la administración pública regional.

Maule: María José Gómez Castillo, periodista y diplomada en Prevención del Delito, con 9 años en el servicio público.

Ñuble: Jorge Muñoz Álvarez, profesor de Historia y Geografía con diversos diplomados y 28 años de experiencia laboral.

Biobío: Paulina Stuardo Juliá, administradora pública, con experiencia en la Subsecretaría del Interior y más de 11 años en la función pública.

La Araucanía: Israel Campusano Lobos, profesor y especialista en análisis criminal, actual director municipal de seguridad en Temuco.

Los Ríos: Alejandro Reyes Catalán, abogado con magíster en Seguridad Urbana y Política Criminal, actual Delegado Presidencial Provincial.

Los Lagos: Patricia Rada Salazar, abogada y actual SEREMI Suplente, con experiencia en el Registro Civil y la Seremi de Justicia.

Aysén: Ruth Vallejos Cuiño, abogada, con más de 25 años de trayectoria, ex Defensora Local y experta en gestión pública.

Magallanes: Carla Barrientos Hernández, ingeniera en administración pública, con más de 15 años de experiencia en la administración estatal.

El Ministerio destaca la trayectoria, preparación técnica y compromiso con el servicio público de cada una de las personas designadas, lo que permitirá continuar avanzando en el fortalecimiento de la seguridad en todo el territorio nacional. Cabe recordar que, según la Ley del nuevo Ministerio de Seguridad Pública, los SEREMI tienen como misión velar por la seguridad y el orden público en su región, coordinar las políticas ministeriales, y adoptar medidas de prevención del delito, incluyendo el requerimiento del auxilio de la fuerza pública cuando sea necesario.

Cauquenes: a prisión un imputado formalizado por Tráfico de drogas

En virtud a una orden de investigar de la Fiscalía Local de Cauquenes por el delito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades, detectives del equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de dicha comuna, realizaron una serie de procesos investigativos, reuniendo medios de prueba suficientes para que el Ministerio Público solicitara una orden judicial de entrada y registro a dos domicilios ubicados en villa Esperanza de la ciudad. En el lugar, se logró incau-

tar 121,7 gramos de clorhidrato de cocaína a granel y dosificada, 3.440,81 gramos de cannabis a granel y dosificada, $1.310.000 (un millón trescientos diez mil pesos) en dinero en efectivo, 01 pistola de aire comprimido con dos fundas (una tipo sobaquera y funda al cinto), 01 cartucho calibre 9 mm y elementos asociados al pesaje y dosificación de drogas.

El fiscal jefe de Cauquenes, Francisco Ávila, dijo que *”se formalizó a un imputado por el delito de tráfico de estupefacientes y tenencia ilegal

de municiones. El procedimiento consistió en un ingreso por orden judicial a un domicilio de la persona que efectuaba comercio inicialmente en menor cantidad. Se pudo establecer que no era un microtraficante, si no que correspondía a un tráfico. Se encontraron más de 3 kilos de cannabis sativa, cerca de 200 gramos de cocaína, y especies conjuntamente con municiones. El tribunal también accedió a decretar la entrega como destinación provisoria de un vehículo que el imputado usaba a la PDI, con el objeto de efec-

tuar labores de prevención del tráfico de estupefacientes. También se decretaron retenciones de bienes y dinero que el imputado tenía en bancos de la ciudad. Se estableció un plazo de 3 meses de investigación y el imputado fue sometido a la medida cautelar de prisión preventiva”*.

Por su parte, el jefe de la Bicrim Cauquenes, subprefecto Dagoberto Gutiérrez, sostuvo que *“detectives de esta unidad, procedieron a dar cumplimiento a dos órdenes de entrada y registro en la comuna de Cauque-

nes, logrando la detención de un sujeto, que se dedicaba activamente a la comercialización de drogas, en el inmueble se procedió a la incautación de más de 3 kilos y medio de cannabis, 120 gramos de cocaína, elementos para la dosificación, un millón 500 mil pesos y una pistola de aire comprimido. Estas diligencias fueron efectuadas en plena coordinación con el Ministerio Público, logrando demostrar, a través de medios probatorios, la autoría en el delito investigado por el sujeto detenido”*.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.186,92

Dolar $937,37

UTM: $68.648,0

Visitación de la Virgen

Linares

0º Min. 14º Max. Parcial

Cauquenes

-2º Min. 15º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

Por un control público moderno y basado en datos

Los recientes informes de la Contraloría General de la República, que revelan que más de 25 mil funcionarios públicos habrían salido del país mientras se encontraban con licencia médica entre 2023 y 2024, han generado inquietud ciudadana. La decisión de la Corte Suprema de instruir un catastro interno en el Poder Judicial da cuenta de la gravedad del fenómeno, que no solo implica uso indebido de recursos fiscales, sino también erosiona la confianza institucional.

La Ley N° 20.585 entrega a la Superintendencia de Seguridad Social atribuciones para fiscalizar e investigar prácticas fraudulentas, pero como han demostrado los hechos, el marco legal no basta. Se requieren capacidades técnicas y operativas reales para anticiparse y contener estas situaciones.

Las buenas prácticas internacionales y académicas coinciden en un diagnóstico claro: es urgente superar los controles ex post, manuales o fragmentados. Chile necesita una fiscalización en tiempo real, que conecte datos entre salud, previsión y control.

Fortalecer el control de gestión público exige implementar sistemas que permitan detectar riesgos (scoring), visualizar y priorizar casos (BI), identificar patrones atípicos (minería de datos) y acreditar fraudes con evidencia digital trazable (auditoría forense). Para consolidar estas capacidades, es clave avanzar en su implementación progresiva, con interoperabilidad, cobertura institucional y actualización tecnológica.

Su efectividad depende también de contar con equipos técnicos especializados en trazabilidad digital, análisis de redes y recuperación de evidencia, que actúen con rigor, ética y pleno respeto al debido proceso.

Recuperar la confianza en nuestras instituciones exige construir una arquitectura de control moderna, preventiva y robusta. No basta con reaccionar cuando el daño ya está hecho, es momento de actuar con decisión ante lo que está en juego: la integridad de lo público.

Nassib

Gobernador rindió Cuenta Pública 2024 proyectando avances en salud, seguridad, transporte, Paso Pehuenche y aeropuerto de carga

“Queremos una región donde las oportunidades lleguen a todos los rincones, a nuestros agricultores, a nuestros forestales, nuestros pescadores, y a todos los maulinos en general. Para eso, necesitamos seguir trabajando con unidad”, destacó el gobernador Álvarez-Salamanca en su discurso.

TALCA, REGIÓN DEL MAULE.- En una solemne ceremonia realizada en el marco de un consejo extraordinario, el gobernador regional del Maule y presidente del Consejo Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, encabezó la “Cuenta Pública: Gestión 2024”, donde presentó los principales avances y proyecciones de su administración.

El evento contó con la participación de los 20 consejeros regionales y otras autoridades, entre ellas el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, en representación del Gobierno Central; parlamentarios; la directiva de la Asociación de Municipalidades Urbanas y Rurales del Maule: los ediles de Río Claro, Américo Guajardo; Licantén, Claudio Reyes; y Retiro, Rafael Ramírez; miembros del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC); representantes de la Alianza Pesca Maule; y deportistas destacados de la zona.

Durante su exposición, el gobernador destacó que la ejecución presupuestaria del 2024 alcanzó los 90 mil millones de pesos (ejecutando el 98% del total asignado) y se aprobaron 936 proyectos distribuidos en las 30 comunas de la Región del Maule. Subrayó que, aunque la cuenta pública corresponde a la administración anterior, existe una hoja de ruta clara para los próximos tres años. “Hemos cumplido con el mandato legal de rendir cuenta a la ciudadanía. Estamos satisfechos con lo logrado, pero conscientes de los grandes desafíos que vienen.

Si bien esta cuenta corresponde a la gestión 2024, nosotros ya estamos trabajando intensamente para los próximos años”, afirmó el gobernador Álvarez-Salamanca. Entre los ejes estratégicos destacados por la autoridad regional se encuentra la salud, especialmente para reducir las listas de espera mediante convenios de intervenciones quirúrgicas en traumatología y oftalmología.

En materia de seguridad, destacó la implementación del Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial (SITIA), que permitirá integrar cámaras de seguridad de toda la región para una vigilancia más eficiente, proyectando su operatividad a partir de marzo del próximo año. Además, en materia de transportes, informó sobre la inversión en electromovilidad para fortalecer a las comunas de Curicó, Talca y Linares. Asimismo, puso énfasis en potenciar los vínculos binacionales con Argentina, especialmente mediante el impulso del Paso Internacional Pehuenche, y destacó su compromiso con el proyecto de un aeropuerto de carga para la región y la implementación de la Feria Binacional del Vino.

“Respecto al Paso Pehuenche, estamos inyectando recursos porque creemos que va a ser un polo de desarrollo importante para nuestra Región del Maule, no tan solo en materia comercial, sino también turística (…).

Este año también queremos mejorar y disminuir las listas de espera en traumatología y oftalmología, que son dos

patologías muy presentes en nuestra región (…). En materia de seguridad queremos disponer de todas las tecnologías posibles, donde trabajaremos con inteligencia artificial en el proyecto SITIA”, enfatizó la máxima autoridad regional.

Reacción de las autoridades

Senador Juan Antonio Coloma: “Me parece muy valioso que el gobernador haya sido claro al explicar que esta cuenta pública corresponde a una gestión anterior, pero que ya tiene claras sus prioridades. Destaco especialmente el foco en seguridad, con nuevas cámaras y una escuela de Carabineros, la reducción de listas de espera en salud, y el impulso al mundo agrícola y pesquero. Son medidas concretas, con plazos claros, que apuntan a lo que realmente importa: fortalecer la seguridad, mejorar la salud y dignificar la vida rural”.

Senadora Paulina Vodanovic: “La cuenta pública del gobernador muestra transparencia y compromiso, algo fundamental en tiempos de desconfianza. Valoro su actitud, especialmente considerando su situación personal. Como senadora del Maule, reafirmo mi apoyo con el Gobierno Regional para recuperar los 27 mil millones de pesos recortados del presupuesto y avanzar en proyectos clave como salud, listas de espera y transporte escolar rural. También respaldo el proyecto de una nueva escuela de formación de Carabineros en la región, porque la seguridad requiere inversión, formación y trabajo conjunto entre autoridades”.

George Bordachar, alcalde de Curicó: “Como dijo el gobernador, cumplir con la ley es clave, pero lo más importante es mirar al futuro. En Curicó fuimos beneficiados con la remodelación del estadio La Granja, y hemos trabajado en conjunto. Hay muchos desafíos y proyectos por delante, y desde la municipalidad seguiremos apoyando. Felicito al gobernador por su cuenta pública y expreso mi solidaridad con él en este momento, confiando en que seguirá trabajando por todas las comunas de la región”. Williams Mattamala, deportista paralímpico: “Muy contento de haber participado por primera vez en una cuenta pública. Fue emocionante ver el apoyo que se viene para el deporte. Agradezco profundamente la gestión del gobernador, que me ha brindado un impulso clave para seguir entrenando. Gracias a ese apoyo, retomo mi motivación y en junio viajaré a Guadalajara para buscar la marca que me lleve al Mundial de Singapur en septiembre”.

Municipalidad de Pelluhue realiza exitosa jornada de limpieza en Playa Cardonal junto a estudiantes y SERNAPESCA

La Ilustre Municipalidad de Pelluhue, a través de su Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, llevó a cabo una nueva jornada de limpieza en la playa principal de Cardonal, reafirmando así su compromiso con el cuidado del entorno natural y la educación ambiental de la comunidad. La actividad contó con la entusiasta participación de estudiantes voluntarios de la brigada escolar de la Escuela Blanca Bustos Castillo de Chovellén, quienes colaboraron activamente en la recolección de residuos, demostrando un fuerte compromiso con la preservación de uno de los espacios más representativos del litoral comunal.

Como parte de la jornada, profesionales del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA)

ofrecieron una charla educativa orientada al respeto y protección de los recursos marinos, fortaleciendo la conciencia ambiental desde temprana edad y destacando la importancia de conservar nuestros ecosistemas costeros.

Esta iniciativa forma parte de un calendario de acciones que se continuarán desarrollando en distintos sectores del litoral de Pelluhue, con el objetivo de promover una cultura de respeto por el medio ambiente entre vecinos, vecinas y estudiantes.

Desde el municipio destacaron la relevancia de generar espacios de participación comunitaria y educativa que contribuyan al desarrollo de una comuna más limpia, responsable y sustentable.

Cauquenes: municipio despliega operativo en Villa Retulemu beneficiando a más de 140 personas

Este viernes, la Municipalidad de Cauquenes llevó a cabo un nuevo operativo en

terreno en el sector de Villa Retulemu, beneficiando a 146 usuarios, en su mayoría

adultos mayores, quienes accedieron a diversas prestaciones de salud y asistencia

social.

La jornada fue apoyada por el equipo del CESFAM Ricardo Valdés, contando con atenciones de nutricionista, exámenes de medicina preventiva (EMP), vacunación contra la influenza y evaluación de agudeza visual, entre otros servicios.

El alcalde Jorge Muñoz Saavedra se hizo presente en el lugar, compartiendo con los vecinos y destacando la importancia de este tipo de iniciativas.

Daniela Suazo jefa de organizaciones comunitarias, “Estar cerca de la gente es una prioridad para nuestra gestión. No se trata solo de llegar con servicios, sino

también de escuchar personalmente las necesidades de cada familia”, señaló, tras atender algunos casos de manera directa.

Los vecinos valoraron positivamente esta instancia, agradeciendo el despliegue del municipio en su sector y, especialmente, la preocupación por los adultos mayores, quienes muchas veces encuentran dificultades para trasladarse a los centros de salud.

Desde el municipio se informó que estos operativos continuarán en distintos puntos de la comuna, con el compromiso de seguir fortaleciendo un Cauquenes más justo, cercano y solidario.

Senador Coloma se reúne con ministra de Salud por situación del Hospital de Linares

Debido a la demora y los problemas que ha presentado la construcción del nuevo Hospital de Linares, es que el senador por la región del Maule, Juan Antonio Coloma, ha realizado diversas diligencias para asegurar que todo funciones como corresponde. Es así que recientemente, se reunió con la ministra de Salud, Ximena Aguilar, para solicitar información actual del estado del Hospital de Linares. “En el día de hoy me he

reunido con la ministra de Salud para tener más antecedentes respecto a la que ocurre con el Hospital de Linares, recordemos que la Astaldi la empresa que estaba trabajando se había retirado y ahora en junio se va definitivamente y el compromiso era licitar la continuidad para que otra empresa se hiciera cargo de lo que faltaba”.

En esa misma el parlamentario agregó que “la ministra de Salud me ha señalado que se hizo la convocatoria y hay dos empresas que pasaron a la etapa final, y que la adjudicación debiera estar dentro del mes de junio”.

“Vamos a estar muy atentos de que esto así ocurra, ya que el Hospital de Linares más demora ya no tolera. Junto a ello, estamos tratando de que la licitación incorpore el equipamiento médico de manera de ir ahorrando tiempo y así el establecimiento asistencial pueda estar en funcionamiento en un plazo máximo de tres años. Recordemos que este proyecto partió en el año 2017 y parece increíble toda la demora que ha tenido. Por lo tanto, hay que hacer un máximo esfuerzo por resolverlo en el menor tiempo posible”, finalizó Juan Antonio Coloma.

CORE Francisco Durán pide agilizar el llamado a licitación para construir Puente El Coigüe

Actualmente los vecinos utilizan balsas precarias para cruzar el río

Un llamado para que se licite prontamente las obras de construcción

del Puente Coigüe en el sector del río Achibueno, realizó el Consejero Re -

gional del Maule, Francisco Durán. Durante su intervención

en el Consejo, el abogado pidió al presidente del Consejo Regional que

oficie a la Dirección Regional de Vialidad que haga a la brevedad el llamado a licitación a este puente.

Durán hizo especial énfasis en que los vecinos del sector actualmente cruzan el río en balsas precarias, con todos los problemas de seguridad que ello conlleva, además del problema de asilamiento en invierno. Esta obra vial dará una solución real y concreta a estas familias.

El Puente El Coigüe se debe construir en el sector denominado Krakatoa en el sector del río Achibueno, y beneficiará a decenas de familias de las comunas de Linares y Longaví.

Durán explicó que con esta obra se completará el circuito de los puentes que conectan Linares con Longaví por el mencionado río y permitirá un tránsito seguro.

Gobierno desarrolla jornada de diálogo sobre sistema lacustre Lago Vichuquén

• En el encuentro se recopiló información oficial de la condición del Lago Vichuquén, proporcionada por los distintos servicios públicos con competencia ambiental.

• Este lago es de origen albuférico (con conexión al océano) y se encuentra en un avanzado estado de eutroficación, con cambios en las características organolépticas del recurso hídrico.

En el salón de la Delegación Presidencial Provincial de Curicó, José Patricio Correa, Delegado Presidencial Provincial de Curicó, junto a la Seremi del Medio Ambiente de región del Maule, Daniela de La Jara, encabezaron una extensa “Jornada de Diálogo sobre el Sistema Lacustre Lago Vichuquén”, cuyo objetivo fue generar un espacio de discusión interactivo sobre la situación actual ecosistémica del cuerpo de agua, para avanzar en una colaboración efectiva entre actores claves y elaborar una planificación orientada a la conservación de este complejo hidrológico.

En la cita también participó el Alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera; el Seremi de Obras Públicas (MOP), Jorge Abarza; la jefa de Oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente; Mariela Valenzuela; el Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Roberto Olave; y los funcionarios públicos de la Seremi de Salud, de la Dirección General de Aguas (DGA), de CONAF, del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Armada de Chile. Además, se extendió la invitación a la Unión Comunal Lago Vichuquén, a la Fundación Altué y representantes de la Academia, quienes también expusieron durante el encuentro.

José Patricio Correa, Delegado Presidencial Provincial de Curicó, valoró esta instancia ya que “participan todos los entes incumbentes en este proceso para dialogar y buscar una

solución a mediano y largo plazo. Hay que llegar a una solución sustentada en análisis académicos, para que este cuerpo de agua tenga un desarrollo mucho más sustentable y que no quede a merced de decisiones individuales de los grupos interesados en este proceso”.

Pese a que el Ministerio del Medio Ambiente no posee competencias directas en esta materia, la Seremi del Maule, Daniela de la Jara, reconoció que se ha “asumido una posición activa para coordinar con 10 servicios públicos que tienen competencias en la materia respecto a lo que está sucediendo en el lago Vichuquén. Como Estado no podemos quedar indiferentes por lo que debemos buscar respuestas institucionales coordinadas y soluciones que perduren en el tiempo. El compromiso como Seremi es contribuir activamente a que esta articulación funcione”.

Este seminario surgió en virtud de una medida de protección judicial que ha prohibido cualquier tipo de intervención en la desembocadura del estero Llico. Es en este contexto que la portavoz de la cartera ambiental sostuvo que “hay una conflictividad que incluso llegó a Tribunales y hoy la Corte Suprema ha tomado una decisión judicial que establece que no se debe aperturar la barra que separa el lago del mar. Esa acción, por una parte, puede beneficiar a algunos actores, pero probablemente también genere otros impactos”, recalcó la seremi de La Jara.

Cuenca hidrográfica

La cuenca hidrográfica de Vichuquén, pertenece a un complejo hidrológico compuesto por otros cuerpos de agua, como la Laguna Torca (Reserva Nacional), y el estero Vichuquén, el que a su vez es formado por los arroyos Concavén, Uraco y Las Cardillas, además de afluentes secundarios, como las múltiples quebradas que intervienen en el área y que están asociadas al periodo de lluvias, que al ser intervenidas afectan al cuerpo lacustre. Si bien el lago Vichuquén es alimentado por un aporte hídrico pluvial, que oscila entre los 400 y 700 mm de promedio anual, es importante aclarar que, dicho lago es de origen albuférico, esto significa que es un lago con conexión directa al océano Pacífico, por lo que la salinidad del agua siempre ha estado presente en el lago Vichuquén y en el estero Llico (intrusión salina).

No obstante, el aumento sistemático de la cantidad de materia orgánica e inorgánica, aportada por aguas servidas grises y negras, vertidas al cuerpo de agua desde las viviendas aledañas al lago, ha provocado a lo largo de los años, un alza sostenible en las concentraciones de nutrientes, además de aumentar la presencia y dominancia de cianobacterias, que son microorganismos fotosintéticos potencialmente tóxicos para el ser humano. En tanto, el Seremi de Obras Públicas (MOP), Jorge Abarza, “hoy estamos presentes con la Dirección de Obras Portua-

rias, Dirección General de Aguas y Dirección de Obras Hidráulicas, donde mostramos los resultados de análisis de la calidad de las aguas y cómo podemos aportar en una solución que no es corta porque

tendrá varios pasos y dependerá de varios servicios públicos haciendo valer lo mandatado por la resolución judicial que tome como énfasis el impacto ambiental del sistema lacustre”.

Hospital de Talca advierte: Influenza A es la principal causa de hospitalización respiratoria en la comuna y realiza llamado a vacunarse antes del peak invernal

El Hospital Regional de Talca lanzó una nueva alerta ante el aumento sostenido de enfermedades respiratorias, especialmente por Influenza

A, que en la Semana Epidemiológica N°21 (del 18 al 24 de mayo) se consolidó como el virus con mayor presencia en las hospitalizaciones del recinto.

Según el informe de vigilancia interna, la mayoría de los pacientes internados por cuadros respiratorios graves corresponden a personas mayores, crónicos o menores de edad, lo que genera presión sobre la red asistencial. El equipo clínico insiste en que el invierno aún no comienza oficialmente, por lo que el llamado a vacunarse no puede esperar más.

Más de 2 mil personas vacunadas en el HRT

Desde el 2 de abril, el Hospital

Regional ha aplicado 2.145 dosis de vacunas a través de su punto ubicado en el CDT –Box 4, siendo:

1.401 dosis de Influenza

655 de COVID-19

89 de Neumococo 23V

Con un promedio diario de más de 55 vacunaciones, el establecimiento busca ampliar la cobertura en los grupos de mayor riesgo, que aún presentan brechas preocupantes.

¿Quiénes deben vacunarse ahora?

Personas mayores de 60 años

Niños/as desde los 6 meses hasta 5° básico

Embarazadas en cualquier etapa

Enfermos crónicos (11 a 59 años)

Cuidadores y personal de ELEAM

Docentes y asistentes hasta 8° básico

Personas que convivan con lactantes prematuros o inmunosuprimidos (Estrate-

gia Capullo)

Trabajadores de avícolas, criaderos y faenadoras

Vacúnate en el HRT

Box 4 de la Clínica del CDT (primer piso)

Lunes a jueves: 09:00 a

16:00 hrs

Viernes: 09:00 a 15:00 hrs

“Este es el momento. La Influenza está hospitalizando y puede ser grave, pero vacunarse es rápido y gratuito”, reiteraron desde la Subdirección Médica del HRT.

En Cauquenes y Longaví realizan el lanzamiento del concurso literario para personas mayores de SENAMA

Iniciativa, tiene por propósito rescatar, a través de las letras, las experiencias de vida de las personas mayores de la región del Maule, quienes estén interesados/as, pueden participar hasta el próximo 25 de julio, enviando su texto al correo concursoliterario@senama.gob.cl

Superar los 178 relatos regionales enviados el año pasado es la meta de 11° versión nacional y la 7° versión regional del concurso literario autobiográfico de SENAMA, iniciativa que busca plasmar historias de las personas mayores de nuestra región. Esta iniciativa, tiene por propósito rescatar, a través de las letras, las experiencias de vida de las personas mayores del Maule, invitando a participar a las y los adultos de 60 y más años, a que escriban una obra inédita sobre un hecho o etapa significativa de sus vidas.

El lanzamiento realizado en Cauquenes y Longaví, fue encabezada por el coordinador regional de SENAMA

Maule, Ignacio Salas Sandoval, quien fue acompañado pro los parlamentarios Jaime Naranjo, Gustavo Benavente y autoridades locales respectivamente.

El coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas señalo “ Estamos muy contentos por que como región hemos logrado en dos ocasiones el premio nacional de este concurso y más un que somos la única región del país en contar con su propia edición donde se plasman los relatos enviados por las personas mayores es por esto, quiero invitar a todas y todos los adultos mayores de la región, a participar en este concurso literario que busca recoger los relatos

y las historias, que como personas mayores puedan transmitirnos con el fin de poder conocer y recoger sus experiencias de vida, invitarlos atreverse a contar sus historias que tienen un gran valor para todos nosotros en la región y de esta forma compartirlas con las futuras generaciones, además que estas acciones van en directa relación con el programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, respecto a fortalecer las líneas de trabajo por un envejecimiento digno, activo y saludable de las personas mayores”

Los relatos deben ser obras inéditas, escritas en verso o prosa con una extensión máxima de 8 páginas en for-

mato Word, y deben ser enviados al correo electrónico concursoliterario@senama. gob.cl hasta el próximo 25 de

julio.

Las bases del concurso ya están disponibles en el sitio web www.senama.gob.cl

No todo lo que brilla es Cyber: sernac entrega recomendaciones para evitar estafas durante este evento

Quedan pocos días para que se desarrolle uno de los eventos digitales de ofertas más esperados por las y los consumidores, sobre todo para adquirir esos productos de más elevado precio.

Desde el 2 al 4 de junio se realizará el CyberDay 2025, que contará con la participación de casi 700 marcas, lo que generará un alto volumen de transacciones y un intenso tráfico en línea. Por esta razón, es fundamental que las y los consumidores extremen las precauciones para evitar caer en delitos informáticos y diversos tipos de fraude, ya que los delincuentes se aprovechan de la confianza en grandes marcas, la urgencia para conseguir una oferta y la dificultad para detectar falsificaciones.

TIPOS DE FRAUDE

1. Phishing / Smishing Fraudes por correo, SMS o WhatsApp que simulan ser bancos, tiendas o incluso el propio evento CyberDay. Buscan engañar al usuario para que entregue datos

sensibles, como claves, contraseñas o datos de tarjetas. Estos mensajes suelen ofrecer promociones atractivas e incluyen enlaces maliciosos que redirigen a páginas falsas que imitan sitios oficiales.

Una vez que la persona ingresa sus datos, los delincuentes los capturan para robar fondos, realizar compras o suplantar identidad.

2. Sitios web clonados (“Spoofed Sites”)

Páginas espejos o falsas que imitan a tiendas reales usando dominios parecidos. Replican el diseño, logotipos y hasta los banners del Cyber para parecer legítimos. Cualquier pago o dato entregado va directo a los estafadores.

3. Ofertas fantasmas en redes sociales / Marketplaces

Publicaciones falsas difundidas en redes sociales o marketplaces no regulados que anuncian productos muy baratos que no existen o nunca serán entregados. Los estafadores desvían al

comprador a WhatsApp o mensajes privados, donde solicitan pagos por transferencia sin ninguna protección. Para aumentar la credibilidad, a veces simulan envíos mediante falsos couriers, incluso entregando números de seguimiento fraudulentos

4. Card-not-present & “Carding” Uso fraudulento de tarjetas en línea o teléfono, sin tenerlas físicamente. Esto es especialmente riesgoso, ya que no se verifica la identidad del titular. Los delincuentes prueban tarjetas robadas para hacer compras pequeñas, validar su funcionamiento y luego cometer fraudes mayores o vender los datos en mercados ilegales, lo que se conoce como “carding”. Durante el Cyber estos delitos aumentan, ya que los estafadores aprovechan tiendas con baja seguridad o crean sitios falsos para realizar cargos fraudulentos.

5. Enlaces de seguimiento / delivery falsos Mensajes que simulan segui-

miento de envíos, que aparentan provenir de empresas de logística tras una compra (real o simulada). El consumidor recibe un correo, SMS o Whatsapp con un enlace malicioso, donde le piden datos bancarios, instalan virus o solicitan pagos falsos. Apuntan a robar claves, códigos de autenticación y controlar el dispositivo.

6. Publicidad engañosa y “ofertas que no eran tales” Empresas que simulan descuentos inflando precios días antes del evento o que cancelan compras, alegando falta de stock. También se da esta práctica cuando envían productos que no coinciden con lo ofrecido o simplemente no se entrega, vulnerando los derechos del consumidor.

7. Quishing (QR Phishing)

Fraudes mediante códigos QR que redirige a sitios fraudulentos. Se presentan como cupones, promociones o seguimientos y los difunden a través de afiches, volantes, RRSS o correos. Al escanearlos, se accede a páginas falsas

que pueden robar datos o instalar virus maliciosos, sin que el usuario vea la URL real.

8. Aplicaciones falsas

Aplicaciones falsas con programas maliciosos que imitan a las originales de bancos, tiendas o empresas de delivery para robar información personal. Se instalan desde links engañosos o tiendas no seguras, y piden permisos excesivos para robar datos personales, bancarios o infectar el celular con malwares que operan en segundo plano.

RECOMENDACIONES Una vez conocido los principales tipos de fraude, es importante que cada consumidor pueda tomar todas las precauciones posibles. En primer lugar, es importante verificar el sitio web donde se está realizando la compra. Para este evento digital, todas las marcas estarán disponibles en Cyber. cl. Se deben evitar utilizar enlaces recibidos a través de SMS, Whatsapp, correos electrónicos o redes sociales.

MauleTec impulsa la enseñanza del patrimonio en escolares de Yerbas Buenas

En el marco de las actividades del mes del patrimonio, un equipo del laboratorio de HCI (Interacción Humano Computador) y Tecnologías - MauleTec de la Universidad de Talca, realizó una visita a la Escuela Luis Ambrosio Concha de Yerbas Buenas, donde compartieron con estudiantes de séptimo y octavo básico una jornada de conversación e interacción sobre la importancia de la preservación del patrimonio cultural de la región.

Durante la actividad, se presentó el proyecto “Boardgame con realidad aumentada para promoción de patrimonio”,

iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional del Maule. Esta propuesta busca desarrollar juegos de mesa en torno a los petroglifos existentes en el territorio maulino, integrando la realidad aumentada con el objetivo de educar y entretener de forma lúdica y participativa. En la instancia, los estudiantes aprendieron sobre elementos del patrimonio cultural local, como los petroglifos. Asimismo, conocieron el proceso de creación de juegos de mesa que incor-

poran tecnologías emergentes, interesante contenido académico que fue adaptado a un lenguaje accesible para las personas que constituían la audiencia.

“El objetivo de este proyecto es generar herramientas educativas atractivas que permitan a la ciudadanía, especialmente a las nuevas generaciones, conocer y valorar el patrimonio regional. A través del juego, buscamos conectar el conocimiento académico con la vida cotidiana de las personas”, señaló el Dr. Felipe Besoaín, director de la iniciativa.

La actividad fue valorada por la comunidad educativa como un valioso aporte al proceso formativo de las y los estudiantes. Los docentes del establecimiento también conocieron los alcances del proyecto liderado por MauleTec, siendo una forma innovadora de integrar la cultura y la tecnología en el aula.

Al respecto, en representación de la Escuela Luis Ambrosio Concha, el profesor Alejandro Gatica comentó “desde el 2021 trabajamos un programa de formación ciudadana que busca rescatar y revitalizar el patrimonio cultural a través de

diversas acciones educativas, como lo es la Expo Feria de los Patrimonios que este año realiza la IV versión. En este contexto y vinculando los contenidos referidos a la prehistoria que se trabajan en los planes y programas del Ministerio de Educación, un grupo de estudiantes de la escuela realizó una visita a los petroglifos ubicados en el cerro Quiñe en la comuna de Longaví, lo que fue complementado con la visita al establecimiento de la difusión de los proyectos que están trabajando desde MauleTec para el resguardo y difusión de estos patrimonios culturales”.

En el Maule se impulsa la internacionalización de empresas locales con asesoría estratégica gratuita en comercio exterior

Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca

Más de 100 micro y pequeñas empresas han sido acompañadas por el Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca en su proceso de inserción en mercados internacionales, consolidando su rol como articulador clave en el desarrollo económico territorial y la apertura comercial de la región del Maule.

A través de asesorías personalizadas, talleres especializados y actividades de formación, el centro ha permitido que emprendedores locales identifiquen oportunidades de exportación e importación, comprendan aspectos logísticos, aduaneros y normativos, y fortalezcan sus capacidades de gestión para afrontar los desafíos del comercio internacional. Una de las iniciativas más destacadas fue el seminario “Globalizando tu Negocio: Teoría y Estrategias”, organizado en conjunto con Holding Emprende

Comex. La instancia reunió a más de 40 empresas, que participaron activamente en sesiones prácticas sobre certificaciones, gestión de riesgo, tributación internacional y uso de plataformas digitales para el comercio exterior.

“El comercio internacional ya no es exclusivo de grandes empresas. Hoy, gracias al acompañamiento técnico y el acceso a redes estratégicas, muchos emprendedores maulinos están expandiendo sus horizontes y llevando su trabajo al mundo”, destacó el equipo del Centro de Desarrollo de Negocios Sercotec Talca.

El impacto de este acompañamiento se refleja en casos como el de Luis Rodrigo Peralta, quien ha iniciado la exportación de servicios, y Paulina Vera, microempresaria que ha comenzado a importar productos estratégicos para su negocio local.

“Gracias al apoyo del Centro

de Negocios Sercotec Talca, logré escalar mis importaciones desde Corea del Sur de forma segura y cumpliendo toda la normativa aduanera. Hoy en La Segunda Opinión traemos cosméticos coreanos —como sérums, cremas, maquillaje y protectores solares— además de accesorios inspirados en Kdramas, lo que ha permitido diversificar mi oferta, fidelizar a mis clientas y posicionar mi marca como una referencia en Talca”, comentó Paulina Vera Fonseca, microempresaria asesorada por el Centro.

“Exportar servicios editoriales me ha permitido posicionar a Ediciones Filacteria en ferias internacionales del libro como Guadalajara, Buenos Aires y Barcelona. Gracias al acompañamiento del Centro de Negocios Sercotec Talca, he podido comprender aspectos técnicos como la facturación y certificación para exportación, y proyectar alianzas estratégicas con agencias y socios del ecosistema editorial en América Latina. Aunque los resultados comerciales son a largo plazo, el mayor logro ha sido entender que es posible internacionalizar un proyecto cultural desde regiones”, comentó Rodrigo Peralta, director de Ediciones Filacteria.

Este conjunto de acciones se alinea con la visión de Sercotec de fortalecer la competitividad de las MiPymes, diversificar mercados y generar una base exportadora sólida desde las regiones. En ese sentido el director regional de Sercotec Maule, Oscar Araya, comenta que “En Sercotec estamos comprometidos con fortalecer las capacidades exportadoras e importadoras de nuestras pymes, porque sabemos que abrirse al

mundo no solo diversifica mercados, sino que también genera empleos, valor local e innovación”.

Si tienes un negocio formalizado o empresa con potencial internacional, acércate al Centro de Desarrollo de

Negocios Sercotec Talca y comienza tu camino al comercio exterior. Más información en sus redes sociales @cdn_talca o directamente en sus oficinas ubicadas en 4 norte 1154, Edificio Alameda Office, Talca.

Extensión UCM anuncia su variada cartelera cultural para junio en Talca y Curicó

Durante junio, la Dirección de Extensión, Arte y Cultura de la Universidad Católica del Maule reafirma su rol como un puente entre la universidad y la comunidad, presentando una nutrida cartelera que incluye música, artes visuales, cine, literatura y pensamiento crítico, que se desarrollará de manera paralela en sus centros culturales de Talca y Curicó.

La programación comienza el viernes 6 de junio en Curicó, con el lanzamiento del ciclo musical “Así suena el Maule”, una coproducción entre Extensión UCM y el productor curicano Esteban Henríquez (Bye Bye Bikinis), que reunirá en un solo escenario a los proyectos Río, Lúcida y Bye Bye Bikinis, apostando por descentralizar la escena musical regional desde Curicó hacia todo el Maule.

El arte textil y las memorias del territorio también tienen un lugar destacado este mes. En Talca, el jueves 5 de junio se inaugura la exposición Tierra Misteriosa de la artista Katherine Torres (KI), una instalación sensorial y emocional que invita a explorar los vínculos entre naturaleza y afectividad. En paralelo, continúa abierta la muestra Tipos de Suelo en la galería de arte principal. En Curicó, se exhibe Bordar en Huilqui-

lemu: un oficio memorable, que recoge saberes y oficios vinculados al patrimonio textil rural.

La música seguirá sonando fuerte con dos eventos imperdibles en Talca: el concierto Candlelight: Tributo a Coldplay el viernes 13, con doble función, y la presentación del icónico Mauricio Redolés el jueves 12, en el marco del ciclo de Música Nacional. Por su parte, el Coro UCM ofrecerá presentaciones especiales por Corpus Christi en la Parroquia San José del Barrio Bicentenario (sábado 21) y en la Catedral de Talca (domingo 22).

La danza también será protagonista en Curicó con Envioletá, una propuesta escénica de la artista Javiera de la Fuente, que combina cuerpo y poesía en un estudio coreográfico sobre la obra de Violeta Parra. La función será el viernes 13 a

las 19:00 h, y contará también con una versión en formato conferencia bailada esa misma mañana para público escolar.

En el ámbito del cine, la programación se expande a lo largo del mes con los ya tradicionales Martes de Cine que este mes celebra a la Red de Salas de Cine de Chile. A lo anterior, se suman las funciones del Festival de Cine Europeo, y estrenos como Donde el cielo toca tierra. Además, se desarrollará el taller Más allá del miedo, una mirada filosófica al cine de terror, con sesiones los lunes 2, 16 y 30 en Talca.

Por último, la palabra y el pensamiento crítico se tomarán el escenario el miércoles 4 de junio con la presentación del libro Entre letras y raíces: historia viva de Huilquilemu en Curicó, y el jueves 19 con la conferencia Mistral íntima, Mistral pública, a cargo de la reconocida periodista Patricia Stambuk, en torno a su libro Mi vida con Gabriela.

Con esta programación, Extensión UCM vuelve a posicionarse como un espacio abierto, plural y activo para el desarrollo cultural de la región, invitando a toda la comunidad a participar, reflexionar y emocionarse a través del arte.

Estudiantes de la U. Autónoma Talca obtienen segundo lugar en competencia internacional de simulación empresarial

Un importante reconocimiento internacional obtuvo un equipo de estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería en Control de Gestión de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, tras alcanzar el segundo lugar en la prestigiosa competencia de simulación empresarial Reto 2025 Company Game. El certamen convocó a más de 2.200 estudiantes de 180 universidades provenientes de Norteamérica, Latinoamérica y Europa, poniendo a prueba sus habilidades en entornos

virtuales de alta exigencia. El equipo, integrado por Jorge Muñoz, Patricio Izeta, Jasmín Yáñez, se enfrentó a un desafío que exigió la aplicación de conocimientos estratégicos, capacidad de análisis y toma de decisiones críticas.

A pesar de que nunca habían trabajado con un simulador empresarial en su plan de estudios, los estudiantes supieron aplicar de forma práctica los aprendizajes acumulados durante su formación académica.

“Sabíamos que competiríamos contra universidades de varios

países, pero no imaginábamos llegar tan lejos. El segundo lugar entre más de 1.700 grupos es algo increíble. Fue un trabajo intenso, con reuniones de cinco o seis horas para analizar cada decisión, y eso nos permitió avanzar con fundamentos sólidos”, expresó Jorge Muñoz, uno de los integrantes del equipo.

A diferencia de otros grupos que optaron por dividir tareas, los estudiantes de la Universidad Autónoma decidieron trabajar colaborativamente en todas las áreas del simulador.

“Todos sabíamos lo que se estaba decidiendo, y eso permitió que el debate fuera más enriquecedor. Nos costaba ponernos de acuerdo a veces, pero siempre priorizamos los argumentos y llegamos a consensos bien fundamentados”, agregó.

Desde la Facultad de Administración y Negocios, el logro fue recibido con gran satisfacción. El director de la carrera, César González, destacó no solo el rendimiento del equipo, sino

también el proceso formativo detrás de este resultado.

“Más allá del premio –un smartwatch para cada estudiante y acceso a 50 simuladores por un año para la carrera–, lo que más valoramos es el aprendizaje y la motivación que esta experiencia deja. Compitieron de igual a igual con universidades de todo el mundo, y eso demuestra el nivel de preparación que están alcanzando nuestros estudiantes”, afirmó.

“PUTÚ SE LUCE EN EL MENÚ DE CHILE: RECETA MAULINA ES PREMIADA COMO LA MEJOR COCINA PATRIMONIAL DEL PAÍS”

La propuesta “De hierro y greda: olleras del trabajo campesino-machero del territorio Putú Huenchullamí” se alzó como ganadora de la quinta versión del concurso “El Menú de Chile”.

Constitución, mayo de 2025. La comuna de Constitución fue el escenario de una emotiva ceremonia de premiación del concurso nacional

“El Menú de Chile”, impulsado por el Servicio Nacional del Patrimonio

Cultural, donde se reconocen expresiones culinarias que preservan la identidad y el patrimonio gastronómico del país.

En esta quinta versión, el primer lugar fue otorgado a la iniciativa “De hierro y greda: olleras del trabajo campesino-machero del territorio Putú Huenchullamí”, una propuesta que rescata saberes tradicionales y prácticas ancestrales del mundo rural costero de la Región del Maule.

“Estamos muy contentos de celebrar este reconocimiento en Constitución, un territorio donde la memoria, el oficio y la cultura viva se manifiestan con fuerza a través de la cocina. Esta iniciativa rescata el rol de las mujeres, las ‘olleras’, que con sus manos moldean no sólo utensilios, sino también una forma de vida ligada profundamente a su tierra”, destacó Nélida Pozo, directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural.

Por su parte, Alejandro Salas, integrante del equipo ganador, valoró la importancia del premio como una forma de visibilizar el trabajo comunitario: “Este reconocimiento no es solo para nosotros, sino para todas las personas que mantienen vivas estas tra-

diciones. La cocina es una herramienta poderosa para contar historias, defender territorios y transmitir conocimientos”.

“El Menú de Chile” busca poner en valor la diversidad gastronómica del país, especialmente aquellas preparaciones, ingredientes y técnicas que forman parte del acervo cultural de comunidades a lo largo del territorio. La propuesta ganadora se une así a un selecto grupo de iniciativas que contribuyen a conservar y promover el patrimonio alimentario nacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.