






Tryo teatro banda presenta versión musical del clásico “fuenteovejuna”
Arranca Cyberday 2025: número acotado de reclamos y foco en compras seguras
Exitosa Jornada de Oportunidades de Negocio con el Estado organizada por el CDN Constitución
Tryo teatro banda presenta versión musical del clásico “fuenteovejuna”
Arranca Cyberday 2025: número acotado de reclamos y foco en compras seguras
Exitosa Jornada de Oportunidades de Negocio con el Estado organizada por el CDN Constitución
Se reiteró a los compradores que se interioricen respecto a sus derechos a través de la página del SERNAC, ya que, al adquirir un producto de manera online tiene la misma validez, normas y derechos que cualquier compra que se realiza en forma física en una tienda.
Carabineros de la Sección LABOCAR de la Región del Maule, comprometidos con la seguridad de la ciudadanía, en esta ocasión entregó recomendaciones para las jornadas de Cyberday, con el propósito de evitar estafas; debido a que este evento, que se llevará a cabo entre este lunes 2 y el miércoles 4 de junio del presente año, con más de 500 marcas participantes.
En este ámbito, el Teniente de Labocar Maule, Oscar Águila
Espinoza mencionó diferentes recomendaciones para que sus compras online sean seguras y sin problemas:
- Crea un perfil de usuario en los sitios oficiales antes del evento.
- Realice sus compras en horarios con menor tráfico web.
- Exija siempre su comprobante de compra, ya que será su respaldo en caso de reclamos.
- Verifique que su identidad bancaria con la que van a cancelar la compra online, ya sea tarjeta de crédito o débito tenga la mayor cantidad de medidas de seguridad posibles. Esto quiere decir que, al realizar las compras por internet, se cuente con distintos dispositivos tales como digipass, multipass o alguna clave
dinámica que permita reconfirmar este tipo de compras.
- Posicionarse sobre la página oficial, ya que ésta es la que mantiene todas las empresas que están adheridas y obviamente han sido chequeadas para que cumplan con un sinnúmero de requisitos y de esta manera obtener transacciones exitosas durante este evento comercial en internet.
- Se sugiere navegar en sistemas web que tengan sistemas de encriptación, cifrado y sistema de autentificación, esto quiere decir que los sitios que van a revisar para las compras tengan las siglas “http” o “https” y a su vez, verificar en la URL o en la dirección web, que cuente con la imagen de un pequeño candado, este candado nos va
a dar la certeza que estamos realizando una compra exitosa y en un sistema seguro.
- Se debe confirmar una vez realizada la compra por internet, es decir, se deberá recibir una notificación vía correo electrónico donde aparezca el monto de la transacción, la fecha de entrega del producto y la garantía.
- Es recomendable que los compradores se interioricen respecto a sus derechos a través de la página del SERNAC, toda vez que todas estas compras que se realizan en el comercio electrónico tienen la misma validez, normas y derechos que cualquier compra que se realiza en forma física en una tienda.
CONTEXTO: En esta materia, el anuncio del Presidente en la cuenta pública 2024 constó de dos partes: 1. Modificar el reglamento sobre la ley de interrupción voluntaria del embarazo en 3 causales, lo que ya fue aprobado por la Contraloría y que busca fortalecer el acceso de las mujeres y las niñas que lo requieren a la interrupción del embarazo en 3 causales. Un derecho ya consagrado. 2. Presentar un proyecto de ley sobre interrupción voluntaria del embarazo con plazos para debatir democráticamente.
CONTENIDO PROYECTO DE LEY
- El proyecto regula la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 14 semanas de gestación.
- El proyecto se remite a las normas del Código Sanitario para efectos de la presentación del consentimiento.
- Se mantienen las normas de objeción de conciencia
del artículo 119 ter del Código Sanitario (objeción de conciencia personal e institucional).
- El proyecto busca garantizar el acceso a la prestación en el plazo más breve posible, así como el acceso a la información.
RELATO IVE CON PLAZOS:
- La clandestinidad acarrea grandes desigualdades. Mientras quienes tienen recursos consiguen asistencia médica, la mayoría recurre al mercado clandestino de la venta de medicamentos con procedimientos que no son seguros y de altísimo costo, que en muchos casos termina en una atención de urgencia.
- Recientemente, la PDI arrestó en La Serena a un narcotraficante, incautando más de 840 dosis del fármaco que vendía entre 70 y 160 mil pesos cada una. Y estamos hablando de un solo caso.
- Las mujeres viven muchas realidades que no pueden reducirse solo a tres causales extremas. Existen múltiples razones y situaciones por las que las mujeres pueden decidir no ser madres o no serlo en un momento o circunstancia determinada.
- Las mujeres deben tener la posibilidad de planificar sus proyectos de vida, familiares y su futuro. La legislación en esta materia debe ser una regulación general que reconozca que las mujeres pueden planificar su familia y su futuro, ya que son ellas quienes mejor conocen su propia realidad.
- Las mujeres que decidan abortar lo harán de todos modos. Lo hicieron en el pasado con ganchos y palos de apio, lo hacen hoy con medicamentos. Hay estimaciones que hablan de 40 mil a 170 mil abortos clandestinos anuales. Creemos que es mejor que sea de forma segura, y sin criminalizarlas.
- En nuestro país a las mujeres se les criminaliza por interrumpir un embarazo. Según
una investigación de la Corporación Miles, entre 2012 y 2022 se abrieron 444 investigaciones por el delito de aborto, incluso, el 10% de los casos eran abortos espontáneos acreditados y aun así se realizaron denuncias que iniciaron un proceso de criminalización. De esos 444 casos, el 90% corresponde mujeres por abortos consentidos.
- Ninguna mujer se embaraza para abortar, ninguna mujer está a favor del aborto para promoverlo, sino que buscamos asegurar que, ante situaciones dificiles, puedan realizarlo resguardando su salud y seguridad.
- No se trata de fomentar el aborto, si no de reconocer que es un tema de salud pública. Es una realidad que tenemos que mirar de frente.
- En todos los países del mundo donde hay aborto legal hay límites de semanas y así también lo establece este proyecto.
- Nadie puede atribuirse la representación de la ciudadanía en este debate: Según la en-
cuesta CEP de marzo - abril de 2025, solo un 16% está en contra del aborto en cualquier circunstancia, una posición que era mayoritaria hace 25 años. Hoy, un 83%, está a favor de la legalidad en distintos casos: un 50% en casos especiales y un 33% en cualquier caso. Estas cifras dan cuenta de que el país está preparado para dar este debate.
Iniciativas en Derechos sexuales y reproductivos:
- Junto al Ministerio de Salud, el MinMujer impulsó modificaciones para mejorar la aplicación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en 3 causales, para asegurar que las mujeres y niñas que lo requieran puedan acceder a este derecho, con más y mejor información sobre sus opciones y resguardando que la legítima objeción de conciencia personal no sea un obstáculo para su atención. La Contraloría tomó razón de estas modificaciones este 23 de mayo.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.194,5
Dolar $941,97
UTM: $68.785,0
Maximiliano
Linares
6º Min. 12º Max. Nublado
Cauquenes
7º Min. 13º Max. Nublado
Cuando gobernar es sobrevivir: la última cuenta pública de Boric
La última Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric no fue el cierre de un ciclo político triunfante, sino la expresión cuidada de un gobierno tensionado entre las promesas no cumplidas y los logros posibles. Bajo la narrativa de las “cuatro seguridades” —ciudadana, social, económica y democrática—, el Mandatario intentó reconstruir un relato que dé sentido al tránsito desde la épica transformadora a la gestión discreta de un poder limitado.
El discurso evidenció que se impuso el realismo político: el reconocimiento tácito de que el programa original naufragó tras el plebiscito constitucional de 2022 y que el capital político inicial fue reemplazado por un esfuerzo constante de sobrevivencia institucional. No hubo anuncios movilizadores, ni llamados a grandes reformas, sino una reivindicación de lo que se logró pese a todo: las 40 horas, copago 0, avances en cuidados, y la reforma previsional en curso.
Junto a la moderación, evitó autocríticas profundas, no abordó con claridad el impacto de los escándalos del caso Convenio Fundaciones. Si uso un tono enérgico en el uso abusivo de licencias médicas, la conversión del penal Punta Peuco y en la crítica al gobierno de Israel.
En su última cuenta pública, el presidente buscó blindar el legado y contener el desgaste. Lo que trasunta es el intento por dar forma a un cierre digno: uno que no termina en derrota, pero tampoco en victoria. Entre la épica perdida del “Chile cambió” y la administración del desgaste, Boric apostó por instalar su gobierno como un ejercicio de madurez institucional. Queda la duda de si ese relato bastará para sostener al oficialismo en un año decisivo.
Marco Moreno Director Centro Democracia y Opinión Publica, U.Central
La popular obra de Lope de Vega tendrá dos funciones educativas y una para público general en el TRM.
Desde su lenguaje característico, la Juglaría Contemporánea, Tryo Teatro Banda evoluciona hacia el teatro musical en un paso más en su búsqueda creativa.
¿Cuál es la vigencia de un clásico del Siglo de Oro Español en pleno siglo XXI? Para Tryo Teatro Banda, “Fuenteovejuna” de Lope de Vega puede leerse claramente desde el hoy. “Hay dos elementos que tienen que ver con el momento que estamos viviendo. Uno, el abuso contra las mujeres del pueblo, perpetrado por lo poderosos, y el pueblo que se rebela contra sus opresores”, puntualiza Francisco Sánchez, fundador de la compañía, coautor de la adaptación y la música de la puesta en escena. El artista destaca que esta es una de las pocas obras de teatro donde el protagonista es el pueblo, que se alza contra el poder abusador. “Una situación que puede revisarse, por ejemplo, desde el estallido social de 2019. El diálogo ´¿quién mató al Comendador? Fuenteovejuna´, ha resonado durante todos estos siglos desde que se escribió la obra”, enfatiza.
Sebastián Vila, director de “Fuenteovejuna”, precisa que este montaje es un nuevo desafío para Tryo Teatro Banda, ya que es la primera vez que trabaja con un texto de autor. “Siempre el texto surgía de la investigación y de las improvisaciones en los ensayos. Pero ahora es totalmente diferente: hay un texto escrito y un autor detrás”.
Vila, director de otros títulos de grupo como “Tragicomedia del Ande”, “Pedro de Valdivia la Gesta Inconclusa” y “Jemmy Button”, destaca el trabajo de la edición del texto realizado por la dramaturga y guionista Ximena Carrera, en conjunto con la adaptación de Francisco Sánchez: “Hay una bajada a nuestro presente, porque el español antiguo en verso es más difícil de entender, re-
quiere de un esfuerzo adicional del público, queda fuera de nuestros propósitos actuales como comunicadores. La adaptación traspasó parte del verso a prosa, por lo que creó un lenguaje híbrido que mantiene un olorcito a antiguo, a caballeresco, pero se hace más accesible a nuestro público. Eso hace que la obra renazca, que se refresque, que sea actual. Como director me seduce porque desde el punto de vista de puesta en escena el trabajo es muy simple, en un estilo minimalista, de pocos elementos”. El otro desafío es la incursión en el teatro musical, resultado de un camino que la compañía ha ido trabajando en sus últimos montajes. Sánchez menciona que en la obra el elenco está cantando mucho, a tal punto que “Fuenteovejuna” formó parte de la 17ª Conferencia Anual de Ópera Latinoamérica (OLA) 2024, que se desarrolló en noviembre del año pasado.
Sebastián Vila se suma desde su rol dándole acción a esa musicalidad, para lograr “que no se acerque demasiado a un estereotipo de ópera o de musical tradicional, sino que también tenga teatralidad, tenga acción, tenga cuerpo, que el canto tenga motivaciones internas, motivaciones actorales, que se empape del lenguaje de la juglaría”.
Esta coproducción de la compañía, Matucana 100 y Teatro Regional del Maule, se presentará en la región el martes 03 de junio, a las 19:30, para público general. Adicionalmente, el mismo martes y el miércoles 04, a las 11:00, la
obra tendrá funciones para las comunidades escolares del Maule.
La puesta en escena de “Fuenteovejuna” se instala en un escenario despojado, con un telón que se mueve para crear espacios diferentes. El vestuario, de Pedro Gramegna, trae la obra al presente al utilizar jeans reciclados, y teñidos, en pantalones y faldas que se complementan con camisetas de algodón y algunos accesorios para crear cada personaje. En el escenario, casi vacío, el gran elemento generador de espacios es el trabajo corporal. “Todo está compuesto desde el cuerpo. O sea, el cuerpo es el que narra y el que va también construyendo la historia. En la obra hay castillos, palacios, pueblos, plazas, cárceles, y para recrearlos hay soluciones escénicas que surgen de la creatividad de la juglaría”, apunta Sebastián Vila. Un cuarteto de cuerdas, formado por músicos de Lírica Disidente, acompaña en el escenario a Simón Schriever, compositor y arreglador de la música junto a Francisco Sánchez. Este último explica
que la música “huele a español, pero también a bolero y a rock. Y, a diferencia de nuestros otros montajes, los actores casi no tocan música, hay un cajón peruano, nada más”.
Tryo Teatro Banda es una compañía independiente fundada en el año 2000 con el propósito de crear espectáculos sobre autores y/o temas chilenos e iberoamericanos. Con un estilo propio, la Juglaría contemporánea, que se inspira en el arte de los antiguos juglares, posee una vocación por llegar a los públicos familiar y estudiantil.
Hoy es una de las principales compañías del concierto teatral chileno, con varios premios, elogiosas críticas,
más de 3500 funciones realizadas para más de 700.000 espectadores en todo Chile y países como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Inglaterra, México, Perú y Uruguay.
Tryo Teatro Banda posee un gran repertorio de obras vigentes (18) sobre temas históricos de Chile e Iberoamérica, ha instalado un lenguaje artístico y una línea de mediación con el público propia en torno a la Juglaría en el ámbito teatral latinoamericano, además de desarrollar un método de producción autónomo. Ha realizado coproducciones en Chile y con otros países como Bolivia, Brasil, Ecuador y España.
“El Maule es testimonio
Tras la reciente entrega de la cuenta pública del Presidente Gabriel Boric, autoridades del Maule, junto al gabinete regional, destacaron los avances alcanzados en los últimos tres años de Gobierno, subrayando el impacto positivo en la región en áreas clave como infraestructura, empleo, salud y transporte.
“Acabamos de finalizar la revisión de una cuenta pública contundente junto al gabinete regional del Maule, que da cuenta del avance que ha tenido nuestro país durante esta administración. Hace tres años nos encontramos con una situación económica compleja y una ciudadanía desconfiada. Hoy, en cambio, podemos
decir con orgullo que hemos reducido la inflación y creado más de 600.000 empleos, la gran mayoría de ellos formales”, señalaron las autoridades.
En cuanto a inversiones en la región, se subrayó el progreso en infraestructura hospitalaria.
“El Presidente fue claro: antes de que termine su mandato se entregarán los nuevos hospitales de Cauquenes y Parral, restituyendo recintos que fueron destruidos en el terremoto y tsunami de 2010. Son 15 años de espera que por fin llegan a su fin”, destacaron. También se relevó el avance del plan Trenes para Chile, una de las iniciativas emblemáticas del Gobierno. “Ya
han llegado los primeros buscarriles y un tercero arribará en las próximas semanas, para estar operativos en septiembre, renovando un patrimonio clave para nuestra conectividad regional”, indicaron. Asimismo, se anunció que durante junio se firmará el decreto que permitirá avanzar en el proceso de expropiación de las colonias en Guaiquillo, cumpliendo así con el compromiso presidencial asumido en la cuenta pública de 2024. En el ámbito de la probidad y la función pública, se reiteró el compromiso del Gobierno con la transparencia. “Se abordó el caso de las licencias médicas frau -
dulentas. El Presidente ha sido enfático: se iniciarán los procedimientos disciplinarios y sumarios necesarios para resguardar la fe pública y respaldar a los funcionarios que sí cumplen con su deber”, puntualizaron. Finalmente, se valoró el liderazgo del Presi -
dente Boric, “quien ha demostrado ser empático, cercano y atento a las necesidades del país. Gracias a ello, Chile no solo ha estabilizado su economía y retomado el crecimiento, sino que también ha ampliado derechos laborales como nunca antes en la última década”, concluyeron.
Durante la previa de la Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), instó al Mandatario a dejar de lado los discursos sectoriales y enfrentar las urgencias reales del país, entre ellas, la reforma al sistema de adopción en Chile. En ese contexto, el parlamentario le entregó una carta redactada por un
matrimonio de la región del Maule que expone las falencias estructurales del actual proceso de adopción.
“Creo que es minuto de poner sobre la mesa los temas que son urgentes, como resolver la importante crisis que afecta a los niños que hoy no tienen una familia”, afirmó Guzmán.
“Nosotros venimos con una
propuesta hoy día para el Presidente, traemos una carta que nos entregaron padres de la región del Maule, dos padres, Lucía y Víctor, que luego de ser padres biológicos tomaron la decisión de adoptar. Ellos nos contaban el proceso burocrático engorroso de más de cinco años para poder lograr una susceptibilidad a adopción y cuántos niños en ese transcurso de tiempo pierden la posibilidad de ser adoptados y finalmente van al resguardo del Estado con los resultados nefastos que hoy día conocemos”, agregó el diputado Guzmán.
La carta entregada al Presidente, firmada por Lucía Muñoz y Víctor Oportus, describe en detalle los obs-
táculos enfrentados durante su proceso de adopción. En ella denuncian que miles de niños permanecen por años institucionalizados, sin posibilidad de integrarse a una familia, mientras muchas familias aptas para adoptar reciben como respuesta oficial que “no hay niños susceptibles para ser adoptados”.
Los firmantes señalan que esta omisión sistemática del Estado ha contribuido a la actual crisis de seguridad que vive el país: “La ola de violencia presente hoy en nuestro país, se debe en gran parte a que como Estado no tomamos las medidas necesarias hace veinte años atrás para entregar a estos niños en adopción a una familia que les cambiará el destino”, señala la
carta.
Actualmente, el proyecto de “Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile” permanece en el Congreso desde 2013 sin avances sustantivos. Por ello, el matrimonio hizo un llamado urgente al Ejecutivo a priorizar la iniciativa. “Estamos en deuda con nuestros niños y con la seguridad del país”, afirman.
El diputado Guzmán reiteró que temas como la seguridad, la salud y la educación deben abordarse desde sus causas más profundas. “La adopción no puede seguir siendo un proceso eterno e injusto. Necesitamos una reforma que ponga el foco en el derecho del niño a vivir en una familia”, concluyó.
Actividad contó con la presencia de expertos de Chilecompra y se enmarca en los hitos de conmemoración de los 10 años de los Centros de Desarrollo de Negocios en nuestro país.
En el marco de la conmemoración de los 10 años de los Centros de Desarrollo de Negocios SERCOTEC en Chile, el Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC Constitución, con el apoyo del CDN SERCOTEC Talca, organizó con gran éxito la Jornada de Oportunidades de Negocio con el Estado, instancia que congregó a empresarios, ejecutivos de centros de negocios y expertos del sistema de compras públicas en dependencias del Campus CAR de la Universidad Santo Tomás.
La actividad contempló un taller especializado para ejecutivos de los Centros de Negocios de la Región del Maule, orientado a fortalecer sus capacidades para apoyar a emprendedores y pequeñas empresas en su vinculación con el Estado.
Además, se desarrolló un taller práctico para proveedores que actualmente trabajan con Mercado Público, enfocado en optimizar su gestión y ampliar sus oportunidades de venta. Uno de los momentos más relevantes fue la charla sobre cómo sumarse a Mercado Público y aumentar las oportunidades de negocio, dictada por el profesional experto de ChileCompra, Diego Miranda, quien compartió estrategias clave para facilitar la incorporación de nuevos proveedores al sistema.
La jornada contó con la participación del Director Regional de SERCOTEC Maule, Oscar Araya, quien destacó la importancia de este tipo de iniciativas para acercar a las empresas locales al
mercado público. También estuvieron presentes el Jefe del Centro de Desarrollo de Negocios Constitución, William Vergara, y representantes del ecosistema emprendedor regional.
“Esta jornada no solo entrega herramientas concretas a nuestras empresas, sino que también refleja el compromiso de los Centros de Negocios en sus 10 años de historia con el desarrollo local y el crecimiento del emprendimiento en Chile”, señaló William Vergara.
Con acciones como esta, SERCOTEC reafirma su compromiso con el fortalecimiento del emprendimiento y las micro y pequeñas empresas, promoviendo redes de apoyo, capacitación y acceso a nuevas oportunidades de negocio en todo el país.
Ante la posibilidad de episodios críticos de contaminación del aire, las autoridades han dispuesto una serie de medidas preventivas para resguardar la salud de la población y reducir las emisiones contaminantes.
Las principales disposiciones son las siguientes:
Prohibición de humos visibles: No se permite la emisión de humos visibles entre las 18:00 y las 23:59 horas, en los sectores que serán informados oportunamente. Esta medida será fiscalizada por la Autoridad Sanitaria.
Restricción de actividad física al aire libre: Se reco-
mienda no realizar actividades físicas ni deportivas al aire libre, especialmente durante los horarios de mayor concentración de contaminantes.
Uso de mascarillas: Se sugiere el uso de mascarillas para adultos mayores, niños y niñas, personas embarazadas y quienes
padezcan enfermedades crónicas, como medida de protección ante la mala calidad del aire.
Asimismo, recordamos a la ciudadanía la importancia del uso de leña seca, una acción clave para disminuir la contaminación intradomiciliaria y ambiental. Evite multas y fiscalizaciones
cumpliendo con esta medida preventiva. Instamos a toda la comunidad a colaborar activamente respetando estas recomendaciones, que buscan proteger la salud de todos, especialmente de los grupos más vulnerables.
Autoridades Sanitarias y Ambientales
“la importancia de la entrega de terrenos para la construcción de más comunidad”
En una pequeña ceremonia, el Seremi de Bienes Nacionales César Concha estuvo presente en el acto del traslado, de la dotación al nuevo cuartel de la Quinta Compañía de Bomberos, la que fue emplazada en un terreno fiscal de 2.000 metros cuadrados destinado a la construcción de este importante recinto, destacando la importancia de fortalecer las instituciones no solo con infraestructura, sino también con respaldo normativo y convicción democrática.
Durante su intervención, el Seremi subrayó que este acto representa mucho más que una entrega material: “reafirmamos una convicción profunda, que el Estado, lejos de retroceder, debe estar presente allí donde se construye comunidad, donde se cuida la vida y se protege la dignidad humana”. Puntualizó
En su discurso, también abordó el contexto global actual marcado por el avance del individualismo y los discursos extremistas criticando abiertamente políticas que, bajo una lógica de “motosierra que destruyen sin distinguir, que debilitan sin proponer no sólo son erradas; son peligrosas cuando afectan el tejido institucional que nos permite convivir en paz y con respeto”. Agregó.
El nuevo cuartel permitirá a la Quinta compañía de Bomberos contar con un espacio digno, funcional y seguro para continuar desarrollando su labor, reconocida ampliamente por la comunidad. “No basta con dotar de infraestructura, también es nuestro deber proteger a nuestras instituciones con reglas claras, respaldo permanente y visión de largo plazo” recalco la autoridad regional.
Además, enfatizo que la entrega de este terreno es un gesto concreto de compromiso con la seguridad, la dignidad de las personas y el fortalecimiento del valor público. “Servir no es cortar, es construir. Y eso es lo que estamos haciendo junto a bomberos”. El acto contó con la presencia de autoridades locales, voluntarios y vecinos del sector, quienes valoraron el gesto del Estado como un paso importante para fortalecer la protección civil y la institucionalidad de la comuna.
Felipe Pizarro director de la Quinta Compañía de Bomberos de Linares manifestó que: “este es un hito trascendental en la historia de la compañía, si bien es cierto que dejamos 28 años de historia en nuestro cuartel general, siempre tuvimos el sueño de ampliarnos y el Ministerio de Bienes Nacionales fue fundamental para concretar este sueño y dado la condición de nuestro volun-
tariado es prácticamente imposible tener terrenos y construir cuarteles, por tanto lo público es fundamental para tener esta posibilidad.”
Por cuanto a la gestión comentó; “El ministerio de Bienes Nacionales a través de su Seremi César Concha, nos abrió la puerta y nos dio la posibilidad de este terreno en una Concesión de cinco años y de esta manera rápidamente nos
comprometimos con él, a tener un emplazamiento y que el terreno fuera bien ocupado. Por consiguiente, nosotros vamos a cubrir el sector oriente de la ciudad y en conjunto con la Cuarta Compañía, tendremos salida directa al sector Nuevo Amanecer, abarcando de esta manera una población de 50.000 mil personas aproximadamente sobre todo en el ámbito del rescate”.
Esta mañana se llevó a cabo una mesa de trabajo en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con el objetivo de sensibilizar al mundo empresarial sobre la importancia del sector en la reinserción social y laboral de jóvenes que han pasado por el sistema de responsabilidad penal adolescente.
La actividad fue encabezada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, junto a la directora nacional del Servicio de Reinserción Juvenil, Rocío Faúndez. También participaron autoridades del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), del Servicio Nacional de Menores (SENAME), y representantes de gremios y asociaciones empresariales como SOFOFA, Empresas por Chile, Sistema B, Asech, 3xi y del Sistema de Empresas Públicas.
Durante el encuentro se presentaron experiencias exitosas de inserción laboral juvenil, entre ellas el testimonio del Gerente General de Cummins Chi-
le, en representación de la empresa Komatsu Cummins, que ha implementado programas durante 12 años, con resultados positivos y sostenibles.
Asimismo, se expusieron los avances del piloto de empleabilidad impulsado por el Servicio de Reinserción Juvenil y sistematizado por el Centro de Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica, donde, en total, nueve jóvenes completaron el programa y avanzaron hasta la etapa de inserción laboral, lo que equivale al 60% de los participantes habilitados para trabajar.
“Presentamos el modelo de reinserción social y la importancia del trabajo
conjunto con la empresa privada para generar oportunidades para jóvenes que han infringido la ley, de modo que puedan transformar sus trayectorias de vida, las de sus comunidades y familias, contribuyendo así a sociedades más seguras, donde la reinserción juvenil es un componente clave”, señaló el ministro Gajardo. El encuentro fue un espacio de diálogo entre autoridades y representantes del sector privado, orientado a proyectar futuras acciones de articulación público-privada con miras a conformar una red de empresas aliadas por la reinserción juvenil. En esta línea, se reafirmó el compromiso institucional de
acompañar a las empresas interesadas en sumarse a este proceso.
“La instancia que tuvimos esta mañana fue un puntapié inicial. Buscamos sensibilizar respecto de la importancia de que el mundo público y privado trabajen de manera colectiva en la reinserción social juvenil. Es funda -
mental preguntarnos qué ocurre con esos jóvenes al reincorporarse a la sociedad. No depende solo de su decisión: también requiere de oportunidades claras y concretas que les permitan dar un giro a sus vidas”, concluyó la directora nacional del Servicio de Reinserción Juvenil, Rocío Faúndez.
El Complejo Fronterizo Pehuenche reabre sus puertas a partir de hoy, domingo 1 de junio, permitiendo nuevamente el tránsito entre Chile y Argentina a través de este importante paso internacional.
Los horarios de funcionamiento establecidos son los siguientes: Salida desde Chile hacia Argentina: de 08:00 a 17:00 horas.
Ingreso desde Argentina hacia Chile: de 09:00 a 18:00 horas. Asimismo, se informa a los turistas que deseen visitar la Laguna del Maule, que el horario habilitado para el acceso a esta zona se extien -
de hasta las 18:00 horas. Las autoridades hacen un llamado a los viajeros a mantener la pre -
caución y planificar su viaje con anticipación, considerando las condiciones meteorológicas
y del camino, especialmente en esta época del año.
Se recomienda con -
sultar fuentes oficiales para obtener información actualizada y evitar contratiempos.
En el marco de su estrategia de mejora continua e innovación, el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) dio un paso relevante hacia la sostenibilidad y eficiencia operativa de su parque de maquinaria pesada, mediante la incorporación de herramientas tecnológicas de última generación.
Recientemente, personal de la Jefatura del CMT y de las Subjefaturas Zonales (SJZ) de “Arica”, “Puerto Montt”, “Coyhaique” y “Punta Arenas” participó en una capacitación técnica sobre Komtrax, sistema de monitoreo satelital desarrollado por la empresa Komatsu. Esta plataforma
permite realizar un seguimiento en tiempo real del estado operativo de la maquinaria, incluyendo datos clave como ubicación, consumo de combustible y horas efectivas de uso. La implementación de esta tecnología en las flotas del CMT permitirá mejorar la planificación y control técnico-logístico, facilitar
la detección temprana de fallas mecánicas y optimizar los mantenimientos preventivos, todo lo cual contribuirá directamente a una mayor eficiencia, seguridad y continuidad operativa en los distintos frentes de trabajo a nivel nacional.
De manera complementaria, representantes del Departamento de Operaciones y de la Sección Maquinaria de la Jefatura del CMT asistieron a la Feria de Electromovilidad, organizada por la empresa SKC. En esta instancia, pudieron
conocer de primera mano innovaciones en maquinaria pesada y vehículos de transporte especializado con propulsión eléctrica, abriendo nuevas posibilidades hacia una flota más limpia y sustentable. Estas acciones reflejan el compromiso institucional del CMT con la modernización de sus procesos, el uso eficiente de los recursos y la integración de tecnologías que aporten al cumplimiento de su misión en beneficio de las comunidades más aisladas del país.
Durante las primeras horas de la actividad, el Servicio ha recibido alrededor de 20 reclamos por parte de personas consumidoras. La mayoría pertenece a empresas no oficiales del Cyberday y representa un número acotado considerando el alto volumen de visitas y transacciones registradas en este tipo de hitos.
Es importante mencionar que la mayor parte de reclamos en este tipo de eventos digitales, se produce cerca de dos semanas después de haber terminado.
Por esta razón, el Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, señaló que “nosotros como Servicio Nacional del Consumidor hemos estado monitoreando
y estaremos, por supuesto, fiscalizando el evento de manera tal de que todas las empresas involucradas en este evento oficial de la Cámara de Comercio de Santiago cumplan con los estándares de la Ley del Consumidor y, por supuesto, el Reglamento de Comercio Electrónico”.
Además, agregó que “esperamos que las empresas partícipes de este evento, puedan competir efectivamente ofreciendo productos y servicios de calidad a las y los consumidores, teniendo estándares de profesionalidad adecuados y con ofertas, por supuesto, reales, atractivas a los consumidores, que estos puedan elegir adecuadamente”.
En este CyberDay, el SERNAC está poniendo especial
atención respecto de aquellos aspectos relacionados con la información que se le entrega a las personas consumidoras, especialmente el precio. Adicionalmente se revisará que las empresas informen correctamente las características relevantes de los productos y servicios, el precio, el stock, el plazo de despacho, entre otros aspectos. Toda la información de lo que deben cumplir las empresas y derechos de las y los consumidores, se encuentra disponible en el sitio web www.sernac.cl/comprasinternet.
Respecto a la ejecución del CyberDay, Carlos Soublette, gerente general de la Cámara de Comercio de Santiago, adelantó que “durante estos tres días se realizan entre 5 y 6 millones
de transacciones, por lo que es posible que ocurran algunos errores. Para ello existen los canales de atención de cada empresa, además de nuestra plataforma ‘Resolución en Línea’, diseñada para facilitar la solución de problemas entre consumidores y comercios participantes”.
Asimismo, Soublette destacó que “hoy existe un estándar más exigente en la ejecución de este tipo de eventos, y por eso esta campaña ha puesto especial énfasis en ‘The Real Cyber’, donde recomendamos siempre verificar que las compras se realicen a través de empresas adheridas al evento oficial organizado por la Cámara de Comercio de Santiago”.
Para acceder de forma más
segura a las ofertas, la recomendación es ingresar directamente a través de Cyber. cl y evitar links recibidos a través de mensajes o correos electrónicos.
En este sentido, el jefe nacional de Delitos Económicos PDI, Prefecto Inspector Marcelo Romero, indicó que “destacamos el trabajo interagencial y colaborativo con el Servicio Nacional del Consumidor y la Cámara de Comercio de Santiago, teniendo como objetivo común evitar que a propósito de eventos como el CyberDay 2025 las personas sean víctimas de ciberdelincuentes a través de las estafas y uso fraudulento de tarjetas de crédito y débito que se comenten en la red”.
La muestra “Luces y Colores del Universo”, del astrofotógrafo Alexis Jaldín, estará abierta al público entre el 28 de mayo y el 27 de junio en la Galería de Artes del Campus Alameda.
Una invitación a maravillarse con los cielos del norte de Chile es la que hace la Universidad Autónoma de Chile en Talca con la inauguración de la exposición “Luces y Colores del Universo”, del destacado astrofotógrafo Alexis Jaldín, oriundo de Antofagasta.
La muestra reúne 23 impresionantes imágenes del cielo profundo captadas desde el desierto más árido del planeta, y estará disponible gratuitamente en la Galería de Arte del Campus Alameda hasta el 27 de junio.
La actividad busca acercar la ciencia y el arte a la comunidad del Maule a través de una experiencia visual que revela la belleza, dinamismo y profundidad del cosmos.
Hans Heyer, director de Comunicaciones, Admisión y Extensión Cultural de la casa de estudios, destacó el valor de esta iniciativa. “Hemos preparado una actividad simplemente fantástica. El universo, el cosmos y los cielos del norte de Chile se hacen presentes en la región del Maule gracias al trabajo de Alexis Jaldín. Esta exposición es una invitación a toda la familia a descubrir las luces y colores del universo, desde distintos puntos del cielo de nuestro país. Está abierta a todo público y es completamente gratuita”, expresó.
La muestra fue inaugurada con la participación del astrónomo Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y presidente de la Fundación Chilena de Astronomía, quien valoró el aporte de este tipo de espacios a la divulgación científica.
“Agradezco a la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, por recibirnos y dar espacio a esta intersección entre cultura y ciencia. Las imágenes de Alexis Jaldín revelan lo mágico y dinámico del universo. Es-
toy seguro de que inspirarán a muchos jóvenes a mirar el cielo con otros ojos y quizás, incluso, a capturarlo con sus propias cámaras”, comentó..
Por su parte, el autor de la muestra, Alexis Jaldín, destacó el doble propósito que busca transmitir a través de sus fotografías: “Primero, poner en valor la calidad de los cielos chilenos, reconocidos a nivel mundial; y segundo, despertar la curiosidad por el universo que habitamos. Esta exposición busca que el público se conecte con el espacio, que lo observe, lo explore y lo admire”, explicó.
En el marco del trabajo colaborativo impulsado por la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, Red Futuro Técnico y la Cámara Chileno-Alemana de Industria y Comercio, se desarrolló el Encuentro Regional de Orientadores, una jornada de capacitación enfocada en el fortalecimiento de los equipos de orientación de liceos técnico-profesionales de la región del Maule.
La instancia reunió a orientadores y docentes en un espacio de diálogo y aprendizaje técnico, con el apoyo de especialistas de la carrera de Psicología de la casa de estudios. La actividad fue valorada como una oportunidad concreta para fortalecer las trayectorias formativas y laborales de los estudiantes de enseñanza media, contribuyendo a una toma de decisiones más consciente y realista por parte de los jóvenes. Hans Heyer, director de Admisión, Comunicaciones y Extensión Cultural de la Universidad Autónoma Talca, destacó la relevancia de esta colaboración, “esta actividad es fundamental, porque nos permite conectar con instituciones clave que enriquecen el desarrollo formativo de los estudiantes. Es una oportuni-
dad para valorar el rol de los orientadores, quienes hoy participan activamente junto a la Facultad de Psicología, compartiendo experiencias y adquiriendo herramientas técnicas que fortalecen su labor educativa”.
Desde la Cámara ChilenoAlemana, entidad gestora de la Red Futuro Técnico en la zona, su consultor de Capital Humano, Hernán Moreno, enfatizó el valor estratégico de esta alianza, “la Universidad Autónoma ha sido un socio clave para el desarrollo de múltiples iniciativas, no sólo en esta jornada, sino también en capacitaciones docentes.
Este encuentro es parte de un programa de desarrollo de capacidades que continuará durante el año con acompañamiento remoto, culminando con un nue-
vo encuentro en el que se visibilizarán las mejores prácticas aplicadas en los establecimientos”.
En representación de los establecimientos participantes, Alejandro Medina, coordinador técnico del Colegio Valencia de Curicó, agradeció la invitación y valoró los contenidos abordados, “estas instancias son muy significativas para el trabajo orientador y vocacional que realizamos con nuestros estudiantes. Esperamos replicar lo aprendido en acciones concretas al interior de nuestros liceos, con impacto tanto en los alumnos como en sus familias”.
Desde el Liceo Federico Albert de Chanco, la orientadora Clara Manríquez también destacó la importancia del espacio, “poder compartir con otros profe-
sionales sobre nuestra labor orientadora nos enriquece, ya que es clave apoyar a los estudiantes en la toma de decisiones al egresar de la enseñanza media. Agradezco a la Universidad y a la Red Futuro por generar esta valiosa instancia”.
Finalmente, el Seremi (s) de Educación del Maule, Cristian Bonfort, participó en la jornada y relevó la importancia de visibilizar el trabajo de los orientadores, “muchas veces han sido relegados de tareas fundamentales, por
eso es tan importante el trabajo de capacitación, información y reconocimiento, ya que son actores clave en el territorio y en la calidad del sistema educativo”.
Este encuentro marca el inicio 2025 de una serie de acciones conjuntas entre las instituciones participantes, orientadas a fortalecer las capacidades técnicas, humanas y vocacionales de los equipos que acompañan las decisiones formativas de los estudiantes en una etapa decisiva de sus vidas.
El proyecto, impulsado por el productor musical curicano Esteban Henríquez, conocido por su trabajo en
la banda Bye Bye Bikinis, surge como una coproducción junto al equipo del Centro de Extensión Cul-
tural UCM Curicó, consolidándose como un espacio de apertura, experimentación y promoción para los talentos locales.
“Así Suena el Maule” busca destacar y visibilizar el trabajo de proyectos musicales emergentes del territorio maulino, proponiendo una descentralización activa de la escena regional al poner el foco desde Curicó como punto de origen creativo. En esta primera edición, el público podrá conocer tres propuestas musicales
Río (Maule Centro), Lúcida (Maule Sur) y Bye-Bye Bikins (Maule Norte) representativas
de distintas miradas y sonoridades del Maule, marcando el inicio de un concepto que está pensado como una plataforma en constante evolución.
El concepto de “Así Suena el Maule” está concebido como una idea abierta, flexible en sus formatos y expresiones, que en el futuro podría tomar distintas formas: ciclos, residencias, encuentros, grabaciones en vivo, entre otras posibilidades. Esta primera presentación representa el inicio de una línea de trabajo que busca instalar una red colaborativa entre artistas, espacios culturales y audiencias de la región.
La actividad cuenta con el respaldo del Centro de Extensión Cultural de la UCM, que reafirma así su rol como un espacio de referencia para el desarrollo y encuentro de artistas y creadores del Maule, comprometido con la promoción de nuevas voces y experiencias que fortalezcan el vínculo entre la universidad y la comunidad.
La entrada tiene un valor de $3.000.- general y $2.000.estudiantes, la invitación es abierta a todas las personas interesadas en descubrir lo que hoy suena en nuestra región.
El mantenimiento preventivo del alcantarillado, la inspección televisiva de tuberías, limpieza de captaciones y bocatomas, entre otras acciones son las que realiza Nuevosur para asegurar la continuidad del servicio de agua potable y recolección de aguas servidas en la Región del Maule. Para este año se tiene definido realizar mantención a más de 68 kilómetros de alcantarillado.
El subgerente zonal de la sanitaria, Francisco Dupré, dijo que “los sectores intervenidos por el plan de mantención preventiva presentan un descenso de hasta un 40% en las obstrucciones de alcantarillado, lo que se traduce en un mejor servicio para nuestros clientes. Hemos trabajado este plan de manera estratégica y tiene como fin garantizar la continuidad y calidad del servicio de recolección de las aguas servidas. Además, busca prevenir situaciones de emergencia que se generan en esta época del año a causa del aumento de aguas lluvias y la acumulación de basura y otros desechos”, precisó.
El ejecutivo agregó que durante esta época el sistema de recolección de las aguas servidas se ve intervenido por la incorporación de aguas lluvia, basura, mascarillas, guantes, toallas húmedas, aceite, basura y escombros. “Estos elementos no deben ser arrojados al alcantarillado porque lo pueden obstruir y generar rebases que afectan a los propios vecinos”, puntualizó Dupré. Ante dudas, consultas o problemas de servicio, la empresa recordó que los clientes pueden contactarse con Nuevosur a través de su Centro de Ayuda, a los números 600 33 11 000 o 600 37 24000 y *3311 desde celulares.