lector

Page 1


LINARES DA UN NUEVO PASO HACIA EL FUTURO CON LA REAPERTURA DE LA EXTENSIÓN DE CALLE RENGO

Edición: Nº 9986

Gobierno Regional del Maule impulsa Feria de San Pedro para fortalecer cultura e identidad

Vacunarse es ahora: primeros casos de VRS en talca e influenza “a” sigue aumentando 8

Fruticultura del Maule estaría protegida de futuros focos de mosca de la fruta gracias a seguro colectivo contratado por Agroseguros

DELEGADO DE CAUQUENES

CUENTA PÚBLICA

PDI detuvo en flagrancia a dos sujetos por portar elementos para cometer robos

En el marco de diligencias para ubicar un vehículo implicado en un robo en lugar no habitado, ocurrido el pasado 23 de mayo, detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca lograron la detención en flagrancia de dos individuos —de 24 y 34 años— tras una peligrosa maniobra evasiva y posterior control de identidad.

El móvil fue avistado en las inmediaciones de 5 Oriente con Avenida Circunvalación. Al intentar fiscalizarlo, los ocupantes del vehículo intentaron atropellar a un funcionario policial, quien debió hacer uso de su arma

de servicio, impactando una de las ruedas del automóvil, lo que impidió su huida. No se registraron personas heridas en el procedimiento.

Durante la revisión del vehículo, se encontraron guantes, una bandana y un arma tipo pistola a fogueo no apta para el disparo.

El Ministerio Público formalizó a los sujetos por homicidio frustrado y porte de elementos conocidos para cometer delitos, mientras que el Juzgado de Garantía de Talca decretó la prisión preventiva de ambos por un plazo de cinco meses, mientras continúan las diligencias investigativas. <Se editó este mensaje.>

Carabineros realiza capacitación de Patrullas Mixtas en la Provincia de Linares

Durante la mañana de este miércoles, el Departamento OS-14 de Carabineros de la Prefectura de Linares N°15 desarrolló una importante Capacitación de Patrullas Mixtas en dependencias de la Delegación Presidencial Provincial. La actividad fue encabezada por la Jefa Nacional de OS-14 de Carabineros de Chile, Mayor Mariela Boitano, junto al Prefecto de Carabineros de Linares, Coronel Fernando Osses, y la Seremi de Seguridad Pública del Maule, María José Gómez, además del Coordinador del Departamento OS-14 en Linares, Suboficial Mayor Raúl Villagra.

La capacitación tuvo por objetivo reforzar conocimientos y herramientas tanto teóricas como prácticas para los inspectores municipales de las provincias de Linares y Cauquenes, quienes conforman las patrullas mixtas junto a Carabineros locales, en un trabajo coordinado que recorre a diario las comunas

del Maule sur, brindando seguridad y presencia preventiva a la ciudadanía.

Durante la jornada, diversos expositores abordaron temáticas clave para el trabajo en terreno: el Teniente Óscar Águila, perito de Labocar Maule, expuso sobre criminalística y procedimientos en sitios del suceso; el Capitán David Fuentes, jefe de SIAT Maule, abordó la normativa del tránsito; el Sargento 2º Gerson Quintana, instructor de Derechos Humanos, también tuvo una intervención; luego participó la Mayor de Justicia Pamela Casanova, de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad (DIOSCAR); y finalmente, la propia Mayor Mariela Boitano presentó los fundamentos, objetivos y misión del Departamento OS-14.

En su intervención, la Mayor Boitano enfatizó que “las nuevas demandas en seguridad requieren estrategias modernas y colaborativas. Por ello, desde Carabineros de Chile y el Departamen-

to OS-14, impulsamos estas instancias de formación junto a los municipios del país, fortaleciendo el trabajo conjunto y profesional de inspectores municipales y carabineros”.

La jefa nacional del OS-14 también destacó los avances en todo el país: “A la fecha, 337 municipios han suscrito convenios de colaboración, de un total de 345 a nivel nacional. Este nuevo ciclo de capacitaciones 2025, busca seguir dotando a los equipos de herramientas legales y operativas para enfrentar sus funciones diarias con mayor preparación y eficacia”.

Por su parte, la Seremi de Seguridad Pública del Maule, María José Gómez, valoró la instancia formativa: “Estas capacitaciones son fundamentales para fortalecer el trabajo colaborativo entre carabineros e inspectores municipales, quienes son el primer contacto con la comunidad en materia de seguridad. Gracias al esfuerzo conjunto con el Gobierno

y Carabineros, el convenio OS-14 ha dado frutos concretos en Linares y Cauquenes, fortaleciendo la seguridad en el Maule sur”.

En la misma línea, el Coronel Fernando Osses, Prefecto de Carabineros de Linares, subrayó: “Las patrullas mixtas permiten mejorar la sensación de seguridad, distribuir mejor los recursos y dar respuestas más ágiles a las necesidades de la comunidad. Este modelo basado en el trabajo colaborati-

vo ha demostrado ser una herramienta efectiva para enfrentar la delincuencia y fortalecer el vínculo con la ciudadanía”.

La jornada finalizó con la certificación de los inspectores municipales participantes, quienes llegaron desde diversas comunas de Linares y Cauquenes. Asimismo, se reconoció la labor de los Suboficiales Mayores que retornaron al servicio activo para desempeñar funciones exclusivas en las Patrullas Mixtas.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.235,7

Dolar $939,29

UTM: $68.785,0

Romualdo

Linares

0º Min. 13º Max. Parcial

Cauquenes

0º Min. 14º Max. Parcial

COLUMNA OPINION

¿El frío nos refría? Lo que sí y lo que no te enferma en invierno

Con la llegada de las bajas temperaturas y las lluvias propias del invierno, es común escuchar frases como “me resfrié por mojarme con la lluvia” o “me enfermé por salir desabrigado”. Sin embargo, el frío o mojarse no son los responsables de causar un resfriado.

“El resfriado común es una infección viral causada por distintos tipos de virus, principalmente los rinovirus. Para que una persona se enferme, tiene que haber estado en contacto con alguno de estos agentes infecciosos”, explica el Dr. Andrés Glasinovic, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

Entonces, ¿por qué se enferma más gente en invierno? La explicación la podemos encontrar en una serie de factores que se combinan durante esta estación del año. “Cuando hace frío, tendemos a permanecer en lugares cerrados, con poca ventilación y muchas veces con aglomeraciones, lo que facilita el contagio. Además, la exposición al frío o a la humedad puede debilitar nuestras defensas naturales, especialmente en las vías respiratorias”, comenta el académico de la Facultad de Medicina UANDES.

El aire frío y seco tiende a resecar las mucosas de la nariz y la garganta, lo que compromete su función como barrera frente a virus y bacterias. “Eso no significa que el frío cause la enfermedad, pero sí puede hacer más fácil que los virus ingresen al organismo”, aclara.

Por eso se recomienda tomar algunas medidas preventivas, que podrán evitar contagios de los virus comunes en esta época del año. “Se deben ventilar los espacios cerrados, lavarse las manos con frecuencia, usar mascarilla en caso de síntomas y si una persona se moja con la lluvia, lo importante es cambiarse de ropa lo antes posible para evitar ese enfriamiento brusco que podría afectar el sistema inmune”, recomienda el Dr. Andrés Glasinovic, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

Comunidad educativa de Pelluhue pone en valor el patrimonio cultural local en talleres literarios de FUCOA

La actividad contó con la participación de alumnos, adultos mayores y docentes de la Escuela Escritora Marcela Paz, en el contexto del proyecto Talleres de Diálogos de Memoria e Identidad Local, impulsado por FUCOA del Ministerio de Agricultura, con la colaboración de IBBY Chile. La iniciativa se enmarca en el concurso Historias de Nuestra Tierra, cuya convocatoria 2025 está abierta hasta el 27 de junio en www.historiasdenuestratierra.cl

Fortalecer la identidad local, fomentar la escritura creativa y motivar la participación en el concurso Historias de Nuestra Tierra fueron los principales objetivos de dos talleres realizados con la comunidad educativa de la Escuela Escritora Marcela Paz ubicada en la localidad rural de Salto de Agua, comuna de Pelluhue, iniciativa enmarcada en el proyecto Diálogos de Memoria e Identidad Local, desarrollado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) del Ministerio de Agricultura, con la colaboración de IBBY Chile. El primer taller estuvo dirigido a estudiantes de cuarto a sexto básico, mientras que el segundo reunió a docentes y adultos mayores de la comunidad. El ambiente propiciado permitió un intercambio profundo de memorias, saberes y relatos, poniendo en valor la historia local desde distintas generaciones.

La Escuela Escritora Marcela Paz forma parte del Servicio Local de Educación Pública Maule Costa, funciona en modalidad multigrado y cuenta con un equipo pedagógico compuesto por una profesora unidocente, un asistente de aula, profesionales del Programa de Integración Escolar y docentes de música y educación física.

La profesora María Carolina Perailillo destacó que “lo que hicieron hoy fue un poco de justicia, un tema de justicia social y, por lo tanto, ustedes nos traen un hermoso regalo. Se transforma en algo significativo también, porque ha sido una instancia que no se pensó sólo para la escuela, sino que se pensó de

manera colectiva para todas las escuelas del microcentro Cardonal”.

Ambos talleres fueron guiados por la autora e ilustradora Gabriela Germain de IBBY Chile, quien valoró profundamente la experiencia y comentó que “salieron cosas lindísimas, historias interesantísimas desde el valor histórico, pero también desde lo surreal; por ejemplo, que un pájaro esté representando o interpretándose como un brujo, que luego aparece como persona”.

Claudio Urtubia, director ejecutivo de FUCOA, valoró el sentido de estos encuentros como herramientas para fortalecer la identidad cultural desde los territorios.

“Estos talleres que estamos realizando en diversas localidades del país buscan que jóvenes y niños particularmente, sepan transformar las historias del mundo rural en narraciones, cuentos, poemas e incluso dibujos, porque de esa manera, queda plasmado eso que es el aporte de la ruralidad a la cultura de todo el país: la identidad de Chile”, señaló.

Al finalizar la jornada, FUCOA realizó una donación a la biblioteca del liceo de ejemplares del libro Antología 2024 del concurso Historia de Nuestra Tierra y la Guía de Laboratorio Patrimonial, esta última elaborada junto a IBBY Chile, para apoyar la labor de docentes y mediadores culturales en la promoción y difusión del patrimonio rural.

Los talleres en Pelluhue corresponden a la sexta etapa del proyecto Diálogos de Memoria e Identidad Local, acogido a la Ley de Donacio-

nes Culturales, que contempla intervenciones en siete regiones del país: Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío y Magallanes.

Historias de Nuestra Tierra 2025

Cabe destacar que la convocatoria 2025 del concurso Historias de Nuestra Tierra, que busca relevar y difundir la cultura y tradiciones rurales de Chile, se encuentra abierta hasta el 27 de junio,

y pueden participar niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el país, a través de cuentos, poemas o dibujos. Dentro de los premios que contempla el certamen, se entregarán notebooks, tablets y sets de escritura a niñas, niños y jóvenes, mientras que los adultos recibirán hasta 500 mil pesos. Además, las obras seleccionadas serán parte del libro Antología, que FUCOA edita año a año.

Por otro lado, también se reconocerá a los establecimientos y docentes que fomenten la escritura e identidad cultural en sus comunidades, y que registren la mayor participación de sus estudiantes. Entre las principales novedades de este año, el concurso contempla los premios especiales Cocina Tradicional y Gastronomía Chilena, que buscan poner en valor las preparaciones típicas y ancestrales del país.

Linares da un nuevo paso hacia el futuro con la reapertura de la Extensión de Calle Rengo

En una jornada marcada por el compromiso con el desarrollo urbano y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, hoy se reabrió al tránsito vehicular la esperada Extensión de Calle Rengo, una obra clave que conecta estratégicamente sectores residenciales como Villa Pablo Neruda, Los Portones y Arturo Alessandri.

La iniciativa contempla más de 800 metros lineales de pavimentación asfáltica, lo que representa una mejora sustancial en

la conectividad del sector surponiente de la ciudad. Esta apertura no solo facilita el desplazamiento diario de cientos de vecinos, sino que también sienta las bases para una transformación urbana integral, impulsando futuras inversiones en áreas fundamentales como vivienda, educación, salud y servicios comerciales.

“Este avance no solo mejora la conectividad vial, también abre la puerta a un futuro próspero y moderno para cientos de

familias linarenses. Seguiremos trabajando para convertir en realidad ese Linares 2050 con el que soñamos y merecemos”, destacó el equipo municipal durante la ceremonia de apertura.

La reapertura de la Extensión de Calle Rengo se enmarca dentro de la visión de desarrollo sostenible y equitativo que impulsa el municipio, proyectando un Linares más inclusivo, conectado y con oportunidades reales para sus habitantes.

Avanza modelo de empleabilidad juvenil para jóvenes en procesos de reinserción

Con el objetivo de transformar una experiencia piloto en un modelo nacional de empleabilidad juvenil, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) están avanzando en la construcción de un modelo integral y replicable que permita abrir nuevas opor-

tunidades de inserción laboral para adolescentes y jóvenes que han estado en conflicto con la ley penal. Este modelo surge a partir de una experiencia piloto desarrollada en la ciudad de Iquique en octubre de 2024, en el marco del trabajo conjunto entre ambos servicios. La iniciativa fue diseñada para abor-

dar de manera articulada los principales obstáculos que enfrentan los jóvenes en proceso de reinserción al momento de acceder al mundo del trabajo, combinando formación, acompañamiento psicosocial, intermediación laboral y compromiso del sector privado. El piloto fue evaluado y sistematizado por el Centro de Justicia y Sociedad de la Pontificia Universidad Católica, institución que acompañó todo el proceso y generó una base de aprendizajes claves para la construcción del modelo.

Los resultados de esta experiencia fueron positivos: de los 20 jóvenes que participaron, 9 completaron el proceso formativo y lograron acceder

a una primera experiencia laboral formal, lo que representa un 60% de éxito en los casos habilitados para inserción.

Esta cifra, sumada a los aprendizajes del proceso, demuestra la viabilidad de desarrollar un modelo que permita escalar esta estrategia a nivel nacional.

Para la directora del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez, los buenos resultados de la experiencia piloto refuerzan la importancia y la necesidad de crear un modelo nacional que permita, tanto al mundo público como privado, avanzar en instancias de reinserción social efectivas.

“Los hallazgos del piloto dan cuenta de los aprendizajes acumulados que nos permi-

tirán armar un modelo de empleabilidad y medir su impacto, pues esta experiencia va mucho más allá de generar un cupo laboral para un joven, sino que también les da un sentido de pertenencia con la sociedad, que es fundamental para sus procesos de cambios”, sostuvo la directora de Reinserción Social Juvenil. Por su parte, Romanina Morales, directora nacional del Sence, reafirmó el compromiso institucional con esta línea de trabajo, destacando la relevancia de una oferta formativa especializada para este grupo de jóvenes y acompañar los procesos de intermediación laboral para esta población.

JUNAEB junto al municipio de Longaví entregan Beca TIC 2025 a estudiantes de la comuna

Longaví– En el Salón Multipropósito del Estadio Municipal de Longaví se

llevó a cabo este martes una nueva ceremonia de entrega de computadores

portátiles en el marco del programa Beca de Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (Beca TIC) 2025, impulsado por el Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB).

Esta actividad marcó un importante hito en la provincia de Linares, donde se entregarán 2.838 computadores, beneficiando a estudiantes de séptimo básico de diversas comunas.

En Longaví, fueron más de trecientos estudiantes los que recibieron este valioso recurso tecnológico, destinado a fortalecer el aprendizaje y reducir las brechas digitales.

Durante la jornada, las autoridades destacaron la importancia de esta entrega. El director regional de JUNAEB, Patricio Uribe

Ibáñez, señaló: “Hoy estamos concretando un paso importante para mejorar la equidad en la educación. En Longaví, junto al alcalde Jaime Briones, hacemos entrega de estos equipos que permitirán a niñas y niños desarrollar habilidades digitales fundamentales. Esta beca es parte de nuestro compromiso con una educación inclusiva y de calidad beneficiando en la provincia a más de dos mil ochocientos estudiantes y en Longaví hoy a 348 alumnos de séptimo básico”.

Por su parte, el alcalde de Longaví, Jaime Briones Jorquera, destacó la entrega de los equipos asegurando que “nuestros estudiantes, especialmente de sectores rurales, podrán acceder a la tecnología y los recursos educativos.

Agradecemos profundamente a JUNAEB y a su director, por permitirnos dar un paso importante para cerrar la brecha digital y brindar oportunidades iguales para todos nuestros estudiantes, independientemente de su ubicación geográfica”.

Cada computador entregado incluye 65 recursos educativos digitales, 10 meses de conectividad gratuita a internet, licencias de software como Microsoft Office, y acceso a banda ancha móvil, permitiendo a los estudiantes continuar su proceso educativo en igualdad de condiciones. Con iniciativas como esta, JUNAEB y el Gobierno de Chile siguen avanzando en el objetivo de acortar las brechas tecnológicas y educativas en todo el territorio nacional.

“Recomiendo Chile” se toma la agenda: Festival Gastronómico es lanzado con fuerte impulso desde la CRDP

Con foco en la identidad regional, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, lideró el lanzamiento del festival “Recomiendo Chile”, junto a Corfo, Indap y destacados representantes del mundo gastronómico.

Este miércoles 18 de junio se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Festival Gastronómico

“Recomiendo Chile”, la cual se desarrollará este viernes 20 y sábado 21, en una instancia que busca celebrar y proyectar el valor del patrimonio culinario de la región, promoviendo a pequeños productores, emprendedores y exponentes de la cocina maulina.

La actividad se desarrolló en el restaurante Fuente Las Rastras de Talca y fue liderada por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo del Maule, representada por su Director Ejecutivo, Fabián Meza, en representación del Presidente del Directorio, el Gobernador Pe-

dro Pablo Álvarez-Salamanca

Ramírez, quien destacó el rol de la gastronomía como motor de desarrollo económico local.

“Es una de las fiestas más grandes que se va a realizar en nuestra región y en el país, finalmente viene a apoyar al emprendimiento, al arte culinario. Cuando la economía va mal, siempre está el emprendimiento y nosotros tenemos una marca muy grande que es Market Maule, que hemos sabido fomentar con el apoyo siempre de nuestro presidente del directorio, Pedro Pablo Álvarez - Salamanca”, argumentó Fabián Meza.

En la jornada también partici-

paron la directora regional de Corfo, Sara Ramírez, representantes de Indap, y el reconocido chef Sergio Vásquez, de Recomiendo Chile, quien hizo una invitación abierta a sumarse a esta gran fiesta del sabor maulino.

“Estamos muy contentos de la aceptación que hemos tenido. En tiempos fríos los panoramas gastronómicos, turísticos, ecoturísticos, se reducen porque la gente tiene miedo a pasar frío, nosotros como producción podemos decir que la gente puede venir con tranquilidad porque estamos preparados para todo”, destacó Vásquez.

Por su parte, Sara Ramírez ex-

plicó que, “para nosotros como institución es muy relevante apalancar nuevos espacios turísticos para la región desde una vista gastronómica que nos llama a motivarnos y a ser un espacio rico en sabores”. El evento finalizó con una degustación de productos locales, reflejo de la identidad

y calidad del Maule y con un mensaje claro: apoyar la cocina regional es también fortalecer la economía, la cultura y las tradiciones del territorio. “Recomiendo Chile” se desarrollará este viernes 20 y sábado 21 en el Centro de Eventos Quijote con entrada liberada.

Delegado de Cauquenes entregó cuenta pública participativa con asistencia de dirigentes sociales

• Con un diálogo entre las autoridades de Gobierno y dirigentes sociales cerró la última cuenta pública que entregó el Delegado Claudio Merino.

Cumpliendo con el proceso de rendición de cuentas públicas participativas, el Delegado Presidencial de Cauquenes, Claudio Merino Neira, entregó este miércoles en el Salón Manso de Velasco de la Delegación, la cuenta pública participativa de la gestión 2024-2025 del Gobierno con la participación de dirigentes sociales de las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue y la presencia del Delegado Regional Humberto Aqueveque Díaz, actividad que además contempló mesas para abordar la gestión e inversión local y que concluyó con un plenario donde se destacó seguridad pública, seguridad social y seguridad económica.

El Delegado Presidencial Regional Humberto Aqueveque destacó los avances y compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en la Región del Maule y Provincia de Cauquenes. “La creación del Ministerio de Seguridad Pública y el aumento de recursos a Carabineros de Chile en la Región donde hemos renovado el parque automotriz con recursos del nivel central y del Gobierno Regional es una muestra de la prioridad que el Gobierno tiene en materia de Seguridad Pública; la Reforma al Sistema de Pensiones y el Sistema Nacional de Cuidados son también compromisos presidenciales que hoy se hacen realidad en Cauquenes, Chanco y Pelluhue”, expresó el Delegado Aqueveque.

En tanto, la primera autoridad provincial resaltó importantes avances para la Provincia, como la construcción del nuevo hospital

de Cauquenes; los Centros de Cuidados en la tres comunas de la Provincia; Mejoramiento de Aeródromo El Boldo; la pavimentación de la ruta M-500 Chanco por Molco; Construcción de Puente en el sector de Chacarillas (Tapihue); construcción Plaza Costanera y CESFAM de Curanipe y la entrega de 937 viviendas en la capital provincial; entre otros, son acciones que refuerzan el cumplimiento de los compromisos del Gobierno”, indicó Claudio Merino.

Vacunarse es ahora: primeros casos de VRS en Talca e influenza “a” sigue aumentando

Previo a la llegada del invierno, incrementa el flujo de las enfermedades respiratorias, con los primeros casos de Virus

Sincicial Respiratorio (VRS) y el avance en el aumento de Influenza A. Hospital Regional de Talca (HRT) es categórico: La vacuna debe ser ahora, es la única forma de generar los anticuerpos necesarios para el peak invernal.

A la fecha, el comportamiento epidemiológico es similar a años anteriores, sin embargo, ya no ataca con la misma severidad que en otros periodos debido a las inoculaciones señaló la Dra. Mónica Donoso, referente de la campaña de invierno 2025 del HRT.

“Ya aparecieron los primeros virus sinciciales y tanto este como la Influenza A, son prevenibles con vacunas. El llamado es a todos los grupos de riesgo que acudan a inocularse ahora, principalmente adultos sobre 60 años, puesto que hay muy baja cobertura, exponiéndose a hospitalizaciones por neumonía grave” apuntó a decir la referente.

De la misma forma, se invita a padres con bebes nacidos desde octubre 2024 a vacunarse con Nirsevimav como una de las estrategias más seguras contra el virus sincicial

Reporte Semana Edpidemiológica N°24

Durante la Semana Epidemiológica N°24 (8 al 14 de junio), HRT registró un aumento en las consultas y hospitalizaciones por enfermedades respiratorias agudas graves (IRAG), consolidando una vez más a la Influenza A como el principal virus causante de hospitalización entre los pacientes atendidos.

Según el informe elaborado por el Departamento de Epidemiología y Auditoría Médica del HRT, el número de atenciones en el Servicio de Urgencia superó las 2.100 consultas, evidenciando una alta presión asistencial a pocos días del inicio oficial del invierno. Desde el hospital recalcan que, pese a los esfuerzos por contener los contagios, la circulación viral sigue en alza, especialmente en niños pequeños,

adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, quienes representan la mayor parte de los casos graves. Llamado urgente a vacunarse En este contexto, el equipo médico del HRT reforzó el llamado a la vacunación contra la Influenza, COVID-19 y Neumococo, dirigida a los grupos de riesgo, quienes pueden recibir su vacuna de manera gratuita en el punto de vacunación habilitado en el Box 4 del CDT.

“Estamos ad portas del peak invernal y vemos un aumento sostenido de hospitalizaciones por Influenza A. Es fundamental que las personas en riesgo se vacunen ahora” enfatizó la Dra. Donoso.

Punto de vacunación HRT

Ubicación: Box 4, Clínica del CDT – primer piso

Horario:

Lunes a jueves: 09:00 a 16:00 hrs

Viernes: hasta las 15:00 hrs

¿Quiénes deben vacunarse?

- Personas mayores de 60 años

- Niños y niñas desde los 6 me-

ses hasta 5° básico

- Embarazadas en cualquier etapa

- Enfermos crónicos (11 a 59 años)

- Cuidadores y personal de ELEAM

- Trabajadores de criaderos, avícolas y faenadoras

- Personas que convivan con

prematuros o inmunosuprimidos menores de 6 meses

El HRT reitera que las vacunas son seguras, gratuitas y salvan vidas. Consultar a tiempo y prevenir sigue siendo la mejor estrategia para evitar hospitalizaciones y complicaciones graves durante el invierno.

¡Histórico! La Tía Rica subió a 25 mil el valor del gramo de oro en el Maule y todo el país

En el marco de la conmemoración de sus 105 años desde su fundación, la Dirección General del Crédito Prendario (DICREP) ha decidido implementar esta medida que va en directo beneficio de quienes requieran acceder a un crédito de forma rápida, simple y segura.

Así, de manera inédita, el alza del gramo de oro de 18 quilates de 17 mil pesos a 25 mil en todos sus créditos prendarios se mantendrá durante todo junio. Este es el mayor valor de su historia.

Así lo destacó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, quien afirmó que “estamos dando esta difusión del alza sus-

tantiva del gramo de oro de 18 quilates, que pasa de 18 a 25 mil pesos, esto por el rol y función que cumple la DICREP ‘Tía Rica’ en nuestro país, que es entregar una seguridad social a las personas, sobretodo con el acceso al Crédito. Acá solamente trayendo su alhaja y su cédula de identidad pueden acceder a un crédito, empeñando alhajas y enseres”.

El monto máximo de los créditos que ofrece la Tía Rica es de hasta un 60% de la tasación que se realice de la prenda a empeñar, con un tope de $500.000 por póliza en el caso de las alhajas, y de $200.000 de objetos varios.

En el mismo sentido, el Ad-

ministrador de DICREP Talca, Esteban Pérez, señaló que “Somos parte de la Seguridad Social de este país y por tanto lo que ofrecemos a la comunidad es un servicio público sin afán de lucro. Lo que hacemos es ofrecer créditos rápidos, ágiles, que se pueden gestionar en el momento y vamos a ofrecer siempre la posibilidad de llevarse su dinero en efectivo o hacerles una transferencia a su cuenta. Nosotros como DICREP estamos cumpliendo este año 105 años, somos una institución centenaria y en esa línea hemos querido ofrecerle a la ciudadanía, en estos meses de invierno, este crédito social”. Para acceder a un crédito de la DICREP, puede acercarse

a la Unidad de Talca, ubicada en 2 sur #1196, a un costado de ChileAtiende. En este trámite no deberá presentar ningún tipo de documentación adicional, como certificado de DICOM o liquidación de sueldos, y tampoco se recurrirá a empresas de cobranza, ni

se notificará DICOM en caso de no poder devolver el monto prestado. La garantía de los créditos sociales de la Tía Rica es la prenda empeñada. Conoce más respecto a los servicios de la Tía Rica en su sitio web www.dicrep.cl y en sus redes sociales.

10 días hábiles: CPLT oficia al SII para que entregue información relativa a los mecanismos que utiliza para fijar el avalúo fiscal de los inmuebles en Chile

El Consejo para la Transparencia (CPLT) envió un oficio al Servicio de Impuestos Internos (SII) solicitándole aclarar, de forma más detallada, cómo fija el avalúo fiscal de cada inmueble no agrícola en el país, ya que el 1 de enero de 2026 entrará en vigor el proceso de reavalúo de los mismos. Asimismo, solicito informar las medidas de transparencia y acceso a la información implementadas en dicho procedimiento.

La comunicación se funda en un intercambio previo que tuvieron ambas instituciones cuando en febrero el CPLT hizo un primer requerimiento de información al SII que fue respondido en marzo, en que se solicitaba información sobre el proce -

Más

de

dimiento de reavalúo de inmuebles no agrícolas, criterios usados, fundamentos y justificación de este, medidas de transparencia y publicidad para comunicar a los contribuyentes la información respecto a este proceso, entre otros aspectos. En el nuevo documento, el CPLT plantea una serie de interrogantes con el fin de aclarar con mayor detalle de qué manera el SII fija el avalúo de las propiedades no agrícolas en nuestro país. Se solicitó que este organismo informe acerca de los mecanismos, herramientas y fuentes de información que utiliza para determinar el avalúo de cada inmueble, así como el procedimiento para el establecimiento de las denominadas “áreas

homogéneas”, que agrupan a las propiedades según sus características. También se pidieron aclaraciones en relación con el peso o la importancia que se da a cada fuente de información y el criterio que se utiliza para que el avalúo fiscal represente un determinado porcentaje del valor comercial de cada inmueble.

Además, el CPLT solicitó que el SII dé a conocer los requisitos que determinan si una propiedad puede quedar exenta del pago de contribuciones, junto con las medidas de difusión que adopta el Servicio para dar a conocer esta información, y también el procedimiento para que los contribuyentes puedan reclamar el revalúo de sus bienes raíces. Finalmente, se

solicitó información sobre cuántos reclamos se presentaron en el último proceso de revalúo, cuántos de ellos se acogieron y en qué se fundamentaron.

Al respecto, la presidenta del CPLT, Natalia González, enfatizó que “la transparencia y el acceso a la información son un pilar para que los ciudadanos puedan entender cómo, sobre la base y el respeto del principio de legalidad tributaria, el Estado fija el avalúo de las propiedades, el cual tiene impactos financieros y tributarios en millones de familias en todo el país”. González agregó que “Si bien se han hecho esfuerzos por acercar el procedimiento de reavalúo a los contribuyentes, a través de

guías y preguntas frecuentes, persisten diversas y relevantes interrogantes en relación a la determinación del avalúo y el procedimiento de reclamación, de manera que toda información complementaria que se pueda tener al respecto, en lenguaje claro, es necesaria. Esta acción del CPLT, en el marco de sus competencias, tiene por objeto garantizar que las personas cuenten con información suficiente, clara y oportuna en estas materias, de modo que el procedimiento sea más trazable, y se facilite el ejercicio de los reclamos que sean procedentes”. El SII debe responder el conjunto de preguntas planteadas en un plazo de diez días hábiles, contados desde la notificación del oficio.

1.000 personas han muerto en los últimos

6

años por cáncer de próstata en la región del Maule

En junio no solo se celebra a los padres en su día, también se conmemora la jornada mundial contra el cáncer de próstata, enfermedad de la que se diagnostican más de 11 mil casos cada año, según las proyecciones 2025 del Observatorio Global del Cáncer (Globocan), y que en Chile cobra la vida de 6 chilenos diariamente, siendo la primera causa de muerte por cáncer en hombres en el país. Con el objetivo de sensibilizar y concientizar a la comunidad sobre la importancia del control preventivo a partir de los 50 años y de detectar de forma temprana esta enfermedad, Fundación Arturo López Pérez (FALP), lanza su campaña “Hazte Cargo: El cáncer de próstata se puede

detectar, tratar y curar”. Las cifras no mienten Según datos preliminares del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), durante los últimos 6 años, el cáncer de próstata se ha mantenido al alza y casi 14.000 hombres han perdido la vida por esta causa. De ellos, el 69% fallecieron entre los 70 y 89 años, seguidos por un 16% entre los 50 y 69. De desarrollo lento y sin sintomatología en sus primeras etapas, este tipo de tumor -que se origina cuando las células de la próstata (glándula encargada de producir el líquido seminal, que nutre y transporta el semen) comienzan a crecer sin control- tiene sus principales factores de riesgo en el paso de los años

y la historia familiar. De ahí la importancia de que los controles preventivos comiencen a partir de los 50 años en personas sanas o antes según las recomendaciones de tu médico

El Dr. Jorge Díaz, jefe de Urología Oncológica de FALP, indica: “El cáncer de próstata sigue siendo una enfermedad en la cual los resultados que vamos a obtener dependen directamente del momento en que lleguemos, es decir, de su diagnóstico. Mientras más precoz sea la detección, habrá más opciones de tratamiento y menos impacto en la calidad de vida”.

El uro-oncólogo agrega que es fundamental tener en cuenta que se trata de una enfermedad silenciosa, por lo que no hay que esperar a

sentirse mal para consultar: “Normalmente, el paciente al que podemos curar es asintomático. Aquel que espera a tener síntomas suele tener una enfermedad avanzada y más difícil de manejar”. Si bien en sus etapas iniciales el cáncer de próstata es asintomático, el Dr. Díaz comenta que es importante prestar atención y consultar a un especialista en caso de presentar:

- Dificultad para orinar

- Disminución en la fuerza del chorro de la orina

- Dolor y ardor al miccionar

- Presencia de sangre en la orina

- Problemas para iniciar la micción

- Goteo post orina

- Necesidad de orinar más de lo usual

- Dolor en los huesos Exámenes diagnósticos El especialista aclara que tanto el Antígeno Prostático Específico (APE) como el tacto rectal no son determinantes respecto de la presencia de esta enfermedad, sino más bien un indicativo de que algo está pasando en la próstata. En ese caso, el médico continuará el estudio a través de otros sistemas diagnósticos como una Resonancia Nuclear Magnética, para conocer más sobre el estado en el que se encuentra la próstata y, posteriormente, la realización de una biopsia, que permitirá identificar la presencia de células cancerosas en esta glándula y confirmar el diagnóstico.

Fruticultura del Maule estaría protegida de futuros focos de mosca de la fruta gracias a seguro colectivo contratado por Agroseguros

Mesa Técnica Regional de seguros silvoagropecuarios se realizó en Talca

Con la presencia de asesores técnicos, jefes de área INDAP, autoridades y profesionales de la seremi de Agricultura y los servicios del agro en la región, se realizó la primera sesión 2025 de la Mesa Técnica Regional de seguros para el agro, oportunidad en la que Agroseguros explicó el nuevo seguro catastrófico colectivo por mosca de la fruta. Esta herramienta protege a la industria frutícola y hortícola con especies hospederas ante la posibilidad de que su producción deba ser destruida por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para frenar un brote de esta peligrosa plaga.

La Seremi de Agricultura de la región del Maule, Claudia Ramos, destacó el aporte de Agroseguros como institución líder en la entrega de subsidios para la contratación de seguros individuales y colectivos en el sector agropecuario y forestal del país, y también resaltó su esfuerzo por promover y difundir el uso de seguros entre los productores. En particular, respecto de esta mesa técnica regional, subrayó su contribución a la tranquilidad del sector frutícola y hortícola gracias a la creación de este nuevo seguro colectivo.

“Esta ha sido una reunión muy importante porque estamos presentando el nuevo seguro colectivo por mosca de la fruta. Es importante aclarar que la plaga no está presente en la región, por eso es una acción preventiva, pero es muy importante hablar del tema, explicar quiénes podrán acceder y cómo se va a ejecutar, de manera que

se pueda hacer la bajada respectiva en el territorio”, señaló.

Se trata de una póliza innominada, es decir, los productores no necesitan contratarla pues todos están cubiertos y no representa costo alguno para ellos. Empieza a operar solo si el SAG debe destruir fruta u hortalizas hospederas como medida de erradicación de un brote de la mosca. En la reunión se entregaron detalles de la operatoria de este nuevo seguro colectivo que se suma al de enfermedades exóticas en aves.

Avances en temas regionales

La mesa sesionó en la dirección regional de INDAP y asistieron el Director Regional de SAG, Juan Pablo López, la directora regional de INIA Raihuen, Carmen Gloria Morales, y Rodrigo Garrido como director regional (s) de INDAP Maule.

La seremi destacó también que se avanzó en la actualización de la póliza de berries, en especial de frambuesas, “que es importante porque la región del Maule concentra gran cantidad de superficie de este cultivo y la idea es trabajar en beneficio de los productores ante la eventualidad que se presenten eventos dañinos para que se puedan hacer efectivas las pólizas”.

En la reunión participó Ibar Silva, Subdirector de operaciones de Agroseguros, quien explicó que el objetivo de estas mesas técnicas es mejorar la cobertura de los distintos seguros que están operando en el país: “recogimos observaciones, comentarios y

sugerencias en estas de trabajo regional que estamos realizando en las distintas regiones y hoy trabajamos dos temas en especial: cómo se están realizando las liquidaciones en seguros de frambuesas y cómo funcionan los nuevos seguros colectivos como el de enfermedades exóticas en aves y el nuevo por mosca de la fruta”.

La región del Maule es líder en contratación de pólizas de seguros silvoagropecuarios con subsidio estatal, alcanzando las 4.064 pólizas en el 2024, seguida de La Araucanía (3.907) y O’Higgins (2.990). Para más información se recomienda visitar el sitio www.agroseguros.gob.cl.

Desde llamarlos “abuelitos” hasta asumir dependencia: ¿Qué es el maltrato estructural a las personas mayores?

Infantilizarlos o impedir que gestionen sus finanzas son ejemplos de cómo las diferencias en el trato hacia las personas mayores pueden convertirse en maltrato estructural.

Giuseppe Verdi tenía 74 años cuando su obra más conocida, Otelo, fue estrenada en 1887, transformándolo en uno de los compositores de ópera más influyentes del mundo. Y no es la excepción: científicos, pintores, lingüistas, entre otros, dedicaron gran parte de su vejez a desarrollar su trabajo, destacó la académica de la Universidad de Talca, Carolina Riveros Ferrada.

Para la profesora, quien es integrante del comité consultivo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), es fundamental entender que “los rangos etarios no definen a las personas, ni sus capacidades” y, operar bajo esa lógica, es una forma silenciosa de violencia que se manifiesta en normas sociales, legales y económicas.

Entre las prácticas cotidianas que reflejan el maltrato

estructural está el uso de términos como “abuelito” o asumir dependencia cuando no la existe, y, “más aun considerando que en Chile casi el 80% de los adultos mayores son autovalentes”, recalcó.

Mes del buen trato a las personas mayores

Si bien el 15 de junio se celebra el día internacional del buen trato a las personas mayores, en Chile se extiende durante todo el mes de junio. En ese sentido, Carolina Riveros, valoró que el SENAMA impulse durante este mes campañas que van creando conciencia sobre cómo interactuar con las personas mayores, reconociendo sus derechos y autonomía.

Al respecto, la académica explicó que el buen trato es un concepto amplio y que incluye -por ejemplo- acceso a condiciones urbanas adecuadas, transpor-

te amigable y atención digna en servicios públicos. “Desde la familia hasta el Estado, pasando por comunidades y organizaciones, todos tenemos un rol fundamental para asegurar que las personas mayores se sientan plenamente integradas en

la sociedad”, expresó. Finalmente, destacó dentro de las acciones del SENAMA, el decálogo del buen trato que promueve esta entidad porque “nos hace conscientes sobre cómo interactuar con las personas mayores, enfatizando, entre otras cosas, la

importancia de respetar su independencia”.

“Es una invitación a transformar nuestras percepciones y prácticas cotidianas para que todas las personas mayores puedan vivir con plena dignidad y respeto”, concluyó la académica Riveros Ferrada.

Charla magistral abordó implementación de los SLEP en la región del Maule y transformación estructural de la Educación Pública en Chile

Como parte del compromiso de la Universidad Autónoma de Chile con la formación de profesionales vinculados a la gestión pública y la educación, se desarrolló la charla magistral titulada “Nueva Educación Pública: Implementación de los SLEP en el Maule”, la cual reunió a estudiantes, académicos y autoridades en la sede Talca.

La actividad tuvo como propósito analizar los aspectos centrales de la nueva Educación Pública y los desafíos asociados al proceso de implementación

de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en la región. En ese contexto, la instancia contó con la destacada participación de Rodrigo Egaña, director Nacional de Educación Pública, quien ha liderado este proceso a nivel nacional.

El vicerrector de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Marcelo Cevas, valoró la participación del director de Educación Pública, destacando la importancia de este proceso para los futuros educadores y administradores públicos formados por la casa de

estudios. “Contar con la presencia de don Rodrigo Egaña es particularmente significativo, ya que ha liderado distintos procesos en la alta gestión pública. En nuestra región ya funciona el SLEP Maule Costa, con el cual hemos suscrito un convenio de colaboración, y estamos atentos al proceso de instalación del SLEP Los Alamos”.

Durante su exposición, Rodrigo Egaña explicó que el traspaso a los SLEP constituye un cambio estructural del Estado que busca garantizar un sistema educativo

más equitativo y eficiente, especialmente en comunas pequeñas donde los municipios enfrentan limitaciones técnicas y financieras. “Este es un desafío que implica no sólo cambiar al sostenedor, sino construir una institucionalidad nueva, con participación de municipios, comunidades escolares y familias. Tiene dificultades, pero también ventajas importantes: asistencia técnico-pedagógica profesional, pago oportuno de remuneraciones, mayor inversión en infraestructura, y mecanismos reales de participación

comunitaria”, detalló Egaña. Para la directora de la carrera de Administración Pública, Karina Doña, esta instancia resulta de especial relevancia por tratarse de una política pública de alto impacto, “no sólo estamos ante el traspaso de la educación municipal al gobierno central, sino también ante la creación de 70 nuevas instituciones, lo que implica una transformación profunda en áreas clave como la gestión, el uso del presupuesto público y los procesos de selección de personal, todos temas que abordamos desde la carrera”.

GOBIERNO REGIONAL DEL MAULE IMPULSA FERIA DE SAN PEDRO PARA FORTALECER CULTURA E IDENTIDAD

El Gobernador Regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca,

destacó la importancia de impulsar este tipo de iniciativas que rescatan tradiciones y fortalecen el patrimonio cultural de las comunidades costeras de la región.

Con el respaldo del Gobierno Regional del Maule, la localidad costera de Llico, en la comuna de Vichuquén, se prepara para vivir una nueva versión de la tradicional Feria de San Pedro, una de las celebraciones más emblemáticas de la costa maulina, que se realizará el sábado 21 de junio desde las 11:00 horas en la rotonda de Llico. La actividad, que cuenta con un financiamiento de $26 millones mediante asignación directa del Gobierno Regional del Maule, tiene como propósito promover la identidad cultural y el patrimonio costero de la región, a través de una jornada que pone en valor la historia, el oficio y la espiritualidad de las comunidades del mar.

“Estamos haciendo el Lanzamiento de la Feria de San Pedro, en la comuna de Vichuquén, en el sector de Llico. Es una Fiesta que estamos desarrollando de forma conjunta, la municipalidad y el Gobierno Regional, agradecer a los Consejeros Regionales por aprobar los recursos para esta linda fiesta que es tradicional por muchos años en la costa. Todos sabemos la importancia que tiene San Pedro para nuestros pescadores artesanales, es su Patrono. Esta fiesta parte el sábado a las 12:00 del día, es una Misa y después una feria con todos los pescadores de la zona y público en general. Es una tónica que ya llevamos haciendo desde el Gobierno Regional, invertir en cultura y vamos a seguir impulsando todo tipo de actividades que tengan que ver con temas culturales y patrimoniales”. Puntualizó

el Gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.

La Feria de San Pedro se celebra en honor al patrono de los pescadores, reuniendo a vecinos, turistas y visitantes en torno a una programación que incluirá música en vivo, misa a la chilena, feria de artesanía, degustación de gastronomía típica y un acto oficial para homenajear el trabajo de las familias pesqueras. El alcalde de Vichuquén, Patricio Rivera, señaló que “es una actividad conmemorativa de San Pedro, y para darle un realce a lo cultural en nuestra comuna de Vichuquén. Son recursos importantes y es indispensable este apoyo desde el Gobierno Regional, el Gobernador del primer momento estuvo con nosotros para apoyarnos en esto y estamos trabajando con los sindicatos, por lo que tenemos todo preparado para este sábado. Esperamos que llegue mucha gente para dar un realte importante en lo turístico, Vichuquén es una comuna que vive del turismo y es importante que se den estas instancias para que los emprendedores y artesanos puedan comercializar sus productos”.

El evento beneficiará directamente a más de 500 personas, incluyendo pescadores artesanales y sus familias, artesanos, emprendedores gastronómicos y vecinos de Llico y Vichuquén, generando además oportunidades para el turismo y la difusión de la riqueza cultural maulina.

La actividad se desarrollará en la rotonda de Llico, y se espera una alta convocatoria, convirtiendo la

fiesta en una vitrina para las expresiones religiosas, artísticas y productivas de la zona.

Con esta iniciativa, el Gobierno Regional reafirma su compromiso con el rescate de las tradiciones locales, el apoyo a la economía territorial y el fortalecimiento de la identidad cultural de las comunidades de la Región del Maule.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu