lector

Page 1


¡SE LEVANTA EL TELÓN EN LOS

30 MUNICIPIOS! GOBIERNO REGIONAL

APRUEBA INSTRUCTIVO PARA IMPULSAR EL TEATRO LOCAL

Jueves

Edición: Nº 9974

“¡No queremos un cementerio en nuestras casas!”: Vecinos de Chanco levantan la voz contra polémico proyecto 5

Municipalidad de Cauquenes realiza operativo de sanidad animal a pequeños productores 4

Mujeres participantes de SernamEG Maule se reúnen para potenciar sus liderazgos

PDI RECUPERA MASCOTA SUSTRAÍDA DESDE DOMICILIO PARTICULAR

Linares:

PDI recupera mascota sustraída desde domicilio particular

En el marco de las primeras diligencias investigativas, detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) de Linares lograron recuperar una mascota que había sido robada desde el interior de un domicilio particular.

Según los antecedentes reunidos, el hecho ocurrió cuando dos sujetos ingresaron al inmueble y aprovecharon que el perro se encontraba en el antejardín para sustraerlo, dándose posteriormente a la fuga en dirección desconocida.

Gracias a un operativo de empadronamiento en el sector, junto con la recopilación de testimonios y

Paro

registros audiovisuales, los oficiales establecieron que la mascota habría sido abandonada en la vía pública y más tarde recogida por una mujer, quien colaboró con la devolución del animal.

El perro, que cumplía un importante rol de contención emocional para los hijos de la dueña, fue hallado en buenas condiciones veterinarias y ya se encuentra de regreso en su hogar.

La Policía de Investigaciones de Linares continúa desarrollando diversas diligencias en coordinación con la Fiscalía Local, gestionando una Orden de Investigar con el fin de identificar, ubicar y detener a los autores del delito.

Docente por 48

horas: Presidente del colegio de profesores al gobierno: entienda que los temas planteados son de necesidad urgente, necesitamos respuestas concretas

Con una alta adhesión a nivel nacional comenzó el Paro Nacional por 48 horas, convocado por el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, ante las insuficientes respuestas por parte del Mineduc a los seis puntos de su denominada Agenda Corta.

Cabe destacar que la actividad más importante de este Paro de 48 horas, es la Gran Marcha Docente en Valparaíso el jueves 5 de junio, cuyo acto principal se efectuará a las 11.30 horas en las esquinas de Av. Pedro Montt con Av. Argentina, hasta donde se estima llegarán miles de profesores de todas las regiones del país. Hasta el momento, el Gremio docente tiene confirmado buses desde el norte

grande de la Región de Atacama, específicamente Copiapó y del sur desde la Isla de Chiloé, Región de Los Lagos, pasando por las demás regiones intermedias, por lo que se estima una asistencia masiva de profesores en la ciudad puerto.

En el inicio de estas 48 horas, Presidente Nacional del Gremio Docente, Mario Aguilar junto a la Secretaria del Regional Metropolitano, Rosa María Montecinos, comenzaron un recorrido por diferentes colegios de Santiago sumados a la paralización.

En la oportunidad el líder gremial docente sostuvo “mañana (jueves 5 de junio) será una marcha nacional en Valparaíso que comenzará tipo 9.30 horas desde la

carretera por la bajada Santos Ossa para llegar 11.30 horas al escenario central ubicado en la intersección de Av. Argentina con Av. Pedro Montt”

Mario Aguilar emplazó al Gobierno a dar respuestas concretas “aún no tenemos respuestas satisfactorias por eso es esta movilización de 48 horas. Son seis puntos que estamos planteando en la Agenda Corta y hasta ahora las respuestas son insuficientes. Han habido algunas respuestas del Gobierno en ciertos temas, pero no lo que nosotros consideramos necesario. Se llama Agenda Corta porque precisamente están los más urgentes y precisamente esos no han tenido respuestas”

El Presidente del Colegio de Profesores Mario Aguilar advirtió “la siguiente etapa en caso de no nos den respuesta, sería un Paro indefinido, nosotros no queremos eso, por lo que llamamos al Gobierno que entienda que los temas que estamos planteando son de necesidad urgente y por lo tanto necesitamos respuestas concretas”. CORTAN TRÁNSITO EN LA ALAMEDA

En Santiago centenares de docentes cortaron el tránsito en la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins frente al Ministerio de Educación, en dicho lugar Mario Aguilar señaló “que el derecho a movilización no puede ser negado por el Ministro de Educación, lamento sus declaraciones cercanas a sectores extremos del país” antes las consultas de la prensa presente.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.199,55

Dolar $941,53

UTM: $68.785,0

Linares

4º Min. 15º Max. Parcial

Cauquenes

4º Min. 16º Max. Parcial

COLUMNA OPINIÓN

ProCultura y la politización de la justicia

Así como el Congreso es el hogar de la política, los tribunales lo son del derecho. Nada bueno se obtiene de confundir ambos planos, porque la justicia que se politiza deja de ser digna de tal nombre y se convierte en pura arbitrariedad. Ya lo sabía Norberto Bobbio: “El Estado de Derecho es la antítesis del gobierno arbitrario. Donde la política corrompe al derecho, nace la tiranía” (El futuro de la democracia, 1984).

En el marco del caso ProCultura, la Corte de Apelaciones de Antofagasta declaró ilegales las interceptaciones telefónicas realizadas por orden del Ministerio Público al celular de Josefina Huneeus, ex pareja de Alberto Larraín, fundador de ProCultura.

¿La razón? Las escuchas se iniciaron por error, ya que se creyó equivocadamente que el número pertenecía a Larraín.

A pesar de que esta nos parece una decisión jurídicamente acertada, hay un aspecto del fallo que no deja de ser preocupante. Nos referimos a un fraseo argumentativo que parece sacado de la discusión parlamentaria, impropio de la sede judicial. En concreto, refiriéndose a la ilegalidad de las interceptaciones telefónicas, la Corte sostuvo que en este proceso “se han validado actuaciones policiales (…) propias de tiempos pretéritos de la República, donde las garantías fundamentales de los ciudadanos eran vulneradas por agentes del propio Estado”.

En el mejor de los casos, estamos frente a un exceso retórico que no agrega nada sustantivo a la decisión y, por tanto, es innecesario. En el peor, se trata de una sentencia motivada por razones ideológicas y revestida de argumentos legales. Sea como sea, en ambos casos parece una referencia absolutamente desproporcionada: ¿son realmente comparables las operaciones de la DINA o la CNI con estas escuchas telefónicas?

El asunto es simple: la historia política del país no puede ser un argumento para fundar una decisión judicial. En los tribunales debe regir, estricta y severamente, el principio de legalidad, puesto que es la única manera de garantizar la justicia. En palabras de Aristóteles: “todo lo legal es, en cierto modo, justo” (Ética a Nicómaco, Libro V).

La alternativa es la arbitrariedad y las soluciones ad hoc, lo que lleva indefectiblemente a la injusticia. Todo esto se trata, en el fondo, del resguardo de los derechos de la población. Cuando el imperio jurisdiccional se pone al servicio del poder político, las sentencias se convierten en instrumentos de opresión. Tal como pasó, de hecho, “en tiempos pretéritos de la República”.

Académico de Derecho

de la Universidad Católica del Maule e investigador de Polis, Universidad de los Andes.

Municipalidad de Linares Informa: Modificación Temporal de Tránsito por Trabajos del Proyecto Vial Eje Maipú – Carmen – Januario Espinosa

La Ilustre Municipalidad de Linares informa a la comunidad que, en el marco del avance del Proyecto Vial Eje Maipú – Carmen – Januario Espinosa, se implementarán modificaciones temporales en el tránsito vehicular a partir del jueves 5 de junio, desde las 09:00 horas.

Estas obras, que forman parte del plan de mejoramiento integral de la conectividad urbana, buscan optimizar la infraestructura vial de la comuna, mejorar la se -

guridad de conductores y peatones, y modernizar el sistema de circulación en sectores clave del centro de la ciudad.

En esta etapa del proyecto, se intervendrá la calle Valentín Letelier en el tramo comprendido entre Januario Espinosa y Carmen, el cual tendrá tránsito reducido a media calzada. Esta restricción será necesaria para facilitar la operación de maquinaria pesada, la ejecución de trabajos de pavimentación y la instalación de nuevos elemen -

tos de infraestructura vial.

Paralelamente, se informa a la comunidad que quedará prohibido el estacionamiento en dos sectores adicionales: Valentín Letelier, entre Carmen y Serrano, y Colo Colo, entre Januario Espinosa y Brasil.

Estas medidas buscan evitar obstrucciones y permitir un flujo vehicular más expedito, tanto para los residentes como para el transporte público y vehículos de emergencia que circulan habitual -

mente por el sector.

Desde la Municipalidad se hace un llamado a todos los vecinos y vecinas a conducir con precaución, respetar la señalización provisoria, y preferir rutas alternativas durante los días que se extiendan los trabajos, con el fin de prevenir accidentes y minimizar los tiempos de traslado.

La zona afectada estará debidamente señalizada, tanto por la empresa encargada de la ejecución de las obras como por funcionarios del equipo

Municipalidad de Cauquenes realiza

municipal, quienes estarán disponibles para orientar a conductores y peatones en terreno.

Este tipo de intervenciones, aunque pueden generar ciertas incomodidades momentáneas, son necesarias para avanzar hacia un Linares más moderno, ordenado y seguro. La Municipalidad agradece de antemano la comprensión, paciencia y colaboración de la ciudadanía, y reitera su compromiso con la mejora constante de la calidad de vida en la comuna.

operativo de sanidad animal a pequeños productores

Con el objetivo de fortalecer el trabajo con pequeños productores rurales y mejorar las condiciones sanitarias del entorno agrícola, la Municipalidad de Cauquenes, a través del Departamento de Desarrollo Económico

Local y su equipo Prodesal, llevó a cabo una serie de operativos de sanidad animal en distintos sectores de la comuna. Los profesionales veterinarios Luis Sánchez y Alexis Sepúlveda, de la Unidad 4 de Prodesal, realizaron visitas a terreno en las localidades de Pilén Bajo, Pilén Alto - Retupel, Esquina Mocha, Tabolguén y El Trozo. En estas jornadas, se efectuaron controles sanitarios que incluyeron la desparasitación gastrointestinal y pulmonar de animales, prevención de enfermedades clostridiales y manejo sanitario en aves de corral.

Estas acciones forman parte de los lineamientos del alcalde Jorge Muñoz, quien ha puesto énfasis en brindar apoyo directo y concreto a los sectores rurales, reconociendo la importancia de la pequeña agricultura y ganadería para la economía local.

“Sabemos el valor que tiene la producción familiar campesina en nuestra comuna, y por eso hemos reforzado el trabajo en terreno, acompañando a nuestros productores con atención técnica, capacitación y servicios veterinarios gratuitos”, expresó la autoridad comunal.

Los operativos fueron bien recibidos por los vecinos y vecinas del mundo rural, quienes agradecieron la presencia del equipo municipal y el compromiso sostenido de la administración local con el desarrollo del campo cauquenino.

Retratos del alma: taller de fotografía con celular se transforma en exposición abierta en Pelluhue

En la Casa de la Cultura de Pelluhue se vivió recientemente una experiencia única y transformadora gracias al taller de fotografía con celular “Retratos del alma”, guiado por la reconocida fotógrafa Sue Villar (@suevillarfotografias).

Durante el taller, las participantes se sumergieron en una exploración profunda del retrato desde una perspectiva emocional y creativa. Aprendieron a utilizar sus celulares como herramientas expresivas, descubriendo nuevas formas de mirar, capturar y transmitir emociones a través de la imagen. El enfoque estuvo centrado en conectar con la esencia de cada persona retratada, permitiendo que cada fotografía se convirtiera en una ventana al

alma.

Uno de los aspectos más destacados del taller fue el proceso colectivo de montaje de la exposición final. Las propias participantes seleccionaron, editaron y organizaron sus obras, dando forma a una galería íntima y conmovedora que ya se encuentra abierta al público.

La exposición está disponible en la Casa de la Cultura de Pelluhue, y puede visitarse de lunes a viernes entre las 09:00 y las 18:00 horas. La comunidad está cordialmente invitada a recorrer esta muestra, que no solo exhibe talento y sensibilidad, sino también el poder de la fotografía como herramienta de autoconocimiento y conexión humana.

“¡No queremos un cementerio en nuestras casas!”: Vecinos de chanco levantan la voz contra polémico proyecto

Vecinos del sector rural de Punchema, en la comuna de Chanco, se han declarado en estado de alerta ante la inminente construcción de un cementerio colindante a sus hogares. La comunidad considera que este proyecto afecta directamente su calidad de vida, genera inseguridad y ha sido impulsado sin la debida consulta ciudadana.

Juan Hormazábal, presidente y vocero de la junta de vecinos, fue enfático: “Un cementerio para Chanco es una necesidad, pero no en el patio de nuestras casas”. Los habitantes acusan que la ubicación del campo santo no solo es inapropiada, sino que también vulnera normativas legales que fueron pasadas

por alto en el proceso. En una reunión realizada esta tarde, los vecinos no descartaron iniciar acciones legales, respaldados por documentos que demostrarían irregularidades en la tramitación del proyecto. Además, denunciaron que algunos residentes colindantes han sido presionados mediante insistentes ofertas para vender sus terrenos, generando un clima de tensión y malestar. La comunidad de Punchema exige que las autoridades locales y regionales detengan el avance de este proyecto hasta garantizar la participación ciudadana, el cumplimiento de la normativa y el respeto por las familias que habitan este histórico sector de Chanco.

¡Se

levanta el telón en los 30 municipios! Gobierno Regional aprueba instructivo para impulsar el teatro local

TALCA.- El Gobierno Regional del Maule informó la aprobación del instructivo de postulación para el concurso del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 8% 2025 destinado a Actividades Culturales y Programación de Teatros, una línea de financiamiento que busca fortalecer el acceso, difusión y creación cultural a través de espacios escénicos y actividades programadas en la región. El proceso de postulación estará habilitado desde el viernes 13 de junio, exclusivamente a través del sitio web oficial del Gobierno Regional y podrán postular las 30 municipalidades de la Región del Maule. “El fortalecimiento de la programación cultural en nuestros teatros y espacios artísticos es clave para democratizar el acceso a la cultura y visibilizar el talento regional. Invitamos

a postular propuestas que nos permitan enriquecer la vida cultural de nuestras comunas”, señaló la máxima autoridad regional tras la aprobación unánime del instructivo por parte del Consejo Regional.

Este fondo busca priorizar a los artistas locales para visibilizar las temporadas de teatro, montajes, itinerancias, mediaciones escénicas, ciclos formativos y actividades de extensión, además de otras iniciativas de programación cultural vinculadas a las artes escénicas que se desarrollen en teatros, centros culturales y espacios comunitarios de la región.

Asimismo, el programa financiará proyectos por 25 a 40 millones de pesos, donde cada municipio deberá presentar solo una iniciativa, priorizando dos líneas: cartelera de teatro y actividades de desarrollo cultural.

Diputado Jorge Guzmán valoró aprobación de la reforma al sistema de adopción en el Senado

Este martes, el Senado aprobó la Reforma Integral al Sistema de Adopción en Chile, la cual se encuentra en el Congreso desde 2013, y fue despachada a tercer trámite a la Cámara de Diputados. Un proyecto que el

diputado Jorge Guzmán (Evópoli) solicitó agilizar al propio presidente de la República, Gabriel Boric, durante la última cuenta pública, tras entregarle una carta de una pareja de padres adoptivos de la región del

Maule quienes expusieron las falencias del sistema de adopción actual.

Dicha carta enviada al presidente de la República, redactada por Lucía Muñoz y Víctor Oportus, y entregada por el parlamentario maulino, relata la complejidad del proceso de adopción, en la que miles de niños permanecen en promedio 900 días a la espera de integrarse a una familia, y por otro lado, las familias aptas para adoptar reciben respuestas negativas en gran parte de los casos.

“Valoramos y estamos muy contentos que el Senado unánimemente haya aprobado la Re-

forma al Sistema de Adopción en Chile, haciéndolo más rápido, más eficiente, menos burocrático, pero por sobre todo dándole la oportunidad a miles de niños que están hoy día al resguardo del Estado de poder crecer, formarse, desarrollarse en el entorno del amor y en el entorno de la familia”, afirmó el diputado Guzmán.

Asimismo, el parlamentario indicó que “esperamos que la ley prontamente avance también en la Cámara de Diputados en un tercer trámite legislativo para que se ponga en práctica, e insisto, le demos la oportunidad a los niños de

formarse en una familia. Este proyecto es urgente y así se lo hicimos ver al Presidente de la República en su Cuenta Pública y valoramos que se haya puesto en votación, que se haya aprobado y haya pasado este tercer trámite legislativo a la Cámara de Diputados”. La reforma busca establecer los lineamientos y criterios que den un nuevo enfoque en materia de adopción, acorta los plazos y privilegia los derechos de los menores para que no se vean vulnerados. “Un paso más para poner a los niños primero en nuestro país”, concluyó el diputado Guzmán.

El Maule pedalea al Panamericano: Gobierno Regional aprobó recursos para destacada ciclista molinense

En el pleno de la última sesión del Consejo Regional, el gobernador Pedro Pablo Álvarez-Salamanca relevó su compromiso con apoyar a los deportistas destacados de todas las disciplinas que representan a la Región del Maule.

TALCA.- En una nueva muestra del compromiso con el fomento del deporte regional, el Gobierno Regional del Maule, encabezado por el gobernador y presidente del Consejo Regional, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, se aprobó por unanimidad la asignación directa para apoyar la preparación y participación de la destacada ciclista María Pamela Rodríguez en el Campeonato Panamericano y Sudamericano de Ciclismo 2025.

“Estamos muy contentos de poder aprobar unos recursos para Pamela junto a nuestros consejeros regionales de la provincia de Curicó. Esta es la tónica que hemos hecho desde que asumimos como Gobierno del Maule, de darles la oportunidad a varios deportistas destacados de nuestra región, porque se lo merecen. Ellos dejan de lado muchas cosas por poder entrenar y representar a la región y el país, así que vamos a seguir apoyando todo este tipo de iniciativas”, afirmó la máxima autoridad de la región.

La deportista, oriunda de la comuna de Molina es una reconocida exponente del mountain bike en la exigente modalidad de Cross Country Olímpico (XCO). Su trayectoria en el ciclismo de

montaña inició en 2019 y, desde entonces, obtuvo importantes logros, destacando el primer lugar del campeonato nacional en la categoría máster femenino en los años 2023 y 2025. Además, fue vicecampeona nacional en las disciplinas XCO y XCM en 2024, y logró subir al podio en la International Cup XCO 2024.

Gracias a esta asignación de recursos por seis millones de pesos, Rodríguez podrá financiar parte importante de su preparación, implementación deportiva y participación en el Campeonato Sudamericano de Mountain Bike XCO, que se desarrollará entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre de 2025, en el Club Naval de Campo Tumbes, en Talcahuano, Región del Biobío.

“Estos recursos para mí son muy valiosos, ya que se utilizarán en mi preparación y participación del Campeonato Panamericano y Sudamericano de Mountain Bike en octubre de este año. Así que estoy muy agradecida del gobernador, de los consejeros, ya que es muy importante este apoyo para mí”, valoró la deportista.

Pamela comenzó a practicar mountain bike a los 28 años, como fuente de inspiración familiar por su padre y her-

mano, además por el deseo de superación personal, mantenerse activa y conectada con la naturaleza. Desde

entonces, ha demostrado un notable compromiso y crecimiento en las modalidades de Cross Country Maratón

(XCM) y Cross Country Olímpico (XCO), compitiendo en los circuitos más exigentes del país.

Colbún S.A. fortalece el vínculo con comunidades de San Clemente a través de diálogos comunitarios

Estas reuniones forman parte de la estrategia de relacionamiento territorial que Colbún S.A. viene implementando en la zona para impulsar el desarrollo de sus vecinos.

Durante el primer semestre de 2025, Colbún S.A. ha desarrollado una serie de encuentros participativos con dirigentes sociales y vecinos de la comuna de San Clemente, en los sectores del Colorado, Sanatorio Alto y El Médano.

En cada uno de estos espacios, que reunieron un promedio de 20 participantes por localidad, se abordaron temas clave como el funcionamiento del Complejo Hidroeléctrico Colbún, su operación sostenible y las acciones de la empresa en materia de cuidado medioambiental y relación con sus comunidades cercanas.

“Creemos firmemente en la importancia de construir confianzas y relaciones de

largo plazo con nuestras comunidades vecinas. Estos encuentros permiten escucharnos, despejar dudas y trabajar de manera colaborativa, entendiendo que el desarrollo sostenible es una tarea compartida”, señaló Carolina Jacques, Jefa Comunidades Centrales Zona Maule.

Estos diálogos comunitarios forman parte de la estrategia de relacionamiento territorial que Colbún S.A. viene implementando en la zona, con el propósito de promover el desarrollo conjunto y abrir canales de comunicación directa y transparente con las personas que habitan en el entorno de sus operaciones. Desde las comunidades, la recepción ha sido positiva.

Rebeca Quezada, tesorera Agrupación Adulto Mayor El Médano, valoró la instancia: “Fue una muy buena oportunidad para conocer más a fondo lo que hace Colbún. Se agradece que nos consideren y que vengan a conversar con nosotros, ha sido una grata reunión. Eso genera confianza”. Colbún S.A. continuará impulsando este tipo de encuentros en distintas localidades de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y San Clemente, reafirmando su compromiso con un desarrollo comunitario y la generación de valor compartido, bajo su propósito de transformar realidades, impulsar el progreso local y soñar juntos un mejor futuro.

Ya se encuentra abierta la convocatoria 2025 para obtener el Sello Azul de Sernapesca

Entre el 1 y el 30 de junio estará abierta la convocatoria para ser parte del Programa de Consumo Responsable “Sello Azul” del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca). Esta acreditación reconoce a los establecimientos comprometidos con la pesca sustentable y el cumplimiento de la normativa vigente, asegurando a los consumidores que los recursos de ese establecimiento son de origen legal. Los centros que comercializan recursos o productos del mar y quieran obtener el Sello Azul deberán cumplir con una serie de requisitos, como, por ejemplo: abastecerse de proveedores con acreditación de origen legal, contar con permisos sanitarios y municipales al día, y no haber sido sancionados por infracciones a la Ley de Pesca y Acuicultura, entre otros.

Además, en esta convocatoria también pueden postular restaurantes, hoteles y otros centros de consumo minorista a través de una vía más directa: la acreditación por extensión. Esto será posible siempre que se abastezcan exclusivamente de proveedores que ya cuenten con el Sello Azul.

“El Sello Azul es un compromiso para ir más allá de las obligaciones para contribuir al cuidado de los recursos hidrobiológicos. Invitamos a todos quienes comercializan productos y recursos del mar a sumarse a esta iniciativa y obtener este sello. Así, la ciudadanía puede identificar fácilmente aquellos lugares donde comprar o consumir con la tranquilidad de estar apoyando la sustentabilidad de nuestros recursos”, aseguró María José Gutiérrez, Coordinadora

del Programa en Sernapesca. Los locales que sean seleccionados recibirán un sello foliado que deberá instalarse en un lugar visible, y pasarán a formar parte del registro oficial en el sitio web de Sernapesca y del mapa nacional de establecimientos con Sello Azul. Para más información sobre el Sello Azul y el proceso de postulación, pueden hacer click en este enlace: https://www.sernapesca.cl/programa-de-consumo-responsable-sello-azul/. Desde Sernapesca también se invita a las y los consumidores a informarse sobre el origen de los productos del mar que adquieren, y a preferir siempre locales con Sello Azul. Es una forma clara y confiable de apoyar la legalidad y la sustentabilidad de nuestros recursos marinos.

Ministerio de Agricultura y Banco Interamericano de Desarrollo presentan el programa Chile Alimenta el Futuro

En el Salón Montt Varas del palacio de La Moneda se realizó el lanzamiento del programa Chile Alimenta el Futuro, iniciativa conjunta entre el Ministerio de Agricultura y el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

Como explicó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el objetivo del programa es fortalecer la institucionalidad del Ministerio y sus servicios para aumentar la seguridad alimentaria del país, en especial el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)

“No podemos dormirnos en los laureles. Hay brechas de desarrollo y modernización de las que tenemos que hacernos cargo. Por eso hemos suscrito este programa para fortalecernos y ser más resilientes al cambio climático; aumentar el extensio-

Incendios

nismo agrícola y rural de nuestra agricultura familiar campesina e indígena a través del INDAP; y robustecer la seguridad fitosanitaria del SAG, que cumple un rol importantísimo en nuestro país”, señaló Valenzuela. Por su parte, Fernando Cuenin, jefe de operaciones del BID, resaltó que “la importancia de este tipo de financiamiento es entregar el conocimiento que el banco ha acumulado durante varias décadas, tanto de trabajo en la región como de experiencias en otro lugar del planeta. Más allá de lo financiero, nuestro gran aporte viene por el lado de ayudar a pensar cuál es la mejor manera de hacer las cosas para lograr el impacto que el país está buscando”.

A la actividad, además del ministro y representante del BID, asistieron el subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza, y directivos de

los servicios involucrados, entre otras autoridades. Protección eficiente de las fronteras

El programa invertirá este año 2.300 millones de pesos para potenciar la eficiencia y efectividad de los servicios que brinda el SAG para proteger el patrimonio fito y zoosanitario del país, junto con mejorar las capacidades para el control de fronteras y su red de laboratorios.

El segundo semestre del 2025 se creará la nueva Unidad de Inteligencia en Bioseguridad Fito Zoosanitaria. A través del análisis estratégico de la información, esta estructura permitirá generar reportes y avisos que mejorarán la capacidad del país a anticiparse a posibles emergencias, contribuyendo significativamente a evitar el ingreso de nuevas plagas y enfermedades al país.

Paralelamente se trabajará en fortalecer la capacidad diagnóstica y el nivel de bioseguridad de la red de laboratorios del SAG, disminuyendo los tiempos de respuesta y aumentando la precisión de los análisis que habitualmente complementan la labor de vigilancia. Este año ello involucra compra de equipos y mejora de aspectos estructurales de las instalaciones de los laboratorios de Lo Aguirre y regionales de Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins, Osorno y La Araucanía.

En Control de Fronteras se optimizarán los procedimientos de atención para responder de mejor manera al creciente flujo de personas, vehículos y mercancías en los distintos pasos fronterizos del país. Junto a ello, se iniciará el proceso de adquisición y compra de máquinas de RX e incine-

radores para renovar equipamiento en pasos, puertos y aeropuertos.

Agricultura familiar más eficiente e inclusiva El programa también busca mejorar las capacidades institucionales para mejorar el apoyo a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, simplificando la oferta programática, actualizando los sistemas y avanzando hacia la digitalización. Ello facilitará las tareas administrativas y supervisión con el fin de disminuir las principales brechas existentes en términos de tecnología del agro. Actualmente se está trabajando de forma participativa con los equipos territoriales de INDAP en el diseño de los Planes de Desarrollo Agropecuario

Sostenibles (PDAS), herramienta que permitirá ordenar el apoyo que se entrega a usuarias y usuarios.

2023: Fondo Nacional de Reconstrucción dispuso de casi

El Fondo Nacional de Reconstrucción del Ministerio de Hacienda finalizó su ges9ón para la catástrofe correspondiente a los incendios forestales de febrero de 2023, que afectaron a las regiones de Biobío, Ñuble y La Araucanía, con un posi9vo balance: dispuso de $3.999 millones y financió 34 proyectos.

Este mecanismo se ac9vó para fomentar aportes de privados des9nados a financiar la reconstrucción de las zonas afectadas y estuvo disponible hasta febrero de 2025 para recibir donaciones y financiar proyectos de reconstrucción. Contaba con saldo inicial de $3.316 millo-

nes y recibió $91 millones en aportes en dinero des9nados a obras específicas, $589 millones en especies valorizadas donadas a través del Fondo, y $2.478.000 correspondiente a las donaciones genéricas en dinero entre el 3 de febrero del 2023 y junio 2023.

En total, se financiaron 34 proyectos gracias a las donaciones de privados, firmando convenios con ejecutores por un total de $2.723 millones. Si bien el monto disponible es mayor al ejecutado, la secretaria ejecu9va del Fondo, Trinidad Undurraga, explicó que “en el transcurso de estos dos años de funcionamiento del Fondo se ac9varon otras catástrofes en

forma paralela: una fue el frente climá9co de junio y agosto de 2023 en la zona centro sur del país, otra fue el incendio de Valparaíso en febrero 2024 y otra el frente climá9co de Biobío en junio 2024. Esto obligó al Fondo a visibilizar cada una de estas catástrofes y a canalizar recursos para todas ellas, lo que implicó la implementación de diferentes estrategias de llegada a los privados para ges9onar su apoyo hacia los territorios afectados”. Asimismo, precisó que el área con mayor financiamiento fue salud con $979.476.000 des9nados a la reposición de 9 vehículos de salud. Le siguió el área de desarrollo regional que recibió $760.440.143 para

financiar 4 proyectos de agua potable rural (APR), la reposición de 3 sedes sociales y un proyecto de pintura de infraestructura comunitaria. Y, en tercer lugar, el área de vivienda recibió $742.249.200 para la reconstrucción de 30 módulos de ampliación y la reposición de equipamiento de 550 viviendas.

Proyectos con donación específica

El Fondo de Reconstrucción financió un total de 14 proyectos con los recursos donados de forma específica por privados. De estos 14 proyectos, seis corresponden al área de agricultura y fueron des9nados a polines para cerco y reconstrucción de in-

vernaderos, lo que benefició a afectados de 6 comunas de la región de Biobío y Araucanía.

Dos corresponden al área de vivienda, con los que se construyeron módulos de ampliación para 30 familias de la comuna de Ránquil, en la región de Ñuble. Otros cuatro proyectos vinculados a desarrollo regional permi9eron reparar los sistemas de agua potable de sectores de 4 comunas afectadas de la región del Biobío. Finalmente, dos proyectos corresponden a educación, con los cuales se repuso y equipó 2 rucas educa9vas en las comunas de Lumaco y Mulchén.

Autoridades destacan aportes del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados en Empedrado

En una visita al sector rural de Santa Helena en la comuna de Empedrado, la seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, Sandra Lastra, junto al alcalde Carlos Correa, destacaron el impacto del programa Red Local de Apoyos y Cuidados en la vida de las personas con dependencia y sus cuidadores. Durante la jornada, las autoridades visitaron a una beneficiaria del programa, y a su cuidadora principal, quienes compartieron su experiencia y avances gracias a esta iniciativa.

“Hemos visitado a una usuaria del programa y hemos conocido de parte de ella, y de su cuidadora también, todos los avances que han tenido gracias esta intervención. Valoramos esta política pública que ha sido tan beneficiosa para tantas personas. Podemos hoy verificar en terreno el impacto y cómo estos programas mejoran la calidad de vida de ellas.” señaló la seremi Sandra Lastra.

Por su parte, el alcalde de Empedrado, Carlos Correa, valoró la presencia de la autoridad regional y destacó:

“qué mejor que nuestra seremi se lleve este mensaje y que vea también la satisfacción, como Gobierno y seremi, de que sus políticas o este tipo de programas dan resultado con nuestra comunidad y principalmente con nuestros usuarios”.

La mujer visitada, de 58 años, que es parte de la red de cobertura social; reside con su familia en una vivienda rural del sector Santa Helena. Su condición de salud –que incluye hipertensión, diabetes, discapacidad intelectual y sospecha de meningioma–requiere cuidados diarios y asistencia profesional. Gracias al programa, ha recibido servicios especializados como kinesiología, psicología, ayudas técnicas y apoyo en insumos de cuidado. Además, su cuidadora, quien a su vez enfrenta un tratamiento por cáncer de

mama, ha podido acceder a acompañamiento psicológico y apoyo profesional sin presentar sobrecarga, según las evaluaciones del programa.

Cinco programas ejecutados en Empedrado entre 2022 y 2025

Empedrado ha sido parte de diversas iniciativas sociales impulsadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Entre los años 2022 y 2025, se han ejecutado cinco programas clave en la comuna: Habitabilidad, Apoyo a la

Seguridad Alimentaria (Autoconsumo), Vínculos, Red Local de Apoyos y Cuidados y el RSH – Sistema de Apoyo a la Selección de Usuarios de Prestaciones Sociales. La inversión total del MDSF en estos programas asciende a $291.260.832 pesos.

Sobre la Red Local de Apoyos y Cuidados

El programa está dirigido a personas con dependencia funcional moderada o severa y sus cuidadores principales, pertenecientes al 60% más vulnerable de la población según

el Registro Social de Hogares. A través de la coordinación municipal, entrega atención domiciliaria, servicios especializados, adaptaciones en viviendas y ayudas técnicas, con el objetivo de mejorar la autonomía, dignidad y calidad de vida de las personas.

Desde su implementación en 2016, la red ha crecido hasta alcanzar 155 municipios en todas las regiones del país, consolidándose como una política pública fundamental en el cuidado y protección social.

Explora Maule lanza su programación 2025 con foco en redes docentes

El proyecto de divulgación científica escolar de la Universidad de Talca, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, presentó su nueva programación para acercar el conocimiento científico desde la academia a las comunidades escolares de la Región del Maule.

Con una amplia convocatoria que reunió a docentes y directivos de establecimientos educacionales de toda la región, el proyecto Explora Maule, ejecutado por la Unidad de Divulgación de la Dirección General de Vinculación con el Medio de la Universidad de Talca, dio inicio a su programación 2025. Esta nueva etapa estará centrada en el trabajo colaborativo con las comunidades escolares y en el fortalecimiento de la cultura científica en el territorio.

Durante la ceremonia, el equipo presentó las líneas estratégicas del nuevo ciclo, destacando programas emblemáticos como el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE), dirigido a la educación parvularia; e investigación e Innovación Escolar (IIE), que vincula a estudiantes, docentes e investigadores en proyectos de indagación científica. También, se anunciaron iniciativas como el Campamento

Explora Va!, donde docentes participan en una semana de formación sobre nuevas metodologías de aprendizaje; y la actividad regional RAMAL, que conecta el mundo científico con el escolar mediante experiencias participativas como el Ágora de la Ciencia, transformando espacios públicos del Maule en verdaderos laboratorios abiertos.

“Esperamos un año de consolidación. Hemos trabajado sistemáticamente por años generando redes de profesores y apoyando los aprendizajes de niñas, niños y jóvenes. Hoy estamos presentes en las 30 comunas de nuestra región con nuestro proyecto”, señaló César Retamal, director de Explora Maule y jefe de la Unidad de Divulgación.

Por su parte, Ignacio Neira, coordinador regional de la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones del Maule y O’Higgins, destacó la impor-

tancia de este tipo de iniciativas en el contexto territorial. “Explora Maule permite a la comunidad escolar descubrir y maravillarse en un mundo donde cada vez es más difícil generar esa sensación. Crear estos espacios nos compromete como Ministerio a seguir trabajando con la Universidad de Talca para acercar la ciencia a las personas”.

Voces docentes

Durante el evento también se presentó la nueva Red Territorial, una iniciativa que reúne a docentes de distintas comunas del Maule para la coordinación y cocreación de estrategias de ciencia escolar en sus establecimientos. Esta red contempla instancias de formación continua y desafíos compartidos para fortalecer el trabajo pedagógico en las aulas.

“Participar en Explora Maule durante más de diez años ha sido maravilloso. Hemos adquirido mucho conocimiento científico, lo que nos ha per-

mitido incorporar metodologías innovadoras en el aula y, al mismo tiempo, contribuir con la divulgación de la ciencia en nuestras comunidades”, comentó Francis Arellano, docente de la Escuela Pedro Antonio González de Curepto. En tanto, Alejandra Urbina, profesora del Colegio Juan Piamarta de Talca, expresó sus expectativas para este nuevo ciclo. “Espero que sigamos desarrollando actividades que motiven a los estudiantes, que los conecten con otras escuelas y que sigan sintiendo que pueden explorar sus habilidades científicas y formarse como ciudadanos del siglo XXI”.

Como parte del lanzamiento, se ofreció una charla sobre comunidades y redes de aprendizaje, a cargo de Alejandra Pavez, académica de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca “Trabajar en redes nos permite conocernos, colaborar y desarrollar nuevas ideas para fortalecer pedagógicamente nuestras comunidades escolares”. En esta nueva etapa, Explora Maule trabajará en las 30 comunas de la región, beneficiando a más de 120 establecimientos educacionales, con una propuesta que articula ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en el territorio.

Dra. Paula Daza realizó charla sobre aprendizajes del COVID-19 en la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca de Violeta Parra desde la danza contemporánea

La Universidad Autónoma de Chile en Talca realizó la charla “5 años del COVID-19: Experiencias y Lecciones”, instancia que contó con Paula Daza exsubsecretaria de Salud Pública durante el segundo gobierno del presidente Sebastián Piñera y actualmente es directora ejecutiva del Centro de Políticas Públicas e Innovaciones en Salud de la Universidad del Desarrollo.

La jornada contó con la participación de autoridades universitarias, docentes, estudiantes y figuras clave en la gestión de la

pandemia; y permitió reflexionar en torno a la mayor crisis sanitaria vivida por el país y el mundo en el último siglo.

Durante su exposición, la doctora Daza compartió testimonios, imágenes y vivencias de lo que fue la gestión de la pandemia desde el estado, abordando no solo los aspectos técnicos y de gestión, sino también las emociones que marcaron el periodo.

“A cinco años del inicio del COVID-19 es importante reflexionar sobre esta crisis, aprender de ella y aplicar esos

aprendizajes frente a nuevas emergencias. La gobernanza, el liderazgo, el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la logística, la ciencia y la investigación fueron claves para enfrentar este desafío sanitario sin precedentes”, expresó.

Por su parte, el vicerrector de la sede Talca, Marcelo Cevas, valoró la participación de la exautoridad sanitaria y destacó la relevancia del encuentro. “Fue una exposición muy sentida y valiosa. La doctora Daza nos compartió no solo su experiencia como autoridad, sino también como

persona. Nos recordó que, pese a que enfrentábamos un país fracturado tras el estallido social, supimos unirnos como sociedad para salir adelante. Chile fue reconocido a nivel internacional por su alta tasa de vacunación y por la articulación entre el sector público y privado”, comentó.

En esa misma línea, el vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la sede, doctor Luis Jaime, recalcó la importancia de este tipo de encuentros para la formación de los futuros profesionales del área.

“Tuvimos una gran convocatoria de estudiantes, quienes no solo escucharon la experiencia de una protagonista de la gestión de la pandemia, sino que también fueron llamados a reflexionar sobre su rol futuro en el sistema de salud”. Además, agregó que “esta fue una oportunidad para recordar el compromiso de nuestra Universidad, que puso a disposición sus laboratorios de PCR para apoyar la trazabilidad y el aislamiento de casos durante los momentos más críticos”, concluyó

MUJERES PARTICIPANTES DE SERNAMEG MAULE SE REÚNEN PARA POTENCIAR SUS LIDERAZGOS

• Iniciativa del Programa Mujer y Participación Política y Social las convocó en torno a cómo se relacionan las mujeres con el poder

En el auditorio Diario Portales de la Universidad de Talca, cerca de 40 mujeres procedentes de distintas comunas de la región de Maule, se reunieron para intervenir y poner término al primer componente de las etapas del programa Mujer y Participación Política y Social (MPPS) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género.

El MPPS lo que busca es aumentar la incidencia de la diversidad de mujeres en espacios de organización y social, para avanzar en la autonomía política y de las organizaciones de mujeres con enfoque intersectorial, relevando los liderazgos de las mujeres en los diferentes territorios.

Desde marzo se ha implementado el primer componente centrado en la formación en perspectiva de género para el liderazgo político y social, con cerca de 8 talleres, tanto presenciales como virtuales, y en la jornada lo que se buscaba era aplicar los conocimientos aprendidos en temáticas como estereotipos de género, liderazgos comunitarios y políticas públicas con enfoque de género, utilizando para ello, metodologías activas de aprendizajes, a cargo de Jessica Zapata, Katherine Oyarce y Elizabeth González, profesionales del SernamEG Maule, con apoyo de la dirección de género de la universidad de Talca. La directora regional de SernamEG Ana Cecilia Retamal, presente en esta jornada manifestó que “a través de esta iniciativa estamos entregando herramientas de formación a todas las mujeres para construir liderazgos y que

puedan tener incidencia en las distintas organizaciones, en los espacios de decisiones donde aspiran a ser dirigentes de base o comunitarias. La opinión y la incidencia de las mujeres es siempre muy necesaria en todos los aspectos del ser humano”.

Por su parte, la seremi de la MujerYEG Claudia Morales realzó la alta convocatoria de participación de las mujeres: “Estoy con una impresión muy positiva de ver que muchas mujeres de diferentes territorios hayan venido a Talca a profundizar sus conocimientos que ellas han adquirido en los talleres anteriores de liderazgos sociales y políticos, queremos, por tanto, junto con SernamEG seguir promoviendo el liderazgo femenino”.

“Este es un programa que empodera a la mujer, que promueve el liderazgo femenino y hay que transmitirlo, alzar la voz para quienes aspiran a ser lideresas”, comentó Francisca Curiñir Aguilera, de Romeral, mientras su compañera de Talca, Lorena Arán, directora ejecutiva de la Corporación Ciudadanía, expresó que el MPPS “nos ha permitido adquirir nuevos conocimientos sobre políticas públicas con enfoque de género y por sobre todos, seguir avanzando en acortar las brechas de género”.

El año pasado, en esta misma fecha, el Programa Mujer y Participación Política y Social desarrolló en forma inédita sólo en Talca, el “Taller Poderosas”, espacio formativo donde se ejercitó el liderazgo con enfoque de género con mujeres de toda la diversidad, impartida por SernamEG con colaboración de la dirección de género de la Utal.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu