

Edición: Nº 9969 Viernes 30





Sector Salud se reúne para trabajar en la prevención del cáncer
Salud mental En otoño: cómo Enfrentar la tristeza estacional o falta De energía
TGR concluye devolución de renta 2025 por más de $2,7 billones
Edición: Nº 9969 Viernes 30
Sector Salud se reúne para trabajar en la prevención del cáncer
Salud mental En otoño: cómo Enfrentar la tristeza estacional o falta De energía
TGR concluye devolución de renta 2025 por más de $2,7 billones
Sin lugar a duda, la Ceremonia de Juramento de los Brigadistas Escolares, quienes conmemoraron hace poco su día nacional, el 22 de mayo, es uno de los hitos mayormente emotivos que se realizan durante el año; debido al significado y el compromiso adquirido por cada uno de los niños que optaron por pertenecer a este prestigioso grupo, basado en promoción de valores y responsabilidad social en sus respectivas comunidades educativas y en la sociedad.
En esta ocasión, los establecimientos educacionales presentes fueron, de la comuna de Linares: Escuela Isabel Riquelme y Colegio Héctor Pinochet Cuello; de la comuna de Yerbas Buenas: Escuela Maitencillo y la Escuela Luis Ambrosio Concha y, de la comuna de Longaví: Escuela Luis Pereira de Bodega y Escuela Cardenal Caro de la Tercera, siendo un total de 94 niños participantes; durante el acto, se entregaron reconocimientos a los profesores encargados de las brigadas escolares de los distintos colegios, destacando su labor.
Por su parte, el Subprefecto de los Servicios de la Prefectura de Carabineros de Linares, Teniente Coronel Pablo García comentó sobre el compromiso de los brigadistas escolares y lo fundamental de su colaboración con la educación vial “hoy juraron 94 alumnos de 6 establecimientos educacionales, tanto de la comuna de Linares, Yerbas Buenas y de Longaví, quienes se comprometieron a realizar un servicio voluntario para generar una mejor sensación de segu-
ridad en su comunidad escolar y en al sociedad en general; lo que agradecemos como Carabineros y apoyamos por medio de los funcionarios policiales de las Oficinas de Integración Comunitaria de cada sector, quienes cumplen el rol de monitores de los pequeños, quienes colaboran activamente en las labores, que no sólo corresponden a seguridad, sino que también de forma integral” dijo el Teniente Coronel Pablo García.
Durante la instancia se contó con la presencia de la Banda de Guerra del Liceo Bicentenario “Valentín Letelier” quienes deslumbraron a todos los asistentes con su presentación y, acompañaron a los brigadistas escolares durante su ceremonia de juramento y en el desfile realizado.
Las Brigadas Escolares Integrales desarrollan una importante labor preventiva y colaborativa, convirtiéndose en una herramienta clave en la prevención, basado en un trabajo guiado por Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria quienes los guían y educan permanentemente.
Durante el encuentro, los niños realizaron su juramento ante el estandarte de la Prefectura de Carabineros de Linares “yo, brigadista escolar integral, juro por Dios y por esta bandera cumplir fielmente los deberes de mi brigada, acatar las instrucciones impartidas por mis monitores y velar por la vida de todos mis compañeros en beneficio de nuestro hogar, nuestra patria y nuestra escuela”.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.184,4
Dolar $940,21
UTM: $68.648,0
Hilda
Linares
5º Min. 14º Max. Parcial
Cauquenes
2º Min. 16º Max. Parcial
Caso Licencias Médicas: ¿Se puede restituir el dinero malversado y responsabilizar a los funcionarios sancionados pese a su renuncia?
Continúa el escándalo del denominado Caso Licencias Médicas revelado por la Contraloría General de la República (CGR), en donde se dio a conocer que más de 25 mil funcionarios públicos, o que prestan servicio al Estado, hicieron mal uso del permiso de salud para ejercer otras labores o viajar.
Además, el ente regulador anunció más investigaciones en sectores como Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI) y Fuerzas Armadas.
El impacto ha sido tan grande que otras entidades del Estado, como los poderes Judicial y Legislativo, al igual que el Ministerio Público, iniciaron procedimientos para identificar irregularidades de estas características en su aparato interno. Esto considerando que la Contraloría no tiene labor fiscalizadora en ellos.
Restitución de los fondos y sanción de responsabilidad
En medio de los cuestionamientos a los funcionarios públicos por las licencias médicas, surge la duda si el dinero malversado en estos casos se puede restituir, así como también si las personas cuestionadas pueden ser responsabilizados de sus actos, teniendo en cuenta que se han presentado renuncias tras la revelación de la Contraloría.
Rosa Fernanda Gómez, profesora de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (UANDES), explica que, respecto al restitución del dinero indebidamente percibido, existen mecanismos en el ordenamiento jurídico para hacerlo efectivo.
Sin embargo, “no son los tradicionales o los más comunes cuando se trata de funcionarios que están desempeñando labores”, indica. “Allí existen formas más eficaces y eficientes de hacer efectivos estos descuentos”, agrega.
Ahora, “tratándose de personas que ya no forman parte de la administración, se puede hacer, pero el procedimiento es mucho más extenso”, continúa la experta.
En relación con la responsabilidad de estos funcionarios, Gómez comenta que “existe un supuesto en que la administración efectivamente puede perseguir la responsabilidad de un funcionario, aun cuando ya no forme parte del servicio, pero los casos son sumamente limitados”.
Esto ocurre cuando el procedimiento sumario ya se encuentra iniciado antes de que la persona cuestionada presente la renuncia y, por lo tanto, “esa responsabilidad lo puede seguir, ya sea que sea funcionario de otro servicio público o que trabaje en el mundo privado”, dice la especialista.
“En el primer caso, esa responsabilidad va a tener que ser efectiva por el nuevo jefe superior del servicio en el cual esté prestando labores y, simplemente, va a quedar consignado en su hoja de vida la sanción administrativa aplicada, más una nota de demérito, para que si a futuro ese funcionario vuelve a ingresar a la administración se haga efectiva esa responsabilidad”, indica.
“Ahora bien, la responsabilidad para los funcionarios públicos solo va a ser efectiva en la medida que exista continuidad en los desplegos, vale decir, que renuncian el día de hoy y que al día siguiente pasan a formar parte de otro servicio público. Si hay discontinuidad de labores, esa responsabilidad lamentablemente no se podrá hacer efectiva”, sentencia.
La actividad que convocó a diversos profesionales del área fue organizada por la Seremi de Salud del Maule, Servicio de Salud y Centro de Investigación Oncológica UCM.
El Cáncer es una enfermedad que constituye una prioridad de salud pública a nivel mundial y nacional. Puede afectar a las personas durante todo el curso de su vida, sin discriminación de género. Asimismo, constituye la segunda causa de muerte a nivel mundial y la segunda causa de mortalidad en Chile y en la Región del Maule, siendo la cuarta región con más fallecidos al año 2020.
Bajo este contexto, es que desde el Departamento de Salud Pública de la Autoridad Sanitaria se trabaja periódicamente en los planes comunales de cáncer, instancias que buscan entregar prevención, detección precoz y promoción de salud a través de la difusión de factores protectores y factores de riesgo en el territorio regional.
Por este motivo, se llevó a cabo la “III Jornada regio-
nal de articulación planes comunales de cáncer 2025”, oportunidad en que se exponen los avances locales en esta materia y se organizan las redes comunales de salud, en conjunto con la red de Hospitales, para trabajar coordinadamente a través de iniciativas innovadoras.
En la oportunidad, la seremi de Salud, Carla Manosalva, indicó que “estamos con este compromiso desde la Seremi de Salud de impulsar que cada comuna tenga sus actividades, principalmente de prevención y promoción, y los hospitales también de recuperación y rehabilitación con respecto al cáncer en adultos y también del cáncer infanto juvenil. Así que hemos tenido un avance en este sentido y el compromiso en nuestras comunas. Así lo demuestra la presencia de expertos, el mejoramiento
en las habilidades y capacidades de nuestros médicos y de nuestro equipo de distintos profesionales”.
Por su parte, Arnoldo Riquelme, gastroenterólogo, expresó que “trabajo hace 3 años en el proyecto de prevención de cáncer gástrico en el Hospital de Molina, donde tenemos estrategias para la detección por métodos no invasivos, lo que ha bajar la infección por helicobacter pylori y bajar las hemorragias, las úlceras, pero también la incidencia del cáncer gástrico, y eso tenemos que ver cuál es el efecto y el impacto a mediano - largo plazo”.
Crystian Céspedes, gestor del centro oncológico de la Universidad Católica del Maule, indicó que “estamos bastante orgullosos como centro oncológico de poder propiciar estas iniciativas de
encuentro y de articulación entre los distintos actores de la región, con el propósito de poder incidir positivamente en bajar los parámetros epidemiológicos de esta enfermedad. Creemos en la posibilidad de poder estar articulados, de poder estar trabajando en conjunto con distintas iniciativas territoriales en pro de mejorar las posibilidades de los pacientes oncológicos y de las personas en todas la etapas”.
La actividad, ejecutada en el marco del Plan Regional de Cáncer, contó con profesionales de las 30 comunas de la región, principalmente encargados de planes comunales de cáncer e integrantes de comités locales APS, y profesionales integrantes del comité técnico local de cáncer de los hospitales de la región.
El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, junto al subsecretario de la cartera, Víctor Ramos, y su par de Desarrollo Regional, Francisca Perales, lideraron dos jornadas de trabajo en el Palacio de La Moneda con los delegados y delegadas presidenciales regionales, con el fin de abordar los objetivos de la Cuenta Pública 2025 del Presidente Gabriel Boric Font.
Durante el encuentro, realizado en las dependencias de la cartera en la sede del Ejecutivo, las autoridades transmitieron la importancia de que los representantes regionales desplieguen un diálogo abierto en los
territorios y continúen fortaleciendo el cumplimiento de los objetivos del último año de gobierno.
Al respecto, el jefe de gabinete comentó que “nos reunimos con los delegados y delegadas para conversar sobre los distintos avances en sus regiones y también para abordar los desafíos de estos próximos meses.
Para que los proyectos que lleva adelante el Gobierno se sigan transformando en hechos concretos, es fundamental la coordinación con las delegaciones y los servicios públicos, y así seguir trabajando en mejorar la calidad de vida de todos y todas”.
Asimismo, en la jornada de trabajo también se reforzó el rol de las delegaciones en la prevención y respuesta ante desastres y emergencias. “Estamos enfocados en responder de forma ágil a los desastres socioambientales que afectan a los chilenos y chilenas. Es por eso que le transmitimos a los delegados la relevancia de su liderazgo en coordinar a todos los servicios públicos y los esfuerzos del ámbito privado que contribuyan a ofrecer certezas y tranquilidad a las personas. La mejor manera de ejercer ese liderazgo es ofrecer información concisa, rápida y facilitar
todo el apoyo del Estado, tal como ocurrió con el reciente fenómeno climático que afectó a Puerto Varas”, transmitió el subsecretario Víctor Ramos.
Además, en el contexto de las próximas elecciones parlamentarias y presiden-
ciales, las autoridades de Interior reforzaron la relevancia de cumplir con el Instructivo Presidencial de Prescindencia emitido por el Gobierno a inicios de mayo, e instruir su aplicación a todos los funcionarios públicos.
La medida modernizadora busca reducir la existencia de documentos adulterados, a fin de fortalecer su validez mediante un sistema interconectado y contribuir a mitigar la ocurrencia de siniestros viales.
Dentro de pocas semanas comenzará a ponerse en práctica la nueva licencia digital de conducir, instrumento que permitirá fortalecer la seguridad vial con nuevos elementos que evitarán su falsificación.
La puesta en marcha de este documento pretende facilitar la labor de los controles efectuados por Carabineros, fiscalizadores del MTT y los municipios, debido a que la nueva licencia digital contará con una base de datos centralizada y actualizada.
En el caso del Maule se iniciará el día martes 1 de julio, en un proceso que avanzará de forma progresiva, a escala nacional, para culminar en el área Metropolitana durante septiembre próximo.
Aquí en la región, 25 de los 30 municipios cuentan con
gabinetes psicoténicos que permiten el otorgamiento de licencias los que, con la entrada en funcionamiento del nuevo formato, los condiciona a actualizar sus plataformas para continuar emitiéndolas. En caso contrario, no podrán hacerlo.
Al respecto, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Guillermo Ceroni, informó que “los siniestros causados por conductores sin licencia o con licencias fraudulentas son responsables, según estudios internacionales, de entre un 8 y 20% del total de muertes por año. Por lo tanto, su digitalización sienta las bases para una potencial habilitación futura de una licencia por puntos, herramienta que a nivel internacional ha resultado exitosa en la reducción de siniestros viales con conse-
cuencias fatales”.
La autoridad agregó que “el diseño de esta nueva licencia incorpora la Firma Electrónica del Estado junto a un sistema de verificación y un código QR que puede ser leído sólo a través de herramientas de fiscalización de las entidades que desempeñan este rol”. Es importante mencionar que la licencia digital de conducir se irá implementando a medida que las personas renueven este permiso o lo obtengan por primera vez. Tomando como referencia el modelo internacional, la licencia digital de conducir existe en Corea del Sur, India, Japón, algunos estados de EE.UU., Argentina, Brasil, Dinamarca y Francia, mientras que se encuentra en fase de implementación en España, Reino Unido y Finlandia.
Con el objetivo de planificar el trabajo 2025, se reunió el Comité Regional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Adolescente Trabajador, CRETI MAULE, la cual se encarga de direccionar la Estrategia Nacional a nivel local y que es liderada por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal.
Al respecto, la seremi señaló que “desde el Ministerio del Trabajo Previsión Social, agradecemos el gran interés intersectorial por participar
en estas instancias que van en beneficio directo de niñas, niños y adolescentes. Chile, como País Pionero, está comprometido en eliminar el trabajo infantil en todas sus formas hacia 2025 y erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de seres humanos hacia 2030, por lo que esperamos concientizar, sensibilizar, informar y educar a través de diferentes acciones a niños, niñas, adolescentes y adultos”. En esta primera sesión del 2025, que contó con re-
presentantes de la Seremi de Educación, de la Seremi de Agricultura, Integra, Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Corporación Opción, PDI y Carabineros de Chile, se comenzó a organizar lo que será el Día Mundial para la Erradicación de Trabajo Infantil, a conmemorarse el próximo 12 de junio.
Las actividades comenzarán en junio en diferentes establecimientos educacionales de la región, con charlas y talleres para es-
tudiantes de segundo ciclo básico, Enseñanza Media y apoderados/as. Y continuarán durante todo el año para poder abordar diferentes temáticas como la explotación sexual infantil en internet, el uso de redes sociales en niñas, niños y adolescentes, el ciberbullying, la normativa para adolescentes que trabajan o deban realizar sus prácticas profesionales, además de compartir los últimos resultados de la encuesta EANNA 2023, sobre trabajo infantil en la región y
las cifras a nivel nacional de trabajo doméstico y de cuidados, realizado principalmente por niñas y adolescentes mujeres. Para conocer las acciones del CRETI Maule puedes visitar www.noaltrabajoinfantil.cl, donde además podrás encontrar documentos, estudios, estadísticas sobre Trabajo Infantil y Trabajo Adolescente Protegido y realizar denuncias en caso de presenciar trabajo infantil o incumplimiento a la normativa laboral.
EEl Seremi del Minvu Maule, Pablo Campos, se refirió a lo expuesto por la Diputada Consuelo Veloso, quien dio a conocer la existencia de daños de infraestructura en al menos 40 viviendas del Conjunto Habitacional “Luis Cadegan 2” edificado en la comuna de Yerbas Buenas.
La autoridad del ramo informó que apenas tomó conocimiento, el pasado día 21 de mayo, se solicitó a SERVIU Región del Maule fiscalizar y exigir a la empresa Constructora Malpo la correcta ejecución del proceso de postventa del proyecto en referencia. Es importante señalar que el programa D.S. N° 49, (V y U) de 2012, considera garantías por buen comportamiento de las obras del contrato por 12 meses contados desde la recepción del proyecto, que para este caso fue el 17 de octubre de 2024.
Campos sostuvo que “desde el Serviu se nos informó que el tema ya estaba siendo abordado por la empresa. El jueves 22 de mayo funcionarios de Serviu provincial Linares realizaron una visita en terreno junto a la empresa, con el objetivo de verificar las atenciones de post venta ejecutadas durante el periodo comprendido entre
octubre de 2024 y mayo 2025, así como inspeccionar el reclamo especifico. Luego entre el 23 y 26 de mayo, profesionales del departamento de calidad de la empresa recorrieron las viviendas para revisar las observaciones reportadas por los propietarios, coordinando el día y hora para ejecutar las soluciones correspondientes”.
Agregó que “también se ha solicitado a la entidad patrocinante, Gespros, instruir a la empresa elaborar un informe técnico de cada caso. Según se ha comprobado en el listado adjunto del oficio enviado por la legisladora la Cámara de Diputados se cita a 25 familias, de las cuales ya 15 han sido revisadas y están en proceso de subsanar observaciones y las restantes se están revisando. Acá lo importante es que se ha requerido al contratista resolver las fallas detectadas a la brevedad posible”.
INCREMENTOS
Es importante mencionar que durante los eventos de inundaciones que afectaron a la región en el invierno de 2023, momento en que el proyecto estaba en la etapa de ejecución de obras, en el estero colindante al loteo se produjeron algunos anegamientos que hicieron que la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Publicas incrementara el nivel de exigencias al control de dicho cauce, obligando a modificar las obras civiles originalmente consideradas. Estas fueron aprobadas y financiadas con recursos adicionales por el MINVU, con el consiguiente aumento de contrato, entendiendo que se debió a una situación que no era previsible al formular la iniciativa y que su resolución entregaba seguridad a la urbanización del sector.
En relación a supuestos recursos sin transferir a la empresa Constructora, SERVIU
Maule informó que sólo está pendiente estado de pago asociado a obras de protección de cauce ya mencionadas. Al momento de la recepción del mes de Octubre de 2024 estas partidas quedaron garantizadas con una carta de resguardo de SERVIU, lo que permitió que la DOM autorizara la entrega de las viviendas. La recepción pendiente por parte de la DGA (MOP), se encuentra en proceso. Estas obras serán pagadas a la empresa una vez que se cuente con la recepción por parte de dicho organismo,
Diputado Jorge Guzmán coordina con alcalde
situación de pleno conocimiento por parte de la Constructora.
RESGUARDO
Finalmente el Seremi del Minvu, Pablo Campos y la Directora Regional de SERVIU, Paula Oliva, señalaron que están permanentemente atentos y disponibles para responder consultas y requerimientos que puedan surgir, siempre con el ánimo de resguardar la calidad de los proyectos que desarrollan y que entregan dignidad y calidad de vida a las familias de la región.
Talca
de ley “Chao Cables” para retiro de cableado en desuso
Con el objetivo de avanzar en la recuperación del espacio urbano y mejorar la seguridad de la comunidad, el diputado por la Región del Maule, Jorge Guzmán, se reunió con el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, y el concejal Cristofer Moller, para coordinar la implementación de la ley conocida como “Chao Cables”.
La ley, publicada en 2019, establece regulaciones para el tendido y retiro de cables aéreos y subterráneos en desuso, sin embargo, esta no se había puesto en marcha ya
que su reglamento técnico fue aprobado recientemente en marzo de este año, tras la toma de razón por parte de la Contraloría General de la República. Esto permitirá exigir a las empresas de telecomunicaciones y operadores a identificar y eliminar los elementos obsoletos de sus redes y postes.
El diputado Jorge Guzmán afirmó que “hemos reclamado con mucha fuerza que se hiciera operativa la Ley Chao Cables que se dictó el año 2019 y que quedó durmiendo por la falta de un reglamento, apro-
bado en marzo reciente. Por esto, sostuvimos una importante reunión con el alcalde Juan Carlos Díaz y el concejal Christopher Moller para poder avanzar en una hoja de ruta que nos permita exigirle a las empresas el retiro del cable en desuso, que pone en riesgo la seguridad de las personas y que también afecta la estética urbana. Nos vamos muy contentos, con un trabajo por realizar, y esperamos prontamente empezar a exigir el retiro del cable en desuso en Talca, para que nuestra ciudad sea más segura y también sea más bella”.
Cabe destacar que el parlamentario ofició en el 2024, tanto a la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) como al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, para agilizar el reglamento de la ley y solicitando acciones concretas ante las numerosas denuncias de contaminación visual y riesgos asociados a la “basura aérea”.
Por su parte, el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, valoró la reunión e indicó que “vamos a trabajar para lograr un objetivo que se arrastra hace bastante tiempo, que es
el retiro de los cables eléctricos, corrientes débiles o de distribución de energía, que muchas veces están muertas y son un problema no solamente visual, sino que de riesgo para nuestra población. Hoy el diputado Jorge Guzmán nos plantea que la ley ya es una realidad y la idea es trabajar en conjunto, sostener reuniones con la Subtel, con las compañías también, para ir viendo cómo materializamos este reglamento para retirar estos cables y que no sean un riesgo para nuestra comunidad”.
• En Aníbal Pinto #1160, a una cuadra del Hospital San José, se ubican las nuevas instalaciones que atienden a siete mil usuarios anualmente.
Este miércoles, se inauguraron nuevas dependencias de la Unidad de atención primaria oftalmológica (UAPO) en Parral, ubicada en Aníbal Pinto #1160. Instalaciones con sala de espera, salas de atención, estacionamiento, entre otros espacios comunes, donde se continuará atendiendo a usuarios de entre 15 a 64 años, pero con mayor comodidad y posibilidad de más prestaciones y servicios gratuitos.
A la inauguración del nuevo espacio asistieron autoridades, usuarios y representantes del área de Salud. Por su parte, el alcalde de la comuna, Patricio Ojeda, quien fue precursor por trasladar a este nuevo espacio la Unidad, comentó que “venimos a inaugurar una nueva infraestructura y un tiempo nuevo para la UAPO, la que fue invisibilizada durante mucho tiempo… Es muy importante y relevante en torno a todas las enfermedades visuales que nuestra población presenta”.
Una de las usuarias de esta “nueva casa”, es Pamela Gutiérrez, a quien le derivaron desde el Cesfam de Arrau Méndez por tener un glaucoma. “Siempre yo encontraba que el lugar donde nos atendíamos no era tan, tan adecuado. Y hoy me he llevado la sorpresa de este nuevo recinto y me siento más contenta”, comentó sorprendida la beneficiada.
Este espacio, que atiende a siete mil personas anualmente, está diseñado para acercar la atención visual a la comunidad y descongestionar los Hospitales. Entre los problemas visuales frecuentes que se tratan en la
UAPO, está el vició refracción, miopía, hipermetropía, astigmatismo, glaucoma y retinopatía diabética, fondo de ojo, control de glaucoma y otras consultas y derivaciones.
Así mismo, el director del Departamento de Salud Municipal, Darwin Maureira, comentó que “entre las prestaciones que se entregan está el fondo de ojo, atención de diabéticos, entrega de anteojos gratis y todas las atenciones por si tiene algún dolor o un golpe en el ojo. Además, tenemos sistema por hora de agendamiento que esperamos ir optimizando cada día más”.
Para ser atendidos en la UAPO, los pacientes con problemas visuales por patología diagnosticada o están en proceso de pesquisa, deben ser derivados desde Centros de salud primarios de la comuna. Así informa la encargada de la Unidad, Cynthia Roa.
Por su parte, el Jefe del Departamento de Atención
Primaria de Salud y Ciclo Vital del Servicio de Salud del Maule, Nibaldo Calabrán, aseguró que “estamos muy contentos de esta inauguración de infraestructura y equipamiento que permite entregar prestación oftalmológica a nivel primario a toda la población de Parral. Esto, en términos preventivos, de rehabilitación y control”.
Nuevas instalaciones
En este Centro de salud visual y administrativa, a cargo de la matrona Isabel Cisterna, existe el área clínica compuesta por 2 box de procedimientos oftalmológicos, oficina de inscripción de per cápita de zonas rurales, unidad de
gestión de la demanda de atención de salud (confección, gestión y monitorización de todas las agendas profesionales del depto. de salud) y la unidad de estadísticas, donde se realiza la monitorización de éstas, por la atención de los profesionales de salud.
Con la llegada del otoño, las bajas temperaturas, los días grises y la menor exposición al sol, el Hospital Regional de Talca (HRT) advierte sobre el impacto silencioso que esta temporada puede tener en la salud mental: el Trastorno Afectivo Estacional (TAE), e invita a ocupar la red pública de salud dirigida a
esta área. Este trastorno, muchas veces confundido con un simple “bajón anímico”, puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. Así lo explica el Dr. Enzo Obrador, psiquiatra y jefe del Centro de Responsabilidad de Salud Mental del HRT, quien recalca que el TAE
tiene causas biológicas reales y un tratamiento específico.
“No se trata de flojera o desánimo pasajero. La menor luz solar y el clima frío alteran ritmos hormonales y cerebrales, afectando la serotonina y melatonina, lo que puede generar tristeza, cansancio, alteraciones del sueño, del apetito y una sensación de aislamiento”, señala el especialista.
¿Cuándo pedir ayuda?
El Dr. Obrador recomienda prestar especial atención si estos síntomas se prolongan por varias semanas o si afectan el rendimiento en el trabajo, estudios o relaciones personales. El diagnóstico precoz permite acceder a un tratamiento más efectivo y evitar que el cuadro evolucione hacia
una depresión mayor o incluso bipolaridad.
Estrategias y tratamiento
El tratamiento del Trastorno Afectivo Estacional debe ser individualizado y suele incluir una combinación de:
Tratamiento farmacológico: uso de antidepresivos, cuando corresponde.
Fototerapia: exposición a luz artificial con protocolos específicos.
Psicoterapia: principalmente terapia cognitivoconductual.
Estrategias no farmacológicas: mejorar la calidad del sueño, alimentación (como la dieta mediterránea), actividad física y exposición solar idealmente entre las 11:00 y 15:00 horas.
“Extendemos la invitación a la comunidad a ocupar
efectivamente la red de salud mental pública, que involucra desde atención primaria en consultorios, cecosf o COSAM, y la especialidad de psiquiatría en el HRT, en búsqueda de agotar las instancias y consultar precozmente” concluyó el profesional. Un llamado al autocuidado y a hablar de salud mental
Desde el Hospital Regional de Talca se refuerza el llamado a consultar precozmente ante síntomas de baja emocional sostenida. El TAE puede pasar desapercibido, pero es tratable. “Invitamos a todas las personas a no subestimar estos síntomas. Cuidar la salud mental también es parte de cuidarnos este invierno”, concluyó el Dr. Obrador.
En el marco de la conmemoración del Mes del Trabajador y la Trabajadora, la Seremi del Trabajo y Previsión Social del Maule en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Maule realizaron un emotivo reconocimiento a trabajadores y trabajadoras del sector construcción, destacando su compromiso, esfuerzo y valores que fortalecen día a día a esta importante industria. La actividad reunió a representantes de diversas empresas socias de la CChC Maule, quienes postularon a colaboradores que se han destacado por su trayectoria, desempeño y valores humanos.
La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, valoró esta alianza público-privada señalando que: “Nosotros hicimos un vínculo y una alianza estratégica con la Cámara. Este
año decidimos conmemorar todo el mes de mayo como el Mes del Trabajador y la Trabajadora. En la mañana estuvimos en la constructora Nuevos Aires reconociendo a trabajadores de esa obra que han puesto su esfuerzo y su compromiso en el trabajo cotidiano, dando más de lo que verdad se les exige, y quisimos también hacer este otro reconocimiento donde están muchas empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción para reconocer también a trabajadores de distintas empresas y relevar el rol y la función que cumple cada trabajador y trabajadora de la construcción”.
Por su parte, la presidenta del Consejo Social de la CChC Maule, Adriana Terán Arenas, destacó el sentido profundo de este homenaje: “Como Cámara de la
Construcción siempre estamos relevando valores como el compromiso, trabajo en equipo, iniciativa y responsabilidad, y los trabajadores y trabajadoras reconocidos hoy cumplen con esos requisitos. Ellos no solo trabajan de esa forma, sino que han asumido estas virtudes como una forma de vida. Por eso nosotros estamos muy honrados de reconocerlos hoy día, estamos orgullosos y les hicimos saber que son un ejemplo para el resto de los trabajadores, sus compañeros y sus compañeras, pero también para todos aquellos que sabemos que la manera de crecer sosteniblemente como industria es dignificando el oficio, valorando la responsabilidad y reconociéndolos públicamente por sus esfuerzos que entregan día a día”.
Una de las trabajadoras des-
tacadas fue Fabiola Pangue, Supervisora de Asfalto de la Constructora Las Araucarias, quien manifestó emocionada: “La verdad es que estoy sorprendida y agradecida también por la empresa, por el equipo con el que trabajo también. Quisiera dar un mensaje para incentivar a que la gente siempre se desafíe y que esté en constante crecimiento. Asimismo, las empresas incentiven a sus trabajadores a que puedan optar a estos premios de reconocimiento porque la verdad es que uno lo valora mucho”.
Desde la misma empresa, Mario Ibarra, gerente de Logística y Desarrollo, también valoró el reconocimiento otorgado: “Para nosotros, como organización, es un orgullo tener dos representantes que hayan sido elegidos. Tanto Fabiola como Miguel,
que son las personas que han nacido en nuestra organización, son personas que llevan una larga trayectoria con nosotros, donde hemos podido tener con ellos un crecimiento y también ellos han puesto de su parte y han logrado desafíos”. Otro de los reconocidos fue Hugo Palma González, trabajador de la Constructora Malpo, quien expresó con sencillez y orgullo: “Estoy totalmente agradecido por el reconocimiento que me han dado, por los años de servicio que he estado en la empresa. Han sido muy buenas personas en todo sentido, tanto administrativos, socios de la empresa, todas personas excelentes. Soy obrero y me gusta lo que hago, y todos los días trato de esforzarme lo mejor posible para el bienestar de la empresa”.
En el Condominio El Descanso de Maipú, los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; acompañados del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, el gerente general de la Asociación de Bancos e Ins)tuciones Financieras (ABIF), Luis Opazo, y el presidente de BancoEstado, Daniel Hojman, dieron a conocer la pronta publicación de la Ley de Subsidio a la Tasa Hipotecaria,
también conocida como Subsidio al Dividendo. Las autoridades iniciaron con un recorrido a un departamento piloto del complejo habitacional donde conocieron los detalles y caracterís)cas del proyecto, que se ajusta a los requisitos de acceso para este beneficio. Tras ello, explicaron los alcances de la medida y formas de obtención. En general, esta ley establece un subsidio de 60 puntos base a la tasa de interés para créditos hipotecarios, que se otorgará en
conjunto con una garan8a estatal y compar)rán los requisitos de acceso con el objeto de que, entre ambos instrumentos, se logre alcanzar una reducción total de la tasa de interés aún mayor al monto del subsidio, esperando hasta una baja de 100 puntos base. El ministro Marcel destacó que con este beneficio “por el hecho de reducirse el valor del dividendo también se reduce la renta que se exige para acceder al crédito, con lo cual también un número importante de familias que )enen ingresos que están algo por debajo de lo que hoy día se está exigiendo, van a poder también acceder a la vivienda a través de este programa. Estamos muy sa) sfechos con la aprobación de esta de esta Ley. Hemos hecho un trabajo en conjunto con el Ministerio de la Vivienda, con el sector privado y ahora nos queda una tarea muy importante
que es el promover el acceso a este subsidio. Para eso contamos desde ya con que las propias constructoras, inmobiliarias y sobre todo con los bancos para que jueguen un papel bien proac)vo”.
Por su parte, el ministro Montes añadió: “El principal desa?o para los sectores medios radica en la brecha que hay entre sus ingresos y el valor de las viviendas. Esta nueva ley se hace cargo de este problema porque busca reducir la tasa de interés, facilitar el acceso al crédito y disminuir el monto final de los dividendos. Esperamos que esto impulse una nueva dinámica que permita a más familias acceder a una vivienda y, a su vez, reduzca el stock de viviendas disponibles. De esta forma, avanzaremos en el Plan de Emergencia Habitacional y en la reac)vación del sector de la construcción”.
El obje)vo de la ley es ge-
nerar un efecto reac)vador en el sector inmobiliario y de la construcción, además de impulsar la inversión y el empleo en un contexto donde, según la CChC, aún restan por recuperar cerca de 71 mil puestos de trabajo respecto del peak de 2019. A ello se suma el propósito de acceso a la vivienda, en complemento al Plan de Emergencia Habitacional y otras medidas en la materia, impulsadas por el Ejecu)vo.
Se espera que con este programa logren venderse al menos 50.000 viviendas nuevas, pero resta aún el reglamento que normará la licitación del nuevo Fogaes (ver sub8tulo) y el traspaso del beneficio a las promesas ya celebradas, entre otras cosas. Cabe señalar que solo podrá ser u) lizado una vez publicado el reglamento y realizada la licitación respec)va, lo que se espera tarde unas dos semanas.
Tesorería General de la República (TGR) finalizó el proceso de devolución de la Operación Renta 2025, alcanzando un total de pagos por $2,7 billones a 2.791.998 personas naturales y jurídicas. Del total de devoluciones, el 98,6% se realizó mediante transferencias electrónicas, lo que reafirma la eficiencia del sistema y la confianza de las y los contribuyentes en este canal de pago. Devoluciones en tiempo y forma
Durante esta operación, el Servicio de Impuestos Internos (SII) autorizó devoluciones por M$2.869.347 a 3.261.438 contribuyentes. De ese total, TGR efec-
tuó pagos efectivos por M$2.726.325, que beneficiaron directamente a más de 2,7 millones de personas. Los montos fueron depositados casi en su totalidad en cuentas bancarias, mientras que una minoría recibió su devolución vía cheque o pago por caja de BancoEstado.
“En esta Operación Renta, al igual que en años anteriores, logramos anticipar el proceso de devolución y mantener altos niveles de cobertura. Estamos altamente satisfechos de haber concretado las devoluciones por vía electrónica, lo que demuestra la madurez digital de nuestra institución y la colaboración con
los organismos involucrados”, destacó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli.
Retenciones y compensaciones
Junto con las devoluciones, se realizaron retenciones
y compensaciones legales a 646.323 contribuyentes por un total de M$143.011. Parte de este monto se destinó a compensaciones, para pagos tributarios adeudados, así como retenciones judiciales,que
permitió destinar fondos a instituciones y organismos que cuentan con esta facultad. A continuación se presenta el desglose de cifras por concepto de retenciones en esta versión de Operación Renta 2025.
La cooperación entre ambas instituciones permitirá el desarrollo de proyectos energéticos y la búsqueda conjunta de financiamiento.
En la localidad de Los Choros, región de Coquimbo, el ministerio de Energía y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) firmaron un convenio de colaboración que tiene por objetivo facilitar el acceso a energías renovables en zonas aisladas y disminuir los altos costos de la electricidad que afectan a los pequeños agricultores rurales, permitiendo una reducción drástica en las cuentas de la luz.
La alianza se concretó en el marco de la inauguración de un proyecto de riego asociativo que beneficia a 68 pequeños productores dedicados a la olivicultura y al cultivo de hortalizas, quienes ahora cuentan con boletas de electricidad a costo cero, gracias a la implementación de paneles solares fotovoltaicos que abastecen los sistemas
de riego. La inversión total del proyecto fue de $827.445.274, permitiendo asegurar el riego de 92 hectáreas de cultivos.
El convenio busca fomentar una agricultura sostenible y resiliente, mejorando la calidad de vida y productividad de los usuarios de INDAP. También considera el fortalecimiento de capacidades técnicas, la implementación de proyectos piloto de energías limpias y eficiencia energética, la búsqueda de financiamiento para nuevas iniciativas, y la replicabilidad de estas soluciones en otros territorios rurales del país.
El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, expresó que “es un orgullo poder ver cómo las energías limpias benefician directamente a las comunidades agrícolas y rurales en una de las ca -
pitales de las energías renovables de nuestro país. El convenio entre INDAP y el Ministerio de Energía que hoy firmamos, viene a reforzar este compromiso. A través de este convenio, queremos llegar de manera más directa con aquellas soluciones que les permitan desarrollar su economía productiva a las comunidades rurales, implementando proyectos piloto de parques solares fotovoltaicos, como el que vimos en el proyecto Los Choros”.
“Con estas acciones queremos reafirmar el compromiso del gobierno para mejorar la calidad de vida de comunidades completas. Hoy, aquí en Los Choros, una localidad rural y aislada de la Región de Coquimbo, 68 agricultores olivicultores ya se benefician con boletas de electricidad con
Linares: carabineros invita a la comunidad a participar del
Iniciativa de los Carabineros comunitarios de la Subcomisaría Cristián Martínez Badilla con la colaboración de Fundación de las Familias.
En la Población Yerbas Buenas de la ciudad de Linares, precisamente en el Centro Familia Digital ubicado en calle Trehualemu esquina Abranquil se llevará acabo el “Ropero Solidario” este vienes en dos jornadas; en la mañana desde las 10:30 hasta las 12:30 horas y en la tarde, desde las 15:00 hasta las 17:30 horas.
Está es una actividad que se origina por parte de los Carabineros comunitarios de la
Subcomisaría Cristian Martínez Badilla de Linares con la colaboración de la Fundación de las Familias, quienes siempre con el propósito de cooperar con la comunidad, sobre todo en estos meses de frio y lluvia, y que mejor brindando una pequeña pero significativa ayuda, de modo tal que los vecinos podrán concurrir en estos horarios, ya mencionados al lugar indicado y ver las diferentes piezas de ropas
que estarán para que de ellas puedan seleccionar las que requieran de una manera justa y equitativa, par que todos quienes asistan puedan llevarse el vestuario requerido; habrá a disposición, prendas de ropa de mujer, hombre o de niños y calzado.
La invitación es abierta para todas las personas que quieran concurrir, los esperamos este viernes 30 de mayo del presente año.
costo cero pesos gracias a este proyecto de riego y energía fotovoltaica desarrollado por INDAP y el ministerio de Energía. Hoy reafirmamos este camino a través de la firma de este convenio que impulsará que experiencias como esta se repliquen en otras zonas rurales del país”, detalló el director nacional del INDAP, Santiago Rojas.
Johannes Van Dijk, olivicultor de Los Choros y
participante del Convenio Energía – INDAP, valoró que a partir de este acuerdo “los agricultores contamos con más certezas en el riego y podemos pensar en grande”.
La firma de este convenio se alinea con la Estrategia INDAP 2023–2030, que plantea como prioridad una agricultura sostenible que garantice el acceso a tierra, agua y energía en zonas rezagadas del país.
Exitosas instancias fueron desarrolladas por la casa de estudios en el marco de las celebraciones que se llevaron a cabo en todo el país. Más de dos centenares de asistentes se reunieron en los distintos espacios universitarios.
Con actividades artísticas, culturales y educativas, la Universidad de Talca se sumó este 24 de mayo a la conmemoración nacional del Día de los Patrimonios convocada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Las acciones, realizadas los distintos espacios de la institución, reunieron a cerca de 250 personas, en una jornada marcada por la participación familiar. Visitas guiadas por el Jardín Botánico y Arboretum, Sábados de Familia en la Galería de Arte NUGA y la muestra interactiva Sideral en el espacio museográfico CLICK, fueron las actividades dispuestas para personas de todas las edades.
La directora de Extensión Cultural-Artística de la UTalca, Marcela Albornoz Dachelet, valoró la participación de la comunidad. “Estamos muy felices. La respuesta de las familias talquinas ha sido notable, las actividades que desarrollamos en NUGA, en torno a la valiosa Colección Pérez-Stephens
de arte moderno chileno, se ha ido transformando en un panorama imperdible, por lo que estamos muy agradecidos y es lo que nos motiva a seguir trabajando por educar desde el arte a todos los niños, niñas y familias de nuestra región”.
Albornoz destacó la labor de mediación artística que realiza el equipo educativo de NUGA junto a los voluntarios y que, además, contó con la visita especial de personas de la Teletón. “Esta es la tercera vez que venimos a colaborar como voluntarios. Ha sido una experiencia muy linda, muy grata, los niños se divierten muchísimo y aprenden mucho también. Es una experiencia que repetiríamos totalmente”, declaró Ema Valdebenito, coordinadora del programa Aprendiendo Juntos en Teletón. El público agradeció la apertura de estos espacios culturales. “Lo recomiendo porque estos espacios lúdicos son muy importantes para los niños, que ellos aprendan a través del juego sobre
los artistas plásticos que son parte de la galería de arte. Lo recomendaríamos y volveríamos siempre”, comentó Patricia Ruiz, quien asistió con su familia.
Ciencia y naturaleza
CLICK y el Jardín Botánico y Arboretum de la institución también se sumaron a estas actividades. “Nuevamente pudimos participar de las celebraciones y acercar a las personas al patrimonio natural y cultural que la Universidad dispone para la comunidad. A través de estos espacios se demuestra el compromiso de la Institución por llevar el conocimiento más allá de las aulas”, declaró Karin Saavedra Redlich, directora General de Vinculación con el Medio.
Bárbara Medina Robles visitó la muestra Sideral junto a su familia. “Recomendaría totalmente venir al espacio CLICK, es súper entretenido e interactivo para los niños. Es una forma muy didáctica de conocer la carrera espacial chilena y los avances que hemos tenido como país”,
aseguró.
Vladimir González González, se inscribió en las visitas guiadas por el Jardín Botánico y Arboretum. “Me parece una actividad muy interesante que ayuda al conocimiento de nuestra flora y fauna”, declaró. Continúan las actividades Como parte de la misma instancia, la Dirección de Bibliotecas y el Herbario de la UTalca se unieron para presentar la exhibición de las muestras Tesoros Patrimoniales en tu Biblioteca y La Flora Patrimonial de la Región del Maule que se encuentran disponibles hasta
el 30 de mayo en el segundo piso de la Biblioteca Central. De acuerdo a la directora de Bibliotecas de la UTalca, Sandra Carrizo Campos, estas actividades se orientan a “reconocer, valorar y difundir el patrimonio documental y bibliográfico que resguardamos con orgullo”. Agregó que la Biblioteca no es solo un espacio de estudio y consulta, “sino también un guardián del legado intelectual y cultural que nos conecta con nuestra historia. Los libros antiguos, tesis y revistas históricas que resguardamos son testimonio vivo de nuestro desarrollo académico y social”.
En 1962 el estudio del Colegio Real de Médicos del Reino Unido (RCP) “Fumar y la Salud”, impactó la conciencia pública y política, dado el desconocimiento de los peligros del tabaquismo.
Dicho informe se lanzó en conferencia de prensa, para informar al público y a los políticos, dado que, se estimaba que el 70% de hombres y el 40% de las mujeres en el Reino Unido fumaban.
Así la OMS estableció bases para políticas de control del tabaco, como prohibir anuncios de cigarrillos en televisión, etiquetas de advertencia en los paquetes, aumento de los impuestos y la restricción de fumar en lugares públicos.
Las principales conclusiones del informe fueron las siguientes: 1. Relación entre fumar y cáncer pulmonar, siendo una de las primeras
veces que se evidenció sólidamente este nexo.
2. Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares: Se señaló que fumar aumentaba significativamente el riesgo de estas enfermedades, como ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.
3. Impacto en la salud general: Se destacó que fumar tenía efectos de daño en la salud en general, incluyendo enfermedades respiratorias crónicas y
otros tipos de cáncer.
4. Recomendaciones para reducir el consumo de tabaco: advertencias en paquetes de cigarrillos, restricciones en publicidad y la promoción de programas de abandono del tabaco.
Hoy la evidencia científica mundial suma más consecuencias: Cánceres en diversas localizaciones, como vejiga, boca, lengua, esófago, colon y recto, riñón, hígado, leucemia.
Los fumadores tienen más infecciones respiratorias agudas, envejecimiento de la piel, problemas en embarazadas y sus efectos en más probabilidad de abortos, prematurez y bajo peso al nacer de sus niños. Se estiman en promedio 54 muertes al día en Chile por causa del fumar, con un costo de 1,2 billones de pesos chilenos gastados anualmente para tratar problemas de salud causados por este hábito.
El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural reconoce oficialmente la “Tradición campesina de ahumado de ají en zarandas en Palmilla” de la comuna de Linares, de la Región del Maule, como Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile
Palmilla, una localidad rural de la comuna de Linares, Región del Maule, ha sido oficialmente incorporada al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile por una tradición que ha perfumado generaciones con el inconfundible aroma del ají ahumado. Se trata del reconocimiento al proceso artesanal de ahumado en zarandas, una técnica transmitida de abuelos a nietos, que hoy es símbolo de identidad colectiva, resiliencia campesina y riqueza cultural.
Este importante reconocimiento, otorgado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (SNPC), no sólo valida la tradición desde una perspectiva técnica y patrimonial, sino que también garantiza su protección y difusión a nivel nacional. “Es una forma de asegurar que una tradición viva no se pierda en el tiempo y se transmita como parte activa de la cultura chilena”, explicó la Dra. Ximena Quiñones, académica de la Universidad Católica del Maule (UCM), quien ha liderado junto la comunidad un trabajo de investigación acción participativa para estudiar a fondo la tradición ajicera de Palmilla.
Una técnica con alma y memoria
La técnica del ahumado en zarandas consiste en deshidratar lentamente los ajíes sobre estructuras de adobe o ladrillo, con calor y humo de leña de aromo o eucalipto. Este proceso, más que una técnica de conservación es una alquimia comunitaria donde cada familia aplica su saber para lograr un sabor, color y textura únicos.
Actualmente, son cerca de 48 familias las que desarrollan esta tradición. En sus hogares, los saberes se transmiten oralmente y en la práctica cotidiana, desde la selección de semillas hasta la preparación de pastas y condimentos que se venden en ferias campesinas. El cultivo del ají y su ahumado no sólo representan una fuente de sustento, sino una forma de vida profundamente arraigada. Patrimonio vivo, identidad compartida
Con este reconocimiento, Palmilla se une al selecto grupo de manifestaciones del Maule inscritas en el Registro, como las loceras de Pilén, el baile de los negros de Lora, la artesanía en crin de Rari y el Canto Campesino. “Este nuevo ingreso fortalece la identidad regional y visibiliza el valor de la cultura campesina agrícola”, señaló la Dra. Quiñones.
La comunidad, organizada a través de su Junta de Vecinos, impulsó la Solicitud Ciudadana con el apoyo técnico y académico de la UCM, la oficina Agrícola de la Municipalidad de Linares, con su programa PRODESAL, y el Museo de Arte y Artesanía de Linares y el Servicio del Patrimonio del Maule. El proyecto que sustenta esta postulación —ejecutado entre 2023 y 2024— permitió identificar, documentar y caracterizar la tradición, y concluyó con la elaboración de un expediente completo que hoy forma parte del patrimonio nacional.
Desafíos y futuro
El reconocimiento abre la puerta a un plan de salvaguardia donde la propia
comunidad definirá las medidas para proteger y revitalizar su práctica. Entre las acciones propuestas figuran la consolidación de la Fiesta del Ají en abril, el apoyo a salas de procesamiento con resolución sanitaria, y la postulación a un Sello de Origen para el ají ahumado de Palmilla. Para la Dra. Quiñones, la clave está en el protagonismo comunitario: “La sociedad en general debe valorar y difundir esta tradición, pero son los propios cultores quienes deben definir su porvenir”, dijo.
Así, entre zarandas humeantes, recetas caseras y memorias compartidas, Palmilla celebra hoy que su sabor picante y su herencia campesina ya son, oficialmente, parte del alma cultural de Chile.