






Policial:

Carabineros de la Oficina de Integración Comunita ria de la 5ta.Comisaría de San Javier preocupados por la comunidad y siempre en las temáticas contingentes, en esta ocasión efectúa un llamado a la ciudadanía a mantener las precauciones ne cesarias para disfrutar en fami lia una noche de Halloween, en la que destaquen las risas, los dulces y los buenos mo mentos, durante una celebra ción que además viene acom pañada de un fin de semana extra largo. Por ello, también se insta a la ciudadanía en ge neral a conducir con seguri dad, respetando las señaléticas y las velocidades estipuladas, además si vas a ingerir alcohol no conduzcas; siguiendo estas medidas de seguridad, disfru tarás de unos días de tranqui lidad junto a aquellos que más quieres, cuidando tu vida y la de los demás.
Cabe mencionar que la Insti tución Policial de Carabineros de Chile, como es tradicional ha implementado una serie de gráficas en este sentido y para esta celebración en particular que une dos temas relevantes y de importancia; que es la celebración de la noche de Ha lloween y por otra parte, al ser un fin de semana de 4 días, el enfoque es la conducción responsable, por ello se han generado afiches tractivos que llevan consigo ambos conceptos, los cuales están siendo distribuidos a los lar go y ancho de nuestro país, alineados en una campaña que llama a la prevención y la seguridad.
Respecto a la celebración por esta cotidiana Fiesta de Ha lloween que se celebra este 31 de octubre, Carabineros reco mienda a los padres a adquirir disfraces certificados (que sean fabricados con telas naturales y
no inflamables), a su vez ser precavidos al escoger las más caras, ya que estas deben tener los orificios necesarios para los niños respiren con tranqui lidad, por ende, una óptima ventilación y visión. Sumado a ello también es fundamental que se preocupen de los dife rentes accesorios que acom pañan los vestuarios, como las escobas, lanzas etc.
Sin lugar a dudas, la preocu pación más importante para los padres son los hijos, por ello se reitera asegurarse que sus hijos sepan su nombre, su domicilio y el número de teléfono de la casa, o de algún familiar cercano; no perderlos de vista durante la recolección de golosinas; en señarles el teléfono de emer gencias 133 de Carabineros de Chile en caso de algún proble ma y, aconsejarlos a jamás su bir a un vehículo desconocido ni recibir regalos de estos.
De cara al próximo fin de sema na largo, el equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, liderado por la Dele gada Priscila González, realiza ron una jornada de difusión del programa Denuncia Seguro en la localidad de Orilla de Maule, comuna de Yerbas Buenas, con el fin de instar a la comunidad a denunciare de forma anónima la comisión de ilícitos que estén ocurriendo en su sector.
Realizando un llamado a la ciudadanía a mantener las precauciones necesarias para disfrutar en fami lia, destacando las risas, los dulces y los buenos momentos.
de una docena
sector de la construcción e inmobiliario en Chile han iniciado, des de fines
empresas
para solicitar su liquidación o para reorganizarse.
acuerdo
académico
la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, la situación descrita por Diario Financiero es “preocupante” y se debe a múltiples factores.
principales, el economista detecta al menos dos principales.
En primer lugar, Salas apunta a una reducción de la demanda, producto del aumento en la tasa de inte rés de los créditos hipotecarios, lo que se habría producido producto del objetivo del Banco Central de controlar la inflación.
En segundo término, indica: “las empresas observan que han estado subiendo los costos de la produc ción, lo que ocurre por el aumento de los precios de los materiales de la construcción”. El académico advierte que esta alza es de alrededor de un 37%.
“Estimaciones indican que la inversión en construcción se va a reducir en un 4% este año. El próximo, podría reducirse en un porcentaje mayor al 5,3%”, asegura. Todo este escenario haría prever “fuertes consecuencias” para el mercado.
“Afectará la disponibilidad futura de viviendas, porque se va a agotar el stock. Cuando llegue el momen to de que se reponga la actividad productiva y la demanda de viviendas, no van a existir proyectos que se hayan iniciado en este periodo, lo que anticipa un aumento de precios”, sostiene.
El economista agrega que las tasas de interés y las posibilidades de adquirir créditos podrían verse aún más afectadas por la situación internacional, debido a “la recesión que, se espera, ocurra en Estados Unidos y que debiera llegarnos a fin de año, y por todo 2023”.
Finalmente, prevé que todo este panorama también podría provocar consecuencias negativas para el mercado laboral. “La situación afecta a los trabajadores de estas empresas y puede desatarse una situa ción de desempleo en el sector”, concluye.
Víctor Salas, Académico de la Usach
Economista proyecta un negativo panorama por la situación de la construcción en Chile
Sumándose a la celebra ción realizada en gran parte de las regiones del país, organizaciones de regantes del Mau le, acompañados por la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y el Coor dinador Regional de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Claudio Cortés, celebraron el inicio de la temporada de riego 2022-2023. Las autoridades y los/as re gantes de la comunidad canal Pando Llancanao inauguraron dos obras de mejoramiento y vi sitaron un tercer tramo (que ya está terminado y pronto a entregar), to das bonificadas por la Ley de Fomento al Rie go.
En total, los tres proyec tos benefician 1.500 me tros del canal, evitando importantes pérdidas de agua para riego y per mitiendo así entregar el recurso hasta el último regante. Las obras de re vestimiento en hormigón tuvieron un costo de 290 millones de pesos, de los cuales el Estado financió un monto cercano al 80%, siendo el resto aportado por las y los 49 regantes asociados a esta comuni dad.
“Para nosotros es dema siado importante esta obra, porque antes que esta existiera nosotros perdíamos el 50% de nuestra agua… Esa es la importancia para nues tros regantes de hacer este tipo de obras con es tos revestimientos, para que así les llegue el agua y tener una mejor susten tabilidad y que puedan regar las siembras que ellos tienen, cada uno de ellos, que es por lo que siempre hemos luchado
como dirigentes de estas organizaciones”, dijo la presidenta de la comuni dad canal Pando, Brígida Trureo.
En la celebración estu vieron presentes el pre sidente de la Junta de Vigilancia del río Ancoa, Antonio Ramírez, y re presentantes de la Aso ciación Canal Melado. También participaron el jefe de área de INDAP Linares, Paolo Parodi, y el gestor territorial de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, Aldo Contreras, en repre sentación de la Delegada Priscila González. Mayor disponibilidad de agua
El Coordinador Regional de CNR, Claudio Cortés, destacó que este “es un momento del año en que celebramos que se empie zan a producir con mayor intensidad nuestros ali mentos, es un momento de alegría, de esperanza de que esta temporada sea mucho mejor que las anteriores. Las lluvias del invierno permiten indi car que en la situación del recurso hídrico esta mos un poquito mejor, entonces es un momento en que podemos mirar con alegría, con optimis mo, estos meses de riego de aquí hasta marzo”, se ñaló.
“Para nosotros es súper importante seguir apo yando estas obras que hacemos gracias a IN DAP y gracias a la CNR, y la idea es que podamos seguir colaborando con las y los agricultores. También nos sumamos a la celebración que están realizando en el Biobío con nuestro ministro y la CNR y estamos esperan
zados ya que este invier no tuvimos temperatu ras bastante frías, lo que nos permitió acumular bastante nieve y eso nos resguarda la temporada de riego. Aunque hace 14 años que estamos con una sequía implacable en nuestra región, hoy vemos con esperanza que nuestra agricultura tenga otra mirada y hoy esté un poco más tranquila” dijo la Seremi Ana Muñoz. Llamado al cuidado del agua
Los regantes agradecie ron la presencia de las autoridades e hicieron hincapié en la importan cia de proteger el agua de riego, tal como indicó la presidente de canal Pan do: “hemos tenido capa
citaciones en sustentabi lidad del agua y pedimos que ojalá no contaminen, nosotros como directorio nos preocupamos de re visar todo, de supervisar todo, porque es la única forma de tener sin basura nuestros canales”.
En ese sentido, Clau dio Cortés agregó que : “Tanto a las personas que viven cerca de los cursos de agua como a
los regantes que son los más interesados en tener acceso a un recurso jus to, más adecuado a sus necesidades pero tam bién de buena calidad, el llamado es a cuidar el agua y a cuidar los cana les, a no ensuciarlos y a mantenerlos entre todos porque al final del día es para los alimentos que llegarán a la mesa de to dos nosotros”.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto al De legado Regional Presiden cial Humberto Aqueveque, encabezaron la ceremonia de finalización del “Progra ma Becas Maule I”, inicia tiva que busca disminuir el déficit de especialistas en la Región del Maule y que sig nificó más de 5 mil 194 mi llones de pesos de inversión para el Gobierno Regional del Maule.
Este programa especializó a 99 médicos, en las áreas de Anestesiología, Dermatolo gía, Cirugía, Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Oncología Médica, Oncología Quirúrgica, Pediatría, Psiquia tría, Radiología, Subespeciali dad de Neonatología y Trau matología.
“Para nosotros la salud es uno de los ejes principales, y por eso estamos contribuyendo a un programa pionero que par tió el 2013. Hoy tenemos mu chas necesidades en el ámbito de la salud, no sólo en infraes tructura, porque en la región necesitamos más especialistas,
por eso reafirmamos nuestro compromiso con la salud de todos los maulinos y maulinas, porque queremos seguir tra bajando en la rebaja de las lis tas de espera. El compromiso del Gobierno Regional junto a los 20 consejeros regionales, es que este programa siga, por que queremos que todas nues tras comunas cuenten con especialistas”, indicó Cristina Bravo.
“Con el cierre de este proceso, son 99 especialistas para la re gión y que se quedarán al me nos seis años en la zona, pero además avanzando hacia un proceso que nos puede hacer contar con 300 especialistas y va de la mano con la poten cialidad respecto de la infraes tructura que se está desarro llando con la próxima entrega del Hospital de Curicó, avan zando en el establecimiento de Linares, Constitución, Cau quenes y Parral, además del equipamiento de los recintos y ahora con estos profesiona les que van a ayudar a acercar la salud y que los pacientes no deban trasladarse a otras regio
nes”, agregó Humberto Aque veque.
Anette Rodríguez, Directora (s) Servicio de Salud del Maule manifestó, “el programa Be cas Maule, busca potenciar la especialidad y también que los médicos se queden en la región, y agradecer a la Gober nadora y el Gobierno Regio nal, porque la región cuenta con 99 nuevos especialistas, tanto en medicina interna, psi quiatría, cirugía, dermatología, pediatría, por nombrar algu nas especialidades”.
Uno de los nuevos especialis tas para el Maule, es el médico linarense Guillermo LLévenes, quien trabaja en la UCI pediá trica, “a nosotros nos beneficia mucho esta beca, ya que pode mos retribuir a nuestra región, y podemos hacerlo con un trabajo de calidad, y empático, porque conocemos la realidad local y la necesidad de la po blación. Es por esto que, como maulino, sé que estas becas mejorarán la resolutividad de la atención y las patologías”. Dado el éxito que tuvo el Pro
grama Becas Maule, se ha con tinuado el trabajo conjunto entre el Gore y el Servicio de Salud del Maule, lo que ha permitido dar continuidad a la formación regional de especialistas, con un apor
te de recursos del Gobierno Regional del Maule de 7 mil millones, para la implemen tación del Programa Becas Maule II: 300 médicos Es pecialistas y Subespecialistas para la región del Maule.
El programa que tiene como objetivo fortalecer los lazos so ciales y crear una red de acom pañamiento para las personas de tercera edad, conformó el primer club del adulto mayor funcional, para seguir forta leciendo el grupo humano compuesto por más de 20 per sonas.
Alegría y mucho optimismo se mostraron los más de 20 socios del nuevo club del adulto ma yor “Ocaso feliz” de la comuna de Longaví, tras constituirse formalmente con la Dirección de desarrollo comunitario, lue go de varias reuniones que se
formaron gracias al programa “Vínculos”. Marina Castillo, coordinadora del programa, señaló que, “Estamos muy fe lices por esta nueva constitu ción de este grupo humano, la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, nos ha pedido una dedicación exclu siva con este grupo de trabajo, porque sabemos lo importante que es contar con red de apo yo en la tercera edad, así que muy contenta por los socios y socias que van a poder seguir trabajando con personalidad jurídica lo que les va a permitir postular a proyectos, generar
más actividades y disfrutar de su tercera edad”.
Eugenio Alarcón, miembro y líder del grupo del adulto ma yor, señaló que, “Muy impor tante poder reunirse, sobreto do porque estamos todos en el ocaso de la vida, y es muy im portante para nosotros realizar actividades y pasarlo bien, así que muy feliz porque este club se está formando recién con muchos integrantes y ojalá que tenga un gran futuro, lleno de actividades, donde podamos disfrutar sanamente”.
Finalmente, el Director de de sarrollo comunitario, Richard
Elgueta, manifestó que, “Felici tar a cada uno de los integran tes de hermoso grupo, y noso tros los seguiremos apoyando en las postulación a proyectos o tras actividades de carácter social, porque para nosotros es
relevante la tercera edad, por eso seguimos fortaleciendo nuestro centro diurno en La Granja, porque sabemos lo imperioso que es con tar con un buen vivir en el ocaso de nuestras vidas”.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que este trabajo seguirá con la especialización de 300 nuevos médicos con el Programa Becas Maule II
• La actividad del programa Vínculos de la Seremi de Desarrollo Social y Familia reunió en el Instituto AIEP de Talca a 70 Personas Mayores bajo la consigna de la autonomía, el autocuidado y el envejecimiento activo.
cio Salas; el Director de la sede AIEP Talca, Herman Jamett; y representantes de la Municipalidad de Talca, asistieron a la ex tensa jornada para brin dar un saludo a las perso nas mayores, destacando los valores del gobierno de Chile, que promueven la autonomía, el autocui dado y el envejecimiento activo.
aumentar a un mínimo de $250.000 la Pensión Garantizada Universal, lo que pone en el centro de un mínimo de dignidad a las personas mayores de la región del Maule, pero también a las de todo Chile”.
man Jamett, a su vez dijo que “esto es un trabajo que venimos haciendo hace muchos años”, refe rido al cierre del mes de las personas mayores, con el objetivo de “darle una satisfacción y un apoyo a los adultos mayores”.
A través del Programa Vínculos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en la región del Maule; junto al Comité del Adulto Mayor de la Ilustre Municipalidad de Talca, se realizó la “Jor nada de Autocuidado y Promoción del Envejeci miento Activo” en el Ins
tituto AIEP, desplegando un importante número de colaboradores y recur sos para ir en beneficio directo de personas ma yores, usuarias del pro grama.
El Seremi de Desarrollo Social y Familias, Manuel Yañez; el Coordinador re gional de Senama, Igna
La autoridad de Desa rrollo Social y Familias, el Seremi Manuel Yañez, hace un par de sema nas anunció una nueva versión del programa vínculos para 1000 nue vas personas mayores, destacando la labor del ministerio en avance de políticas públicas que le devuelven “un mínimo de dignidad” a la vejez. Señaló “el presidente Ga briel Boric va a presentar el proyecto de presupues to de la nación y que, si es aprobado por los par lamentarios de la región del Maule, esperamos
El representante de Se nama, Ignacio Salas, “son estas actividades que nos mandata el presiden te Gabriel Boric donde como Senama debemos tener alianzas intersec toriales”. Además, añadió que la región del Maule “es una de las regiones con mayor tasa de perso nas mayores a nivel na cional, y sabemos que si actuamos solos no pode mos abarcar todo”. Entre las actividades para personas mayores se en contraban peluquería, podología, masoterapia, cosmetología, taller de nutrición y prevención de caídas y accidentes en el hogar.
El director de AIEP, Her
Vínculos con una red de apoyo social
El Programa Vínculos es un acompañamiento con tinuo para las personas mayores de 65 años que ingresan al Subsistema de Seguridades y Oportuni dades, es decir, que se en cuentran en el 40% más vulnerable según el Re gistro Social de Hogares (RSH), entregándoles he rramientas psicosociales que permitan fortalecer su identidad, autonomía y sentido de pertenencia a una comunidad.
Actualmente la comuna de Talca tiene una co bertura de 206 personas mayores y para el 2023 ingresarán 106 nuevas personas mayores.
El Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto al Ban co Interamericano de De sarrollo presentaron este mediodía las cifras oficia les del “Catastro Nacional de Campamentos 2022”, trabajo desarrollado por el Programa de Asentamien tos Precarios del Minvu, y que contó con el apoyo del Programa de Naciones
Unidades para el Desarro llo (PNUD). Esta actividad estuvo encabezada por el ministro Carlos Montes y la gerenta de Países del Cono Sur y representante en Chile del Banco Inte ramericano de Desarrollo, Florencia Attademo-Hirt. De acuerdo con el catastro, el total actualizado de los campamentos a nivel na
cional es de 1.091, los que albergan a 71.961 hogares. Además, se identificaron 355 nuevos campamentos respecto de 2019 y 29.112 nuevos hogares. El 50% de los campamen tos a nivel nacional se en cuentran en las regiones de Valparaíso (255), Me tropolitana (142) y Biobío (156). A su vez, las regio
nes que concentran el 75% de los hogares de campa mentos se encuentran en la región de Valparaíso (18.405), seguida por la Metropolitana (13.392) y luego, Tarapacá (9.300). En cuanto a la aparición de nuevos asentamientos, Valparaíso lidera la lista con 71 nuevos campamen tos.
Además, según las cifras del estudio, el 36% de los habitantes de campamen tos pertenecen a pobla ciones migrantes, de las cuales el 83% de ellas vive en las regiones de Tarapa cá, Antofagasta y Metro politana. Esta última es la posee mayor cantidad de población migrante con un 31%.
CAUQUENES.- Un terre no en el sector de Santo Toribio, en la comuna de Cauquenes, fue traspasa do por Bienes Nacionales a Conaf para la construcción de una central de operacio nes, principalmente para el combate de incendios fo restales.
El delegado presidencial regional, Humberto Aque veque, junto a la goberna dora, Cristina Bravo y el seremi de Bienes Naciona les, César Concha, enca bezaron esta ceremonia en la que también estuvieron la titular de Agricultura en el Maule, Ana Muñoz; el director de Conaf, Ali ro Gascón; la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodrí guez; el delegado presiden cial provincial, Juan Reyes, brigadistas de Conaf, entre otros.
“Esto es lo que se denomi na la democratización de los bienes públicos con la entrega de este espacio para Conaf para la prevención y combate de los incendios forestales en esta zona y que es muy importante en nuestra región”, destacó el delegado Aqueveque.
Por su parte, la goberna dora regional, Cristina Bravo, resaltó la labor que el Ministerio de Bienes Nacionales está realizando en el Maule con este tipo de concesiones. “Quiero valorar el trabajo que está haciendo este ministerio en conjunto con los muni cipios, los servicios públi cos y las organizaciones de la sociedad civil. Hoy esta mos concretando un sueño que tenía Conaf de contar con un espacio en la Pro vincia de Cauquenes, un Centro de Emergencia con un Centro del Medioam
biente que lo que busca es la descentralización, no hay comunas de primera ni de segunda y para nosotros la Provincia de Cauquenes es tan importante como la Provincia de Talca, Linares y Curicó y valoramos que estemos concretando este sueño de traspaso de terre no a Conaf”, expresó.
Este terreno cuanta con una superficie de 14.638 m2 y un avalúo fiscal de más de $38 millones, y será destinado a la cons trucción de una central de operaciones de incendios forestales, en la cual se ins talará, un helipuerto, una base de brigada y un centro de información ambiental y capacitación vinculado a la temática de incendios forestales.
“Esto es importante para nosotros porque eso es lo que buscamos, entregar bienes inmuebles para el beneficio de la sociedad y como en este caso, para emplazar un centro para el combate de incendios forestales, lo que se logró gracias a un trabajo man comunado entre muchos actores”, explicó el seremi de Bienes Nacionales, Cé sar Concha.
El delegado Aqueveque agregó que este trabajo con Conaf se enmarca en un proceso que ya lleva tiempo para la prevención de los incendios foresta les, como el Plan Regional presentado hace algunas semanas. “El 3 de noviem bre tenemos una mesa que lideramos junto a la go bernadora regional para seguir avanzando en lo que tememos que será una temporada alta en estos si niestros”, sostuvo.
El director de Conaf, Aliro Gascón, resaltó esta en trega por parte de Bienes Nacionales y lo que signi ficará para la prevención y combate de incendios forestales. “Ahora viene la etapa administrativa y postulación a los fondos regionales para la cons trucción de este centro de operaciones, el que está destinado al Maule sur, junto al de Talca que ve la parte norte”, explicó.
Además, el recinto tendrá un Centro de Formación Ambiental con vincula ción hacia los incendios forestales, algo inédito a nivel nacional.
“Estamos agradecidos de este trabajo colaborativo ya que en este sector esta mos muy cerca del epicen tro de varios incendios y además es un recinto edu cativo para apoyar la pre vención de los siniestros”, aseveró la seremi de Agri cultura, Ana Muñoz.
La alcaldesa de Cauque
nes, Nery Rodríguez, re cordó que en esa zona y particularmente en la co muna, se han desarrolla do importantes incendios forestales, “y por eso, una de las primeras conversa ciones que tuvimos con Conaf tenía relación con este terreno para tener una base para prevenir y atacar el fuego, por lo que agradecemos la gestión del delegado presidencial regional y el seremi de Bie nes Nacionales por apurar la gestión”.
· En ceremonia encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la gobernadora, Cristina Bravo y el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, se hizo el tras paso de las casi 15 hectáreas para instalar base forestal.
Iniciativa, que fue presentada junto a sus colegas Walker, Flores, Araya y Macaya, busca que la actual carta fundamental no sólo reconozca a los pueblos originarios, sino que además les otorgue derecho de autonomía. “Queremos contribuir a una convivencia pacífica, que reconozca las distintas realidades y ello parte por mandatar y garantizar la participación y representación política en instancias de elección popular de los pueblos indígenas del país”, aseguró la parlamentaria
garantizará la participa ción de los integrantes de pueblos originarios y la representación política en instancias de elección po pular, mediante un registro electoral elaborado al efecto”. “Esta propuesta nada tiene que ver con nuestra convic ción y compromiso de tener una nueva Constitución, eso es algo que queremos reiterar (...) lo que hace esta reforma es sentar las bases de lo que debiese ser la propuesta en un nuevo texto, un texto que nos represente y ampare a todos”, afirmó en la presen tación la senadora Rincón.
Un proyecto de reforma constitucional que recono ce a los pueblos indígenas y les otorga el derecho de autonomía en la actual car ta fundamental, presentó la Senadora por el Maule y jefa de bancada de se nadores de la Democracia Cristiana (DC), Ximena Rincón, junto a sus colegas Matías Walker (DC), Iván Flores (DC), Pedro Araya (ind.) y el presidente de la
UDI, Javier Macaya
“Para una convivencia pa cífica que reconozca las distintas realidades, debe mos mandatar y garantizar la participación y represen tación política en instancias de elección popular de los pueblos indígenas del país, y con ello amparar y promover su derecho a la autonomía en cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y loca les”, aseguró la legisladora.
En este sentido, la parlamen taria explicó que el proyec to busca modificar la actual Constitución, en su artículo 4, reemplazando el actual por “Chile es una república democrática. El Estado de Chile es unitario, multicul tural, intercultural y descen tralizado. El Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas que habitan el te rritorio nacional y los dere chos que les son inherentes
como tal, de acuerdo con los tratados internaciona les ratificados por Chile y que se encuentren vigentes. Asimismo, se garantiza el derecho a la autonomía en materias relacionadas con sus asuntos internos y lo cales”.
Ximena Rincón precisó que el proyecto de refor ma constitucional propone agregar un nuevo inciso en el artículo 18: “La ley
La propuesta de reforma constitucional se sostiene en que Chile es un Estado unitario y que en el país “viven 10 diferentes gru pos indígenas. La pobla ción indígena en Chile es de 1.565.915, esto es, el 9% de la población nacional. El pueblo Mapuche repre senta 84% de la población indígena, mientras que el Aymara, Diaguita, Ataca meño y Quechua, repre sentan el 15%”.
Actualmente en la Cámara se encuentran analizando el presupuesto presenta do por el Ejecutivo para el 2023. Dentro de la pro puesta del Ministerio de Educación, hubo algo que ha causado revuelo estos últimos días.
Es que la noticia de una re ducción de un 32,9% para el programa que sustenta
los Liceos Bicentenarios no dejó indiferente a los parlamentarios de la opo sición. Es por eso que, el Diputado Benjamín Mo reno, aseguró que “nueva mente en este presupues to nos encontramos con algunas sorpresas, en el Ministerio de Educación quieren bajarle los recur sos a esta política pública
exitosa, no puede ser que este Gobierno quiera bajar de los patines a los estu diantes, cuando tenemos que potenciar la calidad, el Gobierno va para el otro lado.”
Es que los Liceos Bicen tenarios son estableci mientos que tienen una educación de excelencia, considerando los puntajes
que obtienen en las dis tintas mediciones del país. El sello de Excelencia de estos establecimientos se centra en tres áreas: Es tándares de calidad que deberán lograr, mantener y/o mejorar; Un Sistema de Apoyo Pedagógico; Y el tercero tiene que ver con el apoyo económico para el Fortalecimiento Educa
tivo y proyecto de infraes tructura, equipamiento y/o mobiliario. Actualmente, en Chile existen 320 establecimien tos que conforman la red de Liceos Bicentenario de Excelencia en todo Chile, beneficiando a más de 250 mil niños, niñas y adoles centes en cada una de las regiones del país.
Funcionarios de INDAP, usua rias y usuarios de este servicio del agro y asesores técnicos de los programas Servicio de Asesoría Técnica-SAT- , Prodesal y Alian zas Productivas, participaron en Talca, en la jornada de difusión “Actualización en Inocuidad y Drosophila suzukii”, organizada de manera conjunta entre IN DAP y Chilealimentos e inaugu rada por el director regional (s) de INDAP Luis González.
Juan Jiménez, jefe del departa mento de mercado de INDAP, indicó que esta jornada se en marca dentro de los temas que INDAP ha venido trabajando en la Mesa de la Frambuesa, como son los temas de inocui dad y de productividad. “Busca mos estar actualizados en torno a los requerimientos que tiene la agroindustria agroexportado ra. Producto de esto se organizó esta jornada que también vamos a replicar en Ñuble, con el apoyo de Chilealimentos para poder abordar específicamente los de safíos en torno a la inocuidad y la actualización respecto a la Dro sophila suzukii.”, señaló Jiménez. La actividad de capacitación bus có dar a conocer la implementa ción de la nueva resolución SAG n° 7.550 que establece el Sistema
de Control Oficial de Inocuidad de la Cadena Agroalimentaria de los Productos Hortofrutíco las Primarios de Exportación y que deroga la resolución n°3.410 del 2002, referida al rubro de las frambuesas.
Rodrigo Sotomayor, jefe del de partamento de regulación de insumos silvoagrícola en la divi sión de protección silvoagrícola y forestal del SAG, explicó que la nueva normativa responde a los tiempos que corren y tras 20 años de funcionamiento de la re solución 3.410, que dijo fue una excelente norma, que establece el procedimiento para garanti zar la aptitud de consumo de las frambuesas de exportación, era necesario adecuarse a la realidad del mundo y del país.
Por esta razón a fines del 2021 se publicó la nueva normativa 7.550, que involucra a las fram buesas, pero también a todos los productos hortofrutícolas de exportación. “En el caso de los productores de frambuesas favo rablemente después de 20 años de aplicación de la norma 3410, los encuentra en muy buen nivel, porque ya cumplen con todo. Ellos ya estaban en un encade namiento donde nosotros mo nitoreábamos y registrábamos
a la exportadora, al estableci miento de acopio y al agricultor. Hoy los volvemos a mantener registrados en el Sistema de Registro Agrícola a todos. La pauta de evaluación está basada en frambuesas, la actualizamos, pero en general los productores de frambuesas son los que están más adelantados. Nuestra bre cha se va a presentar en aquellos otros productores que no son de frambuesas. Involucra cual quier rubro vinculado al conge lamiento, como por ejemplo un productor de arándanos o de espárragos que están destinados a la exportación, que tienen aho ra que cumplir un estándar que antes no lo tenían, no estaban dentro del radar del SAG. Y ese productor tiene que generar la adecuación. La industria de ex portación chilena es muy sólida, muy madura, algunas cuentan con certificaciones de terceros y otros derechamente han gene rado sistema de gestión propios y con eso es suficiente para el cumplimiento de la norma. Es un gran paso, porque le damos respaldo a las exportaciones” Sotomayor señala que de ahora en adelante todos los producto res de frutas y hortalizas frescas y congeladas de exportación,
incluida la nuez, deberán estar inscritos en el Sistema de Regis tro Agrícola del SAG y trabajar de manera conjunta para dar cumplimiento a las nuevas exi gencias. “Pero no es una gran brecha, sobre todo para aque llos productores que ya venían trabajando con un sistema de gestión como los frambuesos y estoy seguro que la industria en general, lo hará, Chilealimentos es un gremio muy serio, hemos trabajado muy bien con ellos y lo que viene de aquí en adelante es potenciar y profundizar estas alianza, porque no puede que
dar nadie fuera, es lo que nos ha generado el mandato desde el ministerio y también desde el Presidente de la República, que la agricultura familiar campesina y la sustentabilidad son dos ejes fuertes y creo que con estas ac ciones estamos dando coheren cia a ese llamado”.
La normativa fue firmada el 3 de diciembre del 2021 y dio un pla zo de 180 días a toda la industria para entrar en vigencia y un año para el segmento de la Agricul tura Familiar Campesina, por lo entra a regir para ellos a contar del 3 de diciembre de este año.
Uno de los mayores desafíos que se presenta hoy para to dos los sectores de la econo mía en el mundo es avanzar hacia la sustentabilidad. Esto significa hacer los cambios necesarios para ser capaces de producir, pero minimizando el impacto medioambiental. La construcción es uno de los sec tores más complejos, pero que está avanzando paso a paso y con la voluntad de todos los actores involucrados.
Es así como se realizó en Tal ca el segundo Encuentro de Construcción Sustentable, iniciativa organizada por las
seremis de vivienda y urba nismo, energía y medioam biente.
La actividad contó con la presencia de Rodrigo Her nández, seremi del MIN VU, Erika Ubilla, seremi de Energía, Daniela de la Jara, seremi de Medio Ambiente.
A ellos se sumaron repre sentantes del mundo acadé mico, empresas, arquitectos, constructores y organizacio nes medioambientales de la región.
El encuentro sirvió para profundizar en la normati va general de Residuos de
Construcción y Demolición (RCD) y en temas de repor tabilidad de estos, pero tam bién para generar una con versación entre los actores del sector sobre las brechas y las oportunidades que exis ten en la gestión de los resi duos.
El seremi de Vivienda, Ro drigo Hernández, expresó que desde el gobierno y espe cíficamente esta cartera “están abordando con una mirada integral todo el ciclo de vida de la construcción de nuestras ciudades y nuestras vivien das.” Además, invitó a los di
ferentes actores “a sumarse al desafío de repensar nuestros entornos construidos, avan zar hacia la construcción de edificaciones y ciudades cada vez más sustentables, hacia una construcción más eficiente desde el punto de vista energético, más res ponsable con los sectores más vulnerables de nuestra sociedad y con el medio am biente”.
”Para avanzar hacia un de sarrollo más sostenible en el tiempo, se requiere el esfuer zo de todos y todas, de las instituciones públicas y pri
vadas, como también de la ciudadanía en general. Este encuentro nos da la opor tunidad de ir entendiendo y comprendiendo la situación actual del sector de la cons trucción en nuestra región respecto a la sustentabilidad, las brechas que existen, como sus oportunidades y como desde el Estado podemos re forzar nuestra acción para implementar nuevas políti cas, acciones de articulación y coordinación intersecto rial”, agregó la secretaria re gional de Medio ambiente, Daniela Jara,
Yañez, y el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas quienes acompañaran a los participantes de la ver-sión 2022.
Por segundo año consecuti vo, Luis Valenzuela Cerón, oriundo de Curicó y quien tiene 74 años, fue premiado con el primer lugar regional gracias a su obra “ La uva, la
Por ello, Valenzuela y quie nes participaron, fueron re conocidos en una ceremonia liderada por el seremi desa rrollo social y familia, Manuel
Manuel Yañez, seremi de de sarrollo social y familia dijo “ como ministerio de desarrollo social y familia de la re gión del Maule, estamos muy contentos hoy entregamos la premiación del concurso autobiográfico que organi za SENAMA, para personas mayo-res un ganador dos menciones honrosas y 69 relatos que se presentaron en esta versión del concurso una alta convocatoria que nos llena de mucha alegría, es un desafío que tenemos a través del Sena ma y Ministerio de Desarrollo Social, es seguir generando es pacios para nuestras personas mayores y que nos cuenten sus vivencias. Sobre todo, en tiem pos que se necesita mucho el diálogo y escuchar a la gente” Recordemos que, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) con el concurso lite-rario autobiográfico para personas mayores, busca rescatar, a través de la escritura, las experiencias
de vida. En la presente edición, la región del Maule, se destaca por la participación de 69 obras, lo cual se traduce en 55 participantes de las dife rentes co-munas.
El coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas, comento “Nos hemos dedi cado durante el mes de oc tubre, a reconocer el trabajo de las personas mayores que partici-pan en iniciativas de distintas áreas como el teatro, con la música, con escribir y leer, buscamos que sean reconocidas por el trabajo que han realizado, ya que es tamos en el mes de la persona mayor y ellos son como dice
nuestra campaña “La Voz de la Expe-riencia”. A la edad que tienen, pueden enseñarnos mucho y entregarnos. Para eso, tenemos que crear ins tancias para que ellos pue dan demostrar a las diferen tes gene-raciones, lo grandes que son y que para el Go bierno del Presidente Boric las personas mayores están presente y son una prioridad para que puedan tener una mejor calidad de vida y por eso desde ya los invitamos que en la próxima edición el 2023 participen y dejen ese legado plasmado en un re lato” señalo el coordinador regional.
•
La octava versión del concurso organizado por SENAMA, contó con la participación de 55 personas de las diferentes comunas de la región del Maule.
Felicidad y satisfacción fueron las sensaciones que dejó el equipo de tenis de mesa de la Universidad Ca tólica del Maule (UCM), luego de haber finalizado en el cuarto puesto, en el torneo organizado por la Federación Nacional Uni versitaria de Deportes de Chile (FENAUDE).
Y es que ninguna de las re presentantes, tenía experien cia en torneos universitarios, considerando que este tipo de competencias se debie ron suspender por dos años, producto de la pandemia y que fueron en total 17 las universidades que compitie ron, con delegaciones desde Antofagasta a Valdivia.
Leandro Arias, entrenador del equipo y egresado de la UCM, fue el encargado de hacer el balance, señalando que “fue muy positivo, ya que mis expectativas, por ser
el primer año en el que este jugaba, era clasificar a los cuartos de final”.
En la fase de grupos la UCM compartió el cuadro con la Universidad Austral, la Pon tificia Universidad Católica y la Universidad Técnica Me tropolitana. Tras clasificarse a cuartos de final, el pase a las semifinales, de dio tras vencer a la Universidad de Concepción, en lo que fue un apretado compromiso, que terminó a favor de las maulinas, 3 a 2.
En semifinales, el equipo cayó frente a la USACH, que finalizó quedándose con la copa y en la defi nición del tercer y cuarto puesto, la Universidad de Chile, el dueño de casa, ganó el último partido.
Buscando la copa Pese a la satisfacción por la buena presentación, en la interna del equipo están
conscientes de es posible quedarse con la copa, por eso ya preparan el 2023. “Nuestro entrenador nos dijo que tenemos que co menzar desde ya a prepa rarnos y seguir mejorando, para que el próximo año logremos ser las campeo nas”, dijo Patricia Acuña, estudiante de Nutrición y Dietética, quien ingresó
por admisión especial de deportes a la institución. Su compañera, Valentina Sánchez estudiante de se gundo año kinesiología, en tanto, valoró esta prime ra vez, representando a la UCM. “No tenía experien cia en campeonatos uni versitarios y fue excelente”, resumió.
Por último, Tania Barros,
estudiante de Pedagogía en Educación Física, quien desde este año practica este deporte y que disputó un partido en el campeonato jugado en Santiago, con un triunfo de 3 a 0, sostuvo que la fortaleza del grupo fue “el ánimo que nos di mos unas a otras, aunque se perdiera un punto, siem pre nos apoyamos”.
Antonia Alarcón tiene 21 años y es jugadora profe sional del club Colo-Colo, además de ex seleccionada nacional de la Sub-17. En 2021 ingresó a la Univer sidad San Sebastián para estudiar la carrera de Inge niería Comercial. “Quiero darle un «plus» a mi carre ra, que complemente y po tencie mi formación depor tiva”, cuenta.
Hoy en día, son muchos los jóvenes quieren avanzar en su vida profesional sin de jar de lado el amor por el deporte. Un claro ejemplo de lo anterior es Christiane Endler, arquera de la Selec
ción Chilena y campeona de la última Champions League femenina, quien es tudió Negocios en la Uni versidad del Sur de Florida (USA) gracias a una beca deportiva.
¿Es posible compatibilizar los estudios con las prácti cas deportivas? Makarena Leiva, directora de Depor tes de la USS declara que es posible. “Si el estudiante es capaz de organizarse y ser responsable, y cumple los compromisos que adquirió tanto en su club o selección como en su carrera, puede hacerlo”, afirma la directo ra, agregando que en la USS
“contamos con beneficios como toma de ramos anti cipada, y garantías para que los deportistas puedan au sentarse de clases para asis tir a eventos importantes”. Actualmente, son 145 los estudiantes de la USS que se encuentran becados a nivel nacional, en carreras como Kinesiología, Nutri ción y Dietética, y Pedago gía en Educación Física.
Postula a las Becas Depor tivas USS 2023 La USS inició su proceso de postulación a las Becas De portivas de ingreso 2023 en sus cuatro sedes: Santiago, Concepción, Valdivia y De
la Patagonia. A través de la beca de arancel, dirigida a estudiantes que tengan o hayan tenido una figura ción deportiva o calidad de seleccionado nacional y de muestren capacidad depor tiva de alto nivel, pueden obtener un financiamiento de hasta un 100%.
Además del financiamien to, los deportistas USS cuentan con diferentes be neficios, como la toma an ticipada de ramos y seguro de accidentes. “La Univer sidad me ha entregado todo lo que necesito para poder sacar adelante mi carrera deportiva, y poder
complementarla con mi vida universitaria”, destaca Antonia. “Hay apoyo para los seleccionados deporti vos, y tengo la seguridad de competir o entrenar sin, por ejemplo, perderme una solemne”, asegura la juga dora.
¿Cómo postular?
Para postular, debes hacer lo a través del sitio https:// vidauniversitaria.uss.cl/be cas-deportivas, contando con la documentación ne cesaria. El plazo de postu lación límite es el 3 de ene ro de 2023. Si tienes más consultas, escribe al correol becasdeportivas@uss.cl
Equipo femenino logró ser semifinalista en certamen en el que participaron las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores.
Participativas y entusiastas se mostraron las alumnas de los Cuartos Años del Liceo María Auxiliadora de Lina res cuando les correspondió participar de los distintos talleres de derechos sexua lidad y reproductivos con perspectiva de género, que estuvo a cargo del programa Mujer, Derechos Sexuales y Reproductivos de Serna mEG Maule que ejecuta en convenio con el Municipio de Linares.
En esta iniciativa tuvo ac tiva participación Clenia Fritz, encargada del progra ma sexualidad, afectividad y género y Cristian Campos, con quien elaboraron un plan de trabajo grupal en la cual se diseñaron sesiones de carácter teórico-práctico con las estu diantes adolescentes de cuar tos medios A, B y C del esta blecimiento.
Para las adolescentes los ta lleres fueron una experiencia única que les permitió apren der, es el caso de la alumna
Cristel Belén Osorio: “Fue una experiencia súper buena, así uno aprende más, hay cosas que uno no sabe y aquí pudi mos aprender sobre la sexuali dad y de temas desconocidos”. De opinión muy similar ex presó Génesis Fernanda Ruiz, considerando que el ciclo de talleres fue interesante, “por que vimos las formas de cui darnos, conocer más sobre métodos anticonceptivos y las enfermedades que se pueden producir”.
Al respecto, la encargada regional del Programa Mu jer, Derechos Sexuales y Reproductivos, María Sole dad Ramírez, expresó que en los talleres se buscó que sean bastante didácticos, “que las estudiantes no ten gan una clase magistral, sino que reciban información para empezar a meterse en estos te mas. Muchas de ellas ya traen conocimientos de la casa, de la escuela o de médicos, pero hay otras que tienen muy poca información y es importante
que intercambien y sean ellas las que formen su propia sa lud”, agregó.
En el acto participaron 87 es tudiantes adolescentes quienes recibieron la certificación en derechos sexuales y reproduc tivos de manos del director del establecimiento Rodrigo Hor mazábal, de las profesoras jefes Mireya Saenz, Carlos Castillo y Carolina Retamal, instancia que surge de las necesidades identificadas en la comunidad estudiantil para reforzar y sen sibilizar a las jóvenes de 14 a 19 años en cuanto a derechos sexuales y reproductivos. ¿Qué ofrece este Programa? Talleres para jóvenes de 14 a 19 años que buscan promover
la autonomía física de las per sonas jóvenes por medio de espacios de reflexión y forma ción en torno a la sexualidad y proyecto de vida.
Talleres para embarazadas y madres adolescentes de 14 a 19 años que buscan con tribuir a que las jóvenes re flexionen sobre su proyecto de vida, entregando conoci
mientos y herramientas que le permitan fortalecer su au tonomía y tomar decisiones informadas y responsables, promoviendo la retención y/o reinserción escolar, la co rresponsabilidad en la crian za y cuidado de hijos e hijas y la prevención de embarazos y de infecciones de transmi sión sexual y el VIH/Sida.
•
Establecimiento Educacional de Linares en conjunto con SernamEG Maule y Municipio finalizó y certificó la ejecución del programa Mujer, Derechos Sexuales y Reproductivos.