lector

Page 1

Edición: Nº 9.261

15 CERTIFICADOS DEL SELLO

40 HORAS YA SE HAN ENTREGADO A EMPRESAS MAULINAS

Familias que vivían en campamento recibieron las escrituras de sus hogares definitivos

Carabineros de Linares realizó ronda impacto de seguridad en la comuna

7 de cada 10 estudiantes maulinos presentaron una asistencia mayor al 85% este 2022

EN CONSEJO REGIONAL EXTRAORDINARIO SE APROBARON RECURSOS PARA MEJORAR VEREDAS EN CURICÓ, VILLA ALEGRE Y TALCA

2
Viernes 27 Enero 2023 7
2 5 10
8

Carabineros de Linares realizó ronda impacto de seguridad en la comuna

Este jueves en la plaza de armas, se inició una Ronda Impacto de seguridad, la que fue liderada por el Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15 Coronel Carlos Tapia junto a la Delegada Presidencial Provincial Priscila González y personal municipal.

Estrategias que buscan reforzar la seguridad,efectuando controles vehiculares y de identidad, fiscalizaciones de cumplimientos de órdenes de aprehensión e ingesta alcohólica en la vía pública y otros. En esta ocasión los resultados obtenidos fueron 3 detenidos por órdenes vigentes, se cursaron 48 infracciones entre alcoholes, comercio ambu -

lante e infracciones al tránsito; a su vez, se fiscalizaron 10 entidades bancarias, se controlaron 260 vehículos, 74 controles de identidad y, 6 controles de armas. Las rondas preventivas se realizan durante el año, para resguardar a la ciudadanía, en un contexto de incentivar a su vez, que los vecinos a denuncien los delitos; ya que la entrega de antecedentes es fundamental para enfocar los servicios policiales en lo lugares determinados y en los horarios de mayor comisión de ilícitos.

El Prefecto de la Prefectura de Linares Nro.15 Coronel Carlos Tapia comentó “Las Rondas buscan bajar la inseguridad en la comunidad, en una misión de disminuir los índices de-

lictuales; a ello apunta el trabajo que realiza Carabineros a diario; siempre con el objetivo de incrementar la sensación de seguridad y niveles de prevención existentes, focalizando los delitos de forma específica, con horarios y lugares determinados, por ello es fundamental la denuncia” dijo el oficial jefe. Por su parte, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González agregó” Este despliegue operativo refuerza la implementación de distintas estrategias policiales, para aumentar la sensación de seguridad. En este contexto se está trabajando con celeridad y de forma colaborativa entre las distintas instituciones, cómo en esta oportunidad” finalizó la autoridad.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 2 Linares
Para otorgar tranquilidad y seguridad, tanto en el sector céntrico como periférico de las comunas, en conjunto con personal de Seguridad Publica.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.270,45

Dolar $803,68

UTM: $61.769,0

Angela - Angélica

COLUMNA OPINION

Democratización del conocimiento

La semana pasada se realizó la duodécima versión de Congreso Futuro, el aclamado evento gratuito de divulgación científica y del conocimiento, y que reunió a diferentes expertos para que presenten sus trabajos. Sumado a esto, existió una inversión importante para hacer de este evento atractivo e influyente para la sociedad chilena. Así fue como la constante invitación al neurocientífico Rafael Yuste, promovió la construcción de la ley de neuroderechos en Chile. Esto levanta la pregunta ¿y si la ciencia y el conocimiento fueran más accesibles en la cotidianidad nacional? ¿Y si se profesionaliza y fomenta que el trabajo científico pueda llegar a todos los agentes de la sociedad? Estas preguntas son parte de lo que el concepto de democratización del conocimiento se hace cargo.

La democratización del conocimiento es parte del programa estratégico del gobierno del presidente Boric, poniéndose en práctica a nivel nacional a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Esto implica una serie de prácticas que requieren de esfuerzos múltiples, tanto desde actores de la ciencia como de distintos agentes.

En este sentido, existen prácticas que promueven que la ciencia sea democratizada, como la profesionalización de la comunicación científica, la promoción de prácticas de ciencia abierta y la vinculación de investigadores con la sociedad. En Chile han existido esfuerzos y experiencias de aquello, prueba de ello es la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que financia los proyectos InES de Ciencia Abierta, que buscan generar repositorios de investigación y promover prácticas para hacer más accesible el conocimiento. A largo plazo, se espera una articulación entre los resultados de los proyectos hacia el acceso y comunicación del conocimiento generado. Lo anterior, fortalece tanto el trabajo de los investigadores, como el desafío de responsabilizarse de que la ciencia y el conocimiento nacional lleguen a nuestros medios de comunicación y finalmente a las personas.

Linares

12º Min. 33º Max.

Despejado

Cauquenes

13º Min. 32º Max.

Despejado

La excelente recepción de Congreso Futuro, además de los actuales proyectos y esfuerzos institucionales por democratizar el conocimiento, son indicaciones de que sabemos a dónde ir. Aun así, hay que fortalecer estos planes para que así el generar y compartir conocimiento, sea cotidiano y prioritario en nuestro país.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 3
Cristóbal Olivares Vargas Investigador InES Ciencia Abierta, UCEN

Inauguran mejoras en recintos deportivos de Sagrada Familia

• Estas obras fueron financiadas a través del Programa Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y contó con una inversión de más de $145 millones.

Dos nuevos espacios para la comuna de Sagrada Familia fueron inaugurados por el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, y el alcalde de la comuna, Martín Arriagada, estos son los proyectos “Construcción multicancha Parroncillo” y la “Reposición cierre estadio Sagrada Familia y ruta accesible”, obras que fueron financiadas a través del Programa Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y contó con una inversión de más de $145 millones.

Con la construcción de la cancha del sector de Parroncillo, se mejoró la infraestructura deportiva que se encontraba en deterioradas condiciones. Lo que permitió construir una nueva multicancha, además, reemplazar las graderías, el cierre perimetral, la iluminación y lo más importante, construir el recorrido accesible, lo que permitirá el uso del recinto a todas las personas del sector.

Por su parte, el proyecto de reposición del cierre del estadio de la comuna, ya cuenta con más de 250 metros lineales cierre perimetral, protecciones de portería de la cancha de futbol del estadio y también más de 500 m2 de ruta accesible, que va desde la boletería hasta las graderías, también se incluye la habilitación de dos estacionamientos de accesibilidad universal.

“Como Subdere estamos muy contentos de inaugurar estos dos proyectos

deportivos que son muy importantes para la comunidad, que ayuda a recuperar espacios, llevar la actividad física a los barrios para las y los vecinos. Seguiremos trabajando en esa línea, aumentando la cobertura del PMU, tal como lo dispuso el Presidente para este año’’, afirmó el jefe regional Subdere, Hugo Silva Lemus. En tanto, el alcalde afirmó que esta es “una importante inauguración en el pueblo de Sagrada Familia, especialmente en la cancha, donde se hizo el cierre perimetral y el acceso universal. Además, tenemos el sector de Parroncillo, donde había una cancha de tierra y pudimos construir una multicancha de gran envergadura y muy bonita.

Agradecer a la Subdere regional, el cual está colaborando bastante en este tipo de proyectos y está dando

grandes ideas para nosotros poder ir mejorando los proyectos que estamos haciendo en nuestra comunidad”.

Mercedes Gómez, Presi-

denta de la Junta de Vecinos del sector Parroncillo se mostró muy feliz por la inauguración y señaló que “es un sueño de muchos años, hemos luchado, y que

recuerde, por primera vez tenemos una inauguración así. Trabajamos en conjunto con la municipalidad, donde todos nos prestaron ayuda”.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 4

15 certificados del sello 40 horas ya se han entregado a empresas maulinas

La cara de alegría y felicidad de los funcionarios de la Fundación Caritas Linares se refleja en cada oficina, pasillo o salón. Hay un ambiente positivo, no hay ningún trabajador que opine algo diferente. “Tener 40 horas de trabajo semanales es una experiencia única. Uno puede compartir más con la familia, estoy más relajada, puedo llegar con más ánimo a trabajar. Eso es muy importante

para cada uno de nosotros”, aclaró Inés Villarreal, Asistente Contable que lleva 10 meses en la Institución.

Porque la Fundación Caritas Linares comenzó hace más de 10 años a funcionar bajo el sistema de 40 horas laborales. Aunque solo para administrativos. Desde el 2019, se amplió a todos los funcionarios. “Y o tengo un hijo con discapacidad, lo que me permite estar más

tiempo con él. Eso me lleva a empatizar con los trabajadores y decir que hay diferentes circunstancias en la vida que hacen que este beneficio sea muy bueno para ellos”, dijo Judith Villagrán, Directora de la Fundación Caritas Linares. Ellos postularon al proyecto sello 40 horas, que impulsa el Gobierno con el Ministerio del Trabajo y Previsión Social y así, se convirtieron en la decimoquinta empresa o fundación que logra este distintivo en el Maule. “Lo que tenemos como proyecto de Gobierno, del Presidente Gabriel Boric, es caminar hacia el trabajo decente, donde las personas puedan compatibilizar la vida familiar con la laboral. Es lo que apunta el proyecto de ley de las 40 horas, que

va bien encaminada en el Congreso”, manifestó la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba. La iniciativa sigue avanzando para ser ley. Ya se despachó en particular el proyecto que reduce la jornada laboral, concluyendo su estudio en la instancia de Trabajo y Previsión Social. Ahora corresponde a la comisión de Hacienda pronunciarse sobre la norma de su competencia para que llegue a la Sala del Senado. “Es tan importante que todos los trabajadores y trabajadoras se sientan a gusto en sus puestos, porque necesitamos que esta reducción de la jornada laboral se lleve a cabo en todas las áreas productivas de la región y que se

reconozca el trabajo de este Gobierno del esfuerzo que se ha hecho para que la ley se haga realidad”.

El llamado es a todas las empresas que quieran postular al sello 40 horas, lo hagan en la página del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Los beneficios, según quienes ya lo han hecho, son enormes. “Ese es uno de los miedos principales del empleador, que la producción disminuya, pero la verdad es que hemos comprobado que el trabajador viene menos cansado y tiene mejor productividad, porque uno cansado no rinde más, eso es un hecho, y viene más contento de sus casas”, comentó Carla Ríos, encargada de Recursos Humanos de Fundación Caritas Linares.

Ruta de los pagos electrónicos visitará Cobquecura, Dichato y Penco

Hace algunos años ir de vacaciones a algún balneario nacional era sinónimo de tener que pasar al cajero a sacar efectivo. Esa situación ha cambiado, y hoy cada vez son más los comercios que han digitalizado sus negocios y privilegian el pago con tarjetas, inclusive es común encontrar en algún comercio el letrero “solo pago con tarjeta”. Durante los últimos años se ha consolidado el uso de las tarjetas, en especial la de débito, como el medio de pago favorito entre los chilenos, dejando cada vez más atrás el efectivo. Asimismo, los comercios han comprendido los beneficios que tienen los pagos electrónicos, como el aumento de

sus ventas en promedio un 35%, del monto al que sus clientes están dispuestos a pagar, la seguridad de no tener efectivo, y la rapidez de aceptar un pago en solo segundos.

Durante esta semana, “Transbank en Ruta” visitará los sectores de Cobquecura, Dichato, Penco, Quirihue, Coelemu y Tomé, entre otros, compartiendo con micro, pequeños y medianos comerciantes de ferias artesanales, restaurantes, quioscos y emprendedores de los balnearios.

“Aún existe una brecha de más de 600 mil comercios que están limitados a los pagos en efectivo, principalmente porque existe

mucha desinformación, sobre todo en los más pequeños, acerca de los beneficios que trae consigo la incorporación del pago digital a los negocios, y ciertos mitos que queremos derribar a través de estas visitas a terreno”, señala Ricardo Blümel, gerente División Marketing y Estrategia de Transbank. Para acercar a los distintos comercios a los métodos de pago electrónico, este verano “Transbank en Ruta” está recorriendo distintos balnearios del país con sus ejecutivos, aportándoles información sobre las distintas alternativas de pago, material de señalización (POP) para sus comercios y atendiendo dudas, por

ejemplo, cómo sacar el mejor provecho a su maquinita.

“Queremos estar más cerca de nuestros clientes en cada rincón de Chile y, por eso, comenzamos a visitar las zonas turísticas de verano. En enero y febrero, estaremos recorriendo diversas playas a lo largo del país, desde La Serena hasta Panguipulli. Por un

lado, los turistas no quieren andar con efectivo por seguridad y comodidad, y, por otro, los comercios, especialmente los más pequeños, necesitan resguardar su negocio, optimizar costos y contabilidad. Incluso, estamos realizando diferentes capacitaciones, como el uso seguro de la maquinita”, afirma Blümel.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 5
• En esta ocasión, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, estuvo con la Fundación Caritas Linares, quienes postularon a esta iniciativa y se adjudicaron esta distinción.

Diputado Donoso emplaza al Gobierno a establecer un equilibrio para que las tarifas de la locomoción colectiva también bajen en las Regiones y no sólo en Santiago

• Seremi de Economía, Javiera Vivanco Ibáñez, junto al Tesorero (s) Regional, Cristian Gonzalez, explicaron en qué consisten las medidas del nuevo Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios y Empresarias.

Cerca de 180 mil empresas a nivel nacional podrán postular al nuevo Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario y Empresaria (FOGAPE) que el mes recién pasado fue promulgado como ley.

Respecto a ello, Javiera Vivanco Ibáñez, seremi de Economía de la Región del Maule, explicó que “este FOGAPE está contemplado dentro del Plan Chile Apoya y toma en cuenta dos elementos importantes para la situación actual de las empresas de menor tamaño, que son medidas excepcionales con la Ley de Alivio Tributario y el nuevo FOGAPE con requisitos mas ventajosos

que los anteriores”. Este fondo permitirá otorgar, por el plazo de 12 meses créditos con garantía FOGAPE. Ello se focalizará, exclusivamente, en medianas, pequeñas y microempresa. “Se les exigirá a las entidades emisoras que se entregue, por lo menos, el 70% de los créditos a las micro y pequeñas empresas y el otro 30% a las medianas empresas, ya que con esto se focalizan los recursos en donde son necesarios”, agregó la autoridad.

Serán beneficiarias de este nuevo programa las empresas con ventas hasta 100.000 UF, que cumplan, al menos, con uno de los

Es lo que sucede en el HRT

siguientes requisitos: tener giro del grupo de actividades económicas definidas como prioritarias, que no hayan recibido FOGAPE COVID ni FOGAPE Reactiva, que sí recibieron FOGAPE COVID o Reactiva, pero en bajo monto y/o aquellas Mipymes afectadas por el estallido social o por la violencia rural.

De acuerdo con el Alivio Tributario, la seremi agregó que esto “es una buena noticia para las empresas de menor tamaño que se vieron afectadas por la pandemia y con esto sufrieron la acumulación de deuda tributaria, por falta de liquidez o disminución

en las ventas”. En esta línea, Cristian Gonzalez, Tesorero (s) Regional, explicó que “la idea de esta ley es fomentar que los contribuyentes puedan regularizar las deudas que adquirieron en el periodo de pandemia, y a través de esto se busca otorgar convenios con los contribuyentes que están dentro de la nómina respectiva, con todos los

beneficios que tiene este convenio los cuales son: sin pie, para deudas desde el 2019, en 48 cuotas y no 24, y con una condonación del 100% de intereses y multas. El objetivo también es regularizar deudas y aliviar la carga que actualmente tienen, para reestructurar y mantener su actividad comercial de la manera más propia posible”, indicó.

Cáncer de mama: primera atención con baja lista de espera, pero con falencias en cirugía reconstructiva

Un dato importante en el área de la salud, el cáncer de mama es la primera causa de muerte de las mujeres en nuestro país. Por ello, esta enfermedad es una patología GES ( Régimen General de Garantías Explícitas en Salud) , dada la importancia de su detección precoz. Para conversar más a fondo sobre este tema, hablamos con la Dra, Carolina González Valdés, ginecóloga mastóloga del programa de la mujer, en el Servicio de Ginecología del Hospital Regional de Talca (HRT) quien nos dio a conocer sobre lo bueno y lo malo de todo este sistema, los aspectos a mejorar y lo positivo que tiene la

unidad, como la baja lista de espera en la primera atención.

“Tenemos una lista de espera muy baja para la derivación de patologías sospechosas, desde la atención primaria hacia el hospital, eso funciona muy bien, ya que desde son evaluadas en atención primaria por hallazgos sospechosos de cáncer, pasan menos de tres semanas, hasta que son atendidas por un especialista en el Hospital.

Ahora cómo fluye todo el proceso adentro, ahí es donde se nos empieza a complicar la situación, pero en general el acceso es rápido”, reconoce la especialista.

La Dra. González manifiesta que uno de los puntos más débiles en todo este proceso tiene que ver con la cirugía reconstructiva. “Las reconstrucciones diferidas es algo que no hemos podido manejar desde este hospital, debido a que no contamos con cirujanos plásticos, y también debido a que las reconstrucciones en general no tienen un tiempo de espera máximo considerado por el GES, eso impide exigir al sistema su cumplimiento dentro de un plazo definido . Si bien está descrita dentro del programa GES, no existe manera de hacer cumplir al sistema de manera rápida”. Para mitigar este problema, se ha recurrido al tratamiento

oncoplástico, un método que permite prevenir deformidades en la glándula mamaria, obteniendo un buen resultado cosmético y oncológico, aumentando el número de cirugías que conserven la mama, y así disminuir el número de pacientes que queden sin su mama, el objetivo siempre es bajar la taza de mastectomía ( extirpación del seno) , que finalmente terminan requiriendo una reconstrucción completa. “ Por otro lado, las pacientes que son candidatas a reconstrucción de manera inmediata, acceden a través del GES, pero a través de la búsqueda de un segundo prestador”, señala la profesional de la salud.

Además sostiene, “por el hecho de ser mujer, se empatiza desde otra mirada distinta frente al cáncer de mama. Se intenta acompañar en el proceso, dentro del poco tiempo que nos brinda el sistema por cada paciente ( 15 minutos). Desde el punto de vista técnico, como becada del programa de mastología de la Universidad de Chile, trato de entregar la mayor cantidad de herramientas y de lineamientos técnicos para hacer que el tratamiento esté lo más actualizado posible, y que la paciente reciba el mejor manejo que nosotros como hospital le podamos entregar”, indica la Dra.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 6

En Consejo Regional extraordinario se aprobaron recursos para mejorar veredas en Curicó, Villa Alegre y Talca

En la última sesión del Consejo Regional, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, presentó en Tabla el aumento de recursos para tres proyectos que permitirán mejorar las veredas en distintos sectores de las comunas de Talca, Curicó y Villa Alegre

En el caso de Talca, se trata de un aumento de recursos de 415 millones de pesos que se suman a una anterior

aprobación de 514 millones de pesos, lo que suma un total de más de 900 millones de pesos que permitirán mejorar

las veredas del sector sur poniente de Talca.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “con estos tres

proyectos buscamos mejorar la calidad de vida de los vecinos de las comunas de Villa Alegre, Talca y Curicó, porque

son proyectos muy necesarios para mejorar la calidad de vida de adultos mayores, transportistas y de los vecinos de la Región del Maule. Para nosotros no hay comunas de primera ni de segunda y hoy estamos financiando proyectos que vienen a reevaluación, son más de 2 mil millones de pesos y buscan centrarse en lo que quiere la gente, en este caso, transitar con seguridad por las calles de la Región del Maule”. En tanto en Curicó, se aprobaron 184 millones de pesos que se suman a los 462 millones aprobados con anterioridad y que buscan mejorar la Calle Maipú de Curicó. El alcalde de Curicó, Javier Muñoz, indicó que “queremos agradecer al Consejo Regional por la aprobación de este importante proyecto para la comuna de Curicó. La calle Maipú es la puerta y la salida de todo el terminal de buses de la ciudad, por eso es por lo que es tan emblemático y también queremos agradecer la constante preocupación que ha tenido nuestra Gobernadora Cristina Bravo en este proyecto que lo iniciamos con ella cuando era Consejera Regional”. Por otro lado, también se aprobaron recursos para la comuna de Villa Alegre, son 131 millones de pesos que vienen a aumentar el presupuesto inicial de 364 millones de pesos para mejorar las aceras de varios sectores de la comuna.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 7

Familias que vivían en campamento recibieron las escrituras de sus hogares definitivos

Durante dos décadas formaron parte del campamento Los Troncos de Constitución. Hoy poseen viviendas de alta calidad en un céntrico condominio.

Vivieron durante dos décadas en un campamento y hoy tienen en sus manos el documento que las acredita como propietarias legales de una vivienda nueva y de alta calidad.

Se trata de 16 familias que formaron parte del ex campamento Los Troncos, ubicado en los faldeos del cerro Copihue de Constitución, y que desde el año 2011 han trabajado con SERVIU en la búsqueda de

una solución habitacional definitiva.

El proceso llegó a su fin con el acto de entrega de escrituras, encabezada por la directora de SERVIU

Maule, Nebenka Donoso

San Martín, quien como funcionaria de esta institución pública ha acompañado durante una década a este grupo de familias y su lucha por la casa propia.

“Nos conocimos en el 2011, cuando recién llegamos al

campamento Los Troncos a conversar con ustedes, a visitar sus viviendas, a trabajar en conjunto para poder buscar una solución habitacional. Así empezamos, creo que con 80 familia aproximadamente, y de a poquito cada una fue optando por una solución. Pero ustedes siempre permanecieron unidos y creyeron en nosotros. Pasaron muchos años de buscar terreno, de buscar una definición y nosotros bueno, ahí siempre estuvimos apoyándolos”, recordó la ingeniera Donoso San Martín.

Gran parte de los habitantes del ex campamento optaron por recibir un subsidio para comprar un departamento. Pero este grupo de familias necesitaba otros espacios físicos, dada su ocupación como pescadores artesanales. Por ello, la Unidad de

Campamentos liderada por la actual directora de SERVIU Maule diseñó un proyecto habitacional consistente en un condominio urbanizado con viviendas de 54 metros cuadrados y terrenos suficientes para el cuidado y protección de sus herramientas de trabajo.

“Fuimos campamento emblemático por muchos años. De ese día que empezamos a pelear con mis vecinos, con mi niñita también, con Nebenka que empezó desde el inicio con el campamento y que me pone feliz que esté en el cargo que está, porque sé que va a seguir ayudándolos con la semillita que nos quedan. Porque no se crean que no vamos a seguir peleando con ustedes porque vamos a seguir. Todavía estamos terminando una etapa, pero vamos a iniciar otra. Darles las

gracias a mis vecinos por toda la lucha que tuvimos juntos”, manifestó la vecina Alejandra Cáceres en su calidad de presidenta del comité habitacional. El alcalde de Constitución y el diputado Felipe Donoso también estuvieron presentes en el sencillo acto realizado dentro del condominio bautizado por las familias como “Lomas del Maule”.

El primer nivel de las viviendas está construido en albañilería confinada y contiene un baño, cocina, un dormitorio y estar/comedor. El segundo nivel posee una estructura de perfiles de acero galvanizado y ofrece otros dos dormitorios. En tanto, el conjunto habitacional posee pavimentación de calle y veredas, iluminación y área verde con juegos infantiles y máquinas de ejercicios.

Con gran alegría, organizaciones y parlamentarios celebraron la aprobación y despacho de la Ley TEA, que garantiza la inclusión, atención y protección de las personas con la condición de Trastorno de Espectro Autista u otra condición que afecte el neurodesarrollo, esto en el ámbito social, de salud y de educación.

Un respaldo unánime de la Cámara que también festejó y valoró el diputado Jorge Guzmán, quien durante su intervención destacó la gran labor de miles de familias y decenas de agrupaciones del

Maule y del país que contribuyeron al trabajo pre legislativo y legislativo, con las cuales trabajó de cerca para sacar adelante este importante proyecto que quedó en condiciones de ser promulgada como ley de la República.

“A mí me gustaría que Chile entendiera que ser distinto es válido. Cualquier persona dentro del espectro autista, con los apoyos necesarios, tiene el derecho y puede lograr una buena calidad de vida y ser feliz. Porque el espectro autista sí es una discapacidad, pero esa

discapacidad no está en la persona, sino que está en la interacción con el entorno que es discapacitante. Estas palabras las dijo Mariluz Jiménez; una mujer, madre, profesional, psicóloga, perseverante y luchadora, quien desde su experiencia como autista, y en conjunto con muchas mujeres y hombres, hoy ven materializado un sueño, que busca, de cierta forma, cambiar nuestra sociedad a través de una ley”, argumentó Guzmán en su discurso.

En Chile, uno de cada 54 niños y niñas nacen bajo la

condición del Espectro Autista. Por ello, el parlamentario por el distrito 17 aseveró que “si nuestra sociedad valorara y respetara las diferencias, todo sería distinto. Porque las sociedades deben ser juzgadas por como tratan a cada uno de sus integrantes. Y nos encontramos aquí, para votar a favor de un grupo de personas que se han visto socialmente marginadas, invisibilizadas e incomprendidas por muchos años: las personas con la condición de Espectro Autista”.

“Hoy esta Cámara da un paso histórico, pues avanza-

mos en reparar una deuda con miles de compatriotas. No es justo que sean las familias las únicas que apoyen a las personas neurodivergentes. Cuantas madres y padres he conocido, que hacen esfuerzos admirables por sacar a sus hijos adelante. A todos ellos les digo, ya no están solos, porque haremos este camino juntos, porque cuando nuestra patria considera a todos sus habitantes es que logramos ser un país más justo, más democrático y más inclusivo”, puntualizó el diputado Guzmán.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 8
“Ya no están solos, porque haremos este camino juntos”: diputadoJorge Guzmán valora aprobación de ley Tea

Ministro Montes llama a los bancos a apoyar a las familias que se beneficiarán con nueva ley que garantiza 10% del crédito hipotecario

• Además de valorar la aprobación de la nueva ley que crea Fondo de Garantías Especiales, el titular de Vivienda y Urbanismo indicó que la banca también debe apoyar a las empresas del rubro de la construcción que requieren de financiamiento para así aportar en la reactivación económica del país.

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la ley que crea un Fondo de Garantías Especiales para apoyar la compra y la construcción de viviendas. El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño de Chile, Javiera Petersen, valoraron el respaldo a esta iniciativa que contempla, entre otras medidas, la entrega de una garantía por el 10% de un crédito hipotecario de hasta

4.500UF, para las personas que buscan acceder por primera vez a una vivienda. Este beneficio facilitará el acceso al crédito, ya que el porcentaje usual de un pie hipotecario en el mercado es de un 20%.

“Las familias y las empresas tienen mucha dificultad para obtener financiamiento, hay un problema de liquidez y eso impide que se inicien proyectos o que las familias puedan acceder a la vivienda. ¿Qué es lo que hace este proyecto? Es corregir eso.

Esperamos que los bancos le presten a las familias y las empresas, otras condiciones, porque ellos al comienzo de la situación actual se replegaron, se defendieron mucho. Han tenido grandes utilidades con la inflación y hoy día llegó el momento que los bancos apoyen a las familias, apoyen a las empresas y la reactivación económica. Estamos muy contentos y agradecemos la unanimidad”, dijo el ministro Carlos Montes.

La garantía del 10% está destinado a personas que no han recibido ningún tipo de subsidio o beneficio estatal para el financiamiento de una vivienda. Según estimaciones presentadas por la industria durante el debate de la ley, existe un total 24.400 viviendas en el mercado en las que se podría aplicar la garantía.

Junto con establecer un Programa de Garantías Apoyo a la

Vivienda, la ley crea el Programa Apoyo a la Construcción, cuyo fin es apoyar a empresas del rubro cuyas ventas netas anuales estén entre las 100.000 y 1.000.000 de UF, las que podrán optar a garantías de un 60 y 70% para acceder a créditos.

“Esta es una muy buena noticia para la economía, en primer lugar, porque vamos a llegar con un mecanismo que apalanca financiamiento al sector de la construcción y al sector inmobiliario, sectores que han sido particularmente afectados por la situación económica que hemos estado viviendo. Es un sector muy importante para la recuperación y que emplea a muchos trabajadores y que tienen encadenamientos muy importantes con el resto del tejido productivo del país”, indicó la subsecretaria Petersen.

Avanza ley que facilita construcción de viviendas

Por otra parte, la Sala de la Cá-

mara de Diputados aprobó por 121 votos el proyecto que modifica diversos cuerpos normativos para adecuarlos al Plan de Emergencia Habitacional y facilitar la ejecución de obras urbanas. El ministro Carlos Montes explicó que esta es una iniciativa que busca resolver distintos “cuellos de botellas” para avanzar en la construcción de viviendas. “Por ejemplo, hay un programa de vivienda para trabajadores y este programa supone que la empresa dona un proyecto y que los trabajadores ponen su ahorro, y el Estado pone el financiamiento. Pero había un problema, porque se le cobraba un impuesto por la donación, y no permitían tratarlo como gasto para producir la renta. Esto es muy importante porque más trabajadores van a poder acceder a este financiamiento”, afirmó el ministro Montes, sobre este proyecto de ley que ahora continuará su tramitación en el Senado.

Las personas en el espectro autista o con desorden de procesamiento sensorial, pueden tener dificultades en los entornos llenos de gente y con muchos estímulos. Esto significa que una visita a un museo en hora punta podría ser un desafío e, incluso, transformarse en una experiencia desagradable.

Es por ello que desde este domingo 29 de enero el Museo Interactivo Mirador (MIM) estrenará el programa “MIM en Calma”, un tramo horario entre las 10:30 y 12:30 horas

en que se acondicionará el museo para generar un ambiente tranquilo, con estímulos sensoriales reducidos y una menor afluencia de público. De esta manera, el último domingo de cada mes y durante dos horas en la mañana, se desconectarán o se disminuirá el volumen de algunas exhibiciones que emiten luces y sonidos fuertes y que podrían contribuir a generar una sobrecarga sensorial.

Además, se disminuyó a la mitad la cantidad de entradas ofrecidas durante la

mañana para asegurar una visita más tranquila, se entregará información acerca de la ubicación de espacios de descanso y el personal estará disponible para responder consultas y para apoyar en el desarrollo de la visita.

“MIM en Calma” busca mejorar la experiencia de la visita de personas en el espectro autista y sus familias, así como de cualquier persona que necesite de un entorno más tranquilo para disfrutar del museo, sin el ajetreo y bulla de una visita normal, por lo que la

invitación es a recorrer las exhibiciones en un ritmo más calmado y así practicar la empatía y respeto con quienes procesan los estímulos de una manera diferente.

Esta iniciativa se desarrolló en el contexto de los convenios de colaboración con SEANDIS y las fundaciones Hahn y FUNDACEA, que entregan atención integral a niños, niñas, jóvenes y adultos en el espectro autista.

Representa también una forma de asegurar el acceso al arte y la ciencia a to-

das las personas y provee una puerta de entrada a la cultura a quienes no siempre tienen la posibilidad de realizar una visita adaptada a sus requerimientos. Para acceder a “MIM en Calma” se utiliza el mismo sistema de reserva de entradas online que para cualquier visita, accediendo al carro de compras en www.mim.cl; y cabe recordar que quienes posean Credencial del Registro Nacional de Discapacidad otorgada por SENADIS, tienen acceso gratuito junto a un acompañante.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 9
“MIM en Calma”: domingos con estímulos sensoriales reducidos y menor afluencia de público

7 de cada 10 estudiantes maulinos presentaron una asistencia mayor al 85% este 2022

Según datos del Centro de Estudios del Mineduc se ha evidenciado dos cifras que van al alza en la educación: deserción e inasistencia. A pesar de que, en el primer ámbito, Maule se destaca como una de las regiones donde menos alumnos abandonan el sistema escolar, con solo un 1,1%, en cuanto a los índices de ausentismo, la región ha experimentado un alza que la tiene catalogada, junto con la Región de Ñuble, en el tramo de asistencia grave, sin embargo, 7 de cada 10 estudiantes tuvieron una asistencia mayor al 85%.

yectorias educativas”. Si bien la crisis que dejó la pandemia en nuestro sistema educativo no es exclusiva del país y mucho menos de la región, sino más bien se trata de un problema mundial que fue alertado tempranamente por organismos internacionales como Unesco, y que el gobierno busca revertir mediante la implementación del Plan de Reactivación Educativa.

El seremi de Educación, Francisco Varela se refirió a esta cifra comentando que “creemos que aquí hay un derecho a la educación que no puede ser en

ningún caso transgredido por nadie. Entendemos que las familias toman decisiones complejas, porque desconfían de la seguridad sanitaria de los

establecimientos, porque necesitan a alguien que apoye en labores de cuidado, o que se inserte en el mundo laboral para apoyar al sustento econó-

mico, pero a eso hay que buscarle soluciones desde el inter sector, porque no podemos dejar de lado a estos jóvenes o niños que ven interrumpidas sus tra-

“Nuestro foco este año será la reactivación centrada básicamente en que los estudiantes vuelvan a las salas de clases; que los estudiantes asistan todos los días, y que los estudiantes puedan aprender no solo de habilidades básicas, sino que además lo puedan hacer en un espacio protegido y de buen clima escolar. Tenemos que recuperar a todos esos estudiantes que abandonaron las escuelas, volver a tener una educación atractiva y volver a confiar en las comunidades educativas”, afirmó la autoridad regional. El Plan de reactivación educativa considera a 1.300 profesionales y gestores que se desplegarán en el país para traer de vuelta a las y los estudiantes a las salas de clases y promover la asistencia sistemática a las aulas, además se buscará convocar a más de 20.00 tutores para que trabajen de forma focalizada con cerca de 80 mil estudiantes, prioritariamente entre 2° a 4° básico, con rezago en habilidades de lectura, escritura y comunicación.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 10

Más adjudicaciones en investigación marcan el inicio 2023 en la UCM

Los proyectos Fondecyt, tienen por objetivo estimular y promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica básica, tal como se señala en el sitio del Ministerio el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, entidad que entrega estos fondos que son los principales de este tipo en el país a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Por su relevancia a las convocatorias llegan cientos de proyectos de todas las universidades y centros de investigaciones del país, los que son evaluados por la ANID con puntajes, para luego ser otorgados.

Fue en estas últimas convocatorias, publicadas en enero de este año, donde la UCM sacó cuentas alegres al adjudicarse seis Fondecyt regulares y siete de iniciación, los que dan cuenta del trabajo de los académicos de la institución, el que está contribuyendo al fortalecimiento científico y tecnológico del plantel y al

internacional adjudicados recientemente por el plantel.

desarrollo de la innovación y transferencia tecnológica de la región y del país.

Fue el vicerrector de Investigación y Postgrado de la UCM Dr. Hernán Maureira, quien valoró estos resultados señalando que “estamos muy contentos porque fueron en distintas áreas y nos permitirá apalancar los proyectos de investigación con los doctorados y sus académicos en los claustros, fortaleciéndolos”.

Luego la autoridad destacó que “para la Universidad los concursos Fondecyt son relevantes, tanto los regulares, como los de iniciación y se suman también a fondos de vinculación internacional, por lo que tenemos tres grandes áreas en las que hemos recibido excelentes noticias que nos permiten avanzar en ser una universidad más compleja”, afirmó.

Al alza

Desde la Dirección de Planificación y Desarrollo Universitario, también aplaudieron estas 13 adjudicaciones Fondecyt, a través

de su director, el Dr. Víctor San Martín. “Para la Universidad, estas adjudicaciones significan mantener el nivel al alza alcanzado el 2022, y permite proyectar positivamente un incremento paulatino de la productividad en investigación… Es un resultado positivo, si confrontamos con nuestra historia en esta materia y ayuda mucho para demostrar la calidad”, comenzó expresando. Sobre los desafíos futuros el director de la DPDU “Creo que, como Universidad, debemos centrarnos en crear condiciones favorables para que los equipos académicos puedan diseñar proyectos adjudicables”, dijo. Los proyectos adjudicados Fondecyt Regular:

- Dra. Aparna Banerjee: “Bioactive bacterial polysaccharides from Chilean hot springs as prospective food additives”.

- Dr. Claudio Garrido: “Transformaciones históricogramaticales en el léxico diferencial del español de Chile”.

- Dr. Fernando Córdova: “Overcoming current understanding-tracking-forecastingli-

mitations of infectious disease pandemics, arguing and exploringa new strategic epidemiological-mathematical model”.

- Dr. José Neiva: “Automating the recognition of flowervisiting bees of buzz-pollinated crops with computational bioacoustics”.

- Dra. María Aravena: “Modelado matemático y método de caso para integrar STEM. Propuesta para atender a la diversidad en el aula de secundaria”.

- Dr. Rodrigo Andler: “Biodegradation analysis of different vulcanized rubber blends and main additives in tires”.

Fondecyt de Iniciación:

- Dra. Patricia Silva: “Understanding the variation in dualmycorrhizal plants associations and their mycorrhizal status along large-scale latitudinal and altitudinal gradients”.

- Dr. Paul Medina: “How did Chilean extinct animals move? Validation of lines of evidence for build Morphofunctional Spaces applicable to terrestrial tetrapods”.

- Dra. Carolina Henríquez: “La enseñanza de la geometría en educación media: estudio y contribuciones para la transferencia de la práctica docente en el aula a la formación inicial del profesorado de matemáticas”.

- Dr. Erix Hernández: “Designing rhodopsin-based photoswitches for optogenetic applications through multi-scale modeling”.

- Dr. Juan López: “Modeling Mono-Multifractal of the uncertainty estimates on the classification process of cardiovascular diseases using short time series”.

- Dra. Paula Rodríguez: “Estudio cualitativo sobre la producción social de espacio físico y social en tres barrios populares, en Talca (2000-2020)”.

- Dr. Alexis Castillo: “Evaluation of geochemical indicators to infer current and past changes in hydrographic conditions in a coastal ecosystem of Central Chile (~35°S).”.

Verano en el Maule: Universidad de Talca mantendrá abiertos

La Universidad de Talca se ha convertido en un destino cultural imperdible para los maulinos y para quienes visitan esta zona durante sus vacaciones.

Espacios dedicados al arte, además de un completo Jardín Botánico forman parte de las atracciones que durante el mes de febrero estarán abiertas al público.

Algunos de los imperdibles en la capital maulina se ubican al interior del Campus Talca de la Universidad, en Avenida Lircay. En este lugar las personas se encontrar con el Museo Na-

cional de las Esculturas, espacio del que forma parte el Parque de las Esculturas, un bello paseo al aire libre por la ciudad universitaria, que representa un destacado activo patrimonial, y que es considerado como uno de los más relevantes en su género en el país, ya que reúne creaciones artísticas de los mejores escultores chilenos contemporáneos.

Obras de gran formato de Marta Colvin, Lily Garafulic, Sergio Castillo, Raúl Valdivieso, Federico Assler, Francisco Gazitúa, Aura Castro, Osvaldo

Peña, Matías Vial, Isabel Sotomayor, José Vicente Gajardo, Mario Irarrázabal, Francisca Cerda, Marcela Correa, Alicia Larraín, Cristián Salineros y Waldemar Otto, forman parte de este espacio cultural, al que se sumó hace poco tiempo una nueva obra, “Rayún”, de la artista Claudia Soto Rojas, que es la pieza número 39 del Parque.

“Invitamos a la comunidad, a las familias a que nos visiten y puedan conocer este espacio, que es el único Parque de Esculturas de una universidad

pública que alberga obras de gran formato”, expresó la directora de Extensión CulturalArtística de la UTalca, Marcela Albornoz Dachelet.

Jardín Botánico

En el mismo Campus Talca de la Casa de Estudios, las personas pueden visitar el Jardín Botánico y el Arboretum, que incluyen especies vegetales que representan a los 5 continentes, además de 2500 ejemplares de plantas y arbustos. A esto se suma la presencia de diversos tipos de animales y juegos inclusivos.

“Vinimos a conocer porque mi hija estudió acá y siempre se acuerda que es muy bonito. Es un lugar con mucha vegetación, animales, muy lindo”, comentó Marcela Contreras Aguilera, quien aprovechó sus días libres para venir al Jardín.

Otra de las asistentes fue Sandra Adafe Ruz junto a su hija, quienes pasean habitualmente por estos espacios. “Hace muchos años yo estudié acá, y por eso vengo a dar una vuelta con ella, para compartir con los animales y jugar en un espacio que es amplio y muy diverso”, expresó.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 11
Un total de seis Fondecyt regulares y siete de iniciación permiten a la Universidad Católica del Maule seguir avanzando hacia la complejidad, iniciativas que se suman a los fondos de vinculación

INDAP INCORPORA MEJORAS A PROGRAMA PRODESAL QUE

BENEFICIARÁ A MÁS DE 68 MIL AGRICULTORES

El servicio del Ministerio de Agricultura realizó una serie de mejoras que priorizarán el apoyo a mujeres y jóvenes rurales. Así mismo, privilegiará el financiamiento de proyectos sustentables, agroecológicos, asociativos y que busquen optimizar el uso del agua.

Una serie de mejoras ha ejecutado el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), a su Programa de Desarrollo Local (Prodesal), a través del reenfoque de recursos y su operación, destinados a brindar mayores beneficios a las y los usuarios del instrumento que opera en 255 comunas del país. Entre los principales cambios está el aumento de los aportes entregados por el servicio dependiente del Ministerio de Agricultura a cada municipio o entidad ejecutora que desarrolla el programa. Asimismo, se priorizará a jóvenes y mujeres rurales tanto en el ingreso como en las postulaciones a inversiones que ofrece el programa. “Como gobierno tenemos un compromiso de seguir mejorando la calidad de los programas e instrumentos que entregamos en INDAP. Es por esto, que hemos estado trabajando para incrementar el aporte por usuario y usuaria, lo que permitirá continuar con la asesoría técnica e inversiones a los más de 68.000 agricultoras y agricultores de todo el país”, dijo el director Nacional de INDAP, Santiago Rojas.

El Programa de Desarrollo Local de INDAP, es una herramienta que permite asesorar, capacitar y entregar inversiones a miles de familias campesinas, que se encuentran entre el 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares. El Prodesal posee dos instrumentos que permiten financiar la producción agrícola y que son el Fondo de Operación Anual (FOA) y el Incentivo de Fomento Productivo (IFP). A través del FOA, las y los agricultores reciben recursos para la compra de

insumos y equipamiento básico para mantener una producción de alimentos para autoconsumo. “Elevamos también el FOA en un 26%, y doblamos los recursos a los que pueden postular a través del IFP pues sabemos lo importante que es proporcionar una base productiva a las familias que componen el Prodesal y así aportar a su desarrollo”, agrega Santiago Rojas.

Es así que el FOA aumentó de $115.000 a $145.000; mientras que el IFP duplicó los montos disponibles para inversiones, pasando de $1.000.000 a $2.000.000 como monto individual al cual pueden postular los usuarios y usuarias para cofinanciar sus proyectos agrícolas hasta en un 90%. Este último monto será de $2.200.000 por agricultor para las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes, además de territorios insulares definidos como geográficamente aislados.

En relación al funcionamiento del programa, INDAP ha agilizado los procesos administrativos para optimizar los tiempos de respuesta y pagos de servicio a las entidades ejecutaras. Otro de los cambios realizados al programa, es la incorporación de las Mesas de Coordinación que reemplazan a las antiguas Mesas de Control Social, y que tienen por objetivo elaborar y fiscalizar la ejecución de los planes de trabajo anuales, así como su difusión entre las y los usuarios. Junto a estas medidas, se simplificaron diversos procesos administrativos que permitirán reducir los tiempos de dichos trámites.

VIERNES 27 Enero 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.