lector

Page 1

DIRECCIÓN DEL TRABAJO DEL MAULE REALIZA 62 FISCALIZACIONES AL TRABAJO AGRÍCOLA DE TEMPORADA Seremi del Medio Ambiente informa sobre consulta pública por reglamento del Comité Regional para el Cambio Climático EFICIENTE GESTIÓN MUNICIPAL PERMITE HISTÓRTICO AUMENTO DE INGRESOS EN CAUQUENES 2 Edición: Nº 9.260 Jueves 26 Enero 2023 5 Se recordaron los seis años de la muerte de carabineros de Putú 2 7 10 Gobierno Regional aprobó más de mil millones para capacitación de pescadores y pescadoras del Maule 6

Durante los incendios forestales de

2017

Se recordaron los seis años de la muerte de carabineros de Putú

de la VII Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles Fernández, acompañados por autoridades regionales, locales, vecinos y familiares de los mártires.

función que cumplen los carabineros en nuestra región y en todo Chile. A veces se juzgan mal, pero ya quisieran ellos estar en los zapatos de los carabineros”, puntualizó.

Constitución.- Hace seis años la localidad de Putú, en la comuna de Constitución, vivió uno de los días más trágicos de su historia. La muerte de dos funcionarios de Carabineros que se desempeñaban en el retén del mismo nombre, y que perdieron la

vida durante los incendios forestales que azotaron la zona en enero de 2017.

Se trató de los Suboficiales Mayores, Fredy Fernández Garcés y Mauricio Roca Sepúlveda, quienes acudieron al llamado de auxilio de vecinos del sector de Maquehua.

Es por ello, que como cada año, Carabineros de Chile, los recuerda con una emotiva ceremonia en la plaza de la localidad. Dicha actividad fue encabezada, en esta ocasión, por el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz y la Jefa

Carabineros de Parral detuvo a sujetos por de robo de vehículo

El hecho ocurrió en la madrugada de este miércoles.

Carabineros del Reten Catillo dependiente de la 3era. Comisaría de Parral en circunstancias que desarrollaban patrullajes preventivos, fueron alertados de la presencia de un vehículo marca Isuku modelo NKR 555 año 1993 que se encontraba en la Ruta L-851 km 15 precisamente

en el sector Remulcao/ Catillo de Parral; el que había sido sustraído momentos antes desde un domicilio, ya que estaba estacionado en el frontis de este, siendo reconocido por sus propietarios.

Ante ello, carabineros concurrió de inmediato al lugar, recuperando el móvil

y, a su vez diversas especies producto del mismo delito. Posteriormente fueron detenidos dos sujetos de iniciales D.A.P.L de19 años y G.A.C.R de16 años, por el delito de Robo de vehículo, quien pasaron a control de detención en horas de la mañana de este miércoles en Parral.

Cabe recordar que tras la tragedia, los uniformados fueron ascendidos en forma póstuma al más alto grado de su escalafón y se levantó un monumento en la plaza como homenaje. De esta manera, el Delegado Presidencial Regional, destacó que los carabineros homenajeados “son un ejemplo de vocación, de personal profesional, que además de dar cumplimiento a su juramento de dar la vida si fuese necesario, ponen primero la vida, tranquilidad y el cuidado de la propiedad de los vecinos de Putú. En un arrojo impresionante que solo habla de heroísmo, los suboficiales Roca y Fernández terminaron entregaron sus vidas. Esto nos habla también de la

En la oportunidad, la General Robles sostuvo que Carabineros tiene un compromiso permanente con el servicio público, trabajando incansablemente por la seguridad de la comunidad, como los hicieron estos dos suboficiales mayores. “Esta es una ceremonia muy emotiva. Nos gustaría como Institución que nunca tuviéramos que recordar a nuestros mártires, que no tuviéramos mártires. Pero así es la función Carabineros, estamos expuestos a todo tipo de riesgos. Y eso es lo importante, la entrega de nuestro personal que anda día a día exponiéndose en la calle, porque realmente este es un servicio público de corazón”, dijo la Jefa de Zona.

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 2
• La ceremonia de homenaje fue acompañada por el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, la Jefa de la VII Zona de Carabineros Maule, General Berta Robles Fernández, junto a autoridades locales, vecinos y vecinas del sector y familiares de los mártires.

COLUMNA OPINION

INCENDIOS FORESTALES

El aumento histórico de temperaturas a nivel mundial, la erosión de los suelos, la explotación de los recursos fluviales, los accidentes eléctricos tanto públicos como domiciliarios y la masiva actividad forestal y recreativa de la zona, son factores innegables a considerar al momento de estudiar las causas de los últimos incendios forestales que han azotado la Región del Maule, sin embargo, existe un común denominador en todos los casos, LA ACCIÓN HUMANA, sea esta del tipo accidental, negligente o –el más preocupanteINTENCIONAL.

En este sentido, los incendios forestales clasificados como intencionales, son un delito grave, y que nuestra legislación chilena sanciona duramente, con penas que llegan inclusive hasta los 20 años de cárcel. Es por este último factor que tanto Fiscalías, Carabineros de Chile, Conaf, Policía de Investigaciones, Bomberos y todos los demás agentes participantes en este grave problema, están redoblado sus esfuerzos para hacer frente a esta situación que, a medida que pasan los años, va en constante crecimiento. En este orden de ideas, la labor investigativa resulta vital para esclarecer y sancionar a los responsables. Es por esto que la Sección Criminalística LABOCAR Talca, es la llamada a investigar científicamente estos siniestros para obtener elementos tangibles que acrediten ante los Tribunales de Justicia, la autoría del delito. Pero más allá de la oportuna denuncia, investigación y posterior sanción penal que se pueda realizar, sin lugar a duda la mejor herramienta para poner freno a estos siniestros es y será siempre LA PREVENCIÓN. Finalmente Carabineros de Chile hace un llamado a la ciudadanía, a fin de internalizar una conciencia medioambiental; acciones tales como no generar fogatas, no botar desechos incandescentes, no quemar basura o rastrojos y no realizar trabajos con fuentes de calor en áreas vegetales susceptibles de arder, acciones que de evitarse, protegerán significativamente tanto el patrimonio ecológico como la vida de las personas.

Diligencias de Carabineros de Constitución permitió el hallazgo de cultivo de marihuana

Gracias a las diligencias de Carabineros de Constitución se produjo el hallazgo de un cultivo de cannabis sativa en proceso de crecimiento en el sector La Verde, de la localidad de Putú.

Se contabilizaron 174 plantas de marihuana en proceso de crecimiento, de 50 cm. a 2 metros de altura, no hubo detenidos en el procedimiento.

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 3 REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $35.270,45 Dolar $803,68 UTM: $61.769,0 Paula - Paola Linares 12º Min. 29º Max. Despejado Cauquenes 12º Min. 29º Max. Despejado

Inauguran nuevo puente en el sector El Quelmén de Teno

Un nuevo equipamiento para la comuna de Teno fue inaugurado por el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, y la alcaldesa, Sandra Améstica, se trata del “Mejoramiento de puente interior sector El Quelmén”, inversión de más de $59 millones a través Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

“Es un trabajo liderado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y las autoridades locales, porque de esta forma podemos llegar con financiamiento a las iniciativas donde realmente se necesitan. El objetivo que se nos ha encomendado es recorrer las comunas y ver dónde asignar recursos”, destacó Hugo Silva.

Claudia Díaz, vecina del sector El Quelmén se mostró muy feliz por la inauguración y señaló que “es un sueño hecho realidad, hace muchos años esperábamos este gran proyecto, gracias a ello no se rebalsará el agua. Agradecer por esta construcción que se esperaba y se ve bueno”.

La ejecución de esta obra vial incluyó la confección de cajón de hormigón, la instalación de barandas peatonales, losas de hormigón de aproximación y empalme para la estructura y el camino existente, la carpeta de asfalto para conexión con obras existentes y la instalación de señaléticas verticales informativas. Con este proyecto se mejoró las deficientes condiciones de infraestructura del puente, lo que dificultaba el transito normal y seguro, tanto de personas como de automóviles, camiones y maquinaria pesada.

Además, antes de la inauguración, el jefe regional de Subdere junto a la alcaldesa, recorrieron los puntos donde se pondrán las cámaras de televigilancia que serán financiadas por Subdere por un monto de $73 millones, las que buscan reducir los casos policiales asociados a delitos de infracción de ley de drogas, así como también, eventuales episodios de violencia escolar, procurando mediante el monitoreo de dicho cuadrante resguardar la integridad física tanto de alumnos como de la comunidad escolar existente.

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 4
Esta nueva obra vial fue financiada a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y permitirá mejorar el acceso las viviendas de los vecinos y transitar de manera segura.

Eficiente gestión municipal permite histórtico aumento de ingresos en Cauquenes

Como un hecho histórico fue calificado el millonario saldo de caja que registró la Municipalidad de Cauquenes, es decir los fondos traspasados del ejercicio 2022 al presente año, lo que permitirá

La información fue entregada este martes en el marco de la sesión ordinaria de Concejo Comunal por el Administrador Municipal Rafael Correa, quien en un resumen dado a conocer al Concejo y a la Comunidad dio cuenta de cómo la eficiente y correcta ejecución presupuestaria permitió que para este año la Municipalidad de Cauquenes contara con más de 2300 millones de pesos extras.

En concreto las cifras sometidas a votación del Concejo comunal dan cuenta de un traspaso de caja de 4500 millones de pesos, de los cuales 2200 millones corresponde a recursos ya comprometidos, dejando de esa forma 2300 millones disponibles para invertir durante este año, lo

que parte además se explica por el mayor aporte del Fondo Común Municipal, aumento de recaudación por concepto de permisos de circulación e impuestos territoriales, todo lo cual da cuenta además de una mayor confianza de la ciudadanía en sus autoridades locales.

Esta inédita holgura permitirá de la gestión liderada por la alcaldesa Nery Rodríguez Domínguez poner en marcha programas como por ejemplo un Centro para niños con TEA, Centro de atención a Personas Mayores, recuperación de espacios públicos o la compra directa de maquinarias y equipos por más de 800 millones, la implementación del Plan 80” para personas mayores y

una OTEC Municipal, ello además de otras diversas acciones de adelanto.

Las millonarias cifras de saldo de caja fueron muy bien recibidas por los Concejales quienes de forma unánime aprobaron la modificación presupues-

taria a la vez que coincidieron en agradecer a la comunidad por volver a confiar en sus autoridades comunales.

La jefa comunal agregó que en los próximos días se irán entregando más detalles de las innova-

doras acciones que permitirá financiar está inédita holgura económica la que da cuenta de la correcta y eficiente administración de los recursos de cauqueninas y cauqueninos.

Fiesta de la Tortilla en Sector Embalse Ancoa

Este sábado 28 de enero los esperamos a contar de las 12:00 horas en el terreno del MOP a un costado de las piscinas naturales del Embal -

seAncoa. Habrá música, comida, artesanía y todo lo mejor de nuestra zona. A tan solo 20 min de Linares y es gratuito.

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 5
invertir y crear variados Programas como la adquisición y modernización de maquinarias y equipos.

Diputado Donoso emplaza al Gobierno a establecer un equilibrio para que las tarifas de la locomoción colectiva también bajen en las Regiones y no sólo en Santiago

Como una “bofetada” para las Regiones calificó el diputado de la UDI y representante por la Región del Maule, Felipe Donoso, la decisión del Gobierno de mantener congelada la tarifa del transporte público en Santiago durante el primer semestre de este año.

“Una vez más se beneficia a la Región Metropolitana y las Regiones quedan postergadas, la gente lo está pasando mal no sólo en Santiago, el centralismo nos tiene cabreados”, argumentó el parlamentario gremialista.

Y en esa línea, el legislado por el Distrito 17 aseguró que “al parecer nos tendremos que comenzar a acostumbrar a los anuncios del Gobierno en los que siempre antepone a Santiago

por las Regiones del país, donde son miles los chilenos que lo están pasando mal”.

Es por esta razón que el diputado por el Maule emplazó al Gobierno a establecer un equilibrio para que las tarifas de la locomoción colectiva también bajen en las Regiones, porque agregó “Santiago no es Chile, hay que pensar en el resto de nuestros compatriotas que día a día deben desembolsar una importante suma de dinero para trasladarse”.

“Esta situación nos parece de una inconsecuencia tremenda, que perjudica directamente a los chilenos más vulnerables que deben trasladarse en transporte público para llegar a sus distintos destinos”, sostuvo

Donoso.

Y, en ese sentido, el diputado UDI llamó al Gobierno del Presidente Gabriel Boric a entregar una solución

para que todo el transporte público del país baje la tarifa.

Por ello, el diputado Felipe Donoso, indicó que se

debe buscar una alternativa real ante estos lamentables anuncios, que al parecer dijo “serán la tónica de este Gobierno”.

Gobierno Regional aprobó más de mil millones para capacitación de pescadores y pescadoras del Maule

busca generar competencias de emprendimiento e innovación en pescadores artesanales.

En el Consejo Regional del Maule de este miércoles, se aprobó el proyecto de “Capacitación en Emprendimiento e Innovación

para Pescadores Artesanales de la Región” el que ha significado una inversión de M$1.084.892 para el Gobierno Regional y que

La Gobernadora Regional Cristina Bravo agradeció al Consejo Regional por el apoyo en este proyecto, que busca que, a través de cursos y talleres, se puedan disminuir las brechas laborales, también fortalecer las habilidades personales, y generar herramientas para que ellos puedan iniciar sus emprendimientos. “Queremos agradecer a todos los consejeros que fue-

ron participes de la aprobación de esta iniciativa, un importante proyecto que beneficiará a más de 2000 pescadores y pescadoras de la Región del Maule, porque a través de esta iniciativa se capacitarán en los rubros que son fundamentales para ellos, cómo pueden emprender o administrar de mejor manera sus negocios”, indicó Cristina Bravo.

La Gobernadora Regional informó que este proyecto buscar fortalecer las competencias laborales de 1800 hombres y 200 mujeres que

serán beneficiadas, pero también aumentar los ingresos familiares a través de las capacitaciones.

Cristina Bravo agregó, “este programa fue presentado por la Universidad Autónoma del Maule, y se postuló a través de la glosa 7.1, para el financiamiento de programas y estudios. Además, se les entregará un bono para ir mitigando todos los efectos que viven de manera permanente, producto de los vaivenes que ha tenido la pesca artesanales”.

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 6
Este lamentable anuncio indicó el parlamentario gremialista es una verdadera “bofetada” para el resto del país, “La Región Metropolitana no es Chile”, añadió. Cristina Bravo Gobernadora Regional, indicó que serán 2 mil los beneficiados con este programa en la región, con la idea principal de fortalecer las competencias laborales.

Dirección del Trabajo del Maule realiza 62 fiscalizaciones al trabajo agrícola de temporada

• El director regional (s) del organismo, Félix Fuentes, explicó que de aquí a marzo se inspeccionarán predios, packings y transporte de trabajadores y trabajadoras temporeras, como parte de un programa que abarcará en total a 12 regiones del país.

• Con una tasa del 3,9%, el trabajo agrícola es actualmente la segunda actividad con más accidentes, después de la industria manufacturera.

Al menos 62 fiscalizaciones a predios, packings y transporte de trabajadoras y trabajadores realiza la Dirección del Trabajo en el Maule como parte de su Programa Nacional de Fiscalización al Trabajo Agrícola de Temporada.

El programa se realiza entre este mes de enero y marzo en 12 regiones del país con el objetivo de proteger las condiciones laborales, sobre todo de higiene y seguridad, de estas trabajadoras y trabajadores.

Así lo anunció el director regional (s) del Trabajo, Félix Fuentes, quien explicó que en esta región se fiscalizarán al menos 21 predios, 6 packings y 35 transportes privados de temporeras y temporeros.

Félix Fuentes explicó que “la Dirección del Trabajo tiene como meta ayudar a alcanzar el trabajo decente en nuestro país, lo que en el trabajo agrícola de temporada significa que se respete plenamente la formalidad laboral, esto es, contratos de trabajo, correcto pago de remuneraciones y cotizaciones previsionales, registros de asistencia, jornadas laborales que respeten los máximos permitidos y, en el terreno de la seguridad y salud, que no se exponga a trabajadoras y trabajadores temporeros a labores o situaciones que arriesguen su vida y salud”.

La autoridad añadió que el énfasis inspectivo en la seguridad y salud de quienes se desempeñan en esta actividad nace no solo de sus riesgos inherentes, sino que, principalmente porque “con una tasa del 3,9 por ciento, el trabajo agrícola es en nuestro país la segunda actividad

productiva con mayor tasa de accidentabilidad, tras la industria manufacturera, habiendo registrado lamentablemente un alza del 4 por ciento entre los años 2020 y 2021”.

En efecto, las últimas estadísticas de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) revelan que la tasa de accidentabilidad de la agricultura, del 3,9 por ciento, es superior a la tasa nacional del 2,6 por ciento.

Según la Organización Internacional del Trabajo, al menos 170 mil trabajadores y trabajadoras agrícolas mueren en el lugar de trabajo cada año a nivel mundial.

En el país, el trabajo agrícola tiene una tasa de mortalidad del 5,5 por cada cien mil trabajadores y trabajadoras, lo que lo sitúa en el cuarto lugar de sectores con mayor fatalidad, tras transportes, energía/gas/agua y construcción. Aunque esta tasa disminuyó en el 31% entre los años 2020 y 2021, supera el promedio nacional del 2,9 por cada cien mil trabajadores.

Características de la fiscalización

El programa inspectivo se desarrollará hasta marzo en doce regiones: Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

En total, se efectuarán al menos 480 fiscalizaciones a empresas principales, contratistas y subcontratistas: • Predios: 200 fiscalizaciones, con 44 infracciones posibles de detectar

• Packing: 80 fiscali-

zaciones, con 45 infracciones posibles de detectar • Transporte de trabajadores y trabajadoras temporeros: 200 fiscalizaciones, con 9 infracciones posibles de detectar

En los predios, dos chequeos principales son la no exposición de trabajadores y trabajadoras a la radiación ultravioleta de origen solar y a la aplicación de plaguicidas.

En los packing, los chequeos fundamentales tienen que ver con la prevención de accidentes por fuga de amoniaco y el exceso de ruido ocupacional y que las máquinas utilizadas en la selección y embalaje de frutas estén en óptimas condiciones.

En el transporte de temporeras y temporeros lo primordial es que los vehículos estén en buen estado técnico, que los buses no tengan una antigüedad igual o superior a los 22 años, que la de los minibuses no sea igual o superior a los 18 años y que los trabajadores transportados no superen las capacidades máximas. Igualmente, que el vehículo exhiba un letrero cuya leyenda diga “Trabajadores Agrícolas de Temporada”.

Transversalmente, se verificará que los empleadores hayan entregado los elementos de protección personal adecuados a cada función y que hayan informado a su personal sobre los riesgos inherentes a cada labor realizada. Igualmente, se controlarán materias propiamente laborales, como contratos de trabajo, pago de remuneraciones, cotizaciones previsionales, registros

de asistencia, condiciones básicas de higiene y seguridad, normas preventivas de Covid-19.

Asimismo, se verificará la prohibición del trabajo de niños, niñas y adolescentes y la situación de trabajadoras y trabajadores migrantes, por los cuales se fiscaliza que estén en formalidad laboral.

Sanciones y suspensión de faenas

Las multas posibles de aplicar, tanto por infracciones a normas laborales generales como a las específicas del trabajo agrícola de temporada fluctúan entre las 3 y las 60 Unidades Tributarias Mensuales, dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande según su número de trabajado-

res. Es decir, al valor de esta unidad de $61.769 en enero, los montos pueden fluctuar entre los $185.307 y los $3.706.140.

Independiente de las sanciones aplicadas, los inspectores podrán suspender las faenas cuando en los predios, packing y transporte:

• No se cuente con agua potable para consumo humano

• No se cuente con servicios higiénicos

• Se sorprenda a trabajadores laborando en lugares donde se haya aplicado plaguicidas sin respetar el período de reentrada.

• Otros que configuren peligro inminente para la vida y salud de los trabajadores

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 7

Rector Dr. Teodoro Ribera Neumann es designado para integrar la Comisión de Expertos en el marco del nuevo proceso constitucional

Cabe destacar que el Dr. Ribera es abogado de la Universidad de Chile y Doctor iuris utriusque con calificación magna cum laude por la Universidad Julius Maximilians de Wurzburgo, Alemania. En su trayectoria académica ha sido profesor de Derecho Internacional Público en el Instituto de Ciencia Política, Universidad de Chile; profesor de Derecho Internacional Público en la Pontificia Universidad Católica de Chile y de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile. Ha sido también autor de numerosos artículos publicados en revistas especializadas de Alemania, Argentina, Chile y Paraguay.

En su trayectoria de servicio público ha destacado como ministro de Relaciones Exteriores (2019-2020), ministro de Justicia (2011-2012), abogado integrante Tribunal

Constitucional (2006-2009) y diputado de la República (1990-1998).

De esta forma el Rector de la Universidad Autónoma de Chile se incorpora a un grupo de 24 personas, de indiscutible trayectoria profesional, técnica y/o académica, de composición paritaria, las cuales fueron elegidas 12 por la Cámara de Diputados y Diputadas y 12 por el Senado, en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas y aprobada por 4/7 de los miembros en ejercicio de las respectivas Cámaras.

Este órgano tendrá a su cargo la redacción de un anteproyecto que servirá de base para la discusión y redacción del nuevo texto constitucional, al estilo de una idea matriz del mismo.

Las decisiones de la Comisión se tomarán por un quórum de 3/5 de sus miembros.

La Comisión iniciará sus funciones en marzo del año 2023 y se incorporará al Consejo Constitucional, pudiendo sus integrantes hacer uso de la palabra en todas las instancias. A través de sus distintos estamentos, que conforman su comunidad académica, estudiantil y funcionaria, la Universidad Autónoma de Chile expresa sus más sinceras felicitaciones a su máxima autoridad académica, reafirmando su compromiso y vocación donde durante 30 años ha estado al servicio de las chilenas y chilenos, abocada a la formación de profesionales y personas de bien, que aporten al desarrollo del país en sus distintos ámbitos y zonas geográficas, entregando oportunidades a miles de jóvenes a través de una educación de calidad favoreciendo e impulsando la meritocracia a través

de un cuerpo académico de excelencia y una infraestructura de primer nivel.

La Universidad Autónoma de Chile, fundada en la ciudad de Temuco el 31 de julio de 1989 por el destacado abogado e Hijo Ilustre de esa comuna Teodoro Ribera Beneït, reitera sus felicitaciones y manifiesta su disposición a colaborar, comprometidamente, en este nuevo proceso constitucional a través de diversas instancias

académicas, de extensión, conversatorios y otras actividades que estarán al servicio tanto de quienes integran las etapas del proceso como una forma de acercar, vincular y educar, desde la academia, a la ciudadanía asumiendo nuestra responsabilidad, como Universidad, para contribuir a la formación de profesionales socialmente responsables que aporten al desarrollo de Chile.

SERNAC llama a los consumidores que no utilizaron sus pasajes de avión entre 2015 y 2021 a solicitar la devolución de las tasas de embarque

El SERNAC realizó un llamado a los consumidores que compraron pasajes de avión entre los años 2015 y 2021 directamente a las aerolíneas y que no fueron utilizados por diferentes motivos, a que soliciten en los sitios web de estas empresas la devolución de las tasas de embarque pagadas.

El Servicio, a través de un Procedimiento Voluntario Colectivo (PVC), a principios de marzo de 2020 con Latam Airlines, y a fines de 2021 con Sky, Avianca, Jetsmart, Aerolíneas

Argentinas y Copa, logró que estas aerolíneas se comprometieran a restituir los montos de las tasas de embarque por vuelos no realizados entre el 1 de mayo del año 2015 y el 24 de diciembre de 2021, a excepción de Jetsmart, el cual dio inicio a sus operaciones en Chile el 9 de julio de 2017.

El universo de los beneficiados alcanzó a 1.108.416 personas e involucró un desembolso para las aerolíneas de alrededor de $11.800 millones para viajes nacionales y de USD 1.379.841 para viajes internacionales.

El monto a recibir por cada vuelo no realizado depende del trayecto, si era un viaje nacional o internacional. No obstante, en promedio y a modo referencial, las tasas de embarque dentro de Chile llegan a $11.000 y en el exterior rondan los $40.000.

Tras aprobarse el acuerdo, las empresas informaron sus alcances a los pasajeros beneficiados a través del correo electrónico registrado al momento de comprar los pasajes.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, señaló

que “hasta la fecha una cantidad importante de usuarios no ha realizado el trámite para recibir el dinero y aún están a tiempo para efectuar la gestión. Es su dinero y corresponde que lo cobren más aún en estos tiempos de alta inflación”. Asimismo, la autoridad llamó a las aerolíneas a redoblar los esfuerzos para contactar a los pasajeros beneficiados, reenviando correos masivos y asegurando una buena visibilidad de los banner en sus sitios web para que sea una experiencia expedita y clara para los usua-

rios, porque “las empresas deben prestar un servicio de calidad de principio a fin”, indicó. El Servicio inició gestiones en ese sentido con las empresas. De hecho, la aerolínea Sky ya comenzó con el reenvío de correos masivos con las mismas comunicaciones y validaciones enviadas previamente a los consumidores. La campaña se extenderá hasta el 16 de febrero. Además, eliminaron del formulario de solicitud la exigencia de indicar el número de reserva.

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 8
La Universidad Autónoma de Chile informa que el Honorable Congreso de República de Chile designó al Dr. Teodoro Ribera Neumann como uno de los integrantes de la Comisión de Expertos que será parte del nuevo proceso constitucional impulsado por el Gobierno de Chile.

Biblioteca de las Mujeres recopila historias en la cárcel femenina de San Joaquín

La finalidad del taller de cuatro sesiones, titulado “Letras en libertad” es contribuir a generar consciencia de género en las internas que habitan este penal, además de promover la lectura y la escritura como una herramienta para el empoderamiento, la resiliencia y la reinserción social.

A través del fomento lector y la animación sociocultural, la Biblioteca de las Mujeres busca -a través de charlas, talleres

o conversatorios- posicionarse como un agente cultural que, además de tener una sede fija que permanece abierta a toda la comunidad y que presta libros de manera gratuita, viaje a distintos territorios para visibilizar y reivindicar el aporte que han hecho las mujeres y disidencias que han sido relegadas/es a lo largo de la historia, a los ámbitos del conocimiento y la literatura.

Prodemu es la única institu-

ción en Chile que posee una biblioteca de estas características, y en esta ocasión quiso escuchar y recopilar los relatos de género de las internas del Centro Penitenciario Femenino de Santiago, como una forma de fortalecer el vínculo con las mujeres privadas de libertad que la emergencia sanitaria de los últimos años descontinuó. En los últimos meses, Prodemu firmó algunos convenios con Gendarmería para llevar sus programas a las mujeres privadas de libertad. De esta manera quiere que ellas se sientan parte de esas 60 mil mujeres diversas con las que la fundación trabaja anualmente. En 2022 realizó dos talleres de Empoderamiento Personal en el Centro Penitenciario Femenino de Arica; y en las tres provincias que componen la región de Antofagasta, llevó a cabo talleres de “Cultura: Relatos de empoderamiento” y

“Cultura: expresión corporal”. Además, implementó jornadas informativas de “Autocuidado” y “Derechos de las mujeres privadas de libertad”. Y llegó a un acuerdo con la Escuela de Cadetes de Gendarmería de Chile, en la región Metropolitana, para trabajar durante este 2023 en temáticas de género.

En lo concreto, el taller “Letras en libertad” está trabajando con una veintena de mujeres en la Biblioteca del Centro Penitenciario Femenino de Santiago desde el 17 de enero, y la actividad se extenderá hasta febrero. A través del libro ilustrado “Florencia, la flor más bella” de Daniella Contreras (el cual habla sobre una niña que, gracias a las herramientas que lleva en su maleta, logra superar las dificultades con las que se enfrenta) se convocó a las internas a compartir sus vivencias de género y a resignificar sus historias de

vida a través de la escritura. Para eso, cada participante sacó al azar algunos conceptos mencionados en el cuento para inspirarse: amor, alegría, paciencia, sabiduría, coraje, fuerza y humildad. Y a partir de esos conceptos, dio a conocer una experiencia en la que tuvo que emplear la herramienta que le tocó en su vida, tanto adentro como fuera del recinto. Luego, comenzaron a escribir sobre cómo utilizan esos valores en el presente que viven y muchas se emocionaron recordando a sus hijos o familias. La primera sesión terminó con la lectura colectiva y voluntaria de estos relatos. Asimismo, las participantes se llevaron a sus celdas la tarea de desarrollar en la semana un segundo relato sobre cómo cargarán su “maleta de conceptos” en el futuro, los que trajeron a la sesión de esta semana.

Consejo para la Transparencia ordena a consorcio de universidades públicas entregar información de sus gastos incluyendo pagos en proceso constituyente

La semana pasada el Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH) presentó una nueva acción judicial con el fin de apelar al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que declaró inadmisible un recurso de protección presentado por el organismo a fines de 2022, en contra del pronunciamiento del Consejo para la Transparencia (CPLT) que

estableció que la entidad debe dar cumplimiento a la Ley de Transparencia y entregar información sobre su funcionamiento. Entre ellas, antecedentes relativos a transferencias realizadas desde la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) en 2021 y 2022 para la realización de un programa de participación ciudadana durante el desarrollo del trabajo de la

Convención Constitucional.

El presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, señaló al respecto: “Las universidades estatales han mantenido una posición reticente a abrir su información,. La regla general es que cuando una institución pública o una universidad realiza gastos públicos debe entregar

a toda la ciudadanía la información de por qué lo hizo y si se cumplen los requisitos. Aquí no hay ningún tratamiento especial, ni en favor ni en contra, es la regla general y no un procedimiento especial Añadió que “en noviembre del 2022, el CPLT emitió un pronunciamiento estableciendo que el CUECH, cumple

con los requisitos y criterios establecidos por este Consejo para que se le apliquen las obligaciones establecidas por la Ley de Transparencia. El Consejo, entre otras cuestiones, consideró que el financiamiento de esta institución proviene de las universidades públicas que son socias, y por tanto tiene un origen estatal.

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 9
La Corte de Apelaciones de Santiago declaró inadmisible un recurso de protección presentado por el Consorcio que agrupa a universidades públicas, quienes acudieron a la Corte Suprema.
La Biblioteca de las Mujeres que reinauguró la Fundación Prodemu en 2022 dentro de sus dependencias (Agustinas 1389), y que es la primera biblioteca pública del país con enfoque de género que se especializa en materias de feminismo, está realizando un taller de escritura y creación en el Centro Penitenciario Femenino de Santiago.

Seremi del Medio Ambiente informa sobre consulta pública por reglamento del

Comité Regional para el Cambio Climático

El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) se encuentra encabezando el proceso de consulta ciudadana por la conformación de los reglamentos para el funcionamiento del Equipo Técnico Interministerial para el Cambio Climático (ETICC) y del Comité Regional para el Cambio Climático (CORECC). Esta última comisión tendrá como quehacer la elaboración, actualización, coordinación de la implementación, seguimiento e información del avance

de los Planes de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC).

Según explicó la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, “el Comité Regional para el Cambio Climático de la Región del Maule (CORECC) estará conformado por la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, quien lo preside, además contará con la representación del Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, y los y las secretarias regionales

de los ministerios que integran el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, pero el alcance más significativo del reglamento es que, además, el CORREC tendrá dos representantes de la sociedad civil regional y uno o más representantes de las municipalidades o asociaciones de municipalidades”, detalló la autoridad medioambiental regional.

Mecanismo de Selección Actualmente, el proceso de consulta ciudadana

del reglamento se halla disponible en el sitio web del Ministerio del Medio Ambiente: https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal/consulta/136 donde se puede revisar el documento en consulta el que establecerá el mecanismo de selección de los y las representantes de las municipalidades o asociaciones de municipalidades.

En este sentido, la portavoz de la cartera ambiental mencionó que “se escogerán como integrantes del CORECC a representantes de las municipalidades, podría ser dos alcaldes o alcal -

desas por cada provincia de la región del Maule, y podrán postular a este proceso eleccionario todos los alcaldes o alcaldesas en ejercicio de su cargo”, detalló la seremi Daniela de La Jara.

Añadiendo que “queremos invitar a los habitantes de la región a informarse e ingresar sus ideas, opiniones, observaciones, sugerencias sobre esta propuesta de reglamento que establece la conformación y funcionamiento del Comité Regional para el Cambio Climático”, finalizó la autoridad medioambiental regional.

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 10
· Hasta el 15 de febrero de 2023, se encontrará abierto el proceso de consulta pública por el reglamento que establece la conformación y funcionamiento del Equipo Técnico Interministerial para el Cambio Climático (ETICC) y el Comité Regional para el Cambio Climático (CORECC).

UTalca y SENAMA impulsan alfabetización digital para emprendedores mayores de 60 años

Chile vive un acelerado envejecimiento poblacional y uno de los grandes desafíos es crear políticas públicas que apunten al envejecimiento activo, siendo la alfabetización digital una de las brechas importantes en las que se requiere avanzar. Como una forma de dar respuesta a esta realidad, el Centro de Estudios para el Envejecimiento Activo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, junto al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) impulsa el programa “Actívate con tecnologías digitales”, para educar y entregar herramientas digitales a personas mayores de 60 años que tengan un emprendimiento formal o informal en la región del Maule.

El curso comprende cinco módulos que abordarán diversos temas, entre ellos: marketing digital, productos y servicios

en micronegocios, y herramientas digitales. Los únicos requisitos para participar son tener un emprendimiento o idea de negocio, y estar inscritos en un club del adulto mayor.

“Estamos apostando por la activación, en términos de que las personas mayores tienen mucho que aportar todavía a la sociedad y a la construcción del país. En ese sentido, como Universidad de Talca y como academia presentamos este proyecto, financiado por el Servicio Nacional del Adulto Mayor”, explicó Germán Lobos Andrade, director del Centro de Estudios para el Envejecimiento Activo de la Facultad de Economía y Negocios de la UTalca.

Por su parte, Ignacio Salas Sandoval, coordinador regional del SENAMA, explicó que, “Buscamos que las personas mayores sigan

contribuyendo con el país. La mayor cantidad de ellos son autovalentes y necesitan ser parte de la comunidad. Buscamos contribuir al envejecimiento activo de las personas mayores a través

de la alfabetización y de los emprendimientos”.

“Actívate con tecnologías digitales”, se realizará en modalidad online, es gratuito y se extenderá por cuatro meses a partir de

marzo. Los interesados pueden inscribirse en la Oficinas del Servicio Nacional del Adulto Mayor o al correo del centro de estudios: centroc2ea@gmail. com.

Seremi de Ciencia Centro Sur y Nodo CTCI inician trabajo con miras a Consorcio Científico

La Mesa Macrozonal de Cáncer realizada en Chillán, contó con la participación de investigadores, directivos y profesionales del área salud de las regiones de O´Higgins, Maule, Ñuble y Biobío, en donde destaca la presencia de integrantes del Hospital Regional del Libertador Bernardo O´Higgins, Hospital Clínico Hermida Marín de Chillán, Hospital de Los Ángeles y el Hospital Clínico Regional de Concepción Dr. Guillermo Grant

Benavente.

Entre los temas abordados se encuentra un taller de “Transferencia de capacidades y buenas prácticas”, “Colaboración y articulación”, y “Descentralización”.

Para la Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, “Estas mesas responden a fortalecer las capacidades que existen en Cáncer y Bioeconomía en la macrozona. La colaboración es un eje relevante de nuestro Ministerio de

Ciencia, y aunar capacidades existentes en regiones, responde a la descentralización, prioridad del presidente Gabriel Boric”.

El Dr. Guillermo Petzold, subdirector de Innovación de la Universidad del Bío-Bío, valoró que la iniciativa se realizara en la casa de estudios y destacó la asociatividad como un aspecto clave. “Es un honor recibir esta actividad, a nosotros como UBB nos interesa colaborar y relacionarnos

con otras instituciones de educación superior y el Ministerio de Ciencia, estamos presentes en Ñuble como también en Biobío, y un aspecto importante es la asociatividad, nos interesa debido a que estamos levantando el Polo de Salud con el apoyo del Gobierno Regional de Ñuble, lo que significa que este año tendremos el ingreso de estudiantes en la carrera de Químico y Farmacia y el próximo año en Medicina, por lo que

tendremos no sólo actividades a nivel de pregrado sino a nivel de investigación”, indicó.

La Mesa Macrozonal de Bioeconomía se realizó en Talca y contó con la participación de la directora ejecutiva de CEAP Maule, Dra. Giovanna Muñoz; el director de CEAF Chile, Dr. Mauricio Ortiz y el director de CIPA Chile, Dr. Claudio Toro, además de académicos e investigadores del área agroalimentaria.

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 11
El Centro de Estudios para el Envejecimiento Activo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca y el Servicio Nacional del Adulto Mayor ejecutarán un curso para estos grupos etarios.
Con la realización de la primera Mesa Macrozonal de Cáncer y la Mesa de Bioeconomía, organizada por la Seremi de Ciencia Centro Sur y Nodo CTCI Centro Sur, se dio inicio a un trabajo colaborativo que buscará contribuir a la formación de un Consorcio Científico.

Seremi de Agricultura entregó incentivos productivos a productores NO INDAP de la provincia de Cauquenes afectados por plaga de la frutilla

Un total de 230 pequeños productores de frutillas, No INDAP, de las comunas de Chanco, Pelluhue y Cauquenes, afectados por la plaga del nematodo de la frutilla, fueron beneficiados con recursos provenientes del Ministerio de Agricultura, a través de la subsecretaria de agricultura.

La iniciativa, según explicó la seremi de agricultura Ana Muñoz, se enmarca en la declaración de emergencia agrícola que emitió en agosto del año pasado el Ministerio de Agricultura, para ir en apoyo de los agricultores de frutilla, afectados por el Aphelenchoides Fragariae o nematodo de la frutilla.

Estos recursos fueron canalizados a través de la seremi de agricultura y en coordinación con los respectivos municipios y los servicios del agro. “La ayuda que entregamos hoy a pequeños productores, que No son usuarios de INDAP, nos permitió entregar un incentivo de $600.000 por hectárea, con un tope de 2 hectáreas por agricultor. El máximo del incentivo es de $1.200.000 y el mínimo $100.000, ya que la ayuda es proporcional a la superficie afectada y hay productores con pequeñas superficies dedicadas a las frutillas. Hoy llegamos con ayuda muy concreta del gobierno del Presidente Gabriel Boric, del ministro Esteban Valenzuela a beneficiar a 230 productores de la provincia de Cauquenes, con un total de $100 millones y medio de pesos. Estamos súper contentos de poder concretar y materializar estas ayudas que entrega el gobierno y con el trabajo muy estrecho

que también tenemos con el gobierno regional, con la gobernadora, porque esta fue una emergencia de las más grande a nivel nacional y es por eso que debemos seguir ayudándolos y trabajar en conjunto para que estos productores puedan salir adelante”, indico

la seremi Ana Muñoz.

Los recursos entregados a los productores serán destinados al financiamiento de plaguicidas autorizados por el SAG, servicio de aplicación de plaguicidas, bioestimulantes recomendados por el INIA, implementos para la aplicación

de plaguicidas como bombas de espalda, kit de elementos de protección personal para aplicación de plaguicidas y curso oficial de aplicadores de plaguicidas dictado por empresas registradas ante el SAG.

En las actividades de entrega de incentivos participa-

ron también, el delegado provincial de Cauquenes Claudio Merino, los alcaldes de Chanco y Pelluhue, Marcelo Waddington y Luz Maria Reyes respectivamente, representantes de parlamentarios y consejeros regionales y concejales ambas comunas.

JUEVES 26 Enero 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.