LANZAN OFICIALMENTE GAS DE CHILE CON DISTRIBUIDORES QUE AMPLIARÁN LA COBERTURA EN LAS REGIONES DE O´HIGGINS, MAULE, BIOBÍO Y LA ARAUCANÍA





DELEGADO AQUEVEQUE REALIZÓ SU CUENTA PÚBLICA CON ÉNFASIS EN SEGURIDAD, REACTIVACIÓN


Nacional:
LANZAN OFICIALMENTE GAS DE CHILE CON DISTRIBUIDORES QUE AMPLIARÁN LA COBERTURA EN LAS REGIONES DE O´HIGGINS, MAULE, BIOBÍO Y LA ARAUCANÍA
DELEGADO AQUEVEQUE REALIZÓ SU CUENTA PÚBLICA CON ÉNFASIS EN SEGURIDAD, REACTIVACIÓN
Nacional:
• Cuerpo legal modifica, entre otros, la Ley N°19.913 incorporando nuevos sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, los que deberán inscribirse en la UAF, designar un oficial de cumplimiento, implementar sistemas preventivos, realizar debida diligencia con sus clientes, etc.
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.575, que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social.
El cuerpo legal introduce cambios a la Ley N°20.000 que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas , al Código Procesal Penal, a la Ley N°20.502 que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de
drogas y alcohol, a la Ley N°19.640 del Ministerio Público, al párrafo 9 Ter del Título V del Libro Segundo del Código Penal, y a la Ley N°19.913 que creó la Unidad de Análisis Financiero (UAF).
Respecto de esta última, y en línea con las recomendaciones internacionales, se incorporan al listado del artículo 3 como entidades obligadas a informar sobre las operaciones sospechosas que adviertan en el ejercicio de sus actividades, las siguientes actividades:
• las automotoras y comercializadoras de vehículos nuevos o usados,
• las empresas de arriendo de vehículos,
• las personas que se dediquen a la fabricación o venta de armas,
FOTONOTICIA
Carabineros de la Prefectura de #LINARES Nro.15 participó en el Campeonato de Fútbol en un nuevo Aniversario de la Escuela de Artillería (ESCART) en sus 102 años. Instancia en que el equipo de los funcionarios policiales triunfaron, luego de jugar con las instituciones de Ejército, Gendarmería y Policía de Investigaciones de Chile. Felicida
• los clubes de tiro, caza y pesca,
• las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la compraventa de equinos de raza pura,
• los comerciantes de metales preciosos, y
• los comerciantes de joyas y piedras preciosas. Estas entidades deberán cumplir con lo dispuesto en la Ley N°19.913 y en las Circulares UAF , principalmente:
• Inscribirse en el Registro de Entidades Reportantes de www.uaf.cl .
• Designar un oficial de cumplimiento encargado de relacionarse con la UAF y de implementar políticas y procedimientos de prevención y detección del lavado de activos y del financiamiento del terro-
rismo, los que deberán quedar plasmados en un Manual.
• Reportar confidencial y oportunamente las operaciones sospechosas que detecten en el ejercicio de su actividad, a través de un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS).
• Informar semestralmente las operaciones en efectivo sobre USD 10.000 que realicen con sus clientes, a través de un Reporte de Operaciones en Efectivo (ROE).
• Realizar una debida diligencia y conocimiento de sus clientes.
• Mantener registros, por al menos 5 años, de las transacciones en efectivo, de las operaciones realizadas por Personas Expuestas Políticamente (PEP) y
de las transferencias electrónicas de fondos.
• Revisar las listas de países no cooperantes, así como las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas relacionadas con la prevención y lucha contra el financiamiento del terrorismo y el de la proliferación de armas de destrucción masiva.
• Capacitar permanentemente a sus trabajadores y trabajadoras.
Para más información, revisar en la web institucional:
• Preguntas Frecuentes https://www.uaf.cl/preguntas/
• Entidades Supervisadas https://www.uaf.cl/ entidades_reportantes/
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.008,52
Dolar $801,71
UTM: $63.074,0
Sofia
El próximo 27 y 28 de mayo se celebrará la 24° versión del Día de los Patrimonios, fiesta cultural organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en la que todas y todos estamos invitados a participar.
Desde la educación parvularia este es un espacio muy importante, porque es una oportunidad para profundizar el trabajo que realiza en los establecimientos del nivel, para que las niñas y niños reconozcan el valor del patrimonio cultural en su comunidad local, apreciando construcciones, espacios, comidas, oficios u obras arqueológicas e inmateriales, como tradiciones, celebraciones, entre otras.
Cuando hablamos de promover una cultura de las infancias, planteamos la importancia de avanzar hacia una sociedad que considera a las niñas y niños desde sus ejercicios de ciudadanía. Interactuando con su entorno, ellas y ellos comienzan a comprender progresivamente que toda la actividad del ser humano forma parte de la historia. Una historia que viven día a día, y desde la que pueden conocer el pasado, el presente y los cambios que van ocurriendo en sus comunidades y de los que son parte.
Desde una perspectiva adultocéntrica, muchas veces intentamos imponer a niñas y niños nuestra forma de entender lo que ocurre en el entorno. Sin embargo, hoy con mucha mayor conciencia sobre cómo aprenden, crecen y se desarrollan, queremos convocar al mundo adulto, a dar espacio a las ideas, visiones, opiniones e interpretaciones que las infancias están teniendo del mundo.
Invitamos a todas y todos a vivir este Mes del Patrimonio, así como también a extenderlo durante el resto del año. Tener la posibilidad de visitar diferentes lugares de su comunidad y territorio, permite que las niñas y niños observen e interactúen con lugares y bienes presentes en su entorno, adquiriendo conocimientos nuevos y elaborando ideas y definiciones en torno a su patrimonio, pero sobre todo, construyendo su identidad.
Linares
8º Min. 14º Max.
Nublado
Cauquenes
10º Min. 14º Max.
Nublado
Una experiencia interesante que contribuye a concretizar el sentido de transcendencia es observar obras de arte, escuchar piezas musicales, edificios, esculturas, entre otros legados que han sido un aporte de personas que vivieron en otros tiempos. Al mismo tiempo, es importante utilizar estrategias y juegos que permitan a las niñas y niños ir comprendiendo gradualmente los acontecimientos, hechos, sucesos, relatos, objetos del pasado, como algo que pertenece a un tiempo y contexto diferente, pero que están presentes en su vida.
Tenemos una invitación abierta a encontrarnos y reflexionar en torno al disfrute, reconocimiento y puesta en valor de los patrimonios, desde una perspectiva democrática e inclusiva, donde nuestras infancias están llamadas a ocupar un espacio principal. Junto a ellas y ellos, compartamos momentos, historias y experiencias que pongan en valor el patrimonio cultural que está presente en cada rincón de nuestros territorios y comunidades.
Abordar el Patrimonio Cultural desde la mirada de nuestras niñas y niños
• Con la presencia del ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, autoridades nacionales, regionales e invitados de la comunidad, se mostraron los avances realizados como Gobierno en el Maule durante 2022 y los desafíos para el futuro.
TALCA.- En una solemne ceremonia en un repleto auditorio, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, entregó su Cuenta Pública Participativa recalcando lo avanzado en reactivación e infraestructura y énfasis en seguridad.
Entre los presentes se encontraba el ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Álvaro Elizalde; el director nacional de Conaf, Christian Little, además de todo el gabinete de Gobierno, parlamentarios, la jefa de la VII Zona de Carabineros, general Berta Robles; el jefe de la Región Policial de la PDI, prefecto Germán Parra; el fiscal regional, Julio Contardo, y autoridades de Ejército, Gendarmería, servicios públicos y sociedad civil, entre otros.
“Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron a pesar de las inclemencias del tiempo en donde estamos dando cuenta de todo el trabajo desarrollado en las distintas áreas de Gobierno, pero también del compromiso de trabajar unidos por nuestra región, mejorar la calidad de vida de las y los maulinos y por eso queremos seguir consolidando las obras en infraestructura pero también el de una región segura”, expresó el delegado Aqueveque.
Entre lo destacado por Aqueveque en seguridad pública, está el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado, el aumento de recursos para Carabineros y la PDI, las inversiones en equipamiento tecnológico para las policías y Fiscalía y la presentación del Plan
‘Calles sin Violencia’, estrategia de intervención comunal en sectores con mayor concentración de delitos de mayor connotación social, además de enfatizar el trabajo coordinado y unido entre todos los actores en la materia. El ministro Segpres, Álvaro Elizalde, resaltó lo expuesto en esta Cuenta Pública, desde la mirada de los distintos servicios públicos. “Todo va en la línea de mejorar la calidad de vida de todas las chilenas y chilenos, y además tiene una visión de futuro respecto de tareas que se tienen que seguir desarrollando en la profundización de las políticas públicas, así que fue una buena oportunidad y expreso mis deseos de éxito”, sostuvo.
El delegado Aqueveque hizo hincapié en la reactivación económica luego de la pandemia y dar celeridad a proyectos de infraestructura como el término del Hospital de Curicó, “tras recibirlo, al inicio de nuestro Gobierno, con más de 16 mil observaciones”.
Asimismo, continuar con el recinto de salud de Linares y comenzar la construcción en Constitución, Parral y Cauquenes. Cabe destacar que en esta última comuna, hace unos días se colocó la primera piedra.
Todo eso sumado al trabajo por disminuir el déficit habitacional existente, donde en el Maule, con un 36% de viviendas entregadas, es la región que más ha avanzado en llegar a la meta.
Todo esto, entre otras materias que abordaron las distintas áreas de gestión del Gobierno en la Región del Maule.
El Consejo Regional del Maule aprobó el aumento de recursos para la construcción del polideportivo de la comuna de Yerbas Buenas, proyecto que tuvo un costo inicial de M$2.497.436 y que ahora se suman más de mil millones de pesos, lo que significará que el costo total será de M$3.620.541.
La Gobernadora Regional y Presidenta del Consejo Cristina Bravo, indicó que el polideportivo contará con una multicancha de voleibol y basquetbol, sala de musculación, camarines y baños públicos, sala de transmisión, zona de administración y se construyen en más de 1-602 metros cuadrados.
“Teníamos que aumentar los recursos en el Consejo Regional, con la idea de poder concretar el polideportivo de Yerbas Buenas, para no-
sotros es una prioridad tener recintos deportivos y que nuestros maulinos se tomen estos espacios, lamentablemente en la primera licitación no tuvimos oferentes y tuvimos que reevaluar el proyecto, esperamos que las empresas constructoras postulen, para poder tener el complejo deportivo de Yerbas Buenas”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.
La comuna de Yerbas Buenas realiza innumerables actividades deportivas, por lo que para ellos es fundamental contar con un espacio apropiado para la organización de campeonatos de las distintas ramas deportivas con las que cuenta la comuna.
“Este es un sueño de todos para mi comuna, porque la gente sueña con el deporte y también con infraestructura, y hay que preocuparse por
ellos, y ahora con un polideportivo tendrán espacio para la práctica de y todos los deportes, es una inversión muy importante, nosotros soñamos con un polideportivo”, dijo Luis Cadegan, Alcalde de Yerbas Buenas.
Por su parte Rodrigo Aravena, Director de Arquitectura, entidad que ejecutará las obras manifestó, “estamos muy contentos con esta aprobación, este proyecto fue licitado, pero requiere un aumento de recursos, porque sabemos que es una obra muy importante para la comuna de Yerbas Buenas”. El recinto deportivo incorpora además zonas de administración, bodega, camarines, baños públicos e instalaciones de acceso universal. La estructura del inmueble es metálica y sus especificaciones técnicas contemplan certificación como edificio sustentable.
Este proyecto fue financiado con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) con una inversión de más de $59 millones.
Nuevos servicios higiénicos en la medialuna de Pelarco fueron inaugurados por el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto al alcalde Bernardo Vásquez, y autoridades regionales, locales, vecinas y vecinos de la comuna. Se trata del proyecto “Construcción baños públicos medialuna”, que fue financiada con más de $59 millones desde el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecre -
taria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
El recinto de la medialuna no contaba con servicios higiénicos, por lo que se debía hacer uso de baños ubicados en casino, sin embargo, estos no cuentan con instalaciones de accesibilidad universal y se encentran a una distancia mayor. Con este proyecto, se otorgó servicios básicos y duchas para ser utilizados por los asistentes a la medialuna,
tanto para el público general como para los participantes. La obra tuvo una superficie de construcción de más de 97 m2, donde la edificación es de un piso en albañilería confinada y corredores perimetrales de estructura de madera. Además, contempla baños para hombres, mujeres y un baño de accesibilidad universal. También, cuenta con dos camarines con sus respectivas duchas. Todas estas obras conside-
ran proyecto eléctrico, de agua potable y alcantarillado.
“Sabemos que las municipalidades son las primeras puertas que las vecinas y vecinos tocan cuando tienen alguna necesidad, es por eso que hemos estado recorriendo toda la Región del Maule. Seguimos invitando a los alcaldes y alcaldesas a que sigan trabajando de la mano del Gobierno del Presidente Gabriel Boric”, destacó el jefe regional de Subdere Maule.
En tanto, el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez afirmó que estas nuevas instalaciones “son financiadas 100% por la Subdere, es muy importante porque son baños para discapacitados, hombres, mujeres y duchas. Son baños de primera calidad para tener en nuestro recinto. Agradecer a la Subsecretaría, ya que los recursos no solo están a disposición de la municipalidad, sino que también de la comunidad pelarquina”.
• Bajo el lema de “Ya No Estás Sola”, desde el 20 de mayo, las mujeres y personas cuidadoras cuentan con esta Ley que facilita la búsqueda de patrimonio, a través de la acción de los órganos del Estado, para poder cobrar las deudas de pensión de alimentos de sus hijas e hijos.
Talca.- En dependencias de la Delegación Presidencial Regional del Maule, la seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales junto a su par de Justicia y DD.HH, Juan Eduardo González; Blanca Rojas, Presidenta de la Corte de Apelaciones de Santiago, en compañía de Ana Cecilia Retamal, directora del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y madres pertenecientes a la agrupación de TEA Talca, entregaron detalles de la nueva Ley que ya entró en vigencia. “Como Ministerio de la Mujer y La Equidad de Género, a raíz de esta Ley nos ha permitido saldar una deuda histórica que hemos tenido con muchas mujeres sobre todo aque-
llas que son jefas de hogar de sus familias y que tienen la tuición de niñas, niños y adolescentes. Esta es una Ley que está dirigida a los niños, niñas y adolescentes y su calidad de vida de la cual hemos tenido dos etapas. La primera fue el Registro Nacional de Deudores y Deudoras, que, hasta la fecha a seis meses de haber ejecutado esta Ley, tenemos alrededor ochenta mil personas que se encuentran registradas a nivel nacional, con un monto de noventa y un mil millones que se adeudan”, indicó la seremi de Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales.
En este contexto, la seremi agregó que “queremos decirles a todas las mujeres que no están solas en este
proceso, las estamos acompañando como Ministerio de la Mujer y La Equidad de Género, sabemos perfectamente que antes las mujeres se encontraban en una situación muy precaria con estos temas, pero ahora estamos en este proceso de justicia social, efectiva e importante para muchas de las familias encabezadas por las mujeres”, dijo. Si existe al menos una mensualidad de pensión de alimentos adeudada, se podrá solicitar al tribunal que ordene la búsqueda activa de patrimonio, a través de una medida de retención de fondos que el deudor tenga en: cuentas bancarias, instrumentos financieros y de inversión, cuentas de ahorro previsional voluntario.
En esa línea, el seremi de Justicia y DD.HH, Juan Eduardo González, señaló que “la forma de solicitar estas liquidación y de activar este proceso que establece esta Ley es a través de una presentación que ya sea con el abogado o lo puede hacer también directamente la mamá o la persona cuidadora con su Clave Única, sin la necesidad de un abogado y puede solicitar la retención de los fondos de su cuenta corriente, de su ahorro previsional o de cualquier instrumento bancario que este tenga, siempre y cuando deba más de una pensión de alimentos. Si debe más de tres pensiones ya podrá buscar que no solamente se vaya a retener cuenta corriente sí que también los
fondos de pensiones. Y lo más importante si al deudor le faltan 15 años para jubilar, se le podrá retener hasta el 50% de su ahorro previsional, si le falta entre 15 y menos de 30 años, esto puede ser hasta el 80% y si le faltan más de 30 años para jubilar se le podrá retener hasta un 90% de su ahorro previsional, lo que viene a ser una gran solución y en realidad viene a ser la de mostración de que el Estado es el que ahora se va a preocupar de hacer este cobro del pago de pensiones y ya no es la mujer la que debe estar dando información al Tribunal y convertirse poco menos en una investigadora privada de los fondos del padre de su hijo”.
Felipe Donoso calificó como “irracional” el aumento que experimentó dicho sector durante la actual administración de gobierno, lo que fue confirmado en los últimos días por el INE.
Diputados de la Bancada UDI oficiaron esta mañana a la Dirección de Presupuestos (Dipres) para que aclaren cuáles son las razones y justificaciones para haber autorizado la creación de 94.100 empleos públicos durante el último año, lo que significó un aumento del sector en un 8,6%, lo que contrasta con el apenas 1% que crecieron los asalariados privados a raíz de la actual crisis económica que vive el país.
Al respecto, el diputado Felipe Donoso calificó como “irracional” el aumento que expe-
rimentó dicho sector durante la actual administración de gobierno, lo que fue confirmado en los últimos días por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de su Encuesta Nacional de Empleo. Por lo mismo, y junto con solicitar las explicaciones a la Dipres, acusó que el Ejecutivo “está convirtiendo al Estado en una verdadera bolsa de pitutos”.
“Es absolutamente irracional, injustificado e, incluso, una burla con todos los chilenos que el Gobierno haya creado 94 mil empleos sólo en el último año, cuando estamos vi-
viendo una de las inflaciones más altas del último tiempo, la cesantía bordea los dos dígitos en varias regiones del país y el empleo informal no para de crecer. En apenas un año, esta administración ha convertido al Estado en una verdadera bolsa de pitutos, costeada con los impuestos que pagamos todos los chilenos, y no existe ninguna razón que justifique aquello”, cuestionó el legislador UDI.
En esa línea, Donoso recordó que a principios de abril ya habían oficiado a la Dipres -sin obtener respuesta- por el ace-
lerado aumento que venía experimentado el sector público, a diferencia de la desaceleración que ha sufrido el mundo privado, de modo que insistieron en que “la asimetría entre ambos sectores llega a ser grotesca, pero estas autoridades ni siquiera se sonrojan”.
“Mientras la cesantía en nuestro país sigue creciendo y escasean las medidas y políticas que apunten a fortalecer el mercado laboral, el Gobierno se ha empecinado en apernar a sus familiares y amigos a costa de todos los chilenos. Mientras los asalariados privados crecie-
ron apenas un 1% durante el último año, los empleos públicos aumentaron un 8,6%. Ese es el nivel de aprovechamiento de esta administración, que lamentablemente llegó al poder prometiendo que no ocuparían al Estado para su propia conveniencia, pero basta con ver las cifras para darse cuenta de que le mintieron a todos los chilenos”, manifestó el parlamentario gremialista, quien finalmente emplazó al Presidente Gabriel Boric a aplicar un criterio de “austeridad” dado el actual escenario económico.
• A dos meses de haber iniciado la firma de contratos con ENAP, las empresas Gasnet, Glen Energy y Suma Gas comenzaron a expandir oficialmente su venta en la zona centro sur del país. Gas HN se sumó este lunes y están cerrándose contratos con tres más.
•San Fernando, Cauquenes, Talca y Chiguayante son algunas de las comunas de O´Higgins, Maule y Biobío donde iniciará la venta de gas licuado de petróleo, gracias a los acuerdos bajo el actual modelo de negocio de la estatal.
Esta mañana, en la Planta Linares de ENAP, se lanzó oficialmente el nuevo negocio con el que la estatal ingresó al negocio de gas licuado de petróleo GLP domiciliario, a través de los distribuidores Gasnet, Glen Energy, Suma Gas y HN. En los próximos días contará con tres nuevos distribuidores.
A través de ellos, los cilindros color rosado magenta de Gas de Chile llegarán a nueve nuevas comunas de las regiones de O´Higgins, Maule y Biobío, y próximamente, se extenderían hasta zonas de La Araucanía. En esta etapa que inicia, las empresas distribuidoras proyectan duplicar sus clientes durante el año, al ampliar el flujo de recargas con cilindros que Gas de Chile podrá a su disposición.
De esta forma, vislumbran diversificar su oferta hacia las comunas de San Fernando, Parral, Colbún, Cauquenes, Linares, Pelluhue, Curanipe, Talca y Chiguayante y aumentarla en comunas como Molina, Chillán, Cobquecura, Constitución, Padre Las Casas y Temuco.
La inauguración oficial de Gas de Chile se realizó en la Planta DAO Linares de ENAP, ubicada en la comuna de Longaví, donde asistieron autoridades locales, como los alcaldes de Longaví, Cristián Menchaca; de Chiguayante, José Antonio Rivas; y representantes de las distribuidoras.
El gerente general de ENAP,
Julio Friedmann, resaltó que el ingreso de la estatal al mercado del gas licuado domiciliario –vía distribuidores– “nace como un esfuerzo para la compañía que, además de capturar valor para ENAP, suma un nuevo actor al mercado mayorista de distribución, lo que aumentará las condiciones competitivas de éste, en línea con las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), esperando lograr precios más competitivos de cara los consumidores finales”, explicó.
“Este negocio se desarrollará resguardando la neutralidad competitiva, sin tratamientos preferenciales, queremos abrir la competencia, para lo que Gas de Chile seguirá con su política comercial objetiva y transparente en la venta de sus productos”, puntualizó Friedmann.
A continuación, el gerente general de la estatal tomó contacto por radio con el jefe de turno, Jorge Vergara, para dar la instrucción de salida del primer cargamento oficial de cilindros de Gas de Chile a la comuna de Chiguayante, a lo que el operario Vergara replicó: “Adelante, don Julio. Con orgullo le informo que están todas nuestras operaciones dispuestas para dar inicio al primer despacho oficial del Gas de Chile”.
Más actores
En tanto, los distribuidores que viabilizarán que los cilindros magenta de Gas de
Chile lleguen al consumidor final, también celebraron la iniciativa. El socio fundador de Gasnet, Óscar Elgueta, comentó que “este mes comenzamos con la distribución en la ciudad de Talca, inicialmente en el sector oriente, para ir expandiéndonos hacia los alrededores”. “Aspiramos a avanzar hacia el norte, acercándonos hacia la región de O´Higgins y no descartamos, más adelante, apostar por dicha zona”, proyectó.
A su vez, el gerente general de Glen Energy, Nicanor Galindo, enfatizó en que “gracias a la incorporación de Gas de Chile, ya hemos llegado a dos de las seis nuevas comunas que tenemos contempladas: Curanipe y Pelluhue; por lo tanto, sabemos que en los próximos tres meses ya veremos avances significativos en nuestro negocio y eso nos motiva, puesto que es el propósito de sumarnos como partner al nuevo modelo de ENAP y alcanzar nuevos hogares”.
Por su parte, el gerente general de Suma Gas, Daniel Rojas, aseguró que “inicialmente, hemos priorizado la operación en Chiguayante y luego seguiremos en San Fernando, siempre teniendo habilitada la infraestructura necesaria para el almacenamiento adecuado de los cilindros”. Agregó: “tenemos grandes expectativas, ya que estamos muy en línea de contribuir a una mayor oferta y variedad de precios de un producto de primera ne-
cesidad, como lo es el gas licuado; precisamente por ello, nos comprometemos a expandir, a futuro, nuestro alcance hacia nuevos territorios”, dijo Rojas. El lunes recién pasado se sumó Gas HN, empresa creada exclusivamente hace cuatro meses para distribuir “Gas de Chile”. Según cuenta Hugo Najle, su gerente general, “comenzaremos con la venta en Linares”, detallando que tienen experiencia en el rubro del gas licuado envasado y que les gustaría más adelante, “como destino final, expandirnos a San Fernando, en la región de O´Higgins, e ir abarcando esa zona”. Confiesa que espera “aportar en una primera necesidad y facilitar la vida en los hogares con un producto tan esencial; hace unos años lo intentamos y hubo varias dificultades en cuanto a retención de cilindros y precios
sobre lo que corresponde y es precisamente eso lo que nos mueve y tiene acá nuevamente intentándolo”. “Esta asociatividad con ENAP no sólo nos permitirá ser, crecer y abarcar mayor territorio, sino también generar más competencia y que los precios bajen”, declaró.
*¿Cuál es el nuevo negocio comercial de ENAP?
Gas de Chile es un nuevo negocio comercial de ENAP, que permite a la compañía desarrollarse como distribuidor mayorista —sin llegar a consumidor final— con lo que aspira a abrir el mercado del GLP en la zona centrosur de Chile, como una cuarta marca que introduzca más competencia y aumente los cilindros disponibles, al introducir 60 mil cilindros de marca Gas de Chile (fucsia magenta). Son los distribuidores los que llegan al cliente final.
Este fin de semana habrá una Expo con emprendimientos maulinos organizada por Mall Plaza Maule y la campaña de empatía Regional Prefiero el Maule.
Invitamos a toda la comunidad a visitar y comprar productos de distintos emprendedores de nuestra Región. Desde las 10:00 am cada día hasta las 20:00 hrs (excepto el domingo hasta 19:00 hrs).
Habrá expositores vendiendo exquisitas sangrías, quiche, espumante 100% de cereza, cosmética natural, aceites esenciales, ropa, decoración, artesanía, carteras de cuero entre otros.
Marcelo Rojas A Gerente de Mall Plaza Maule comentó: “nos gusta mucho poder abrir las puertas a emprendedores para que
puedan mostrar lo que hacen a la comunidad y así poder generar vínculos y obviamente ventas. Mall Plaza Maule está comprometido a dar oportunidades a muchos maulinos de participar en estas Expos o ferias”
Jonathan Torres (expositor invitado) señaló: “estamos fascinados que nos hayan invitado a mostrar lo que hacemos y esperamos vender muchas espumantes de cereza a los que visiten la Expo. Quiero dar las gracias al Mall plaza maule por su generosidad en brindar estos espacios
para emprendedores y a Prefiero el Maule por habernos invitado”
María Pía Yovanovic Directora de Prefiero el Maule dijo: “Invitamos a todos los Maulinos a visitar el Mall plaza maule durante estos 3 días de Expo Prefiero el Maule y comprar a estos maravillosos emprendimientos muy creativos. Habrán cosas muy lindas para comprar regalos y de este modo apoyar a todos los expositores”
Si eres maulino prefiere, compra, comparte, únete y ayuda a nuestra gente #PrefieroElMaule
se gestionó el proyecto que permite tener unas instalaciones completamente remozadas.
Dos relevantes obras de mejoramiento de espacios públicos fueron inauguradas en Pelarco en una ceremonia de la que se hicieron parte la primera autoridad comunal, Bernardo Vásquez; el jefe de la unidad regional del Subsecretaría de Desarrollo Regional y Ad -
ministrativo (Subdere), Hugo Silva; los diputados Mercedes Bulnes y Jorge Guzmán, directores municipales, dirigentes vecinales y clubes de huasos.
Después de más de una década de construido y dado el frecuente uso del casino municipal, desde el municipio pelarquino
La obra, financiada con recursos del Gobierno Regional a través del Fondo Regional de Inversión Local, contempla cambio de la techumbre, recambio y mejoramiento de muebles; además de reparación de puertas, mejoramiento del piso, pintura interior y exterior. Adicionalmente, se incorporó techumbre en el acceso principal.
“Para nosotros el mejoramiento del casino es fundamental, ya que aquí todos los fines de semana hay matrimonios, celebraciones, cumpleaños. Es un centro de festividad para las familias pelar-
quinas y el mejoramiento ayuda a dar más dignidad no solo a las celebraciones, sino a las reuniones que aquí se hacen”, indicó el jefe comunal, Bernardo Vásquez.
Otra de las obras inauguradas fue la construcción de los nuevos baños de la Medialuna Bonifacio Correa Echenique, financiados a través del Programa de Mejoramiento Urbano de la Subdere, el cual viene a dar cobertura a la necesidad de contar con servicios higiénicos más adecuados.
La edificación incluye baños para hombres y mujeres, baño de accesibilidad universal y camarines con duchas. Además, incluye corredores perimetrales de estructura elaborada
con madera, techumbre de teja continua y piso colonial.
“Son baños de primera categoría para nuestro recinto que ha quedado maravilloso”, resaltó el alcalde Vásquez, quien de igual forma agradeció al jefe regional de la Subdere la disposición de la institución al otorgar recursos para la ejecución de proyectos como este que va en beneficio de la comunidad. “Sabemos que las municipalidades son la primera puerta que tocan los vecinos y vecinas cuando tienen alguna necesidad. Nosotros conociendo eso nos acercamos a los alcaldes para poder llegar con recursos y poder cumplir con las necesidades”, afirmó Silva
El recinto cuenta ahora con baños amplios y con accesibilidad universal; a lo que se suma el remozamiento completo del casino.
¿Al vapor? ¿Tostado? ¿Con mayo casera o industrial?
Lo único cierto, al margen de cada gusto en particular, es que hoy se celebra el Día del Completo y desde el FOSIS se sienten orgullosos de apoyar -año tras año- a distintas emprendedoras de la Región del Maule que se dedican a la elaboración de este exquisito producto y de comida rápida en general, con el objetivo de salir adelante y mejorar su calidad de vida y la de su familia.
“Como FOSIS también estamos celebrando el Día del Completo y, por supuesto, que estamos muy contentos porque estuvimos visitando a dos emprendedoras como son las propietarias de “El Carrito del Bajón” y de “Plan B” en Talca, que han sido parte de los distintos programas que el FOSIS ha apoyado y hoy vemos con mucha emoción cómo ellas han logrado salir adelante, han
podido seguir creciendo y ahora están siendo parte de esta hermosa celebración, así es que a todas las usuarias que han sido o siguen siendo parte de nuestros programas y están dedicadas a este rubro, desearles un feliz día y que sigan creciendo y creyendo en sus fortalezas y capacidades”, indicó el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe. Para conmemorar este Día del Completo, la mayoría de los locales dispuso una serie de ofertas y promociones especiales, de modo que nadie se quede sin el suyo y pueda disfrutar su italiano, completo, al vapor, tostado o como quiera. Uno de ellos es “El Carrito del Bajón” que bajó “a luca” o a mil pesos el valor de cada completo, incorporando además atractivas promociones en otros productos de comida rápida.
A juicio de Priscila Moraga, su propietaria, Talca es sin duda “la ciudad del
completo. El Día del Completo es súper importante para Talca ya que la ciudad es súper conocida por el “completo mojado”, como le dicen, pero es un completo a vapor que queda muy rico. Yo soy de Santiago. Soy una santiaguina haciendo completos talquinos y me quedan muy ricos. El FOSIS ha sido una ayuda muy importante para mí para poder solventar algunas cosas que ya estaban descontinuadas, malas o en desuso, y ahora tengo cosas nuevas gracias al FOSIS y puedo trabajar con más tranquilidad”, aseguró. En cuanto a la calidad del completo, esta emprendedora asegura que “la magia de todo es el cariño que uno le pone. Creo que eso es lo más importante que hay. A uno le tiene que gustar lo que está haciendo, yo amo lo que hago, amo la venta, amo a la gente, amo hacer los completos y esto para mí es mi vida”.
Este próximo 25 de mayo (jueves) se da fin al Festival “Teatro, Cuento y Danza por el Maule” que, por segundo año consecutivo, se desplegó por la región del Maule en las comunas de Cauquenes, Maule, Molina, Parral, Pelluhue, Sagrada Familia, San Clemente y Villa Alegre.
Maule es la comuna elegida para el final de este recorrido que comenzó en marzo de este año; y que mañana miércoles 24 de mayo presentará al actor, bailarín y cantante “Patita Mágica” con su obra “El Regalo”; esta vez en la Escuela Básica de Colín, comuna de Maule, desde las 10 de la mañana con función y taller.
Y finalmente el 25 de mayo, la última función del Festival, está a cargo de la compañía Danza Remolino, quienes llegan con “AfluEntes” hasta el Teatro de la comuna de Maule a las 11 horas, para presentar su obra de danza, y posteriormente sostener un conversatorio con los participantes.
El Festival fue financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2022 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y es una idea original de la dramaturga y productora maulina, Joanna Mellado, quien fundó el Festival en 2022 y lo dirige enfocándo-
se en la itinerancia; es decir, en el recorrido por comunas que no cuentan con las mismas posibilidades de circulación de obras como el caso de ciudades capitales.
“Más de mil personas pudieron disfrutar del Festival, tanto en la modalidad de obras que circularon por la región, como con las instancias formativas, que para nosotros fueron tan importantes como las funciones. De este Festival quiero destacar la importancia de salir de los centros urbanos tradicionales y abordar la calle, el espacio público, el contacto con las personas”, expresó la directora del Festival. Joanna Mellado también destacó la selección de las compañías y obras, cuyo objetivo es la di-
versidad. “Para mí como directora y productora del Festival, me es muy importante seleccionar compañías cuyos lenguajes sean diversos y ojalá, mezclados. Danza, música, narración oral, circo, teatro, títeres; de todo esto y más se nutrió el Festival, y esperamos que tenga continuidad para un próximo período”.
“Patita Mágica”, quien se presenta mañana miércoles en Maule, es el nombre artístico tras el cual está Jaime González Orellana. “El Regalo” es un espectáculo de calle que mezcla música clásica, musicales de Broadway y ritmos africanos sobre los cuales canta y danza.
“Un viaje por la historia de la música y danza occidental a
través de un espectáculo interactivo, donde no hay barreras entre el intérprete y los espectadores”, explica.
En tanto “AfluEntes”, el trabajo de gran formato de la Compañía Danza Remolino; cierra el Festival con un elenco que nace por la necesidad y voluntad del quehacer artístico de su fundadora, Paulina Jara Matus. “AfluEntes” es un montaje escénico que revela relatos sociales hilando diversas historias que se van entrelazando: la identidad, el reconocerse desde el amor y el respeto, la identidad de género, la inclusión con lengua de señas; entre otras aristas que son un puente de comunicación y concientización con las y los espectadores, explica su directora.
• Fallo del máximo tribunal ratifica pronunciamiento emitido en abril por la Corte de Apelaciones de Santiago sobre trabajadores de plataformas digitales.
• Con la sentencia se confirma que la DT no incurre “en actos ilícitos o arbitrarios al momento de emitir dictámenes”, y rechaza de manera definitiva lo sostenido por la empresa Uber en un recurso de protección presentado en noviembre del año pasado.
La Corte Suprema confirmó el martes 23 de mayo que la Dirección del Trabajo (DT) actúa dentro de su ámbito de competencia y no incurre en actos ilícitos o arbitrarios al momento de emitir dictámenes acerca de las relaciones laborales.
Esto, a propósito del pronunciamiento jurídico que hizo la DT en octubre pasado sobre los trabajadores que prestan servicios a través de plataformas digitales y que fue cuestionado por Uber mediante un recurso de protección.
La sentencia del máximo tribunal confirma en todas sus partes el fallo emitido el 4 de abril último por la Corte de Apelaciones de Santiago. En esa ocasión el tribunal de alzada rechazó el recurso de protección presentado por Uber en noviembre del año pasado en contra del dictamen de la DT 1831/39, del 19 de octubre de 2022, que interpretaba los alcances de la Ley N° 21.431, que modificó el Código del Trabajo, regulando el contrato de trabajadores/as de empresas de plataformas digitales de servicios.
En su dictamen, la DT abordaba por primera vez el vínculo laboral de los trabajadores/ as de aplicaciones, situándolos en las categorías de dependientes e independientes, describiendo la relación que mantienen con sus empleadores y los derechos que les deben ser cautelados.
El fallo de la Suprema avalando las facultades interpretativas de la DT en esta materia fue suscrito por los ministros Mario Carroza, Jean Pierre Matus y Mario Gómez (s), y el aboga-
do integrante Pedro Águila. En contra se pronunció la ministra Ángela Vivanco.
El voto de mayoría confirmó lo dictado por la Corte de Apelaciones en cuanto a que “no puede imputársele a tal órgano (Dirección del Trabajo) cuando ejerce su función mediante la dictación de un dictamen que se trate de un acto ilícito o arbitrario, pues está actuando dentro del ámbito de su competencia”.
Al respecto, el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, señaló que “tomamos esta sentencia como un reconocimiento a la postura que siempre sostuvimos como institución en torno a la defensa de nuestras facultades interpretativas y, en ese sentido, vemos en este fallo una confirmación de la tesis histórica de la Corte Suprema en torno a las facultades que tiene la Dirección del Trabajo en el ámbito de la legislación laboral”.
Añadió que este fallo “viene a reforzar y reconocer el rol importante de nuestra institución en el ámbito del cumplimiento de la legislación laboral, de la interpretación de las nueva leyes laborales, considerando nuevas realidades en el mundo del trabajo”.
Finalmente, subrayó que “el fallo de la Corte Suprema da cuenta de una tesis que sostuvimos desde el inicio de nuestra defensa, y es que en la emisión de este dictamen no transgredimos la legislación, no transgredimos la Constitución, ni mucho menos nuestro marco normativo dictado por el DFL 2 del año 1967, en el sentido de las facultades que la legislación
y el ordenamiento jurídico nos reconocen en materia de interpretación de la legislación laboral”.
Contenido de la ley La nueva ley N° 21.431 reconoce los siguientes tipos de empresa de plataformas digitales:
• de transporte menor de pasajeros.
• de retiro, distribución y/o reparto de bienes o mercaderías.
• de “armado de pedidos”, es decir, efectuando la compra de bienes o mercaderías y/o encargándose de su despacho y entrega tipo “cornershop”.
• de contratación de servicios vía online, asignando trabajo vía online a trabajadores y trabajadoras que entregan su servicio por la misma vía.
• de mera intermediación entre oferta y demanda, que no participa de la organización del trabajo, no decide las condiciones en que se prestará el servicio ni la contratación.
Asimismo, la nueva ley señala que en este ámbito existen dos tipos de trabajadores y trabajadoras y cuáles son las características que los definen:
El primero es el dependiente. En este caso existe prestación de servicios personales, pago de remuneración y la subordinación y dependencia como elemento central que caracteriza a la relación de trabajo. En el segundo caso, el trabajador independiente no reúne estos requisitos, en especial la subordinación y dependencia, y por lo mismo se le caracteriza como trabajador por cuenta propia.
El pronunciamiento de la DT sostiene que, entre otros derechos, la ley garantiza para todos y todas un status de protección en el tratamiento de datos personales, lo que se destaca como una medida tendiente a colaborar en el difícil acceso de la programación algorítmica, prohibiéndose la discriminación por mecanismos automatizados de toma de decisiones.
Asimismo, destaca el otorgamiento gratuito que debe hacer el empleador respecto de elementos de protección personal como rodilleras, coderas y cascos, siempre que se trate de trabajadores de plataformas que utilicen bicicletas o motocicletas, ajustándose a la Ley de Tránsito.
Además, se les reconoce a estos trabajadores derechos colectivos en afiliación sindical, negociación colectiva
y huelga. Además, el proyecto establece la posibilidad de negociación colectiva reglada y no reglada para organizaciones sindicales de trabajadores de plataformas que afilien a dependientes e independientes o solo a independientes.
También se menciona la capacitación que debe realizar el empleador, la que debe cumplir con los estándares de seguridad y salud definidos por la Superintendencia de Seguridad Social mediante la circular N°3.688, del 22 de agosto de este año. La ley también exige un seguro de daños que proteja a los bienes personales que utiliza el trabajador en la prestación de servicios, con cobertura anual mínima de 50 UTM. Otro asunto es que se reconoce una base de cálculo de indemnizaciones legales.
El Centro de Competitividad del Maule de la casa de estudios se adjudicó un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R), que apunta a fortalecer la actividad económica, ambiental y social en esta materia.
Un total de 75 Pymes e instituciones del sector turístico y económico del Maule participarán junto a la Universidad de Talca en un proyecto que apunta a fortalecer el turismo de alta montaña en la región. La iniciativa es liderada
por el Centro de Competitividad del Maule de la Facultad de Economía y Negocios (FEN-UTalca), entidad que se adjudicó un proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FlC-R) del Gobierno
Regional y que se desarrollará durante nueve meses. El director del Centro y académico de la FENUTalca, Jorge Navarrete Bustamante, explicó que el proyecto comprende la implementación de tres productos concretos: diseño de un grupo multidisciplinario (clúster) en turismo de montaña, reportes de vigilancia tecnológica y de inteligencia competitiva y un perfil de Política Pública subnacional en Turismo de Montaña.
“Esta propuesta parte de la hipótesis de que en las actuales ofertas de turismo de montaña de la región del Maule existe un sistema de relaciones escasamente analizado, y por tanto se
requiere relaciones entre territorio y recursos, e interrelación de agentes turísticos, cuya cooperación podría generar procesos de mejor gobernanza e innovación. La idea es mejorar la competitividad social, ambiental y económica en esta materia”, explicó Navarrete Bustamante. Asimismo, el académico añadió que, “es necesario asumir en el Maule decisiones estructurales que trasciendan de planes genéricos o programas básicos de turismo de montaña, que han demostrado ser necesarios, pero no suficientes para desarrollar una gobernanza sofisticada e innovaciones sociales, públicas o tecnológicas”,
analizó.
El clúster a implementar se basa en el Modelo del “Instituto de Estrategia y Competitividad”, anidado en el Harvard Business School, cuya Red de Microeconomía de la Competitividad (RED MOC) pertenece el Centro de la UTalca.
“Es imperioso diseñar una moderna práctica, un nuevo modo de hacer las cosas, innovar en organización, proceso y gestión para desarrollar competitividad en el Turismo de Montaña; así como diseñar un clúster que analice la relación entre las empresas e instituciones del territorio en estudio”, subrayó el académico.
• En conversatorio organizado por la USS y CPC Biobío, autoridades y representantes del mundo público y privado detallaron el estado de las inversiones en la región y cuáles son los factores que influyen en el bajo interés de las empresas por generar proyectos de gran impacto económico y social.
“Inversiones en Biobío: ¿Cómo atraerlas para la urgente reactivación de la región?” fue el título del conversatorio que la U. San Sebastián y la Cámara de la Producción y del Comercio, CPC Biobío, realizaron esta mañana en el campus Las Tres Pascualas.
Al comienzo de la actividad, Ronald Ruf Wilkomirsky, gerente general de la multigremial, destacó la importancia de la inversión y cómo esta influye en el bienestar de las personas. También,
alertó sobre la inseguridad que afecta al país y sus efectos en el interés de los inversionistas.
“Los privados necesitan tener incentivos que, en general, vienen de las políticas públicas. (…) Eso se hace con certezas en términos jurídicos, porque si un proyecto es legal y socialmente aprobado, no puede terminar judicializado, sino que se tiene que ejecutar”, expresó. Institucionalidad ambiental
Ramón Barúa Costa, director ejecutivo de Aclara, de-
talló el proyecto de tierras raras en Penco y la importancia de las energías verdes para Chile y el mundo. Asimismo, recalcó lo crucial que es proporcionar las condiciones para que las empresas extranjeras inviertan en el país.
“Entre Europa, Estados Unidos, Japón y Australia, hemos cuantificados en US$500 billones lo que los gobiernos, de dichas naciones, han dispuesto para invertir en proyectos de tierras raras. Chile también puede participar, porque tiene las uni -
versidades, el talento y los minerales, pero debe reaccionar rápidamente para poder competir con las potencias mundiales que identifican esto como una oportunidad de negocio”, señaló. En esa misma línea, Javier Sepúlveda Sepúlveda, seremi de Economía del Biobío, aseguró que su cartera tiene considerado lanzar una plataforma virtual que aúne gran parte de los permisos que necesitan las empresas para instalarse. A su vez, dijo que se contratarán a más
profesionales con el fin de agilizar los procesos de resolución ambiental. “Hay múltiples factores que hacen que no sea atractiva la Región del Biobío, porque la inversión llega al país. De hecho, en el 2022, la inversión extranjera superó los US$ 15 mil millones, lo que no pasaba desde el 2015. Una de las razones es que la actividad minera en el norte es más interesante que las potencialidades que se encuentran en la región”, indicó.
Este 27 y 28 de mayo, desde las 11:00 horas, la Villa Cultural Huilquilemu de la Universidad Católica del Maule recibirá nuevamente a los y las visitantes y amantes del patrimonio. Mientras que la Sala Museo de los y las profesoras Normalistas de la UCM Curicó tendrá visitas guiadas desde las 10:00 a las 14:00 horas.
Una invitación para pasar un fin de semana recorriendo los corredores y patios de la casona patronal de Huilquilemu, declarada Monumento Histórico en el año 1986, es la que realizan desde la Villa Cultural para el sábado y domingo 27 y 28 de mayo con motivo de la celebración del Día del Patrimonio 2023.
“Es una celebración convocada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y como todos los años hemos acogido el llamado y abriremos las puertas del Monumento Histórico ambos días”, comentó Ana María González Yévenes, encargada de la Villa Cultural Huilquilemu UCM. Durante el domingo 28, detalló la encargada, a las 13:00 se celebrará una misa a la chilena oficiada por el obispo de Talca y gran canciller de la UCM, Monseñor Galo Fernández Villaseca, la cual tendrá cabida en el bodegón de la casona con la compañía del conjunto folclórico “Voces Vilchanas”. Posteriormente, el conjunto “Tierra Linda” realizará un esquinazo.
El programa parte el sábado 27 a las 11:00 horas y contempla el desarrollo de actividades tales como una exposición titulada, “Memoria campesina de Huilquilemu en fotografías” y “Exhibición de Piano Chickering de 1885”, además de cápsulas audiovisuales y documentales sobre el monumento histórico, recorridos y apreciación de los espacios como son corredores, patios, construcción de adobe, roble, tejas y ladrillo. También se podrá disfrutar de juegos tradicionales, artesanía, folclor y comidas típicas.
Cabe mencionar que sólo en algunas fechas importantes del calendario, como son el Día del Patrimonio, Fiestas Patrias, Día del Libro, Día de la Tierra
y Día del Bibliomóvil, la Villa Cultural Huilquilemu UCM permite el ingreso de visitantes a sus instalaciones, producto de los serios daños que provocó en el 2010 el terremoto del 27F.
Para conocer más sobre esta fecha y las instituciones que participan en todo el país debes visitar el sitio oficial https:// www.diadelospatrimonios. cl/actividad/apertura-monumento-historico-ex-casa-patronal-de-huilquilemu.
UCM Curicó
El Campus Nuestra Sra. del Carmen de la Universidad Católica del Maule se sitúa donde hasta 1973 funcionó la Escuela Normal Cecilio Imable de Curicó. Por lo que en la actualidad existe la Sala Museo de los y las profesoras normalistas, la cual está a disposición de la comunidad y podrá ser visitada el sábado 27 y domingo 28 de mayo desde las 10:00 a las 14:00 horas.
Este museo de la educación normalista se inauguró el 15 de diciembre del año 2018, a partir de una investigación realizada por el actual director de la UCM Curicó e historiador, Dr. Enrique Muñoz Reyes, en conjunto con la académica Dra. Nélida Ramírez, además de la colaboración del presidente de los profesores normalistas de Curicó Boris Aliste y el apoyo de la Corporación Cultural de la Municipalidad de dicha comuna.
“Las Escuelas Normales formaron profesoras y profesores en sus 132 años de historia. Durante este largo periodo, e incluso décadas después, las profesoras y profesores normalistas siguieron alfabetizando y educando a niños y niñas de pueblos, campos y ciudades. Con esto contribuyeron a elevar el nivel educacional de Chile”, destacó el Dr. Muñoz.
Debido a la importancia para el patrimonio regional y nacional que tiene la historia de las escuelas normalistas, el Dr. Enrique Muñoz realizó una invitación para visitar las instalaciones ubicadas en Carmen #684.
“Es una sala que recoge la historia de las escuelas normales de Chile y en particular la historia de la Escuela Normal de Curicó. Es un patrimonio material e inmaterial que se ha recogido a través de donaciones de inmobiliarios, fotografías y
también la investigación realizada por quien les habla junto a la doctora Nélida Ramírez. Los dejamos cordialmente invitados a visitar este sábado 27 y domingo 28 de mayo, desde las 10:00 a las 14:00 horas”, señaló.