






•
En los últimos 12 meses, delincuentes han robado a la compañía de distribución eléctrica más de 151.000 metros de cable de cobre, con un costo de reposición sobre los 2.600 millones de pesos, lo que se traduce en que el robo se ha casi triplicado en comparación con el año anterior.
El robo de cables es un delito que se ha vuelto cada día más común, afectando fuertemen te a las instalaciones eléctricas y a la calidad y continuidad del servicio para clientes de am plias zonas del país.
Según datos de CGE, compa ñía de distribución eléctrica que atiende a más de 3 millo nes de clientes entre las regio nes de Arica y Parinacota y La Araucanía, entre septiembre de 2021 y octubre de 2022, se han registrado 548 eventos de robo de cables en su zona de concesión, en instalaciones de Media y Baja Tensión.
Como resultado de esto, las bandas delictuales se han apro piado ilegalmente de más de 37 toneladas de cable de co bre, con un valor estimado en más de 330 millones de pesos. Asimismo, el gasto en que ha debido incurrir la compañía para normalizar los servicios eléctricos y la infraestructura dañada en estas acciones, so brepasa los 2.300 millones de
pesos en el mismo periodo.
Matías Hepp, director de ope raciones de CGE, señala que en el último año estas bandas delictuales han sustraído más de 151.800 metros de cable de cobre (151,8 kilómetros). Esto es casi el triple de los 53,3 kiló metros de cable robados entre enero y diciembre de 2021.
“El robo de conductores afec ta a toda la comunidad, ya que provoca interrupciones en el suministro eléctrico, y puede afectar la seguridad de la población, causando acci dentes, incluso con resultados de muerte, para las personas que manipulan las instalacio nes sin autorización. Estas son bandas organizadas, con ele mentos, equipos y tecnología, y su accionar tiene un impacto negativo en la calidad del su ministro eléctrico de las perso nas”, señaló el ejecutivo.
Si bien este es un delito que está extendido por todo el te rritorio donde opera CGE, las zonas que registran un mayor
número de incidentes -medi do por la cantidad de metros de cable robado- son la región de Coquimbo, con más de 58 mil metros de cable sustraído en los últimos 12 meses; de O´Higgins con 33.040 metros de cable robado; Arica-Pari nacota y Tarapacá con 21.611 metros de cable de cobre ro bado; Atacama (14.862 metros robados) y Biobío (11.739 me tros robados).
“Cada vez que se interrum pe el suministro eléctrico, las empresas grandes y pequeñas de la zona no pueden trabajar normalmente, los servicios públicos presentan problemas en el suministro, los colegios o la red de salud se ven obligados a suspender sus actividades y las personas pueden enfrentar problemas de seguridad pú blica. En suma, el delito afecta la calidad de vida de las perso nas”, señaló Matías Hepp. Pero no solo los clientes de CGE han sido afectados.En 2022, cuatro personas han
fallecido intentando realizar estos delitos en las comunas donde presta servicio CGE, demostrando el peligro de in tervenir las redes eléctricas y el accionar de las mafias que están tras este ilícito, los cuales presionan a personas vulnera bles para concretar estos deli tos.
El ejecutivo hizo un llamado a las autoridades a combatir este delito con mayor fuerza, dado el impacto que este tiene
para las comunidades. “Como CGE, participamos activa mente en las mesas de trabajo que las autoridades, de distin tas regiones, han impulsado para combatir este delito. A su vez, en los casos en que detec tamos afectación a las redes de CGE, realizamos la denuncia ante Carabineros y Ministerio Público, para luego interponer acciones legales que permitan perseguir a los autores de estos delitos”, concluyó.
90 carabineros de las Prefectu ras de Talca, Linares y Curicó asistieron a curso sobre inte ligencia emocional y manejo del estrés gracias a un trabajo colaborativo con la Universi dad Autónoma de Talca. La actividad de cierre contó con la asistencia de la Jefa de la VII Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles. La máxima autoridad de la policía uniformada, sostuvo que “para nosotros el área de
salud mental, específicamente las medidas de autocuidado y manejo del estrés nos permi te entregarle herramientas a nuestros carabineros para que estén bien y puedan entregar un mejor servicio a la comu nidad”, dijo la General Robles. En este mismo sentido sostu vo que en el Plan estratégico del Carabinero del Centena rio uno de los grandes pilares es la calidad del servicio “y claramente si nuestros carabi
neros que son nuestro talento humano están en buenas con diciones de realizar su trabajo, entregaremos el mejor servicio que la comunidad necesita”, puntualizó la Oficial General. Los oficiales y el personal que participó de la actividad se di vidió en grupos de 30, quienes fueron capacitados por profe sionales del área de sicología de la misma casa de estudios superior, los días 14, 17 y 21 de noviembre pasados.
La temática abordada fue la importancia de las emocio nes, emociones básicas y su reconocimiento, gestión de
emociones, definición de estrés y sus tipos, factores asociados al estrés, conse cuencias y su manejo.
COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
Hoy realzamos la labor de aquellos(as) profesionales que un día eligieron dedicar su vida laboral a educar a los seres humanos que recién se integran a la sociedad. Celebramos el “Día de la Educación Parvularia y del Educador(a) de Párvulos”, relevado por la Ley N° 20.370 que define al nivel educativo que atiende integralmente a niñas(os), desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica, a fin de favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente, el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera educadora.
El ser humano nace con un cerebro inmaduro, desprovisto de muchas habilidades y destrezas básicas para sobrevivir; pero que pronto le permitirá desarrollar, su inteligencia, creatividad, numerosas habilidades, destrezas y convivir con otros. En estos primeros años de vida el cerebro evoluciona de manera sorprendente, gracias a su plasticidad, lo que quiere decir, que establece una gran cantidad de conexiones neuronales (antes de 6 años aprox.), razón por la cual la ne cesidad de la intervención educativa oportuna y profesional de la Educación Parvularia en complemento con la familia, es de suma importancia.
El(a) bebé, se desarrolla en forma constante y progresiva, los aprendizajes se logran a través de múltiples oportunidades sistemáticas, tarea que el educador(a) de párvulos realiza como profesional competente para potenciar y beneficiar óp timamente este desarrollo y formación; proporcionando pedagógicamente oportunidades de aprendizaje planificando y considerando su etapa de desarrollo, las condiciones idóneas, las interacciones necesarias, los recursos y acciones pertinentes, por ejemplificar algunas.
Además, los niños(as) son potenciados en actitudes y habilidades que les permitirán, por ejemplo: a valerse por sí mis mos en el ámbito escolar, familiar y social, al autocuidado y cuidado de los otros y del entorno, apreciar sus capacidades y características personales, a desarrollar su capacidad motora, a relacionarse con una actitud de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica, cultural, religiosa y física, a comunicarse por medio del lenguaje verbal y corporal, a resolver problemas cotidianos simples, a explorar el medio natural y social apreciando su riqueza, a desarrollar su creatividad, a expresarse libre artísticamente, entre otras múltiples habilidades, logrando de manera integral y armónica que logren adaptarse y adecuarse a su entorno.
Un destacada presentación en los juegos nacionales de atletismo escolar esta de sarrollando la comuna de Longaví, obteniendo exce lentes resultados como lo ha logrado el estudiante de la escuela Juan De la Cruz Domínguez, Franco San hueza, quien ya obtuvo dos triunfos, el primero de ellos en los 80 metros planos, y la segunda victoria en la com petencia de Relevo, junto a su compañero Mateo Yáñez Morales, de la escuela de Mesamávida, Roberto Opa zo Gálvez. El alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, felicitó a través de redes so ciales a los alumnos por sus destacada participación en el torneo nacional de atletismo, “Felicitar a los estudiantes de la comuna de Longaví por este excelente resultado que han obtenido en el campeo
nato nacional de atletismo, los que no llena de orgullo, seguiremos apoyando a la red extraescolar con todas sus actividades lo que per mite este tipo de logros en nuestros estudiantes, y de cirle que el camino correcto en la vida es acompañado de deporte y actividad física, y si es de pequeño mucho me jor, un abrazo grande a ellos, a su familia, a sus compañe ros de colegio, a sus profeso res y directores”.
Los campeones llegaron esta mañana, a la comuna de Longaví, donde fueron esperados por la unidad de comunicaciones del Depar tamento de educación, para felicitarlos y expresarle la alegría de los longavianos, y poder entrevistarlos, “Es tamos muy felices y solo dar las gracias por todo”, señaló, Franco Yáñez.
• Este 25 de noviembre se inaugura el Parque Borde Río, primer pulmón verde que recupera la ribe ra del río Loncomilla para el uso recreativo, deportivo y turístico.
• Nicolás Alamo y su banda estarán a cargo del show artístico.
El proyecto contempla una intervención de más de 6.400 metros cuadrados en su pri mera etapa, resguardando la vegetación existente, constru yendo más de 3 mil metros de nuevas áreas verdes, circuitos peatonales, zona de máquinas de ejercicio, zonas de juegos infantiles, mirador, gradas, pla taforma de madera, especies florales y arbóreas, proyecto de iluminación y circulaciones interiores con la accesibilidad universal correspondiente. “Este proyecto es para to dos los sanjavierinos y se va a transformar en el primer parque natural de la comuna
y recuperación de una parte del hermoso río Loncomilla.
Junto al concejo municipal, buscamos entregar este parque natural al uso de la comuni dad, mantener las acciones positivas y deportivas que aquí conviven como el canotaje y kayak, el fútbol amateur con el Club Santa Hilda y un espacio de recreación, de uso familiar, que ratifica la política medio ambiental que he puesto en marcha y que hoy nos permi te tener un reconocimiento de excelencia por parte del Mi nisterio del Medio Ambiente”, señaló el Alcalde Jorge Ignacio Silva.
El destacado artista sanjavieri no Nicolás Alamo y su banda estarán a cargo del show que inaugura el primer parque a orillas del Río Loncomilla, este
viernes 25 de noviembre a las 19:00 horas. Actividad que for ma parte del aniversario 170 de San Javier de Loncomilla. El espacio público permi
tirá desarrollar una serie de encuentros culturales y deportivos que potencien el atractivo turístico de la zona.
Tanto en los 13 hospitales de la red de salud regional, como en la Dirección del Servicio de Salud Maule se están ejecutando diversas experiencias exitosas en materia de gestión de personas que se expusieron
“Nulo por extravío Tarjeta de Identi ficación Penitenciaria funcionario de Gendarmería de Chile Luis Basoalto Flores, el pasado 08/11/2022”.
Iniciativas para mejorar las comunicaciones internas, el buen trato, la salud mental de los funcionarios, para op timizar los recursos y efec tuar una eficaz gestión de los documentos, fueron solo al gunas de las propuestas que ya se están implementando exitosamente en alguno de los trece hospitales de la red de salud maulina, así como también en la Dirección del Servicio de Salud Maule, DSSM, que se expusieron en la Segunda Jornada de Bue nas Prácticas Laborales, or ganizada por el Servicio. En el encuentro, que se rea lizó en el Aula Magna de la Universidad de Talca, y hasta donde llegaron delegacio nes de los establecimien tos hospitalarios, así como de la DSSM, se expusieron presencialmente cinco ex periencias exitosas y en los jardines aledaños al Aula Magna se difundieron las demás prácticas, por lo que todos los participantes al en
cuentro pudieron recorrer la muestra en base a afiches. La actividad busca recoger las experiencias exitosas que se están implementando ya e idealmente, y en la medida de lo posible, replicarlos en el resto de los establecimientos de la red de salud maulina. Incluso, presentarlos al nivel central para que estas iniciati vas viajen a lo largo del país, si es que es factible su implementación.
Así lo establece la Subdirectora de Gestión Personas del SSMaule, Ruth Saavedra, Departamento que tuvo a su cargo la organiza ción del evento, quien destacó que “el objetivo de esta jornada es presentar iniciativas innova doras en materia de gestión de personas que tengan que ver con procesos, capacitación… que benefician a los funcionarios y funcionaria sen su calidad de vida y así entregar un mejor servicio también a la comuni dad que atendemos en los hos pitales de la región”, expresó. Como una jornada muy va liosa para el SSMaule calificó
su Director (s), Nolasco Pérez, el encuentro, ya que permite aglutinar a los equipos de los hospitales y de la dirección que han presentado buenas prác ticas. “escuchábamos en esta jornada a uno de los referen tes del Ministerio de Salud quien se va a llevar una de nuestras ideas para también poder ponerla en práctica a nivel país en todos los hospi tales y en todos los servicios, así que nos llena de orgullo que el MINSAL se haya fija do en nuestro trabajo y que lo vaya a compartir con el resto de los hospitales y ser vicios del país”, indicó el di rectivo.
1° Juzgado Civil de Linares. En procedimiento voluntario sobre posesión efec tiva Rol N° V-10-2021, caratulado Candia/Encina, por sentencia de fecha 20 de septiembre de 2021, se ha concedido la posesión efectiva testada de los bienes quedados al fallecimiento de don Hugo Enrique Encina González, cédula de identidad N° 4.819.861-9, ocurrido el 16 de noviembre 2020, a su cónyuge Gladis Candia Navarrete, cédula de identidad N° 5.807.207-9; a sus hijas Ingrid Paola Encina Candia, cédula de identidad N° 10.593.0461; Claudia Andrea Encina Candia, cédula de identidad N° 11.885.254-0; Gladys Jeannette Encina Candia, cédula de identidad N° 12.034.279-7, fa llecida y representada por su hija Amparo Elena Ureta Encina, cédula de identidad N° 22.353.844-4; y además en su calidad de legataria a Amparo Elena Ureta Encina, cédula de identidad N° 22.353.844-4. En testamento otorgado ante Notario Público de Santiago don Octavio Francisco Gutiérrez López, de fecha 13 de noviembre de 2015; con beneficio de inventario.
Como una jornada “fabu losa”, definió el encuentro, Osmán Olivares, referente de la División de Gestión y Desarrollo de Personas del Programa Saludablemente del MINSAL “en el senti do que ha estado muy bien coordinada, y se nota que ha sido una jornada con mucho júbilo que ha reconocido el trabajo bien hecho. Se han relevado buenas prácticas en distintos ámbitos de gestión y desarrollo de las personas, cuestión que es fabulosa para poder aprender nosotros lo que están haciendo a nivel lo cal y replicarlo a nivel nacio nal”, señaló el profesional. Las cinco experiencias pre sentadas a los asistentes a la jornada consistieron en: “Sistema online de solicitu des de suplencias y/o reem plazos”, Hospital de Linares; “Juntos hacemos el Manual de buen trato”, Hospital de Cauquenes; “Gestión de re siduos, reciclaje de materia orgánica para huerto del hospital”, Hospital de Talca; “Entre todos nos cuidamos”, Hospital de Molina; “For mación de agentes en salud mental”, HRT y “Equipo Di rectivo en terreno”, del Hos pital de Molina.
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que este proyecto será financiado a través del F.N.D.R del Gobierno Regional del Maule y tiene un valor de 8.392 millones de pesos.
El Gobierno Regional del Maule y Carabineros, fir maron el convenio para el inicio del proceso de ad quisición de un helicóptero para la policía uniformada, con la idea de desarrollar diversas operaciones aé reas institucionales, lo cual impacta en el cumplimien to de los servicios policia les preventivos de control del orden público y los ser vicios de apoyo.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que este helicóptero será finan ciado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R) del Go bierno Regional del Maule y tiene un valor de 8.392 millones de pesos, lo que impactará directamente en los servicios policiales pre ventivos de control del or den público y los servicios de apoyo.
“Hoy estamos muy con tentos, porque estamos avanzando con un pro yecto fundamental para la Región del Maule, hace
unos meses atrás aproba mos el proyecto helicópte ro para la Región, que va a permitir abordar distintas emergencias que tenemos hoy día, porque ayudará en distintas materias de emergencia, prevención de incendio, prevención del delito, entre otros, por eso estamos muy contentos, porque hoy día firmamos el convenio con nuestra General Berta Robles, que va a permitir que mañana pueda llamar a licitación para concretar el proyecto helicóptero para la Región del Maule, que permitirá transportar y trasladar ór ganos”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Re gional Desde Carabineros se informó que la función operativa se ejecuta a tra vés de servicios policiales preventivos y de control del orden público y la fun ción de apoyo mediante actividades de comodidad pública, solidaridad social, integración nacional, y
otras, orientadas a las ne cesidades de transporte y logística institucional, de otros servicios del Estado y de la comunidad nacional, empleando recursos aero náuticos.
“Más que un beneficio a Carabineros de Chile, esto será para toda la Región del Maule, porque no sólo
estará asociado a temas de seguridad pública, sino que también de prevención, persecución del delito, res cate, traslado de órganos, entre tantas otras tareas que llevará a cabo. Dada la geografía que tenemos en la región, siempre tenemos muchas personas perdidas, lesionadas, extraviadas en
el cordón montañoso o en el sector de la costa. Así que será un helicóptero realmente multipropósito con todo el equipamiento para que puedan operar to dos los servicios que están formados para operar en material aéreo”, concluyó Berta Robles, General Pre fectura Carabineros Maule.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, invitó a to dos los linarenses a postular al Programa de Recambio de Calefactores hasta el 30 de noviembre, iniciativa que permitirá recambiar 271 estufas altamente contami nantes a leña, ineficientes y antiguas, por dispositivos de calefacción de primera tecnología y más sustenta ble como son las modernas estufas a pellet, y por prime ra vez, se entregarán equi pos de aire acondicionado Split Inverter que regulan el consumo de electricidad de
manera automática, no con taminan ni dentro del hogar ni al exterior y permiten en friar la vivienda durante el verano.
El Programa de Recambio de Calefactores se imple mentará en 12 comunas de la Región del Maule, y contó con el aporte del Gobierno Regional del Maule de 2.500 millones de pesos, comple mentado con 600 millones de pesos, otorgados por el Mi nisterio de Medio Ambiente (MMA), dando el puntapié inicial para la ejecución del subsidio medioambiental en
la ciudad de Linares.
La postulación se realiza a través de la página www.re cambiodecalefactores.cl, o de manera presencial en calle In dependencia N°566, oficina 1, Linares. Además, en esta oportunidad, el copago que deberá realizar cada persona beneficiada será de $140.000 pesos para las estufas a pellet. En tanto, para los equipos de aire acondicionado se deberá cancelar un valor de $110.000. Estos montos es tarán destinados exclusiva mente para los costos de ins talación de los equipos.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que los Gobiernos Regionales podrían retomar la facul tad para movilizar recur sos referentes a la compra de terrenos, con el objetivo de generar viviendas socia les, idea que surgió desde el Gobierno Regional del Maule el 2021 y por lo que se generó una iniciativa le gislativa que contó con el respaldo del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
La máxima autoridad re gional indicó que este es un importante compromi so con los maulinos y las maulinas, porque esperan que los comités habitacio nales puedan contar con el terreno de la nueva villa o población, para que se agi lice el proceso de construc ción de casas.
“Estamos muy contentos porque a razón de una soli citud que hicimos desde la Región del Maule, para que se incorporará en la ley de presupuesto la compra de terrenos para solución ha bitacionales, se incorporó nuestra región y está es una tremenda oportuni dad que tenemos y aquí lo más importante es que podamos solucionar las problemáticas de los mau linos”, indicó Cristina Bra vo, Gobernadora Regional. La máxima autoridad de la Región del Maule indi có que se agregó la glosa 3, en donde señala que el Gobierno Regional “podrá adquirir terrenos , inclu so mediante expropiacio nes por los organismos competetentes, de parti culares o de empresas del estado,destinado a regula rizar, constituir o aperturar vías o calles en sectores ur
banos y rurales, y a la eje cución de infraestructura de interés regional, en ma terias de agua potable, sa neamiento sanitario, salud, educación, vivienda, entre otros.
La autoridad regional agre gó, “la idea es solucionar todos aquellos problemas que tienen los grupos ha bitacionales que llevan más de 20 años a la espe ra de la casa propia, es por esto por lo que les digo que estos proyectos sí o sí los tienen que presentar al Gobierno Regional, desde el Serviu de la Región del Maule. Nosotros financia mos proyectos ingresados y revisados en el Consejo Regional, y estos son pos tulados por los municipios o servicios públicos”.
El plan consiste en que los comités o grupos habita cionales que no cuentan con fondos para la adqui sición de terrenos, ahora pueda contar con estos y poder cumplir con una promesa de campaña, la que era buscar soluciones habitacionales para las 30 comunas, en este caso ese beneficio iría en ayuda de grupos rurales.
“Es fundamental que des de ya empiecen a trabajar con el Serviu, porque son ellos quienes nos presenta rán las iniciativas, tenemos el compromiso con las 30 comunas de la Región del Maule, este año avanzamos con grupos habitaciona les del Maule Norte, que estaban esperando con el subsidio en mano, ahora el 2023 nos haremos cargo de los proyectos del Maule Sur que estén desfinanciados y que no tengan terreno”, concluyó la Gobernadora.
En el contexto del Día Mun dial de la Televisión, celebra do este lunes 21 de noviem bre, esta mañana se realizó la conmemoración del hito en las dependencias del Conse jo Nacional de Televisión. La ocasión fue propicia para re flexionar sobre el rol de la tele visión en la sociedad y abordar la agenda estatal de promo ción del acceso y la democra tización de la TV en Chile a la que colabora en los temas que le corresponde el CNTV, un organismo autónomo del Estado.
La actividad fue encabezada por la ministra Secretaria Ge neral de Gobierno, Camila
Vallejo, junto a la presidenta del CNTV, Faride Zerán, y los subsecretarios de Telecomuni caciones, Carlos Araya, y de la Segegob, Valeska Naranjo. En la ocasión también estuvieron los representantes de la televi sión nacional, regional y co munitaria. Por la Asociación Nacional de Televisión, Anatel, estuvo su presidente, Pablo Vidal; por la Asociación de Canales Regionales, Arcatel, estuvo su tesorero, José Gálvez, y por la Asociación de Cana les Comunitarios participó su vicepresidente, Florentino Va lenzuela.
“La televisión desde sus inicios ha sido uno de los medios más
importantes que utilizan las personas a la hora de acceder a información de interés pú blico. Para entretenerse, infor marse sobre acontecimientos de relevancia, para educarse. Es una muestra de la necesaria diversidad que representa hoy el medio televisivo. Esta diver sidad tiene que potenciarse y es necesaria para generar ma yor inclusión de una realidad que en nuestro país es muy diversa geográficamente, cul turalmente, identitariamente, étnicamente hablando, y que también es diversa en materias de género, creencias, cosmovi siones”, señaló la ministra de la Secretaría General de Gobier no, Camila Vallejo. Y agregó: “Siempre nos han di cho que la información es po der y el lenguaje crea realidad, pero lo que hoy está pasando es que pareciera que la desin formación está adquiriendo más poder. Es preocupante y termina siendo una amenaza democrática”.
Por su parte, la presidenta del
CNTV abordó las transforma ciones y desafíos que enfrenta hoy la televisión. “Si bien el consumo televisivo ha caído en los últimos diez años, un 76 por ciento declara ver televi sión abierta varios o todos los días de la semana, según nues tra X Encuesta Nacional. Hoy, solo igualada por las redes sociales, la televisión abierta nacional sigue siendo el prin cipal medio de información en Chile, con 71 por ciento de las preferencias”, informó la perio dista Faride Zerán.
Más televisión y más conexión Entre los anuncios se destacó el fortalecimiento del canal pú blico; capacitar y fomentar los canales comunitarios; cerrar el proceso de digitalización de la televisión; apoyar a los canales regionales y entregar los im plementos necesarios para que todos los habitantes de distin tos territorios puedan acceder a una señal.
“La televisión es parte fun damental de la conectividad. Es un medio que acerca, que
acompaña, que informa y que debe ser democrático y estar al alcance de todas y todos. Por eso ya hemos entregado junto a Anatel 8.500 kits de televisión digital a lo largo de Chile, para que las familias cuenten con una mejor señal y no queden con una desventaja de acceso”, comentó el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya.
En esta línea la presidenta del CNTV agregó que se están presentando una serie de ini ciativas para fortalecer a los medios, los medios comuni tarios de televisión e impulsar y estimular la pluralidad en la pantalla. “Hay un rol social y público que la televisión cum ple y que nos parece funda mental que se cumpla de la mejor manera, informando verazmente, combatiendo la desinformación, educando y programando contenidos de calidad. Hay una agenda nutri da en la que vamos a concurrir actores públicos y privados”, señaló.
Cada vez existe más con ciencia de la importancia de cuidar los recursos del mar ante una indiscriminada ex tracción y comercialización ilegal de muchas especies.
En ese contexto, el Servicio Nacional de Pesca y Acui cultura (Sernapesca) y la Asociación Chilena de Gas tronomía (Achiga), firmaron un convenio que tiene como propósito promover la co mercialización y consumo responsable de pescados y ma riscos. ¿De qué manera? In centivando a los restaurantes a adherir al “Sello Azul”, a través
del cual los locales gastronó micos reciben un certificado de buenas prácticas en el cuido y manejo de los recursos ma rinos, al adquirir productos legales que se extraen me diante prácticas sustentables para su posterior comerciali zación. Se trata de una acreditación voluntaria y sin costo para los locales que decidan iniciar el proceso para obtener el sello azul, que les permitirá distin guirse del resto que no cuenten con el distintivo, ya que estarán contribuyendo al cuidado del medioambiente y los ecosiste
mas marinos. De esta manera, las personas podrán tener cer teza del origen y calidad de los productos del mar que con suman en los restaurantes.
Para Sernapesca, esta alianza busca reforzar los vínculos de la institución fiscalizadora con la ciudadanía. El Director Nacional (s) del organismo, Fernando Naranjo, indicó que “el convenio apuesta a que in gresen al programa Sello Azul la mayor cantidad de restau rantes. Así los consumidores podrán identificar el distintivo y apoyar a locales que volunta riamente declaran a la ciuda
danía su compromiso en tor no a que los productos que allí se consumen, cumplen con to das las medidas, y por lo tanto, resguardan la sustentabilidad de las pesquerías”.
En tanto, Máximo Picallo, Presidente de Achiga, expre só que “esta alianza públi co privada es una excelente instancia para fortalecer uno de los ejes estratégicos del sector gastronómico, como es promover la sustentabili dad mediante acciones que permitan cuidar el planeta y el medioambiente. Para nosotros es fundamental
ir potenciando las buenas prácticas en la comerciali zación de los productos del mar, de forma responsable, cumpliendo con todas las normativas y garantizando a las personas un consumo de calidad certificado por este sello azul.
En esa línea, el representan te gremial hizo un llamado a los restaurantes asociados a Achiga y a los locales gas tronómicos, en general, a asumir un compromiso con el cuidado de los re cursos marinos y adherir a esta importante iniciativa.
“Hay un rol social y público que la televisión tiene y nos parece fundamental que se cumpla de la mejor manera, in formando verazmente, combatiendo la desinformación, educando y programando contenidos de calidad”, explicó la presidenta del CNTV, Faride Zerán.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, rechazó de plano la última demanda realizada hoy por algunos gremios de transporte te rrestre que actualmente es tán paralizados, en torno a reducir en un 30% el precio de todos los combustibles y mantenerlos estables por seis meses.
En primer lugar, la autori dad recordó que el lunes en la noche, tras varias horas de negociaciones, se llegó a un acuerdo firmado con va rias asociaciones del sector que recoge las demandas planteadas durante las últi mas semanas sobre valores de los combustibles y tarifas de transporte, seguridad en las carreteras, formaliza
ción de los trabajadores e inversión. El acuerdo fue suscrito por representantes de la Confederación Nacio nal del Transporte de Carga de Chile (CNTC), la Confe deración Nacional de Due ños de Camiones (CNDC), ChileTransporte AG, la Fe deración Gremial Nacional de Buses del Transporte de Pasajeros (FENABUS), SI TRACH-FENASICOCH y la Asociación de Buses Inter provinciales, Internacionales e Industriales (ABI-AG).
“Por algo el documento se llama ‘Acta de Acuerdos’: no es una propuesta del Ejecu tivo o un borrador, fue algo que se discutió todo un día y concluyó con una reu nión en la cual los dirigentes
presentes se manifestaron satisfechos. Más allá de ma nifestar la contrariedad que genera tener un acuerdo y, al día siguiente o subsiguiente, tener una demanda de estas magnitudes, es importante que la ciudadanía entienda la magnitud de este tipo de peticiones” indicó el minis tro Marcel. Inmediatamente precisó los recursos fiscales que costaría la demanda de los gremios. “El costo fiscal de reducir un 30% los pre cios de los combustibles, a través del MEPCO, y man tenerlo por seis meses es del orden de los US$ 2.500 mi llones, si es que los precios de internación se mantienen como están hoy. Pero si el tipo de cambio sube un 10%,
el costo de esta solicitud sube a US$ 4.500 millones, y si a eso se suma un aumento de 10% en los valores interna cionales de los combustibles la cifra alcanza los US$ 6.500 millones”, estimó la autori dad.
Incluso, la autoridad com paró los montos de reducir el valor de los combustibles con el financiamiento de políticas públicas. “El bono de invierno que se entre gó en agosto pasado costó US$1.000 millones, es decir, la estimación más conser vadora del costo de la me dida que está planteando esta organización es equi valente a dos y medio veces un beneficio que alcanzó a 7 millones de personas.
El ministro de Hacienda, Ma rio Marcel, rechazó de plano la última demanda realizada hoy por algunos gremios de trans porte terrestre que actualmen te están paralizados, en torno a reducir en un 30% el precio de todos los combustibles y mantenerlos estables por seis meses.
En primer lugar, la autoridad recordó que el lunes en la no che, tras varias horas de nego ciaciones, se llegó a un acuerdo firmado con varias asociacio nes del sector que recoge las demandas planteadas durante las últimas semanas sobre va lores de los combustibles y ta
rifas de transporte, seguridad en las carreteras, formalización de los trabajadores e inversión. El acuerdo fue suscrito por re presentantes de la Confedera ción Nacional del Transporte de Carga de Chile (CNTC), la Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC), ChileTransporte AG, la Federación Gremial Na cional de Buses del Transporte de Pasajeros (FENABUS), SITRACH-FENASICOCH y la Asociación de Buses Inter provinciales, Internacionales e Industriales (ABI-AG).
“Por algo el documento se lla ma ‘Acta de Acuerdos’: no es
una propuesta del Ejecutivo o un borrador, fue algo que se discutió todo un día y conclu yó con una reunión en la cual los dirigentes presentes se ma nifestaron satisfechos. Más allá de manifestar la contrariedad que genera tener un acuerdo y, al día siguiente o subsiguiente, tener una demanda de estas magnitudes, es importante que la ciudadanía entienda la magnitud de este tipo de peti ciones” indicó el ministro Mar cel. Inmediatamente precisó los recursos fiscales que costaría la demanda de los gremios. “El costo fiscal de reducir un 30% los precios de los combustibles,
a través del MEPCO, y mante nerlo por seis meses es del orden de los US$ 2.500 millones, si es que los precios de internación se mantienen como están hoy. Pero si el tipo de cambio sube un 10%, el costo de esta solicitud sube a US$ 4.500 millones, y si a eso se suma un aumento de 10% en los valores internacionales de los combustibles la cifra alcanza los US$ 6.500 millones”, estimó la autoridad.
Incluso, la autoridad comparó los montos de reducir el valor de los combustibles con el financia miento de políticas públicas. “El bono de invierno que se entregó en agosto pasado costó US$1.000
Otra comparación posible es con el presupuesto de la salud primaria que es de U$ 3.000 millones; es de cir, esta demanda equivale prácticamente a todo este presupuesto”, ejemplificó el ministro. Y añadió que “el crecimiento del gasto públi co en el Presupuesto 2023 es del orden de los US$ 6.000 millones. En otras palabras, para poder financiar esta demanda, la mitad del au mento del presupuesto para el próximo año, en lugar de destinarse a educación, a vi vienda, a salud, a reducción de lista de esperas en los hospitales, al aumento de la PGU, tendría que dedicarse a subsidiar los combusti bles”.
millones, es decir, la estimación más conservadora del costo de la medida que está planteando esta organización es equivalente a dos y medio veces un beneficio que alcanzó a 7 millones de personas. Otra comparación posible es con el presupuesto de la salud prima ria que es de U$ 3.000 millo nes; es decir, esta demanda equivale prácticamente a todo este presupuesto”, ejemplificó el ministro. Y añadió que “el crecimiento del gasto público en el Presupuesto 2023 es del orden de los US$ 6.000 mi llones. En otras palabras, para poder financiar esta demanda, la mitad del aumento del pre supuesto para el próximo año, en lugar de destinarse a educa ción, a vivienda, a salud, a re ducción de lista de esperas en los hospitales, al aumento de la PGU, tendría que dedicarse a subsidiar los combustibles”.
costo similar al presupuestoSegún lo expresado por la autoridad, el valor de la medida exigida por algunos gremios de transporte terrestre actualmente paralizados sería de US$ 2.500 millones, considerando los actuales precios de los combustibles. Y si hubiera un alza de 10% en los valores internacionales y del tipo de cambio, impulsaría la cifra a cerca de US$6.500 millones, superior a lo que se destina para financiar la Pensión Garantizada Universal.
Más de setenta mil personas que presentan hoy diabetes tipo 2 en la región son atendidas por la red de salud maulina.
Recientemente se con memoró el Día Mundial contra la Diabetes, enfer medad crónica que apare ce cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insu lina que produce. El efecto de la diabetes no contro lada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).
Actualmente en el Mau le, a través del Programa del Adulto, Subprograma Cardiovascular, un total de 178.355 personas se en cuentran bajo control a ju nio de este año, de los que 74.499 cuentan con diag nóstico de diabetes tipo 2, atendiéndose en la red del Servicio de Salud Maule.
Es necesario destacar que la diabetes de tipo 1 (an teriormente denominada diabetes insulinodepen diente o juvenil) se carac teriza por la ausencia de síntesis de insulina, mien tras que la diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinode pendiente o del adulto) tiene su origen en la inca pacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la in sulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
A su vez, la diabetes gesta cional corresponde a una hiperglicemia que se detec ta por primera vez durante el embarazo.
Se ha establecido que man tener los niveles de azúcar en la sangre elevados por mucho tiempo causan pro blemas como enfermeda des del corazón, accidentes cerebrovasculares, enfer medades de los riñones, problemas de los ojos, le siones en los nervios y pro blemas de los pies.
Consultado el nutricionista del Servicio de Salud Mau le, Andrés Acevedo, sobre las conductas de riesgo que inciden en la aparición de la diabetes, respondió que estas se podrían resumir en hábitos de alimentación poco saludables e inactivi dad física, añadiendo que la hipertensión es una en fermedad que se encuentra asociada a la diabetes, por que tienen como origen las mismas conductas de ries go que la diabetes.
A esto agregó, que los ni ños también pueden pade cer diabetes e hipertensión.
A su juicio, son preocupan tes los altos porcentajes de obesidad infantil, porque esto trae consigo un au mento de niños que pade cen un tipo de diabetes que se presentaba solo en adul tos, “por lo que hacemos un llamado a los padres y/o cuidadores de niños a que pongan atención a los sig nos de alerta y que podrían estar asociados a diabetes y que son por ejemplo, ni ños que han incrementado significativamente el con sumo de agua, están fre cuentemente con sed y que van muchas veces a orinar o niños que a pesar de co mer varias veces en el día tienden a estar fatigados”, expresa el profesional.
A esto añade que hay mu chos niños, niñas y ado lescentes (NNA) que se ñalan tener visión borrosa y finalmente, pero no me nos importante, presentan áreas más oscuras en su piel, especialmente en el cuello, axilas y en la ingle.
Por lo mismo, el profe sional indicó que la red sanitaria en el Maule se encuentra preparada para realizar controles de salud a las personas que padecen
de diabetes e hipertensión, ya que el personal de la red del Servicio de Salud del
Maule está en permanen te capacitación y perfec cionamiento, en conjunto
con la Seremi de Salud del Maule para atender a la po blación a cargo.
La actividad organizada por la UCM contó con la participación de representantes de COEXCA, CMPC y BCI. Charla central estuvo a cargo de Javier Villar, académico de la Universidad Católica de Temuco.
¿Qué hacemos por nuestro entorno? ¿Cómo cuidamos el medioambiente? ¿Cómo desarrollamos el valor del territorio en su conjunto? Son algunas de las preguntas sobre las que reflexionaron representantes del mundo académico y empresarial presentes en la Región del Maule en lo que fue el semi nario “Sostenibilidad empre sarial. Desafíos Estratégicos para las organizaciones mo dernas” organizado por el Departamento de Economía y Administración con apoyo
de la Vicerrectoría de Ad ministración y Finanzas de la Universidad Católica del Maule (UCM).
Y es que lo que hace unos años hacia prender las alar mas desde el mundo cien tífico respecto del deterioro del medioambiente, hoy es una urgencia inmediata a la que todos están convocados a actuar bajo la referencia que plantean los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2023 de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En las palabras de bienveni
da de la actividad, el rector de la Universidad Católica del Maule, Dr. Claudio Rojas Miño, señaló que “Lamen tablemente ya no podemos hablar del cambio climático como un problema a enfren tar, sino derechamente esta mos en una crisis climática que nos genera desafíos ur gentes (…) hoy toma fuerza el compromiso que poda mos asumir gracias a luz que nos entregan los ODS 2023 que busca implementar es trategias para avanzar hacia el desarrollo sustentable”, in dicó.
Para el director general de vinculación UCM, Jorge Burgos, el generar este tipo de espacios de diálogo per mite acercar visiones que a veces artificialmente pare cen contrapuestas. “Cuan do hablamos de los desafíos que tienen las empresas, las organizaciones sociales y nosotros como institución de educación superior mu chos de ellos coinciden con
la agenda de desarrollo sos tenible que propone la ONU, pero lo importante es ver cómo se implementa, lo que primero parte por generar los nexos de confianza y lo otro es proyectar el trabajo para ir en directo beneficio de la comunidad, pero con la comunidad (…) Cada uno aporta y debe poner sobre la mesa aquello en lo que es bueno, la UCM tiene una capacidad instalada impor tante y debe articularse con los desafíos de la empresa, la participación de la comuni dad y el estamento público”, afirmó.
Cabe mencionar que la ac tividad, llevada a cabo el 17 de noviembre en la sede San Miguel, se enmarca en el programa aniversario de los 10 años de vida de la Facul tad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) de la UCM.
Javier Villar, jefe de carrera de Administración Pública de la Universidad Católica de Temuco (UCT) e invi tado central del seminario en la UCM, compartió una reflexión general sobre lo importante de abordar es tos temas y el desafío que al mismo tiempo representan, afirmando que se deben dar espacios de reflexión en la academia, pero también en la empresa y la sociedad ci vil.
“El tema de la sostenibilidad tiene que ver también con una dinámica de reflexión y experiencia no solo de la Universidad, sino que tam bién en el ámbito empresarial y de la sociedad civil. Necesi tamos trabajar hacia niveles de sostenibilidad dado que vivimos en un mundo en crisis. La pregunta pasa ya por la sobrevivencia de un mundo atravesado por una emergencia medioambiental sobre la que urgen respues tas”, sostuvo.
Desde octubre y hasta di ciembre se extenderá el programa piloto que de sarrolla en Talca el primer Centro de Atención Tem prana de Chile. Se trata del CAT Español UCM, inicia tiva impulsada por la colo nia española presente en la región con apoyo de la Uni versidad Católica del Maule (UCM), quienes con alegría ven que lo que hace meses parecía un sueño hoy ya co mienza a dar sus primeros
frutos.
Este programa piloto del CAT Español UCM es im plementado en beneficio de los niños y niñas del jardín Mundo de Colores en Talca, de la Red Integra. Gracias a la autorización de las fami lias, los niños y niñas acce den inicialmente de manera gratuita a la evaluación por parte del equipo interdis ciplinario compuesto por kinesiólogo, educador dife rencial, fonoaudiólogo, tera
peuta ocupacional, psicólo go y trabajador social. Este completo análisis posterior mente será compartido con la familia y con el centro educativo, entregando así importantes herramientas y lineamientos para poten ciar el desarrollo de los ni ños y niñas en la primera infancia.
Sobre estas atenciones pi loto y luego de recorrer las modernas instalaciones del CAT Español UCM, la jefa
del Departamento de Edu cación de Fundación Integra Región del Maule, Elizabeth Bustamante, destacó que: “El jardín Mundo de Co lores está siendo acompa ñado por los profesionales es del CAT y hoy estamos muy contentos porque los niños y niñas recibirán sus evaluaciones, lo que se tra ducirá además en que las fa milias podrán contar con he rramientas importantes para poder desarrollar en sus ho
gares en función de algunos diagnósticos clínicos que puedan aparecer”, indicó. “Cuentan con un equipo in terdisciplinario e instalacio nes que destacan como la sala multi sensorial muy in teresante y mágica que me parece que cubre la totali dad de los sentidos de los y las niñas, por lo que sin duda será muy interesante ver en la práctica cómo fun ciona y ver la respuesta de los niños y niñas”, añadió.
Bajo el lema “Con Correos hacemos la Navidad. Volvamos a encontrarnos apadrinando el sueño de un niño”, este miércoles 23 de noviembre se dio inicio a la iniciativa solidaria que se extenderá en todo Chile hasta el próximo miércoles 21 de diciembre. La empresa pondrá a disposición todas sus sucursales y logística para que miles de niñas y niños a lo largo de todo Chile puedan recibir un regalo esta Navidad.
Con una invitación a encon trarnos luego de casi tres años de pandemia, CorreosChile lanzó oficialmente una nueva versión de su tradicional Cam paña de Navidad, cruzada so lidaria que desde su creación busca conectar el espíritu soli dario que caracteriza a los chi lenos con los sueños de miles de niñas y niños que no tienen la posibilidad de recibir un re galo de Navidad.
Así, la iniciativa social impul sada desde hace 30 años por los propios trabajadoras y tra bajadores de CorreosChile tendrá entre sus principales novedades el retorno de la presencialidad para la lectura de cartas en dos puntos de la Región Metropolitana. Ade más, y como era característico previo a la crisis sanitaria, las personas mayores del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) retomarán su rol de ayudantes del Viejito Pascuero, realizando la lectura y poste rior clasificación de las misivas recibidas.
La ceremonia de lanzamien to fue encabezada por Fabián Duarte, en representación del Directorio de CorreosChile, y contó con la participación de la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Valle jos, y la Delegada Presidencial para la Región Metropolitana, Constanza Martínez, además de otras autoridades y repre sentantes de la empresa, quie nes coincidieron en destacar la importancia de una actividad que con el paso del tiempo se ha transformado en un ver dadero emblema de la época navideña.
La Ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, agradeció “el compromiso que Correos de Chile tiene con los miles de niños y niñas que a lo largo de su historia han
confiado en esta Campaña de Navidad. Su labor es relevante porque son un puente de soli daridad y esperanza. Pero este es un esfuerzo colectivo. Por eso, quisiera destacar a los más de 5 mil trabajadores y trabaja doras de Correos, en especial de sus carteros y carteras, por ayudar a niños a seguir con fiando.
Por su parte, la Delegada Presi dencial para la Región Metro politana, Constanza Martínez, rescató el valor de esta acción solidaria. “Estamos contentos como Delegación de hacernos parte de esta tradicional cam paña que permite que cientos de familias puedan disfrutar de una Feliz Navidad a lo largo del país. Quisimos sumarnos a esta iniciativa, tomando algu nas cartas e invitando también a que más personas puedan colaborar con esta noble cau sa”, añadió.
En tanto el Director de Co rreosChile, Fabián Duarte, señaló que “Este año nuestra campaña, que lleva por lema “Con Correos hacemos la Na vidad, volvamos a encontrar nos apadrinando un sueño”, es más especial que nunca, ya que es una invitación a que nos reencontremos y conectemos con niños, ni ñas o familias que no pueden tener un regalo, o algo que damos por sentado, como una comida en Nochebue na. Esta campaña demuestra el importante rol social que cumple Correos día a día, estando en cada rincón del país abriendo oportunidades, y hoy, reuniendo a la comu nidad en torno a una causa. Haciendo que nos miremos, nos inspiremos y tengamos un sentido de sociedad que va de la mano con nuestro rol”. Asimismo, aprovechó la ins tancia para recalcar que la
meta de este año es apadrinar el 100% de las cartas recibidas. Por eso, invitó a toda la co munidad a participar de esta cruzada solidaria, ya sea de manera particular o bien or ganizándose en sus lugares de trabajo, para así hacer realidad los sueños de los menores que esperan con ansias esta festivi dad. “Dejamos extendida la in vitación a todos quienes quie ran ser parte de esta campaña –ya sea enviando, clasificando o apadrinando cartas– a infor marse en nuestras plataformas para seguir dándole continui dad a una iniciativa que, desde su creación ha llevado felicidad y esperanza a las familias que más lo necesitan”, añadió.
La Campaña de Navidad 2022 se extenderá de Arica a Punta Arenas hasta el próximo lunes 21 de diciembre, gracias a un importante esfuerzo logístico y operativo de CorreosChile, que pondrá a disposición to das sus sucursales a lo largo del país para recibir las cartas dirigidas al Viejito Pascuero –las que deben incluir nombre, edad, dirección y teléfono–. Y luego serán puestas a disposi ción de los padrinos y madri nas en el sitio web navidad. correos.cl, además de algunos puntos de la Región Metropo litana, entre ellos el emblemáti co edificio del Correo Central ubicado en la Plaza de Armas de Santiago y el Mall Sport, en la comuna de Las Condes. Quienes no puedan entregar sus regalos directamente en la casa de los niños que apadri nen, podrán dejarlos en cual quier sucursal de CorreosChile hasta el 21 de diciembre, con la finalidad de que estos lleguen antes de Navidad. Sin embar go, desde la empresa reiteraron el valor de que los regalos sean entregados por los mismos pa drinos y madrinas –cumplien
do con todos los protocolos sanitarios correspondientes–, para así vivir la experiencia de conocer a los niños beneficia dos y sus familias.
Este año la campaña también se enfocará promoviendo a los emprendedores y Pymes, a través de distintas iniciativas
y acciones, como una alianza con Banco Estado para que éste promueva la campaña de Navidad en su Sitio Web, y Co rreos por su parte, promueva a los emprendedores inscritos en Banco Estado para que los padrinos y madrinas les com pren sus regalos.