lector

Page 1

REÚNEN CON EFE PARA SOLICITAR MÁS TRENES PARA EL MAULE TGR informa que hasta el 31 de marzo se pueden pagar patentes mineras y de aguas
AUTORIDADES REGIONALES SE
2 Edición: Nº 9308 Jueves 23 Marzo 2023 4 Con entregas de viviendas en Maule y San Rafael sigue avanzando el Plan de Emergencia Habitacional del Minvu 8 5 9 MOP despliega equipo DGA en el Día Mundial del Agua 7
SEREMI DE SALUD ENTREGA RECOMENDACIONES SOBRE GRIPE AVIAR

Policial:

Carabineros de Linares entrega recomendaciones preventivas contra la gripe aviar en Linares

a vecinos de Vara Gruesa y sus alrededores.

Debido al avance del virus de la influenza aviar y alas diferentes medida sanitarias que se ha estado tomando por parte de las autoridades, es que Carabineros siempre preocupados y comprometidos con el bienestar de la ciudadanía, se encuentran realizando amplios despliegues comunicacionales preventivas o también denominadas campañas para informar debidamente y advertir sobre posibles contagios.

En este contexto, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Linares orientó y educó a los vecinos del sector rural de Vara Gruesa y sus alrededores sobre la temática expuesta. Reiterando que la “Influenza Aviar” también conocida como “Gripe Aviar” es una enferme-

dad causada por un virus muy contagioso que afecta principalmente a las aves domésticas y silvestres. Cabe señalar que la gripe aviar puede transmitirse a los humanos a través del contacto con aves infectadas o superficies contaminadas con el virus. Las aves infectadas excretan el virus a través de su saliva, mucosidad y heces, lo que puede contaminar el medio ambiente. Los humanos pueden infectarse al inhalar gotas o polvo en el aire que contiene el virus o al tocar una superficie contaminada con el virus y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca. Es importante tomar precauciones cuando se manipulan aves o se visitan áreas donde se ha informado sobre la gripe aviar para evitar la transmisión del virus.

Carabinero alumnos realizan su práctica policial en diferentes unidades policiales del Maule

Estarán por la zona casi dos meses, en donde se desempeñarán en diferentes roles para apoyar y en las acciones diarias de los funcionarios policiales.

Este lunes recién pasado llegaron a la Región del Maule los Carabineros Alumnos, 24 a la Prefectura de Talca y 29 a la Prefectura de Linares, quienes realizaran sus prácticas policiales, desempeñándose en distintas funciones administrativas y operativas en las diferentes unidades policiales de cada una de los sectores jurisdiccionales respectivos, con el propósito de involucrarse en el quehacer policial.

En cada unidad policial en la que fueron designados los Carabineros alumnos de este año 2023 fueron recibidos con ale-

gría y entusiasmo a cada uno de estos jóvenes con ilusiones y sueños de hacer bien las cosas y, aprender durante estas 11 semanas que tiene de duración este proceso.

Siendo parte de la labor diaria de la institución policial, trabajando con la comunidad y para la comunidad, siempre con el compromiso de entrega seguridad y resguardo policial, q al terminar el mes regresarán a la Escuela de Carabineros para seguir con su formación respectiva.

En este contexto para la Carabinero alumna Claudia Campos

Molina quien está efectuado su práctica en la 1era.Comisaría de Linares es fundamental el aprendizaje durante este período, debido a que la experiencia es invaluable para nuestra vida policial, quien viene del grupo de Formación de Carabineros de Viña del Mar y tiene 22 años “Esta es una oportunidad única, ya que ser parte de la realidad policial y conocer la dinámica de la labor que se desarrolla cada día; además del trabajo directo con la comunidad, asimilando lo que tendremos que ejercer cuando egresemos próximamente es una experiencia invaluable,

la que aprovecharé al 1000%.

Sumado a ello mis sueños de ser parte de la Institución Policial de Carabineros de Chile estuvo siempre en mí, desde muy pequeña, con el objeto de entregar mi ayuda y cooperación con las personas, sobre todo con aquellos que más lo necesitan” dijo la Carabinero alumna.

Por su parte el Carabinero alumno Guillermo Córdoba Carrillo de 23 años del grupo de Formación de Carabineros de Ovalle quien está efectuando su práctica profesional en la 3era.Comisaría de Talca “ Co-

nocer el funcionamiento desde el interior es importante ya que es el engranaje de toda la articulación policial, por ello que durante este tiempo pondré todo mi esfuerzo y compromiso para realizar cada acción encomendada con lo mejor de mí, para ir formándome como quiero, y llegar hasta el final de mi carrera institucional, de una manera integra y con u a gran aprendizaje, el cual también podré el día de mañana traspasar a jóvenes que como yo, estarán iniciándose en ella” finalizó el Carabinero alumno.

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2
Carabineros difundió esta información

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.586,96

Dolar $826,35

UTM: $62.450,0

Lila - Lea

Durante el inicio del año académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago, el Dr. Jorge Bermúdez Soto, habló de los desafíos en la materia pensando en mejorar la confianza de la ciudadanía hacia las instituciones y el Estado.

El Contralor General de la República, Dr. Jorge Bermúdez Soto, participó este miércoles en el inicio del año académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad de Santiago de Chile.

Tras su exposición, ‘Confianza pública: El valor de la Contraloría General de la República’, el Contralor realizó un balance en su último año en el cargo y proyectó desafíos para el país en materia de probidad y transparencia.

“La lucha contra la corrupción es algo permanente, no hay que frustrarse en esta batalla, porque es un fenómeno que está presente en todas partes del mundo. Y del punto de vista del futuro, hay capacidad en Chile para reaccionar y luchar con herramientas contra este flagelo”, sostuvo.

En su charla, el abogado y doctor en derecho señaló que los recursos de protección han incrementado un 316% desde 2016 y que el 90% de los recursos resultaron favorables a la CGR.

A nivel general, el Contralor sostuvo que, según datos de 2021, Chile registraba una menor confianza de la ciudadanía respecto a su Gobierno, en comparación con el resto de los países de la OCDE.

Además, señaló que tanto en Latinoamérica como en Chile, se advierte un estancamiento en la lucha contra la corrupción entre 2017 y 2022, de acuerdo al Ranking Global de Transparencia Internacional.

Linares

10º Min. 31º Max.

Despejado

Cauquenes

7º Min. 32º Max.

Despejado

Bermúdez advirtió que el panorama global no era más alentador ya que, según Transparencia Internacional, los niveles de corrupción se encontraban estancados a nivel mundial, con escaso o ningún progreso en el 86% de los países evaluados en los últimos diez años.

El Contralor mostró el estudio ‘Radiografía de la Corrupción, un documento para comprender el fenómeno’, que arroja que Chile se ubicaría en el lugar número 33 a nivel mundial en cuanto a la evaluación del control. El país ocuparía el lugar 24 en límites al poder gubernamental, pero avanzaría al 12 en el ítem ‘Límites al Poder Gubernamental por parte de Auditorías Independientes’.

El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó la exposición. “La universidad, desde la ciencia, la tecnología y la cultura, transforma el mundo en que vivimos, y eso lo queremos hacer con calidad, con excelencia, con transparencia y probidad”, enfatizó.

Finalmente, el Director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Usach, Dr. Juan Abello Romero, también resaltó la charla de Bermúdez a los estudiantes de la carrera. “Si tenemos buenos profesionales, las acciones que desarrollen los organismos públicos van a dar más credibilidad a lo que hacen”, concluyó.

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Contralor General de la República en actividad de la Usach: “La lucha contra la corrupción es algo permanente”

Seremi de Salud entrega recomendaciones sobre gripe aviar

Ante la confirmación de casos gripe aviar en aves de traspatio por parte del SAG, la Autoridad Sanitaria entregó recomendaciones de prevención e información sobre esta zoonosis, la que es muy improbable que presente casos en humanos.

La influenza o gripe aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves, causando una enfermedad grave que puede propagarse rápidamente entre ellas. Si bien los casos en humanos son poco frecuentes, algunas cepas de este virus tienen la capacidad de infectar a las personas.

En este sentido, la seremi de Salud Gloria Icaza hizo un llamado a la prevención y a conocer más detalles acerca de esta zoonosis de la que, hasta el momento, no hay casos en humanos en el país.

Al respecto, la Autoridad Sanitaria señaló que “nuestros equipos de fiscalización se encuentran capacitados en materia de gripe aviar, y nosotros actuamos después que el SAG haya intervenido el lugar donde se encontraban las aves de corral contaminadas.

Nuestro trabajo apunta a la prevención de la transmisión de la influenza aviar de animales a personas, por lo que tenemos una vigilancia activa para identificar oportunamente los riesgos ambientales de contagio de influenza aviar”.

Sobre los casos de aves de corral contaminadas en la región, la Seremi de Salud agregó que “la influenza aviar no es una enfermedad transmitida por los alimentos, lo que quiere decir que es seguro consumir alimentos que están ofertados en establecimientos formales, que cuentan con su autorización sanitaria. Solamente es transmitida por la manipulación de animales, ya sea de crianza de traspatio como también silvestres, por lo que si las

personas ven a algún ave o mamífero marino que presente síntomas o haya fallecido por favor no se acerquen ni lo manipulen y lo que tienen que hacer es contactar al SAG”.

LO QUE DEBES SABER DE LA GRIPE AVIAR

¿Cómo puedo saber si un ave está contagiada de gripe aviar?

Los síntomas de gripe aviar en aves son falta de apetito y descoordinación; plumaje erizado; respiración dificultosa, con secreciones nasales; diarrea; menor producción de huevos, con cáscara blanda o deforme; hinchazón de cabeza y color azulado de cresta, barbillas y pastas; y postración y muerte.

¿Qué hacer si observa estos síntomas en sus aves de corral?

Informe inmediatamente al SAG; utilice guantes y mascarilla al manipular aves enfermas y/o muertas; separe inmediatamente las aves enfermas de las aves sanas, para evitar contagios; si sus aves mueren, póngalas en doble bolsa plástica a la espera de la llegada del SAG; no elimine las aves enfermas y/o muertas en cursos de agua como ríos, lagos o acequias; y no consuma aves enfermas y/o muertas, ni se las dé a sus mascotas de alimento.

¿Cómo prevenir la enfermedad en sus aves?

Mantenga a sus aves en un lugar protegido, aislado de animales, personas y aves silvestres; proteja el agua y alimentos, estos atraen a las aves silvestres; limpie y desinfecte las instalaciones de las aves en forma periódica; al ingresar aves

de otros orígenes, manténgalas separadas de sus aves por 21 días; controle el ingreso de personas, utensilios, animales y vehículos a su gallinero; y lávese las manos con agua y jabón desinfectante después de manipular a sus aves.

¿Cómo se transmite la influenza aviar?

En las aves, el virus de la influenza aviar se elimina en las heces y las secreciones respiratorias, y puede transmitirse a través del contacto directo con las secreciones de las aves infectadas o indirecto, a través del alimento de las aves y el agua contaminados. Debido a la naturaleza resistente del virus en el medio ambiente, incluida su capacidad para sobrevivir durante largos períodos a muy bajas temperaturas, también pueden transportarse en los equipos y propagarse fácilmente de un establecimiento avícola al otro.

¿Qué aves pueden estar infectadas por virus de la gripe aviar?

Las aves silvestres que transmiten los virus de la influenza aviar incluyen aves acuáticas, como patos, gansos y cisnes, y aves costeras, como las gaviotas. Los virus de la influenza aviar pueden propagarse fácilmente desde aves silvestres a aves de corral, como patos, pollos y pavos. Algunas aves silvestres pueden ser portadoras de los virus de la influenza aviar sin parecer enfermas, pero las aves de corral, como los pollos y los pavos, pueden enfermarse gravemente y morir a causa de la influenza aviar. Si cría patos o aves de corral

domésticas, sus aves pueden contraer la influenza aviar si tienen contacto con aves silvestres infectadas o si comparten alimentos, fuentes de agua y entornos con ellas.

¿Qué riesgos representan los virus de influenza aviar para la salud de las personas?

Las infecciones en humanos por los virus de la influenza aviar son poco frecuentes, pero pueden

ocurrir, por lo general luego de tener contacto cercano con aves infectadas. El riesgo actual para el público en general de los virus de la influenza aviar es bajo; sin embargo, es importante recordar que el riesgo depende de la exposición y que las personas con más exposición (como quienes trabajan en planteles avícolas) podrían tener mayor riesgo de infección.

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4

Autoridades regionales se reúnen con EFE para solicitar más trenes para el Maule

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto a autoridades del Maule, se dirigieron hasta la ciudad de Santiago, para abordar la necesidad de mejorar el transporte en el Maule y sobre los tiempos para el proyecto del ramal Talca-Constitución.

la necesidad de mejorar el transporte y la conectividad en la región, para que todos los maulinos y maulinas puedan trasladarse de la mejor manera y que siempre cuenten con un medio de transporte hacía sus trabajos, escuelas y universidades.

vo, Gobernadora Regional del Maule.

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se dirigió hasta la ciudad de Santiago junto a su equipo de trabajo, el Delegado Regional Humberto Aqueveque y la Seremi de Transportes Ximena Oliva, para conversar con la Empresa

de Ferrocarriles del Estado (EFE) acerca del proyecto que financiará el Gobierno Regional para restaurar las estaciones del Ramal Talca- Constitución.

Pero además las autoridades regionales le abordaron

“Abordamos varios temas con EFE, el primero de ellos es acerca de la interiorización de los plazos del proyecto que financiaremos para mejorar las estaciones del Ramal Talca- Constitución y para nosotros es muy importante colaborar con los recursos necesarios para ejecutar esta iniciativa. Además conversamos sobre la necesidad de contar con más trenes y más conectividad en la región del Maule, ya que muchos profesionales y estudiantes se trasladan de una comuna a otra. Es fundamental contar con herramientas necesarias para que nuestros maulinos, tengan distintas opciones para trasladarse entre una comuna y otra”, indicó Cristina Bra-

El Gerente de EFE, Juan Pablo Palominos agregó, “estamos muy contentos de haber recibido a las autoridades regionales acá en nuestra casa y por eso hicimos un barrido completo de las distintas obras y servicios que involucran la Región del Maule. Y hemos recibido importantes sugerencias para ir mejorando el proceso y buscar distintas estrategias que nos permitan avanzar más rápido y esto demuestra el alto grado compromiso que tiene la región con el ferrocarril y para eso nosotros como empresa ferrocarriles es muy importante, porque nos ayuda a poder sacar adelante los proyectos que tenemos nuestra carpeta”.

“Conversamos de 3 temas importantes y el primero de ellos es acerca de la mejora de las estaciones que recorren desde Chillán hacia Santiago, en el caso de la región, las estaciones de Curicó, Parral entre otros.

Hablamos de 6 nuevos trenes que van a llegar, y eso genera de tiempo. Además estamos avanzando en el mejoramiento del ramal, esto demuestra el trabajo colaborativo, y el objetivo es el mismo, trabajar para mejorar la calidad de vida de todos los maulinos”, manifestó Humberto Aqueveque, Delegado Regional.

“Nuestra mayor preocupación a nivel nacional y a nivel regional es poder impulsar los proyectos de trenes, porque sin duda es tener un nuevo modo de transporte para nosotros es la región, esto ayudarían a descongestionar nuestra carretera, disminuir la siniestralidad vial, que se genera mucho en esta región producto de la gran cantidad de vehículos de transporte mayor que circula por la carretera. La idea es mejorar las condiciones de nuestro ramal y también mejorar la calidad del servicio. Estamos muy preocupados y focalizados por el servicio de tren Chillán-

Consejo Regional aprobó 5 mil millones para renovación de micros y colectivos en la región

Durante la última sesión del Consejo Regional del Maule, la Gobernadora Cristina Bravo puso en Tabla el proyecto conocido como “Chatarrización” y que permitirá la renovación del transporte público mayor y menor en la Región del Maule. Los recursos que serán financiados a través del Gobierno Regional del Maule alcanzan los 5 mil

millones de inversión que se distribuyen en $4500 millones para renovación de micros y $500 millones para la renovación de colectivos.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “Hoy en un tiempo récord tenemos las bases listas y el proceso y los recursos aprobados para partir con la chatarrización que va a permi-

tir renovar las micros, los taxis colectivos de la Región del Maule y esto es muy importante para modernizar la flota del transporte público y de los colectivos y también para que le den seguridad a todos los vecinos y vecinas que transitan en la Región del Maule y sobre todo en los sectores rurales”.

Este programa permitirá seguir

incentivando la renovación de vehículos antiguos por otros más nuevos, que sean menos contaminantes y que puedan prestar un mejor servicio a los usuarios del transporte público de la Región del Maule.

La Seremi de Transportes, Ximena Oliva, dijo que “es una muy importante noticia que podamos nuevamente tener

el apoyo de los Consejeros Regionales y el Gobierno Regional para seguir con el programa de renovación de micros y colectivos en la región. Este año partimos el primer semestre y esto es un gran avance, con una aprobación de 5 mil millones para partir y si tenemos mayores requerimientos podríamos aumentarlos en los meses próximos”.

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5
En la última sesión del Consejo Regional del Maule se realizó la aprobación del proyecto de reposición de transporte público mayor y taxis colectivos de la Región del Maule

Llaman al Ministerio de Obras Públicas a velar por condiciones de trabajadores de la remodelación de ex Intendencia del

Maule

Durante su intervención en la Comisión de Obras Públicas de la Cámara de Diputadas y Diputados, el parlamentario Jorge Guzmán solicitó oficiar a la ministra de la cartera, Jessica López, por la situación que afecta a los trabajadores que se encuentran restaurando el edificio de la ex Intendencia del Maule en Talca, quienes están en huelga por el no pago de sus sueldos y cotizaciones, entre otras condiciones laborales que los afectan. A pesar de que se realizó

una visita inspectiva al recinto, hace pocos días por parte de autoridades regionales, esta situación no fue advertida, por lo que el diputado Guzmán hizo un llamado al MOP a velar por la correcta ejecución de las obras de restauración de este monumento nacional, así como también, a revisar el cumplimiento del pago de remuneraciones a los trabajadores.

“En el Maule, en reiteradas ocasiones hemos sido testigos de cómo el Se -

remi de Obras Públicas, sr. Renzo Casas-Codero, trabaja más para un diputado que para una región que lo requiere y lo necesita. Están en total abandono los caminos rurales, proyectos emblemáticos de la región, y se suma una nueva negligencia del seremi, quien el 10 de marzo concurrió a hacer una visita inspectiva a la restauración de la Intendencia del Maule, esto lo hizo en compañía también de un parlamentario, y no pasan 11 días y nos

enteramos que esta obra está detenida, los trabajadores están en huelga y reclaman que no existe pago de sueldos, que no existe pago de cotizaciones y responsabilizan justamente al Ministerio de Obras Públicas por esta tardanzas de los pagos”, indicó Jorge Guzmán. La comisión accedió a la solicitud de oficiar a la Ministra de Obras Públicas, para que “tome conocimiento de lo señalado e inicie las acciones necesarias para, primero, la reactivación de

la obra, el pago de las remuneraciones de los trabajadores y sus cotizaciones, y, por su parte, se inicien los procesos disciplinarios que sean procedentes, considerando que se hace una visita inspectiva con fines comunicacionales o publicitarios y no para los fines que corresponde, que es justamente velar por la correcta ejecución de una obra y el pago de los sueldos de los trabajadores y sus cotizaciones”, agregó Guzmán, parlamentario por el Maule.

Mesa Regional Violencia de Género y Violencia Contra las Mujeres

Talca.- En dependencias del salón de estudio Car3 de la Universidad Santo Tomás, se llevó a cabo la primera Mesa Regional Violencia de Género y Violencia Contra las Mujeres, actividad convocada por la Delegación Presidencial Regional, y dirigida a los 30 municipios de la región. Esta instancia busca informa, dar a conocer el plan de trabajo Regional sobre en prevención atención protección en Violencia y entregar lineamientos 2023 en VG y VCM.

Dentro de las principales tareas planteadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font, es avanzar en la igualdad de derechos de las mujeres, considerando la violencia de género y contra las mujeres como una de las expresiones más graves de la discriminación en nuestro país.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, resaltó “uno de los principales mandatos del Presidente Gabriel Boric es avanzar en equidad en materia de género y erradicar todo tipo de violencia contra las mujeres, este es un Gobierno feminista y eso significa que estamos enfocados en abrir espacios, dar protección e igualdad y para eso eliminar la violencia, en todas sus formas, es una tarea en la que estamos preocupados y ocupados”.

La seremi de la Mujer y la equidad de Género, Claudia Morales, explico qué “nuestro delegado presidencial, Humberto Aqueveque Díaz, nos instruye junto con el Sernameg, poder coordinar una mesa regional para la prevención en violencia de género y violencia contra las mujeres

y este es el primer encuentro que tenemos con los municipios, la idea es poder coordinar y articular para poder hacer prevención desde los territorios, pero también en caso de encontrarnos con casos de situaciones de violencia poder también tener una protección desde la misma localidad. Estamos en coordinación junto con el Gobierno Regional, quienes están muy atento a todos los tipos de programas que viene desde los municipios y poder ser financiados con centros integrales dirigidos hacia las mujeres”.

Todo esto se enmarca en la preocupación de abordar la temática a nivel regional, con la finalidad de conocer la oferta estatal, definir lineamientos regionales y trazar acciones organizadas entre las diferentes ins-

tituciones a fin de avanzar en la erradicación de la violencia de género y la violencia contra las mujeres.

En tanto María José Huerta, Dideco de la Municipalidad de Romeral, menciono qué “estamos muy contento de poder participar activamente en una estrategia que se viene trabajando durante un tiempo y que definitivamente nos permite ir estableciendo las redes pertinente para

poder ir en ayuda y equiparar las condiciones de las mujeres de nuestra región entendiendo que tenemos una realidad que tiene indicadores formales y estadísticos dan cuenta que tenemos que hacernos cargo desde la institucionalidad para así poder generar las condiciones de protección, ayuda y empoderamiento de la mujeres de la Región del Maule.

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
• Esta instancia busca informa, dar a conocer el plan de trabajo Regional sobre en prevención atención protección en Violencia y entregar lineamientos 2023 en VG y VCM.
El diputado Jorge Guzmán solicitó, a través de un oficio, que el ministerio en el Maule inspeccione la situación de la obra y de quienes se encuentran en huelga por no pago de sueldos y cotizaciones.

MOP despliega equipo DGA en el Día Mundial del Agua Autoridades del Maule, se reúnen para conocer sobre “Reinserción con Enfoque de Género”

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero Guerra, y la Directora Regional de la Dirección General de Aguas (DGA), Carolina Ríos Gutiérrez, encabezaron las actividades de conmemoración del Día Mundial del Agua en la comuna de Pencahue donde se llamó a toda la comunidad maulina a relevar el cuidado y buen uso de nuestros recursos hídricos.

A través de charlas y presencia en espacios públicos se dio a conocer el trabajo de medición, fiscalización y normativa que regula la utilización y extracción de agua para riego y consumo humano.

A estudiantes de básica y enseñanza media se mostraron los distintos instrumentos que utilizan los profesionales de la DGA en el trabajo en terreno que realizan en las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. Además se entregó un pluviómetro para que sea utilizado en la medición de agua caída y que podrá formar parte de la red de monitoreo en línea que registra la DGA.

El plan de cuencas, el estado de embalses, el registro de usuarios de derechos de agua y la normativa del nuevo código de aguas forman parte del trabajo del personal de la Dirección General de Aguas y que busca favorecer a todos los habitantes de la Región y el país.

Todos estos antecedentes y trámites concernientes al uso del agua los puede revisar en la página web www.dga.cl

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7

Con entregas de viviendas en Maule y San Rafael sigue avanzando el Plan de Emergencia Habitacional del Minvu

En las comunas de Maule y San Rafael un total de 380 familias recibieron las llaves de sus nuevos hogares, continuando así un avance a paso firme en la región del Plan de Emergencia Habitacional que lleva adelante el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que a nivel regional apunta a entregar 16.667 nuevas soluciones habitacionales a marzo del 2025.

En la ocasión el seremi del ramo, Rodrigo Hernández y la directora de Serviu, Paula Oliva, junto a autoridades regionales, provinciales y comunales, participaron de las ceremonias de inauguración y entrega de llaves de los conjuntos habitacionales Brisas del Maule en dicha comuna y Bicentenario II

C en San Rafael, ambos del programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS 49.

Cabe señalar que en la región ya se ha ejecutado el 31 por ciento del Plan de

Emergencia Habitacional, con 5.103 viviendas entregadas y otras 8.736 en obras.

El conjunto Brisas del Maule incluye 245 viviendas de 2 pisos de 52.67 metros cuadrados más una ampliación proyectada en 11.67 metros cuadrados, de 2 o 3 dormitorios, sala de estar, comedor, cocina y baño, además de 2 sedes sociales, plaza de juegos infantiles, área recreacional deportiva, mobiliario urbano y arborización.

Por su parte en el CNT Bicentenario II C de San Rafael se construyeron 135 viviendas de 60.04 metros cuadrados de 2 pisos, 2 dormitorios para vivienda regular y 3 dormitorios para viviendas grupos familiares, sala de estar, comedor, cocina y baño, además de sala de multiuso y juegos infantiles.

La directora regional de Serviu, Paula Oliva, destacó que “la entrega de esta cantidad de viviendas es

el fruto de un trabajo virtuoso y colaborativo entre todos los actores involucrados, tanto del sector público y privado, y por cierto de la perseverancia, compromiso y los esfuerzos de las familias que se organizan en la demanda y así poder optar al derecho de la vivienda. No es una casualidad seguir avanzando a buen ritmo con el Plan de Emergencia Habitacional, sino que es asumir la tarea que se nos ha encomendado de parte del Presidente Gabriel Boric y el Ministro Carlos Montes de seguir acortando brechas. A las familias les invitamos a seguir organizadas y construir un mejor barrio, ciudad y comunidad”, dijo. En tanto, Rodrigo Hernández, Seremi de Vivienda y Urbanismo, sostuvo que “en el Maule el Minvu se mueve y con bastante fuerza. Ya tenemos el 31 por ciento del plan de emergencia habitacional ejecutado a nivel regional. En

cada comité de vivienda hay historias de vida, momentos duros en la postulación y por eso cuando se reciben las llaves del nuevo hogar no sólo se ven reflejados los avances colectivos sino que una respuesta del Estado al esfuerzo de cada

familia que le costó un mundo llegar a la meta. Lo importante es que ustedes nunca abandonen el optar al derecho de la vivienda y el Estado tampoco los abandone en este camino”, acotó el titular del Minvu en el Maule.

SAGO A.G. llama a autoridades para fiscalizar productos lácteos extranjeros que se venden en supermercados

Al detectar venta de productos que no estarían cumpliendo con normativa de etiquetado de la Ley 21.179, Gremio llamó a servicios a ejercer su deber, y a los consumidores a preferir productos elaborados en el país.

Un llamado a las autoridades para fiscalizar los productos lácteos provenientes del extranjero, y aplicarles la misma normativa que a los elaborados en nuestro país, formuló la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno, SAGO A.G.

Ello, en atención a la venta detectada en supermercados de la región de Los Lagos, de productos lácteos elaborados en Europa, que no cumplirían

con las normativas de etiquetado sobre el origen y manufactura.

El director ejecutivo del Gremio, Christian Arntz indicó que era importante que los consumidores de los productos lácteos contaran con toda la información nutricional, y del origen de las leches, quesos o yogurts que estaban comprando

“Por ello, al ver que en supermercados de Osorno, que corres-

ponden a una cadena nacional, se venden quesos que no cumplen con lo que mandata la ley 21.179, manifestamos nuestra preocupación, y llamamos a la Autoridad Sanitaria a ejercer su deber de fiscalizar estos productos”, señaló.

La ley 21.179 publicada en el Diario Oficial el 2 de noviembre de 2019, define el concepto aplicable al producto leche, distingue cuatro tipos (cruda, natural,

reconstituida y combinada), y prohíbe rotular como leche natural a aquellas que pertenecen a otras categorías de bebidas. Además, establece la obligación de etiquetar o rotular, en la parte frontal y cerca de la marca, las botellas o envases de leche líquida y en polvo que se vendan al público, indicando en ellas en forma clara el tipo de leche; el nombre de la especie de la que procede (cuando

no se trate de leche de vaca) y los tipos de leche que la componen; y el nombre de él o los países de ordeña, incluyendo la imagen de la bandera de dicha nación. También impone a los procesadores de leche, el deber de contar con un registro del origen y cantidad de leche reconstituida, recombinada, procesada y comercializada, y de la cantidad de producto lácteo utilizado para su producción.

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
Ya se ha ejecutado el 31 por ciento del PEH en el Maule con 5.103 nuevos hogares entregados y otros 8.736 en obras.

UNICEF y 31 Minutos promueven regreso a clases, destacando ventajas de la modalidad presencial de educación

El Fondo de las Naciones Unidas, UNICEF, y 31 Minutos presentaron una nueva canción llamada “No te pierdas” que busca promover el regreso a clases en modalidad presencial y visibilizar los desafíos generados y/o profundizados por la pandemia La creación musical es un llamado para toda la comunidad educativa a apoyar para que niños, niñas y adolescentes asistan a las escuelas y jardines. “No te pierdas” es por una parte, un llamado para que las escuelas, colegios, liceos recuperen y retengan a las y los estudiantes, con propuestas educativas de calidad, con apoyo a su bienestar y salud mental y que les hagan sentido a sus proyectos de vida. La canción también es un llamado a los y

las estudiantes a no perderse la oportunidad de estar en la escuela, a retomar la relación con sus pares, a ejercer su derecho a la educación para desplegar sus capacidades al máximo. El Representante Adjunto de UNICEF, Glayson Dos Santos, destacó que la canción recoge de manera lúdica y sencilla los desafíos que dejó la pandemia en el ámbito educativo y cómo afectó el vínculo entre los y las estudiantes y sus escuelas, colegios y liceos. “La pandemia tuvo un impacto muy grande en niños y niñas, en muchos ámbitos, pero especialmente en la educación. Esto implica que se debe hacer un esfuerzo muy grande para que los alumnos vuelvan a valorar todo lo que encuentran en la escuela, como aprendizajes,

amigos, soporte emocional, actividades deportivas y artísticas. Queremos que los niños y niñas vuelvan a las salas de clases y que los establecimientos educativos sean espacios que les permitan desarrollar todas sus habilidades”.

La Convención sobre los Derechos del Niño considera el derecho a la educación no solo como el acceso a un establecimiento educativo, sino también incluye la posibilidad de permanecer, progresar, y contar con un ambiente propicio que favorezca el desarrollo y bienestar de los estudiantes. En tanto, la Oficial de Educación de UNICEF, Francisca Morales, explicó que la escuela y el jardín infantil son espacios muy importantes en la vida de los niños, niñas y adolescentes,

donde adquieren conocimientos, aprenden a convivir con otros, desarrollan sus capacidades, hacen amigos, encuentran contención socioemocional, y son acogidos entre pares y adultos responsables. “Es muy importante tener presente que los y las estudiantes necesitan espacios bien tratantes para aprender y que una buena convivencia escolar se enseña y se aprende, como dice la canción. Y este proceso necesitan estar acompañados de sus madres, padres, profesoras y profesores”. Beneficios de la modalidad presencial en la escuela

La modalidad presencial de educación tiene múltiples beneficios para los y las estudiantes, especialmente en el caso de los niños y niñas del nivel

parvulario y para estudiantes con necesidades educativas especiales o dificultades de aprendizaje de diverso orden, la modalidad presencial de educación es irreemplazable. Además, los y las docentes están mejor preparados para desempeñarse en la modalidad presencial, lo que beneficia la transmisión de contenidos y acompañamiento alumnos y alumnas en el proceso de aprendizaje. En el ámbito social, la presencialidad en la escuela permite que los estudiantes de más escasos recursos accedan a servicios básicos y alimentación adecuada y resulta un apoyo fundamental para las familias donde los adultos deben trabajar fuera de la casa.

TGR informa que hasta el 31 de marzo se pueden pagar patentes mineras y de aguas

Con el propósito de facilitar el acceso a las y los contribuyentes, Tesorería General de la República (TGR), informó que cuenta con su plataforma digital tgr.cl habilitada para efectuar el pago anual de patentes mineras, así como también el de patentes por no aprovechamiento de derechos de aguas, según sea el caso. El plazo para cumplir con ambas obligaciones fiscales, vence el 31 de marzo de 2023.

Tanto las patentes de agua, que se cobran por el no uso de los derechos de este recurso, como de las patentes mineras, correspondiente a concesiones de exploración y explotación de yacimientos, pueden pagarse de manera directa en tgr. cl, en cuyo portal se encuentra el enlace de acceso a “Pagos”, para luego ingresar en “Multas, Patentes y otros”. Al acceder a cada formulario, las y los contribuyentes deben anotar sus datos de ingreso, mediante Clave Tributaria, o bien ClaveÚnica, que sirve para operar en la mayoría de los organismos públicos.

“En el marco de nuestro proceso de mayor digitalización,

como TGR ofrecemos una plataforma amigable para el pago electrónico, con resguardos técnicos y una propuesta de usabilidad para nuestros contribuyentes, que operan para el pago de estas patentes, asociadas a los formularios

F40, F41 y F108”, sostuvo el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli. De todas formas, las y los contribuyentes que tengan alguna dificultad con su acceso a internet, pueden realizar el pago en alguna de las 53 oficinas de la Tesorería a lo largo del país. La obligación de pago de patentes por no aprovechamiento de derechos de aguas, está regulado por Ley 20.017, que

establece que la patente de agua es un gravamen de beneficio fiscal, que anualmente debe pagar el titular del derecho, cuando no utiliza el recurso vital, en su totalidad o parcialmente, o bien cuando no han construido obras necesarias para la captación o restitución de las aguas. De acuerdo con el Artículo 142 del Código de Minería, TGR está facultada para recibir los pagos de tasas, derechos y patentes que deben realizar personas naturales y jurídicas, interesadas en desarrollar actividades mineras, además de mantener vigente y amparada una concesión, ya sea de explotación o de exploración minera. Santiago, marzo de 2023.

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
“No te pierdas” se llama la canción que busca apoyar el regreso a clases 2023 de las y los estudiantes de todos los niveles educativos, desde la educación parvularia hasta cuarto medio.

SERNAC: menos de la mitad de las internas accede a productos de gestión menstrual los días que necesita

• Estudio del Servicio detectó, además, que un 37% de las personas en situación de calle cuenta con estos productos y un 83% de quienes viven en campamentos.

El SERNAC realizó el primer estudio de gestión menstrual enfocado en la población más vulnerable del país: Personas privadas de libertad, en situación de calle y quienes viven en campamentos, concluyendo que ninguno de estos grupos tiene garantizado el acceso a productos todos los días que los requieren, ni servicios de higiene básicos para enfrentar este proceso biológico. El estudio, dado a conocer por la Directora Regional Metropolitana del SERNAC, Constanza González, buscó generar información que sirva para la formulación de políticas públicas que estén orientadas a dar respuesta a estas problemáticas en el país.

La pobreza menstrual es definida como la falta de acceso a productos sanitarios, educación sobre salud menstrual, falta de acceso al agua e infraestructura para gestión de los desechos. En esa línea, el estudio del SERNAC entrega importantes insumos sobre esta materia.

Para la realización del estudio, el SERNAC trabajó en forma colaborativa con Gendarme-

ría, Fundación Gente de la Calle y con la Dirección Regional de Valparaíso para levantar información del Campamento Manuel Bustos de Viña del Mar. El universo abarcó a 157 personas de los Centros Penitenciarios de San Miguel y Santiago; 157 personas en situación de calle y 37 personas del campamento mencionado.

LA POBLACIÓN PRIVADA DE LIBERTAD

Sólo un 48% de las internas dijo que tiene acceso a los productos de gestión menstrual todos los días que los necesita, un 38% cuenta con ellos en algunas ocasiones, un 7% no tiene acceso para todos los días que menstrua y un 7% no lo tiene.

Las personas privadas de libertad acceden a estos productos mediante visitas (41%), un 26% los compra en kioscos al interior del centro y un 22% los obtiene con el intercambio.

De acuerdo con el estudio, para una menstruación digna se debe contar con infraestructura adecuada que permita tener privacidad. Los resultados arrojaron que sólo un 25% de las internas siente privacidad al utilizar el baño, y un 30% al usar la ducha.

Un porcentaje mayoritario (81%) reconoce tener acceso a agua potable para lavarse y gestionar su menstruación de forma adecuada, pero solo un 16% indicó tener agua caliente.

La toalla higiénica es el producto de gestión menstrual más conocido (99%) y utilizado por las internas (94%). Dentro de los productos reutilizables, la copa menstrual es la más mencionada (33%), sin embargo, solo un 8% la utiliza, porque no tienen la privacidad necesaria para cambiarse y, por otro lado, les preocupa la higiene, pues no cuentan con las condiciones para lavar la copa menstrual.

Dado que la menstruación es un proceso biológico que experimentan las mujeres de diferente manera, los síntomas también son variables. Un 42% de las niñas, mujeres y personas menstruantes señaló que “siente dolor extremo”. En cuanto a la forma de aliviar los dolores menstruales, las respuestas “hacer nada” y “solicitar en enfermería medicamentos”, son las opciones más comunes (28% cada una). Por otro lado, un 39% señala que no solicita ayuda de un profe-

sional, aunque tengan dolores menstruales.

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CALLE

Un 37% de las mujeres encuestadas que están en situación de calle declaran que siempre tienen acceso a productos para todos los días que necesitan; un 50% suele obtener estos productos ocasionalmente y un 13% dice no contar con ellos durante su ciclo mens-

trual. Respecto al conocimiento y uso de productos de contención menstrual, la toalla higiénica es la más conocida (99%) y utilizada (91%). Los productos reutilizables, como la copa menstrual y toalla higiénica de género, poseen un bajo porcentaje de conocimiento (26% y 9% respectivamente) y utilización (3% y 2%) en este universo de personas.

Minvu anuncia publicación de reglamentos para implementar ley que entrega una garantía estatal a créditos hipotecarios

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, informó que este martes se publicaron en el Diario Oficial los tres reglamentos que permitirán implementar la Ley N°21.543 que crea un Fondo de Garantías Especiales (Fogaes) para facilitar el acceso a créditos hipotecarios tanto a familias que quieren comprar su primera vivienda, como a las empresas de la construcción que necesitan financiamiento para dar continuidad a sus proyectos

habitacionales.

“Los bancos tienen que facilitar las condiciones para que tanto las familias, como las empresas puedan acceder al crédito, en mejores condiciones, y es muy importante que los bancos faciliten eso. Inicialmente se pusieron muy a la defensiva por esta supuesta crisis internacional financiera que iba a haber, que no se produjo. Entonces ahora que no está ocurriendo, bueno que vayan gradualmente dando mayo-

res oportunidades para acceder al crédito para comprar vivienda y a las empresas para poder operar”, dijo el ministro Montes. Para otorgar los beneficios, denominados Garantía Apoyo a la Vivienda y Garantía Apoyo a la Construcción, el BancoEstado -administrador del Fogaes- deberá realizar las licitaciones respectivas para seleccionar las instituciones financieras que ofrecerá los apoyos estatales, procesos que se realizarán en los próximos

días.

El apoyo a las familias consiste en la entrega de una garantía estatal de hasta un máximo de 10% en el caso que el financiamiento hipotecario sea de un 90% y siempre que se trate de una primera vivienda -nueva o usada- de hasta 4.500 UF. En caso de que aumente el pie requerido, se reduce la garantía que coloca el Estado.

“Hoy día para poder acceder a la vivienda le piden mucho más ahorro previo a la familia. Juntar

el ahorro previo es muy difícil. Juntar un 10% adicional es muy difícil. Entonces lo que hace esta ley es que el Estado establece un aval, una garantía sobre ese 10% con lo cual no lo tienen que poner, porque no se lo pide el banco y no le suben la tasa de interés. Esto es una ayuda a las familias. ¿Cuántas? Nosotros calculamos que son 16 mil y 24 mil las familias que van a poder acceder a la vivienda por esta vía”, señaló el ministro Montes.

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10

Coordinador Campus Sustentable UCM: “Somos el país que lidera la crisis hídrica en América Latina”

la encargada de comunicaciones de UCM Sustentable, se refirieron a la actual crisis hídrica y entregaron recomendaciones para el cuidado del recurso.

El agua es el elemento vital para una sociedad y por ello resulta fundamental su preservación y cuidado, sin embargo, estamos frente a una crisis hídrica, donde Chile es el país de América Latina que lidera esta lamentable cifra que indica que la demanda de agua es más alta que la cantidad que tiene el país, según el estudio World Resources Institute del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Ante esta preocupante situación, el coordinador del Programa Campus Sustentable de la Universidad Católica del Maule (UCM), Juan Pablo Hernández, la calificó como un panorama “totalmente desalentador”.

“La crisis hídrica existe, se habla de que somos el país que lidera la crisis hídrica en América Latina, es sabido que, en Chile, no todos

los habitantes de algunos territorios tienen acceso al agua potable y esto, por si solo ya es un panorama de alerta”, sostuvo.

Y agregó: “Podemos revertir esta situación, ya que depende de todos nosotros, debemos generar conciencia sobre la crisis invisible del agua, ya que mucho se habla de la crisis climática, de la que nosotros mismos estamos siendo parte, pero el problema estructural radica en cómo se está gestionando el agua en Chile y para esto debemos fomentar una mayor cultura del agua y el gran significado que tiene para la buena vida en este planeta”, afirmó.

El invierno que se avecina vendrá con el denominado “Fenómeno del Niño”, lo que traería un

aumento en las precipitaciones, lo que podría ser un alivio para muchas personas, sin embargo, podría traer repercusiones en la agricultura.

“Los ciudadanos estamos esperando las lluvias ante las inmensas olas de calor y respecto a la agricultura con el Fenómeno del Niño podemos tener un periodo de invierno mucho más húmedo, es decir que puede llover mucho en este periodo y esto puede no resultar tan necesario para la agricultura de ese momento, y posteriormente en el periodo de verano nos traerá una etapa seca. Pueden verse afectados los cultivos de ciclo corto y volver a producirse un alza en los precios de las hortalizas”, advirtió el experto de la UCM.

UCM Sustentable

Con el objetivo de promover la sustentabilidad en la Universidad Católica del Maule y en la comunidad, este 2023 se inició el Proyecto UCM sustentable, por lo que el cuidado del agua será una de las primeras iniciativas.

“En el Campus Sustentable existen los planes maestros y estos incluyen acciones de eficiencia hídrica a través de reemplazo de griferías eficientes en los baños. Además, con el proyecto UCM Sustentable, que está iniciando en la Universidad, promovemos distintas iniciativas piloto y campañas de ahorro de agua a nivel cultural en esa temática”, anunció la encargada de comunicaciones del proyecto UCM Sustentable, Rosa Ponce.

De igual forma entregó diversas recomendaciones para que

las personas y las empresas puedan tener un manejo responsable del vital elemento. “Las personas deben cuidar de este recurso en sus casas, cuestionarse cosas tan simples como si realmente es necesaria una ducha de 20 minutos, o si realmente se necesita ocupar mi lavadora todos los días. Que puedan educar a los más pequeños con acciones simples. También hacemos un llamado a los directivos de los colegios para fomentar estas prácticas desde la docencia”, aconsejó. “Las empresas de agua deben fomentar planes de eficiencia hídrica, que promuevan el cuidado de este recurso y cambien su paradigma negociador ante este recurso que se nos está agotando”, complementó Ponce.

“Influjo de Naturaleza Sugestiva” abre temporada en Sala de Exposiciones de la Universidad Autónoma

El montaje de Constanza Albornoz Jaque es una propuesta que incluye pintura, dibujos, esculturas, instalación y video-performance. La muestra estará abierta hasta fines de marzo en el Campus Alameda de la casa de estudios superiores.

Una propuesta visual atractiva, que incluye pintura, dibujos, instalación y video-performance, conforma la exposición “Influjo de Naturaleza Sugestiva” de la artista y diseñadora talquina, Constanza Albornoz Jaque. La muestra se está presentando en la Sala de Exposiciones de la Universidad Autónoma de Chile en su Campus Alameda y según comentó el director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la casa de estudios superiores en Talca, Hans Heyer, “este trabajo de Constanza Albornoz da inicio a la temporada 2023 en la Sala de Exposiciones del Campus Alameda, lo que nos tiene muy contentos”.

En la misma línea, la autoridad subrayó “que se trata de una pro-

puesta atractiva, que luce en todo su esplendor en esta sala, con componentes cotidianos, pero que tienen una tremenda importancia para la artista”, dijo Heyer.

Por su parte, la artista explicó que el nombre de la exposición aborda “el tema de la naturaleza, de la materia orgánica, pero también de lo artificial, entonces una vez que manipulo los elementos que son orgánicos, naturales y encontrados, de una práctica que viene a ser la recolección, luego los oprimo y hago como una especie de vínculo con el trabajo artesanal, con las prácticas de trabajos que vivencié con mi familia y con el contexto en el que nací y crecí. Soy de Talca y nací y crecí en un barrio obrero que queda

junto al Cementerio General, entonces estar en contexto con este universo me permitió desde muy pequeña observar espacios y lugares donde fui encontrando elementos. Ahí me fui encantando con los objetos abandonados y fuera de lugar, y surgió también mi afición por componer, ese influjo vendría siendo mis ganas de componer cosas que están abandonadas o descompuestas”, dijo. En ese contexto, Constanza Albornoz expresó que “la primera parte de esta exposición, que son tres dibujos pequeñitos, son de ese tamaño porque los hice para poder dibujar en cualquier lugar, para no estar creando en un estudio y son parte

una selección de varios más”. Junto con lo anterior, la artista visual dijo que “conversando con otros colegas, me di cuenta que quería trabajar la tridimensionalidad y hablar acerca de los materiales; y ellos me impulsaron a crear piezas escultóricas tridimensionales y así nacen las esculturas que son de resina y materiales orgánicos y con eso llegué a la conclusión de que soy una recolectora empedernida, es decir, siempre estaré buscando objetos y los atesoraré”.

Asimismo, confidenció que “eso me permitió descubrir con lo que quiero trabajar y con lo que no, y descubrir los materiales con los que uno resuena. Así di

con mis materiales predilectos para mi trabajo de recolectora, que son huesos, semillas, fibras, piedras, arena y lo mezclé todo con resina”.

La muestra estará disponible hasta fines de marzo en el Campus Alameda de la Universidad Autónoma de Chile en Talca y es completamente gratuita. “Como universidad estamos muy contentos de seguir trabajando intensamente en las distintas actividades de extensión cultural, así es que la invitación es a toda la familia, a toda la comunidad de las 30 comunas de la Región del Maule que visiten nuestra galería y que estén siempre atentos a las distintas actividades que estamos desarrollando en Talca”, puntualizó Heyer.

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
En el marco del Día Mundial del Agua, Juan Pablo Hernández, junto a

INTEGRA Y JUNJI INAUGURAN EL AÑO PARVULARIO 2023 EN JARDÍN

Durante

La sala cuna y jardín infantil “Rayito de Luna”, en la comuna de Pencahue, fue el lugar escogido por Fundación Integra y Junji para inaugurar el año parvulario 2023, instancia que contó con la presencia del seremi de Educación del Maule, Francisco Varela; la directora ejecutiva de Integra, Nataly Rojas; la directora regional de la fundación, Angélica Olguín, y el director regional de Junji, Adolfo Martínez, quienes aprovecharon la instancia para recalcar la importancia de la educación parvularia. En esta instancia, las autoridades recorrieron el establecimiento dependiente de Fundación Integra, donde compartieron con el equipo educativo y familias, para participar junto a las y los párvulos de experiencias educativas. Tras la actividad hicieron el llamado a los padres y apoderados que tienen niñas y niños en etapa preescolar a enviar a sus hijos/as al jardín infantil, mientras que invitaron a quienes aún no cuentan con matrículas, concurrir a los recintos de la región y consultar por disponibilidad de cupos.

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, manifestó que “estamos muy contentos de poder salir a los territorios, en particular en la región del Maule, de poder tener estos espacios de encuentros no solo con las niñas y niños, sino que también con los equipos

educativos, las familias y la comunidad. Para el Gobierno del Presiente Gabriel Boric, la educación parvularia está en el centro y es por eso que nos ha encomendado salir a realizar este trabajo territorial, escuchar desde sus propias voces las necesidades, para así poder tomar las mejores decisiones”.

A continuación, la directora ejecutiva de Integra también explicó la importancia de que las niñas y los niños vuelvan a los jardines infantiles: “Son espacios de encuentro en donde las niñas y los niños no solo adquieren aprendizaje para la vida, sino que también les permite generar herramientas para la socialización, comunicación y, por supuesto, desplegarse en términos del lenguaje y desarrollar habilidades como la solidaridad y la empatía. Por ello, los jardines infantiles son espacios claves, seguros donde ellos pueden desarrollar estos aprendizajes y potenciar al máximo sus habilidades”. Por su parte, el seremi de Educación, Francisco Varela, indicó que “hemos desarrollado un trabajo mancomunado desde la subsecretaría de educación parvularia, Junji e Integra, en poder observar y compartir con las distintas comunidades educativas de párvulos. Además, estamos viendo como avanzamos en los espacios de transición”.

En tanto, el director de Junji, Adolfo Martínez, comento sobre la experiencia de haber realizado este acto inaugural en conjunto con Integra.

“En una comuna como es Pencahue donde Junji no tiene presencia con oferta educativa, realizamos en conjunto con Integra en el Jardín Rayito de Luna, una actividad que, sin lugar a dudas, dio a conocer las prácticas lúdicas y educativas de como los niños aprenden esta unidad educativa. El llamado es que las familias sepan que la educación parvu-

laria es fundamental para el desarrollo cognitivo de nuestros niños y niñas, que los mil primeros días son claves en el proceso formativo de una persona y que nuestros niños y niñas pueden tener espacios seguros y con equipos educativos altamente calificados. La idea es seguir trabajando en conjunto con Integra buscando aquellas

comunas donde nosotros podamos entregar oferta educativa de primer nivel”.

En la región del Maule, Integra tiene bajo su administración 111 jardines infantiles y sala cunas, entregando educación de calidad a más de 7.000 niñas y niños de entre 0 y 4 años de edad.

JUEVES 23 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12
la actividad, las autoridades recorrieron el recinto, compartiendo con la comunidad educativa, familias y participando de experiencias pedagógicas junto a las y los párvulos, instancia donde además recordaron la importancia de que niños y niñas asistan a esto establecimientos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu