Jueves 23
Febrero 2023

En Longaví: INCENDIO FORESTAL DE RÍO BLANCO ESTÁ CONTENIDO EN UN 95%
7



DGA del MOP Maule monitorea cuerpos de agua de la región


PDI INCAUTÓ 723 PLANTAS DE CANNABIS DESDE PREDIO EN PELLUHUE

Policial:
Jueves 23
Febrero 2023
7
DGA del MOP Maule monitorea cuerpos de agua de la región
Policial:
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Cauquenes, en coordinación con el Ministerio Público, y en el marco del Plan Cannabis 2023, lograron erradicar una plantación ilegal de la droga.
Detectives de la BICRIM Cauquenes, en base a un estudio de áreas y análisis de información, lograron encontrar una plantación ilegal de cannabis ubicada en el sector El Durazno de Pelluhue.
Es así como, en coordinación con la Fiscalía de Flagrancia y en el marco del Plan Cannabis 2023, en la jornada del pasado lunes, oficiales policiales se trasladaron hasta la mencionada comuna, en donde pudieron comprobar cultivos ilegales de cannabis existentes entre quebradas de cerros y ocultas entre vegetación, procediendo a efectuar un rastreo en un lugar previamente georreferenciado, pudiendo incautar 723 plantas de cannabis en proceso
de crecimiento, cuya altura fluctuaba entre medio y dos metros de altura, logrando prevenir su futura cosecha, elaboración y posterior comercialización.
De lo anterior se dio cuenta a la fiscalía, quien instruyó a los detectives la extracción de las plantas de cannabis, para posteriormente ser remitidas al Servicio de Salud del Maule para su posterior incineración.
Si bien en el procedimiento no hubo personas detenidas, oficiales investigadores de la brigada especializada se encuentran trabajando actualmente para poder establecer responsabilidades de personas que podrían estar vinculadas a este hecho.
La institución invita a los jóvenes que estén interesados en postular a Carabineros de Chile, para que concurran hasta la oficina de postulación ubicada en Av. Valentín Letelier 374 Linares, además pueden comunicarse al teléfono 73.2. 673042.
Personal de la Oficina de Postulaciones de la Prefectura Nro. 15 Linares, de manera permanente realiza diversas acciones para reforzar el llamado a los jóvenes que estén interesados en ser parte de la Institución. En este contexto, por medio de diferentes canales de difusión se generan estas instancias en todas las comunas que son parte de la jurisdicción, con el fin de acercarse a aquellos que opten por seguir esta formación de vida y entregarse al servicio de la seguridad y prevención del país.
La institución invita a los jóvenes que estén interesados
en postular a Carabineros de Chile a que concurran hasta sus oficinas ubicadas en Valentín Letelier 374 en la ciudad de Linares presentando solo su carné de identidad, con el propósito de exponer sus dudas y/o requerimientos y, estas ser respondidas por las personas idoneas para ello.
Los requisitos que se exigen y cuáles son las etapas que se deben realizar para ser parte de Carabineros de Chile, son:
REQUISITOS:
• Ser chileno(a).
• Ser Soltero (a).
• Estatura mínima para hom-
bres: 1.65 MTS descalzo.
• Estatura mínima para mujeres: 1,55 MTS descalza.
• Edad varones desde los 18 a los 25 años.
• Edad mujeres desde los 17 años 23 años.
• Haber cursado o estar cursando 4to medio.
ETAPAS:
• Examen psicológico.
• Examen capacidad física.
• Examen de conocimientos.
• Examen médico y de especialidades.
• Entrevista personal.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.449,1
Dolar $797,75
UTM: $61.954,0
Florencio
Linares
13º Min. 34º Max.
Despejado
Cauquenes
13º Min. 34º Max.
Despejado
“Plan para erradicar las carpas y rucos” titulaba un medio sobre la iniciativa del gobierno para recuperar los espacios públicos del eje Alameda-Providencia. Lamentable, porque lo que debemos erradicar es la extrema pobreza y exclusión de nuestra sociedad.
“Recuperar el espacio público” es un eufemismo para aludir a la eliminación de las personas en situación de calle que se han instalado en el sector.
El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, ha señalado que las personas “erradicadas” serán trasladadas a albergues y residencias y se les brindará una respuesta integral. Como Hogar de Cristo estamos de acuerdo con prestar ayuda a las personas, pero la situación de quienes viven en carpas o rucos no se resuelve con albergues ni con iniciativas asistenciales, que ha sido la respuesta del Estado siempre. Esos son simplemente “parches” para un problema complejo que muchas veces invisibilizamos, porque nos parece inabordable.
La real solución al problema de las personas en situación de calle –y la evidencia internacional lo afirma– pasa por contar en primer lugar con una vivienda y, luego, con acompañamientos psicosociales e incluso con apoyo terapéutico.
Vivir en situación de calle es, sin duda, una de las mayores expresiones de vulneración de derechos humanos, ya que se trata de personas privadas de hogar, techo, red de apoyo, salud, trabajo, educación, alimentación, abrigo, higiene… El dolor, la vulnerabilidad, el miedo, la discriminación, la violencia e incluso la muerte, son parte del día a día de estas personas. Muchas viven en esa realidad debido a traumas complejos que se arrastran desde la infancia, historias de violencia, maltrato y desamor. En ese contexto, el consumo de alcohol y drogas sirve para adormecer la angustia y la frustración; es una medida de escape e incluso de autocuidado.
Es posible superar la situación de calle, pero para ello se requiere de una voluntad política y social decidida que no vemos. Un indicio de esto es que no contamos siquiera con un catastro actualizado de cuántas personas están viviendo en la calle, lo que es básico ya que las soluciones son diversas para un grupo heterogéneo, donde conviven hombres y mujeres solos, niños, familias, migrantes, adultos mayores, jóvenes. La diversidad de edades, condiciones físicas y mentales, tiempo de permanencia en calle, es enorme. El Registro Social de Hogares señala que hay unas 20 mil personas en todo el país; nosotros estimamos que son más de 30 mil.
Para abordar seriamente el tema, el Estado debe integrar sus servicios y actuar de manera coordinada, lo que la mayoría de las veces no ocurre. Esto no es solo tarea del Ministerio de Desarrollo Social, también involucra a los ministerios de Vivienda, Salud, Educación, Trabajo, Interior y Exterior. En cada territorio, los municipios deberían ser claves en privilegiar en sus servicios a la población más excluida y deberían tener las herramientas para proyectar soluciones habitacionales integradas a escala y trabajar con organizaciones del tercer sector en una estrategia de superación, con metas definidas para que un tiempo ojalá próximo nadie más duerma en la calle o al menos se disminuya de manera considerable esta vergonzosa situación. Y para ello no es el asistencialismo añejo el que nos ayudará, sino políticas basadas en estándares mínimos de derechos humanos y de reconocimiento de la dignidad de todo ser humano.
No a las soluciones parche
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo junto al Alcalde de Longaví, Cristian Menchaca se reunieron con los lugareños del sector Canelo y Riquelme para ver en terreno el estado del incendio de Río Blanco y ver las condiciones en que se encuentran los vecinos y las necesidades que tienen
La máxima autoridad regional, se trasladó hasta los sectores donde se encuentran los lugareños, quienes junto a personal de CONAF se encuentran trabajando arduamente para contener el incendio que ya se ha extendido por semanas. Recordar que es estos sectores, los habitantes viven de la producción del carbón, la venta de leñas, y el turismo, por lo que se han visto muy perjudicados por esta emergencia.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, señaló que “vinimos a acompañar al dueño de casa, nuestro alcalde Cristián Menchaca y a los lugareños de este sector, donde hoy tenemos hartos recursos de helicópteros, brigadas y aviones para combatir el incendio.
También, hemos venido a escuchar a los lugareños del sector, porque ellos saben desde donde están partiendo los distintos puntos calientes y dónde tienen que coordinarse con CONAF para mandar distintos recursos terrestres a través del recurso aéreo, pero lo más importante es que llevamos
muchos días con este incendio y nosotros tenemos que estar donde están nuestros vecinos y tenemos un puro temor con nuestro alcalde que es que el incendio llegue al sector de Riquelme que es donde hay casas y donde tenemos muchas vidas que resguardar”.
En tanto, el alcalde de Longaví, Cristián Menchaca, indicó que “nos encontramos en el sector El Fundo Los Canelos que limita con el sector Riquelme donde hay muchos pequeños propietarios y nos encontramos con gente de la CONAF y lugareños que están apagando el incendio. Ahora subimos a la montaña con la Gobernadora, porque quisimos compartir con ellos esta experiencia tan compleja y nos dimos cuenta de que servíamos de mucho, hicimos de enlace con la Gobernadora y estamos acá en terreno viendo las cosas, porque acá se involucran recursos municipales, retroexcavadoras, motoniveladoras y los lugareños también requieren que sus autoridades estén con ellos en esta tragedia”.
En un nuevo Pleno del Consejo Regional del Maule, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo puso en Tabla importantes temas, tales como el análisis de concurso Fondo de Medios, la distribución de recursos para para el Programa Mejoramiento de Barrios (PMB) y Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU), además de la aprobación de mayores recursos para la reposición del CESFAM Óscar Bonilla de Linares
Durante la jornada del pasado martes y en dependencias del Gobierno Regional del Maule, se llevó a cabo la primera sesión de febrero del Consejo Regional del Maule, donde se analizaron diversas materias, con importantes aprobaciones en beneficio de los habitantes de la región.
Dentro de los temas aprobados, destaca el aumento de recursos por un total de 959.834 millones de pesos. Hay que recordar que, en febrero de 2022, el Consejo Regional ya había aprobado 7.819.818 millones de pesos para esta iniciativa, por lo que en total queda un monto de $8.779.652 millones.
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “tuvimos una sesión muy importante de Consejo Regional, porque aprobamos importantes proyectos para el desa-
rrollo de la región del Maule. Hoy pasamos por Tabla por segunda vez el proyecto de relocalización y reposición del Cesfam óscar Bonilla de la comuna de Linares por un aumento de presupuesto que es muy importante para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas que se atienden en la comuna de Linares, pero además, para que los trabajadores de la salud tengan un espacio adecuado para atender a todos los pacientes que llegan”.
Por otro lado, se aprobó la priorización del programa de agua potable rural del APR Santa Isabel- Matacabritos de San Clemente. Actualmente los habitantes de estos sectores se abastecen en su gran mayoría de captaciones tipo noria individuales que no cumplen con el estándar actual, en cuanto a tratamiento y caudal, lo que afecta la calidad, la continui-
En el medio día de ayer en plaza de armas de Linares, se dió a conocer por parte del Alcalde (s) de Linares, Jhon Sancho B. la actividad que se realizará este sábado 25 desde las 9:00 hrs. en sector Pejerrey , santuario de Achibueno denominada; “LA FiESTA DEL CRIANCERO”. Una exelente instancia para disfrutar en familia de una auténtica fiesta criolla y con un alto valor identitario que recoje y pone en valor las expresiones rurales y cordilleranas más genuinas de nuestro Maule Sur.
dad y cantidad de suministro de agua potable.
Además, se aprobaron las bases del concurso de Fondo de Fomento de medios de comunicación sociales regionales, provinciales y comunales que permitirá a los medios de comunicación de la Región del Maule postular proyectos de comunicación.
“Aprobamos recursos para el mejoramiento y ampliación del APR Santa Isabel Matacabritos de la comuna de San Clemente y los recursos para el Fondo de Medios que va a involucrar a muchos medios de la Región del Maule, porque para nosotros es fundamental que los medios tengan recursos y herramientas para difundir lo que hacemos como Gobierno Regional y lo que se hace desde el Gobierno central también”. Puntualizó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo.
TALCA.- El incendio forestal de Río Blanco, en la comuna de Longaví, único en combate y alerta roja en la Región del Maule, se encuentra próximo a ser contenido, según se informó luego de una sesión nacional del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid).
La instancia contó con la participación del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz y los directores regionales de Conaf, Aliro Gascón, y del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales; Bomberos y Ejército de Chile.
“Si bien aún se está en combate en Río Blanco, esperamos dar buenas noticias durante esta semana en cuanto a la contención de este incendio, gracias al gran trabajo realizado y en
donde nos ha ayudado las condiciones climáticas que han mejorado. Respecto de otros focos que se han producido en la región, han avanzado muy poco y son liquidados inmediatamente”, explicó Aqueveque. La fuerza de tarea que se encuentra trabajando en este siniestro, consiste en nueve brigadas diurnas y dos nocturnas de Conaf, además de una proveniente de Brasil, otra de España (que se retira hoy), una de la Unión Europea y una del Ejército; ocho helicópteros; cuatro aviones; dos skidder y un bulldozer.
El director de Conaf, Aliro Gascón, agregó que hasta ayer el incendio de Río Blanco tenía un 95% de contención. “Estamos en bastante mejores condiciones que hace unos días por lo que creemos que próximamente tendremos bue-
nas noticias y queremos dar tranquilidad a la ciudadanía que no ha habido peligro en las viviendas”, sostuvo.
Por su parte, el director de Senapred, Carlos Bernales, destacó el trabajo
mancomunado entre todos los servicios y que ha permitido tener mejores condiciones que en otras regiones. “Ha habido una buena coordinación entre el sector público, privado y Bomberos, porque to-
dos los días tenemos focos pero afortunadamente se han podido contener. Mantenemos la alerta temprana preventiva por altas temperaturas, por lo que insistimos en el llamado a la precaución y cuidado”, finalizó.
El diputado de la UDI e integrante de la Comisión de Agricultura de la Cámara, Felipe Donoso, junto al presidente de la instancia, Juan Antonio Coloma, anunciaron este miércoles que impulsarán una comisión investigadora por la ola de incendios que ha afectado a la zona centro sur del país en los meses de enero y febrero, para establecer responsabilidades políticas por esta catástrofe que ha afectado a miles
de familias y ha destruido innumerables hectáreas.
Al respecto, el legislador por la Región del Maul adelantó también que invitarán al ministro del ramo a la comisión de Agricultura para que dé cuenta de “cómo se preparó el Estado para una temporada que sabíamos que venía difícil”.
“Tuvimos un invierno con lluvias, con lluvias fuera de temporada, incluso tardía”, agregó Donoso, junto con su -
brayar que aquello significó “la existencia de un gran cúmulo de pasto o de vegetación que es el combustible del incendio”.
“Sabiendo también que venía un verano seco y que la contra temporada en el hemisferio norte había sido un período voraz en cuanto a incendios forestales, todo hacía prever que este periodo iba a ser muy difícil en cuanto a incendios forestales”, indicó el parlamentario.
A su vez, el parlamentario por el Distrito 17 indicó que a la fecha “hemos logrado saber por los mismos informes del ministro y de Conaf, es que tenían preparado un sistema muy similar al año anterior, con la diferencia que habían cambiado el presupuesto desde el Ministerio del interior”.
Por último, Donoso señaló que con la comisión investigadora, buscarán que el ministerio de Agricultura “transpa -
rente lo que se gasta en incendios regularmente, pero donde sospechamos que no se contaban con los existían contratos previos, sin la disponibilidad de grandes aeronaves y otras herramientas de suma importancia para el combate de incendios forestales”.
“Creo que aquí faltó prevención los incendios cuando ya son grandes, son inabordables”, cerró el diputado Felipe Donoso.
· El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, explicó que ese siniestro es el único que se mantiene en alerta roja y en combate y que se espera tener buenas noticias durante los próximos días.El parlamentario por el Maule sostuvo que es necesario establecer responsabilidades políticas por esta catástrofe que ha afectado a miles de familias y ha destruido innumerables hectáreas. Villa Alegre
Iniciativa de capacitación, financiada por CORFO, cumplió con las expectativas y dejó la puerta abierta para una segunda etapa de especialización para las alumnas.
por CORFO.
Tanto las alumnas como las autoridades asistentes coincidieron en que se deberá realizar una segunda etapa para que se puedan concretar alianzas y proyectos de negocios que potencien la actividad económica de estas emprendedoras, sus familias y la región.
Al respecto, Paulina Campos Andaur, directora regional de CORFO, precisó que “para nosotros es muy importante participar de este proyecto en atención que primero cumplimos el mandato del Presidente Gabriel Boric en orden a implementar o tener como eje transversal de nuestro trabajo, la equidad de género junto al desarrollo sostenible, la descentralización entre los elementos y las condicionantes y las variables que nosotros estamos sosteniendo en este periodo como ejes transversales de nuestro quehacer”.
Asimismo, destacó que “para nosotros es muy relevante felicitar y reconocer el trabajo de 30 mujeres de la maule que culminan un proceso formativo, con Demo Day, con reuniones, con inversionistas que les permitan escalar sus ideas de negocios con algún componente de innovación, y asociadas a la gran industria vitivinícola que es una gran actividad en la región y que tenemos que buscar alternativas para generar mayorees ingresos y riquezas a partir de este gran valor natural que nosotros tenemos, ya que como región concentramos el 47 por ciento de producción de vinos a ni-
Otra de las autoridades que siguió de cerca el proceso de esta iniciativa fue Claudia Morales Courtin, seremi de la Mujer y Equidad de Género, quien manifestó que “se evidencia el crecimiento y su desarrollo en la parte productiva y en la parte personal y de visión”.
“Me voy muy feliz porque estas mujeres ya tienen un proyecto consolidado y que ahora necesitan una segunda etapa para concretar y aumentar sus ingresos personales y familiares”, por medio de la creación de redes”, apuntó.
Adelantó que en el mes de abril se realizará un encuentro de mujeres en el mundo del vino “para romper los mitos y las creencias en un desarrollo productivo que siempre estaba encasillado a los hombres”.
Ganadoras Demo Dey
Este proyecto, que fue ejecutado por la Sociedad Educativa Los Alerces, contempló un Demo Day, actividad donde las emprendedoras participantes hicieron en un pitch sobre los avances de su compañía a potenciales inversionistas y socios comerciales. Cuyo jurado estuvo compuesto por las relatoras del curso y la directora regional de CORFO.
Patricia Rodríguez, ingeniero enóloga y alumna del curso, junto a su grupo de trabajo ganaron el primer lugar del Demo Day con el proyecto “Plataforma para la comercialización de vinos y productos relacionados con el vino en Brasil”. Al ser consultada sobre el tema, dijo estar muy sa-
tisfecha con los conocimientos adquiridos, pues los han aplicado al cien por ciento en sus ideas de negocio. Explicó: “La idea es tener una forma de ecomerce de comercialización de nuestros productos con un sello de mujer, para apuntar al mercado brasileño. Sería importante que las autoridades, a través de los servicios como CORFO o ProChile, nos siguieran apoyando para realizar giras de prospección para nuestro mercado”, puntualizó.
En tanto, Ruth Vásquez, relatora del curso de capacitación manifestó su alegría porque “hemos visto el avance de estas mujeres, desde el momento que partieron en este desafío y sueño, y hoy cuando las escuchamos hablar de sus iniciativas, mucho más empoderadas, con estrategias claras, detectando el problema que tienen las mujeres de la industria del vino, de la comercialización, las diferentes brechas que ellas enfrentan por el hecho de ser mujeres, comprobamos el avance y estamos convencidas que debe haber una segunda etapa. Esperamos seguir contando con el apoyo de Corfo para que las chicas puedan desarrollar las marcas y sus prototipos, alcanzando el proceso de comercialización nacional e internacional de estos productos, con sello de mujer, demostrando que la unión y el trabajo colaborativo con las autoridades, logra obtener resultados tremendos para mejorar la calidad de la vida de ellas y la comunidad en general”.
La institución recibió 284 denuncias durante el primer mes del año, principalmente por no entregar elementos de protección personal. Las multas cursadas en enero equivalen a más de $71 millones.
Las altas temperaturas registradas durante este verano, que se han extendido por distintos puntos del país, generan una obligación adicional para aquellos empleadores/as que tienen trabajadores/as expuestos a la radiación ultravioleta, debido a que se deben tomar las medidas necesarias para protegerlos/as de los riesgos que implica la exposición continua a los rayos UV.
Por ello, la Dirección del Trabajo realiza fiscalizaciones durante todos los períodos estivales para determinar si se están tomando todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Durante enero de 2023, la entidad recibió 284 denuncias con materias relacionadas a la protección de los trabajadores en labores en general y en aquellas con exposición a rayos ultravioletas, siendo la Región Metropolitana la que lideró con 88, seguida por Valparaíso con 40 denuncias, y por Araucanía y Maule, con 22 cada una.
El ítem más denunciado ante la Dirección del Trabajo es el “no proporcionar los elementos de protección personal de libre de costo para el trabajador, la capacitación teórico-práctica, y que los EPP no estaban en buen estado de funcionamiento o certificados”, con 243 presentaciones.
Multas por 71 millones en enero
La DT cuenta con un programa de inspección dedicado específicamente a este tema que, sumado a las denuncias recibidas, generó en enero 280 fiscalizaciones, de las cuales 125 terminaron con multas a los/ as empleadores/as y arrojó un monto total equivalente a $71.247.100.
De acuerdo con los registros de la institución, el año 2022 cerró con 3.498 multas, lo que significó un monto de $1.135 millones. “El llamado que hacemos a las y los empleadores es a proveer de los elementos de protección de personal que necesitan las y los trabajadores en este período estival, debido a que tenemos que cuidar su salud en el trabajo, sobre todo cuando se realiza al aire libre. El año 2022 terminó con multas por más de 1.100 millones de pesos, siendo la materia más denunciada
la no entrega de elementos de protección personal. En tanto, en enero de 2023 ya hemos cursado 125 multas por no cumplir esta normativa, totalizando más de 70 millones de pesos en multas”, explicó el jefe del departamento de Inspección de la Dirección del Trabajo, Cristian Umaña. Respecto a las posibles sanciones que enfrentan quienes no cumplan con la normativa, se encuentran las siguientes:
- No contar con un programa escrito teórico-práctico de protección y prevención contra la exposición ocupacional a radiación UV solar: grave, multas de, 3 a 60 UTM ($185.862 y $3.717.240) dependiendo de si la empresa tiene entre 1 y 9, 10 y 49, 50 y 199 ó 200 y más trabajadores.
- No especificar el uso de los
elementos protectores de la radiación ultravioleta: gravísima, multas de 3 y 60 UTM ($185.862 y $3.717.240), dependiendo del número de trabajadores.
- No realizar la gestión de riesgo de radiación UV: grave, multas entre 3 y 60 UTM ($185.862 y $3.717.240), dependiendo del número de trabajadores.
- No proporcionar elementos de protección personal libre de costo para el trabajador: grave, multas entre 3 y 60 UTM ($185.862 y $3.717.240), dependiendo del número de trabajadores.
Las normas que protegen a los trabajadores de la radiación ultravioleta figuran en el artículo 109 b del Decreto Supremo 594 (1999) del Ministerio de Salud, relacionado con los artículos 184 y 506 del Código del Trabajo.
las tareas de mejora y tuvieron una visión de cómo quedarán los trabajos una vez terminados.
lidad universal a las instalaciones.
Con gran premura se desarrollan los trabajos en la escuela Carlos Correa de Hualañé y que con una inversión de $298 millones de pesos buscan mejorar diversos espacios del recinto y hacerlo más cómodo y seguro para sus 142 estudiantes y su equipo
docente. Así lo constataron en su visita el seremi de Educación, Francisco Varela; la alcaldesa Carolina Muñoz, y el director provincial de Educación, Rodrigo Castro. Las autoridades recorrieron las obras, conversaron con los encargados de
El proyecto de la escuela ubicada en el sector Mira Río de Hualañé considera la conservación integral del establecimiento educacional, cambiando ventanas a termopanel, pinturas, reposición de cubiertas, puertas, mejoramiento de patios, conservación de los servicios higiénicos, recambio de pisos, mejoramiento de cielorrasos. Además de lo anterior se habilitará un sistema de rampas de tal forma de generar accesibi-
Sobre las obras y su impacto en la comunidad el seremi Varela destacó el aporte que supone al servicio educativo y su reactivación y el alcance territorial del plan de mejora desarrollado por Mineduc a partir de 2022 y que beneficia hasta ahora a más de 10 mil estudiantes.
“Estamos muy contentos porque pudimos visitar las obras que se vienen desarrollando en la escuela.
Casi 300 millones de pesos que van a contribuir de manera significativa al desarrollo integral de los niños
y niñas que estudian en la comuna de Hualañé; pero además, como esta obra se están desarrollando en la región aproximadamente 60 proyectos; estamos hablando de 50 proyectos de Emergencia en 26 comunas y además 6 proyectos que son de conservación”, detalló el secretario ministerial.
En específico sobre el proyecto de Carlos Correa, la alcaldesa Muñoz valoró las mejoras para un establecimiento que necesitaba una renovación y actualización de sus instalaciones con medidas inclusivas de ingreso y desplazamiento.
Un importante anuncio realizó la Seremi de Gobierno Daniela Oberreuter Villanueva. Se trata de la aprobación unánime de las nuevas bases administrativas del Fondo de Medios, concurso público que beneficiará a variados medios de comunicación de la Región.
Las Bases administrativas presentaron modificaciones este año, las que fueron consideradas tras un proceso de consulta realizado en cada región del país a medios de comunicación que han participado en procesos anteriores, esto con el fin de poder dar respuestas a las necesidades y realidades de cada comuna del país. El principal objetivo de este concurso público es el fortalecimiento de los medios de comunicación, los que podrán acceder a estos fondos Concursables mediante proyectos comunicacionales de medios locales tanto comunitarios como comerciales, lo que viene en concordancia con el compromiso del Presidente Gabriel Boric de robustecer los derechos asociados a la co-
municación e información, con un sistema de medios que sea plural, diverso y que proteja tanto la libertad de opinión y de expresión, como el derecho a la información.
La Seremi de Gobierno Daniela Oberreuter Villanueva, señaló “… Agradecer primero por la aprobación de las bases administrativas, ustedes conocen bien el Fondo de Medios, tienen una participación activa en cómo funciona. Hubo algunas modificaciones para este año 2023, que responden a procesos de diálogos donde los mismos medios propusieron cambios acorde a sus necesidades. Esperamos que las modificaciones faciliten la postulación y les de mayores flexibilidades para la realización de sus proyec-
tos, las mejoras son para los medios, porque nuestro objetivo como gobierno es justamente su fortalecimiento y la descentralización en las comunicaciones.”
Los proyectos presentados por los medios de comunicación al Fondo de Medios deben relacionarse directamente con la realización, edición y difusión de programas de carácter regional o local con el fin de reforzar el desarrollo social y cultural, rescatando a su vez la identidad del Maule.
En relación, las modificaciones en las bases administrativas se relacionan con un aumento en los montos por plataforma a 4 millones de pesos, y se agrega la categoría multiplataforma para medios de comunicación que tienen asociado más de
una plataforma con una misma personalidad jurídica, considerando en este último un aumento en el monto de postulación hasta de 5 millones y medio de pesos.
En su permanente apoyo a los medios, desde el Consejo Regional encabezado por la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo Castro, se mostró muy contenta con la aprobación unánime de las bases administrativas, agregando que “los recursos para el Fondo de Medios que va a involucrar a muchos medios de la Región del Maule, medios del Maule sur medios del Maule norte y obviamente que para nosotros es fundamental que los medios tengan recursos y herramientas para difundir lo que hacemos como Gobierno Regional y lo que se hace desde
Por resolución de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP-PS), durante 2023 Chile podrá extraer zjurel por un total de 716 mil toneladas de jurel, lo que representa 135 mil toneladas más que el año 2022.
Un incremento histórico tendrá este año la cuota chilena de captura de jurel en el Pacífico Sur, al pasar de 581.074 toneladas en 2022, a 716.758 toneladas en 2023. Este aumento, de 23,4%, fue obtenido por Chile en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROPPS) durante su última reunión realizada en Manta, Ecuador, y está en línea- según explicó el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas- con los objetivos que se había fijado el Gobierno de lograr una asignación de
acuerdo con la participación efectiva de Chile en esta pesquería.
Durante la negociación, Chile subrayó la muy positiva situación del recurso. “El estatus del stock se estimó subexplotado, con una biomasa desovante muy superior a la que corresponde al rendimiento máximo sostenible y con una mortalidad por pesca muy inferior a la que genera dicho rendimiento”, explicó Salas.
Agregó que esta condición se ha alcanzado por una com-
binación de una gestión precautoria basada en un plan de recuperación, una regla de control de capturas y un aumento de los niveles de reclutamientos en los últimos años. “Por lo tanto, Chile puede atribuirse un rol significativo en la recuperación de este recurso”, afirmó.
La nueva asignación La OROP-PS está conformada actualmente por 16 países miembros (Australia, Chile, China, Islas Cook, Cuba, Ecuador, Unión Europea, Islas Faroe, Corea, Nueva
Zelanda, Panamá, Perú, Federación Rusa, China Taipéi, Estados Unidos y Vanuatu) y tres miembros no cooperantes (Belice, Curazao y Liberia). De acuerdo a sus atribuciones, esta organización fija una Captura Total Permisible (TAC) para toda el área de distribución del recurso y establece asignaciones por Estado en dicha área. En este caso, Chile negoció y obtuvo una asignación histórica en la pesquería del jurel a nivel global.
La entidad decidió- en base a los buenos resultados informados por el comité científi-
La aprobación de las bases administrativas de parte del Consejo Regional del Maule se traduce en el puntapié inicial al concurso público 2023, iniciando la etapa de difusión, que en paralelo, espera en las próximas semanas conformar la totalidad de la comisión evaluadora e iniciar la apertura de postulación desde el 10 de marzo hasta el 13 de abril a las 15:00 hrs para la entrega de proyectos presenciales; y hasta el día 13 de abril a las 23:59 hrs. para las postulaciones en línea. Finalmente, recordar que las postulaciones se pueden realizar de manera digital a través de la página web www.fondos.gob.cl donde los medios de comunicación pueden descargar las bases administrativas y el formulario de postulación.
co- aumentar la cuota anual general, para todos los países, a 1.080.000 toneladas; lo que representa un incremento de 180.000 toneladas en relación con el 2022.
Además, Chile incrementó su asignación en relación con el año 2022 en 1,8032%, subiendo a 66,367%. Esta asignación corresponde a una cuota para el país de 716.758 toneladas, lo que representa 135.684 toneladas más que en el año recién pasado.
Tomando en cuenta un valor de entre US$ 280 y US$ 300 por tonelada de jurel, de los últimos meses, este aumento de 135.684 toneladas tiene una valorización que va entre los US$ 37,991 millones y US$ 40,705 millones. En tanto, el valor total de la cuota asignada para Chile este año estará en el rango de US$ 200,692 a US$ 215,027 millones.
• La semana pasada el trabajo estuvo centrado en la toma de muestras en laguna del Maule y lago Colbún. Además, concluyó la campaña de verano con recolección de muestras en 26 ríos y pozos de aguas subterráneas.
La Dirección Regional de Aguas del MOP Maule, en concordancia con el plan especial de fiscalización de ríos, lagos y lagunas en el país anunciado en enero de este año por el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, realizó durante el período estival la toma de muestras de diversos parámetros físico, químicos y biológicos para determinar la calidad de las aguas de los principales cuerpos acuáticos de la región. Así lo dio a conocer la directora regional de Aguas, Carolina Ríos, quien indicó que “con el resultado de los análisis iniciaremos un plan de fiscalización. También, esta información servirá de insumo a la Superintendencia de Medio Ambiente y a la SEREMI de Medio Ambiente, y, eventualmente a la SEREMI de Salud para trabajar coordinadamente en aquellos casos que
así lo requieran”. Detalló que funcionarios de la DGA Maule la semana pasada tomaron muestras de agua en el lago Colbún y laguna del Maule, las que bajo una estricta cadena de frío fueron enviadas al Centro de Ciencias Ambientales EULA de la Universidad de Concepción. Los parámetros a analizar son metales, macroelementos, nutrientes, sólidos disueltos y coliformes fecales, a fin de detectar la presencia de elementos que estén afectando la calidad de las aguas tanto para los seres humanos y comunidades acuáticas.
Agregó que el equipo DGA también estuvo recolectando muestras en el río Maule en el sector de la estación DGA Armerillo, concluyendo así la campaña de verano que considera el muestreo en 34 puntos, 26 ríos y 8 pozos de aguas subterráneas, cuyo análisis se realiza en el Laboratorio Ambiental de la DGA.
La directora regional de Aguas, puntualizó que “ya que parte de las facultades de la DGA es precisamente ejercer la policía y vigilancia de las aguas en los cauces naturales de uso público y acuíferos; impedir, denunciar o sancionar la afectación a la cantidad y la calidad de estas aguas, estamos trabajando en ello haciendo los análisis correspondientes”.
El libro plantea quince casos de estudio sobre esta temática, que pueden ayudar y guiar a futuros profesionales del área de negocios y pequeños empresarios a dar una solución a problemas que enfrenten en su ejercicio profesional.
Contribuir al proceso de aprendizaje y enseñanza de los fundamentos de Costos y Gestión para la toma de decisiones, es parte del objetivo del libro “Costos para la toma de decisiones: Una mirada desde la docencia a la pequeña y mediana empresa”, escrito por la académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca, Sandra Alvear, quien, además, es directora del Instituto Chileno de Costos.
El libro plantea quince casos de estudios, con sus respectivas propuestas de solución, y se hace cargo de un vacío en la literatura sobre esta temática en el contexto nacional, además de analizar los dilemas éticos que conlleva la práctica empresarial.
“Los casos –como los descritos en este libro– dan muestra de la necesidad de que el proceso de enseñanza aprendizaje contribuya no solo con la for-
mación de profesionales que sean muy competentes en sus respectivas áreas de experiencia, sino que también con el fortalecimiento de su condición de ciudadanos compro-
metidos con la búsqueda del bien común y del progreso de su comunidad”, indicó Alvear. El texto fortalece el desarrollo de competencias, tanto “para los jóvenes en formación pro-
fesional, y también, para propender a la profesionalización de los pequeños y medianos empresarios, en el uso de la información de costos de producción para la toma de
decisiones, así identificar las debilidades de sus sistemas de producción, generar valor agregado, y orientar sus esfuerzos y escasos recursos económicos”, detalló.
En el primer mes del año los precios para los hogares liderados por una persona de más de 65 años subieron un 0,7%. Así lo muestra el Índice de Precios del Adulto Mayor (IPAM) calculado por la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, a través de su Centro de Políticas Públicas. Si bien, la variación mensual es menor a la experimentada por el IPC de enero (0,8%), al tomar en cuenta los últimos doce meses, el costo a
la vida para este grupo subió un 13%, lo que corresponde a 0,7 puntos porcentuales por sobre el Índice de Precios al Consumidor.
El IPAM analiza las mismas divisiones del IPC, pero con ponderaciones diferentes, ya que busca representar el gasto de los hogares liderados por un adulto mayor. Para Karol Fernández, investigadora a cargo de esta medición, la menor diferencia mensual del IPAM se explica, en gran medida, por la mayor alza
en los precios de vestuario y calzado, cuyo impacto es mayor en el IPC.
“En el caso de la cifra anual, a partir de octubre de 2021 el IPAM comenzó a diferenciarse del IPC, manteniéndose por sobre este último por cinco trimestres consecutivos. La diferencia entre ambos índices se hizo más evidente a partir de julio de 2022”, agrega. Alimentos y bebidas no alcohólicas lideran alza anual Durante enero, 9 de las 12 divisiones que confor-
man la canasta del IPAM afectaron al alza el índice. Destacan las divisiones de alimentos y bebidas no alcohólicas con un incremento mensual de un 1%, salud (+1,4% mensual), además de bebidas alcohólicas y tabaco (+2,9%). Estas tres divisiones representan el 50,3% de la variación en enero.
Considerando los últimos 12 meses, los productos que componen la división de alimentos y bebidas no alcohólicas acumulan la
mayor alza, con 24,2%. “Es preocupante ver que este grupo de la población siga enfrentado la pérdida de su poder adquisitivo. De las divisiones que componen la canasta, la mitad registra alzas superiores al IPC. Además del ítem alimentación, el golpe de la inflación es mayor para ellos en áreas tan sensibles para su día a día como los servicios básicos, la mantención del hogar y las actividades de recreación y cultura”, detalló Karol Fernández.
El Índice de Precios del Adulto Mayor (IPAM) de enero fue de 0,7% y de 13% en los últimos doce meses. Este porcentaje asciende a 15% para los hogares pertenecientes al quintil de menores ingresos.
La seremi Gloria Icaza junto a los profesionales de la institución, llegaron hasta el sector rural de Curepto para realizar una intervención de Salud Mental, debido a que los vecinos han sido afectados por los incendios forestales de las últimas semanas.
Los desastres naturales, como los incendios forestales que han afectado al país y el Maule, pueden tener un impacto significativo en el bienestar emocional de las personas. De ahí la importancia de adoptar medidas para asegurar el cuidado de sus necesidades emocionales durante el tiempo que conlleve una crisis.
Por este motivo, la seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza, junto a profesionales del Departamento de Salud Pública, entregaron una “Charla de Salud Mental” a personas afectadas por los incendios en el Villorrio de Huaquén, comuna de Curepto. Asimismo, se escuchó, dialogó y se realizaron controles de salud preventiva a los vecinos del sector.
En relación a esta jornada, la Seremi de Salud del Maule indicó que “esta actividad se enmarca en los lamentables incendios forestales que vive la región y el país, de ahí que nuestro trabajo se realice con las y los vecinos que vivieron ese gran temor, que el fuego pudiera alcanzar sus casas y a ellos mismos”, además, agregó que “tenemos que ver cómo en este tipo de emergencias se ve afectada nuestra salud mental, la cual es uno de los ejes de la política Construyendo Salud Mental, de nuestro gobierno del Presidente Gabriel Boric Font”, puntualizó.
Por su parte, Luis Carrasco Quezada, jefe del Departamento de Salud Pública de la seremía, señaló: “Se trató en generar un espacio donde las personas pudieran expresar sus emociones y sus sentimientos (…) claramente, en este grupo de vecinos
se evidenció mucho miedo, mucho pánico, producto de los incendios. Debido a esto, creemos que es muy necesario que la comunidad tenga espacios donde puedan demostrar y expresar sus emociones y sus sentimientos, las cuales, de no ser trabajadas de una manera sana, podrían presentar trastornos más serios”.
“Mucho miedo, frustración y susto de ver esta tremenda cantidad de fuego que llegó a estar a metros de nuestras casas y la impotencia que uno no podía hacer nada, y más aún que lo fuerte fue de noche y la traumática experiencia de vivir y realizar una evacuación, más en nuestro caso que somos adultos mayores y algunos viven solos.
De ahí que valoramos mucho esta jornada, ya que nos hicieron sentir su apoyo, y esto se lo agradecemos al Gobierno del Presidente Boric”, precisó Gabriela Díaz, vecina del Villorrio Huaquén.
Por su parte, la vecina Laura Sagardía, una de las personas que participaron de la jornada de Salud Mental, dijo que “fueron días muy feos, muy horribles y por suerte no estaba sola, ya que estaba con mi hijo y él me sacó de mi casa y sacó unos colchones, mojamos toda nuestra casa, todo, por cualquier cosa y yo más lo sentía, ya que hacía muy poco tiempo que había fallecido mi esposo y me sentí muy sola (…) lo de esta actividad de salud mental lo encontré muy bueno y ojalá que vinieran siempre, para que no nos sintamos tan solos. Hoy me tomaron la presión y me revisaron mis oídos, y lo importante es que estoy muy bien”.
Los efectos tras un incendio forestal pueden incluir cambios de humor, alteraciones del sueño y reacciones de estrés. Es importante estar atento a cómo se siente para que las emociones no se vuelvan abrumadoras y se pueda provocar un aumento del estrés, la ansiedad o síntomas físicos relacionados con el estrés, como dolores de estómago o de cabeza.
Sentirse emocional después de un desastre es normal, pero hay cosas que puede hacer para cuidar de sí mismo y de los demás:
- Busque oportunidades para pasar tiempo con otras personas, para mantenerse conectado.
- Hable con una o un amigo o consejero de confianza sobre lo que siente.
- Participe en actividades que le gusten.
- Descanse con frecuencia de los esfuerzos de limpieza.
- Haga ejercicio (en interiores si la calidad del aire es mala).
- Lleve una dieta saludable.
- Puede llamar a la línea telefónica *4141, la cual es completamente gratuita, y se puede llamar desde celulares de lunes a domingo, las 24 horas del día. A través de ella, las personas que estén enfrentando una emergencia o crisis de salud mental asociada al suicidio, podrán contactarse con un psicólogo especialmente capacitado que los escuchará, ayudará y lo podrá derivar a un centro de salud.
Esta acción realizada por la Seremi de Salud del Maule, se enmarca en el programa Construyendo Salud Mental, del
Ministerio de Salud del Gobierno del presidente Gabriel Boric, el cual reafirma el compromiso que en Chile “nunca más las personas estarán solas para enfrentar sus necesidades en salud mental”. Las líneas de acción estratégicas para abordar la Salud Mental en Chile
son: Fortalecer el liderazgo y la gobernanza; mejorar la provisión de servicios en Salud Mental; promoción de la salud mental y prevención del suicidio; fortalecer Salud Mental en contextos de emergencias; y fortalecer los datos, evidencia y la investigación.