lector

Page 1

GOBIERNO REGIONAL VALORA INICIO DE OBRAS DE TERRENOS CON FINES HABITACIONALES Orquesta Infantil y Juvenil se presentó en la sala principal del TRM 1ERA COMPAÑÍA DE BOMBEROS DE COLBÚN REALIZÓ EMOTIVA ACTIVIDAD DE CÁPSULA DEL TIEMPO 2 Edición: Nº 9.233 Jueves 22 Diciembre 2022 4 Se avanza en la creación de un Plan Regional de Seguridad Vial 5 7 9 Bienes Nacionales y Gobierno Regional entregaron 60 Títulos de Dominio a familias de San Javier 6

Policial:

Todos los cabecillas de banda criminal de Curicó

Se trata del mega operativo realizado el 15 de diciembre donde la fiscalía dispuso que la PDI allanara poco más de 30 inmuebles - con cerca de 400 efectivos policiales - al interior de la población Santa Lucía de Curicó, lugar donde desde hace meses se investigaba a una banda criminal relacionada con diversos delitos que parten por el tráfico ilícito de droga. Tras la audiencia de formalización de cargos - que comenzó la mañana del martes y finalizó cerca del mediodía del miércoles debido a la gran cantidad de evidencias y pruebas que expuso la fiscalía – se acogieron cada uno de los argumentos presentados por el Ministerio Público en contra de los 11 líderes de esta banda criminal y se dispuso para cada uno de ellos la medida cautelar de

prisión preventiva.

El fiscal de la Unidad de Análisis Criminal Sacfi Rodrigo Pizarro a cargo de dirigir la investigación señaló que ”se hizo ingreso a diversos inmuebles y en los allanamientos efectuados se logra encontrar una importante cantidad de droga, siete kilos de distintas sustancias iliciticas como cocaína, pasta de base de cocaína, marihuana y drogas sintéticas. Se incauta además una importante suma de dinero, poco más de treinta millones en efectivo, los vehículos que eran de esta asociación criminal y ocho armas de fuego. El operativo arrojó un total de 24 personas por distintos ilícitos. 19 de ellas son pasadas a control de detención. Es en esta audiencia donde las personas que formaban parte de esta asociación ilícita, es

decir, 11 individuos quedaron con prisión preventiva y otro más con arresto domiciliario. A ellos se suma otra persona que estaba ya prisión y fueron formalizados por los delitos de asociación ilícita, tráfico ilícito de droga, lavado de activos

y tenencia de armas de fuego”.

El resto de los detenidos, muchos de ellos por delitos flagrantes detectados el mismo día del allanamiento quedaron con otros medidas cautelares menos intensivas que aseguran su

participación en la investigación y finalmente en el juicio que se llevará a cabo en contra de todos ellos tras este procedimiento que logra sacar de circulación a una peligrosa banda de la zona sur poniente de Curicó.

PDI Talca recuperó un vehículo con encargo por robo

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, lograron identificar un automóvil que había sido sustraído en la capital regional.

En base al trabajo investigativo y de inteligencia policial, y aplicando el Modelo de Investigación Preferente (MIP), detectives de la BIRO Talca lograron recuperar en la comuna de Talca, un vehículo que se encontraba con encargo por robo, hecho ocurrido en la madrugada de ayer martes cuando sujetos desconocidos ingresaron a un estacionamiento vehicular en el centro de la ciudad y sustrajeron el automóvil, de marca Kia, modelo POP, avaluado en 1 millón doscientos mil de pesos, para luego darse a la fuga.

A la hora, peritos del Laboratorio de Criminalística (LACRIM) Regional

Talca se encuentran realizando el trabajo científico técnico en el lugar.

Finalmente, los antecedentes fueron informados al Ministerio Públi -

co quien instruyó que el vehículo fuera entregado a su legítimo dueño.

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 2

¿Qué viene después de la PAES? Fechas claves en el periodo de admisión a las universidades

Termina el 2022, pero inicia un nuevo proceso de admisión a las universidades, una etapa cargada de desafíos, aprendizajes y decisiones importantes que tomar, en la que se debe tener claro varios factores relevantes.

Uno de ellos, son las fechas cruciales que siguen en la admisión 2023, a finales de noviembre de 2022 se llevó a cabo la PAES a lo largo de todo el territorio nacional, pero aún falta por conocer los resultados de las pruebas, las postulaciones, matrículas, entre otros procesos antes de ingresar a la Universidad en marzo. Fechas claves de admisión 2023 Según indica el sitio web del DEMRE, en cuanto a las siguientes etapas en

el calendario de admisión, vienen los procesos de: 03 de enero: Resultados de puntajes obtenidos en la PAES e inicio de proceso de postulación. 06 de enero: Finalización periodos de postulación a universidades.

17 de enero: Resultados del proceso de selección.

18 de enero: Inicio primera etapa de matrículas.

20 de enero: Cierre primera etapa de matrículas.

21 de enero: Inicio segunda etapa de matrículas.

27 de enero: Cierre segunda etapa de matrículas.

Por otro lado, el director del proyecto de admisión de la Universi -

dad Católica del Maule, Jorge Acevedo, comentó que “las postulaciones se podrán realizar a través de un portal web facilitado por el DEMRE, y que estará enlazado por prenovato.ucm.cl”, aclaró el director. Beneficios socioeconómicos 2023

Por otra parte, también se debe considerar que, así como vienen las postulaciones a la oferta académica, también hay que tener en cuenta las fechas faltantes en los procesos de postulación a los beneficios socioeconómicos.

La jefa del departamento de beneficios estudiantiles de la UCM, Maribel peña, mencionó las siguientes fechas: 22 de diciembre de 2022: Publicación de nivel socioeconómico.

Del 22 de diciembre de 2022 al 22 de enero de 2023: proceso evaluación de nivel socioeconómico estudiantes antiguos.

20 de enero de 2023: publicación pre selección de gratuidad y becas. Del 18 al 27 de enero de 2023: Proceso de acreditación socioeconómico estudiantes nuevos. Finalmente, cabe destacar que la Universidad Católica del Maule, tiene múltiples beneficios socioeconómicos internos, como la beca de matrícula UCM, beca de honor por admisión, beca al mérito deportivo, beca UCM arancel por puntaje regional y nacional, beca gran canciller, beca de continuidad de estudios, entre otras.

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 3 REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $34.998,47 Dolar $889,65 UTM: $61.157,0 Fabiola Linares 10º Min. 28º Max. Parcial Cauquenes 10º Min. 28º Max. Parcial Los principales procesos que se debe
resultados
FUAS y de los puntajes
en
Prueba
Educación
perior (PAES), junto con
postulación
tener en cuenta son los
del
obtenidos
la
de Acceso a la
Su-
la
a las carreras universitarias.

1era Compañía de Bomberos de Colbún realizó emotiva actividad de Cápsula del Tiempo

La 1era Compañía de Bomberos de Colbún, realizó una emotiva ceremonia para celebrar los 31 años de fundación, ocasión donde lo celebró con una “Cápsula del Tiempo”.

Los ex Superintendentes y voluntarios de la Compañía, depositaron objetos personales y de la institución en la Cápsula, para luego ser abierta cuando se celebre 50 años y posteriormente el centenario.

La actividad, también contempló un homenaje a los bomberos fundadores de la Compañía, a los voluntarios fundadores activos y a aquellos voluntarios que tienen más de 15 años de servicio en la Institución.

En relación a la actividad, el Director de la Primera Compañía de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández expresó: “Fue algo distinto a lo que se hace todos los años”, la idea es ir innovando según el tiempo y el espíritu bomberil. Invito a los voluntarios a que sigan participando activamente, además de asistir a las emergencias y capacitaciones, ya que esto no es sólo participar en incendios, sino que es algo que va mucho más allá, una preocupación constante, diaria, para prestar un buen servicio a la comunidad, que es el propósito de estar acá”.

“Además de los homenajes, quisimos instaurar en este aniversario la entrega del equipamiento oficial a quienes ingresan este año a la Institución, de forma de reconocer el importante paso que dan al entrar a bomberos”, agregó el Director.

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 4
La ceremonia se enmarcó en el aniversario número 31

Ante alta tasa

de accidentabilidad

en el Maule:

Se avanza en la creación de un Plan Regional de Seguridad Vial

• El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, lideró la mesa integrada por múltiples actores relevantes y que busca reducir las cifras de siniestros y fallecidos, así como educar a la población en materia de tránsito y se espera esté listo en marzo de 2023.

veque.

Durante el 2021, la Región del Maule presentó indicadores negativos en cuanto al número de siniestros y fallecidos, siendo la tercera a nivel nacional con mayores cifras.

to que permita desarrollar las acciones necesarias y es importante que estén todos los actores, poner metas, plazos en distintas líneas de acción y logremos bajar los números de siniestros y fallecidos”, acotó.

TALCA.- Para reducir las tasas de accidentes de tránsito y educar a la ciudadanía sobre el buen comportamiento al conducir o al ser peatones, sesionó la Mesa Regional de Seguridad Vial, encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la seremi de Transportes Ximena Oliva; Conaset; policías, y los distintos actores involucrados.

El objetivo es ser la región pionera en conformar un Plan Regional de Seguridad Vial, cuyos contenidos fueron trabajados durante el desarrollo de la Política Nacional en esta materia, que reunió a participantes provenientes de instituciones públicas y privadas, ONGs, fundaciones y agrupaciones de la sociedad civil relacionadas con la seguridad de tránsito, entre otros.

“Queremos avanzar con todos los actores relevantes involucrados para la construcción de un Plan Regional de Seguridad Vial para los próximos años, ya que esta región tiene una alta accidentabilidad y es importante trabajar en estos temas o los puntos donde se producen problemas viales y por eso agradecemos y felicitamos instancias como éstas”, destacó el delegado Aque-

“Desde nuestro ministerio estamos preocupados y ocupados en disminuir la cantidad de siniestros y para eso hemos trabajado para tener un comité de seremis, con entes públicos y privados que puedan ayudar en este tema, y en ese sentido, somos la primera región que va a plasmar un plan de seguridad, el cual queremos tenerlo elaborado en marzo de 2023”, explicó la seremi Ximena Oliva.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), Karina Muñoz, valoró la realización de esta instancia, dadas las cifras que presenta la región en accidentabilidad siendo la primera que contará con un plan local. “Es necesario tener un instrumen-

DESARROLLO VIAL CON CRECIMIENTO URBANO

El seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández, resaltó los puntos conversados durante esta reunión, en donde todos quienes desarrollen proyectos de infraestructura, tienen lo que calificó como una deuda desde el otro lado. “El generar espacios para que el ejercicio vial tenga un encuentro elaborado que reciba este tipo de iniciativas, como las aceras que comprometimos con un estándar mucho más alto en comunidades pequeñas y grandes, planificar ciclovías y todas las iniciativas competentes”, expresó.

de las Culturas del Maule invita a integrar el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2023 – 2027

Seremi

Abierto se encuentra el proceso de conformación del Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio 2023 -2027, órgano colegiado que asesora y orienta el trabajo del Ministerio de las Culturas en su despliegue en el territorio. El llamado es a las distintas organizaciones del Maule a proponer nombres de personalidades de las culturas, las artes y el patrimonio, además de inscribirse en el Registro Nacional de Organizaciones abierto para estos fines.

Así lo dio a conocer la seremi de las Culturas del Maule, Carolina Loren Vásquez, quien invitó a la comunidad regional a proponer nombres para integrar este órgano, provenientes de las distintas áreas y campos culturales, artísticos y patrimoniales, con amplia cobertura territorial y que dé cuenta de la realidad local desde los distintos puntos de la región.

“El llamado estará abierto hasta el viernes 30 de diciembre.

El Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que comenzamos ya a

conformar tendrá una vigencia hasta el año 2027, así que invito a las distintas organizaciones culturales, artísticas y vinculadas con el patrimonio y los ámbitos comunitarios, a proponer nombres y así contar con una diversidad representativa de las realidades territoriales del Maule”, puntualizó. Quienes están facultados a proponer nombres de personalidades para integrar este órgano colegiado, son las organizaciones que están inscritas y vigentes en el Registro Nacional de Organizaciones Cul-

turales. Deberán contar con personalidad jurídica, estatutos y directorio vigentes, además de acreditar domicilio de la entidad en la región y completar el Formulario de inscripción al Registro Nacional de Organizaciones disponible en https://www.cultura.gob. cl/convocatorias/consejos-regionales-2023-2027. Aquellas agrupaciones ya inscritas solo deberán acreditar la personalidad jurídica y el directorio vigente a través de los certificados correspondientes. Son cuatro cupos abiertos en la

región para integrar el Consejo Regional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, correspondientes a personalidades de las culturas, las artes y el patrimonio. Las postulaciones deberán acompañarse con el formulario de postulación (disponible en el enlace ya detallado), carta del postulado donde declara aceptar la postulación, currículum relacionado con el ámbito específico del cargo al que se postula y copia de la cédula de identidad.

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 5

Bienes Nacionales y Gobierno Regional entregaron 60 Títulos de Dominio a familias de San Javier

Con mucha emotividad y alegría se vivió la ceremonia en el Salón de la Escuela Manuel de Salas, de San Javier, el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha encabezó la actividad en conjunto con la Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo, el alcalde de la comuna Jorge Silva, autoridades y por supuesto los más importantes, vecinos y vecinas de las distintas comunas que llegaron para recibir sus títulos provenientes de sectores rurales y urbanos.

Para la Gobernadora de la región del Maule, Cristina Bravo es fundamental la entrega de estos documentos afirmando que “nos encontramos hoy con vecinas que lloraban de la emoción porque llevan más de 20 años esperando por la regularización de un terreno, nosotros queremos valorizar y reforzar el trabajo conjunto que hacemos con Bienes Nacionales y con cada uno de los municipios, en este caso con San Javier para avanzar en

materia de regularización de terrenos”.

Fundamentar el apoyo y aporte de parte del Gobierno Regional, ya que se trata de Títulos de Dominio financiados por dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional – FNDR que ayudara a realizar más de 1500 trámites que pertenecen al 60 por ciento más vulnerable de la población según Registro Social de Hogares.

Es un día muy emotivo para la señora María Eugenia Moya, que recibió su Título Dominio después de años de espera “se apuraron los casos, esto estaba imagínese de 9 años atrás y todo lento, lento, y este año se agilizó, fue todo tan rápido fue como un milagro. entonces me siento muy feliz, muy contenta. Estoy agradecida de las autoridades porque esto vienes desde el Presidente hacia abajo, todos ellos contribuyeron con un granito de arena para que esto fuera posible”.

El trabajo de los municipios también es significativo ya que aporta considerablemen-

te en agilizar los trámites, para el alcalde de San Javier Jorge Silva es indispensable el trabajo en conjunto aseverando que “la Gobernación ha sido un pilar fundamental, junto a lo que es el Seremi de Bienes Nacionales, donde el trabajo mancomunado con nuestros funcionarias y funcionarios municipales hemos llegado en vísperas de navidad a entregarle tranquilidad a mis vecinas y vecinos”.

Para el seremi de Bienes Nacionales, César Concha, las entregas de estos documentos son muy importantes “entregan seguridad, el hecho de que ellos puedan construir tranquilos en la superficie que han regularizado, hoy ellos podrán postular a otros beneficios del estado, como INDAP en caso que sean agricultores, entonces estamos entregando ese tipo de seguridad, esa tranquilidad de que el estado estará presente en cada una de sus proyecciones de vida, aseveró.”

Destacar que la Seremi de Bienes Nacionales está

realizando un arduo trabajo para buscar disminuir considerablemente los plazos en las gestiones que van desde de cuatro años

a dos en promedio la tramitación de los Títulos de Dominio para acercar la solución a todos las y los maulinos.

Diputado Benavente entrega su apoyo a proyecto que busca implementar la exención del pago de peaje de la comuna de Retiro a

los residentes de la provincia de Linares

Con el voto a favor del diputado Gustavo Benavente, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución por medio del cual se le solicita al Presidente de la República implementar la exención del pago del peaje ubicado en la Ruta 5 Sur a la altura de la comuna de Retiro a los residentes de la provincia de Linares.

Esto, explicó el parlamentario gremialista, producto de la instalación de un Peaje Troncal que divide al Maule Sur en dos, específicamente en el caso de la comuna de Retiro, la situación es más compleja, donde las personas que viven en los sectores de El Lucero, Santa Adriana y Cuñao, deban trasladarse a

realizar, en muchos casos, sus atenciones médicas, compra de supermercados o inclusive llevar a sus hijos al colegio a la comuna de Longaví a modo de no tener que pagar un peaje todo los días, dado que este limita su libre circulación al interior de su propia comuna de residencia. A juicio del legislador por la región

del Maule, esta situación perjudica a las familias residentes de los sectores antes señalados, quienes para salir o entrar al lugar donde viven deben pagar un peaje cada vez que circulen por la zona.

En concreto, finalizó el diputado Gustavo Benavente, “lo que se busca con el proyecto aprobado, es so-

licitar un mecanismo para identificar a los vehículos de las personas que viven en las comunas de la provincia de Linares, haciendo que éstos queden exentos de pago de peaje emplazado en la comuna o en su defecto se aplique una tarifa diferenciada respecto de aquella establecida para todo tipo de vehículo”.

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 6
De sectores rurales y urbanos de la comuna fueron las familias que recibieron este significativo documento.
El parlamentario gremialista sostuvo que esta situación se da producto de la
de un Peaje Troncal que divide al Maule Sur en dos.
instalación

Gobierno Regional valora inicio de obras de terrenos con fines habitacionales

• La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que el Consejo Regional del Maule aprobó 6 mil 200 millones de pesos, con la finalidad de urbanizar y habilitar estos terrenos, que beneficiarán a más de 386 familias maulinas.

comprar terrenos. Y es importante señalar que en el Gobierno Regional tenemos la disposición de disponer recursos para esto”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional.

La máxima autoridad regional agregó, “es importante señalar que por ejemplo el comité de Romeral estaba esperando hace más de 20 años por una solución habitacional definitiva, y lo más importante es ponerle rostro en inversión pública y eso es lo que estamos haciendo hoy día junto al Ministerio de la Vivienda junto al Serviu, ponerle rostro la inversión, con 56 familias que llevan más de 20 años esperando por sus casas”.

Desde el Ministerio de la Vivienda se informó que este proyecto es parte del Plan de Emergencia Habitacional, que da prioridad a conjuntos habitacionales en las distintas comunas de la región del Maule con déficit habitacional.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, valoró el inicio de las obras del terreno del Comité Habitacional “Villa 2.000” de la comuna de Romeral, que es parte del trabajo que se llevará a cabo con 7 comités habitacionales más, de

las comunas de Licantén, Colbún, Rauco, Maule y San Clemente.

Recordemos que el Consejo Regional del Maule en el mes de agosto, por unanimidad aprobó el traspaso de más 6 mil 200 millones de pesos al Servicio de

Vivienda y Urbanización (SERVIU), con la finalidad de urbanizar y habilitar estos terrenos, que beneficiará a más de 386 familias maulinas.

“Estamos felices porque este es un círculo virtuoso que estamos trabajando

junto al Ministerio de Vivienda del Maule, porque uno de los compromisos que asumimos cuando asumimos como Gobernadora Regional fue ayudar a financiar proyectos habitacionales que no tuvieran financiamiento y también

“Es importante señalar que muchas veces hay que hacerse cargo de los problemas que son heredados y da lo mismo de donde vengan, es por esto que agradecemos al Gobierno Regional y al Consejo Regional, y tuvieron que sortear incluso problemas administrativos para poder apoyar a estas familias”, señaló Rodrigo Hernández, Seremi de Vivienda Maule. Entre las familias beneficiarias se encuentran 100 de la comuna de Licantén, 56 de Romeral, 78 de Rauco, 60 de Colbún, 25 de Maule y 45 de San Clemente, quienes comienzan a sentir que el sueño de la casa propia, de a poco se transforma en una realidad.

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 7

Con éxito finaliza el programa “4 a 7” instalado en 11 comunas de la región del Maule

• Es una iniciativa gratuita para niños y niñas entre 6 y 13 años que a través de talleres recreativos, deportivos, sociales, artísticos y culturales convierten el horario de 4 a 7 de la tarde en un espacio de apoyo a la agenda escolar y de desarrollo socio-educativo

Con éxito se realizó el cierre del año 2022 del Programa 4 a 7, que en la región del Maule se imparte en 21 establecimientos educacionales, repartidos en 11 comunas del territorio, el que, en algunos casos su implementación cumple su cuarto año, como se da en Talca.

La iniciativa que cuenta con una cobertura de 1.050 menores, tiene como objetivo apoyar a las mujeres a cargo de niños y niñas de 6 a 13 años, en su autonomía económica y brindar espacios de cuidado infantil, propiciando potenciar las habilidades, talentos e intereses de los niños y niños.

El programa que está instalado en Curicó, Teno, Talca, Constitución, Pelarco, San Rafael, Linares, San Javier, Retiro, Parral y Cauquenes, busca que niños y niñas, permanezcan protegidos en sus escuelas, terminada la jornada escolar, mientras sus madres o mujeres responsables directas de su cuidado se encuentran trabajando, buscando trabajo, nivelando estudios o capacitándose para una pronta inserción laboral.

La encargada regional del programa “4 a 7”, Elizabeth Medel destacó la iniciativa señalando que “los talleres con los niños permiten una experiencia educativa distinta, lúdica, interactiva, e integral para lograr un conjunto de competencias, habilidades y motivaciones que hacen más significativo el aprendizaje”.

El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, en el Maule es la entidad responsable de fortalecer las autonomías y

ejercicio pleno de derechos y deberes de la diversidad de las mujeres, a través de la implementación y ejecución de Políticas, Planes y Programas de Igualdad y Equidad de Género, considerando el enfoque territorial, y aportando al

cambio cultural que se requiere para alcanzar una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres en el país.

Para cumplir con su misión institucional y contribuir con el avance de las autonomías de las mujeres

y el ejercicio de sus derechos, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género cuenta con los programas, Mujeres Jefas de Hogar, Mujer Emprende, Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, 4 a 7, Mujer y par-

ticipación Política y Social y Mujer Derechos Sexuales y Reproductivos, que en algunos casos es ejecutado desde hace 20 años en diversas comunas de la región del Maule, como es el programa Mujeres Jefas de Hogar.

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 8

Orquesta Infantil y Juvenil se presentó en la sala principal del TRM

la función fueron invitadas

familias y amigos de los niños, niñas y jóvenes músicos y marcó el cierre de su primer año de trabajo.

Luego de más de 4 meses de trabajo, que se inició a fines de julio pasado con las audiciones para poder participar de la Orquesta Infantil y Juvenil (OIJ) del Teatro Regional del Maule, los estudiantes de entre 7 a 13 años pudieron mostrar sus nuevos aprendizajes y compartirlos con sus familias y amigos en una presentación de fin de año que se realizó en la sala principal del teatro.

En la oportunidad cada grupo, liderado por sus profesores, mostró sus avances en obras que interpretaron de manera individual y colectiva. De esta forma se pudo observar a los estudiantes de violonchelo, viola, contrabajo y violín.

Para los niños, niñas y jóvenes fue una experiencia muy bonita, ya que muchos de ellos están recién iniciando su aprendizaje y era primera vez que se subían a un escenario, emoción que también manifestaron sus familias.

Paola Jara, mamá de Vicente, estudiante de violín de 9 años, este ha sido un “proce-

so nuevo, motivador porque ha estado compartiendo con otros niños después de esta pandemia, la cercanía con los profesores ha sido muy importante porque semana a semana se ven los cambios que él ha tenido”.

Además, comentó que como familia quieren que la música sea parte de sus vidas por lo que han tratado de participar de “todas las actividades, acompañarlo en sus clases y de estar pendientes de su proceso, esto era como el término de estas primeras clases, de esta primera parte de conocer el instrumento, de empezar a tocar, de sacarle un sonido, así es que fue emocionante la experiencia del día sábado lo vimos muy bien plantado en el escenario, contento, es muy observador además Vicente, entonces quedamos muy gratos con la actividad, muy contentos con los logros que ha tenido con el violín, así es que agradecer a la organización, agradecer a los profesores y al Teatro Regional del Maule que, al menos a esta familia, la acerca cada vez más a la cultura”.

Para el Teatro Regional en tanto se trata de un proyecto que reviste gran importancia, según lo expresó la secretaria ejecutiva del TRM, Victoria Flores. “La OIJ es el trabajo de muchas instituciones y personas para lograr concretar este proyecto tan anhelado durante años. Después de 4 meses de trabajo podemos ver los primeros frutos del esfuerzo que han realizado las familias y los niños en el aprendizaje de un instrumento musical”.

Luego del período de audiciones, más de 30 estudiantes iniciaron su proceso de aprendizaje de instrumentos de cuerdas, con clases presenciales individuales y clases grupales con sus respectivos profesores y profesoras. Durante el semestre se sumaron a estas sesiones las clases de teoría musical, que se realizan en modalidad grupal y online.

El programa contempla la participación de alumnos becados en su gran mayoría (28), como también algunos estudiantes que pagan (5), quienes aportan un monto que se encuentra subvencio-

nado.

El equipo de profesores está compuesto por músicos de la Región, varios de ellos que son parte de la Orquesta Clásica del Maule (OCM), como son: Octavio Torres, Javiera Olivares, Alan Comicheo y David Villegas, coordinador docente, a quienes se suman Nancy Fuentealba, Javiera Burgos, Alexis Parra y Rosela Gatica. Felipe Fuentealba, Director de la OIJ y músico de la Orquesta Clásica del Maule manifestó que “esta actividad marca lo que será nuestra orquesta. Para conseguir buenos resultados en orquestas formativas es importante contar con un equipo de profesores que no solo sean buenos intérpretes en su instrumento sino que también sean buenos docentes y que sepan potenciar el talento de los niños, que es lo que hemos podido presentar durante esta actividad”.

El Director explicó además que “los niños que participan de nuestra orquesta son privilegiados, pues el primer escenario donde se están presentando es el Teatro Re-

gional, escenario principal de nuestra región y que también es el sueño de muchos niños de orquestas infantiles el poder subir a ese escenario. Nuestros niños comienzan su formación aquí mismo y esto pone en valor el trabajo que ellos realizan”. El apoyo de las familias En este proceso el acompañamiento de las familias ha sido un elemento fundamental para el éxito en la formación de los estudiantes.

En el mes de noviembre se realizó la primera “Escuela para Padres”, instancia en que las familias pudieron reunirse y recibir información y estrategias para poder ser el apoyo que los niños y niñas necesitan en este camino de aprendizaje, que requiere de disciplina, tiempo y dedicación. “Los niños no solamente han recibido un instrumento sino que han tenido sus primeras clases de docencia en formato individual o personal y además grupal, han logrado reconocer el escenario como un espacio escénico, enfrentarse a un público por primera vez, los padres han tenido la oportunidad de tener un aprendizaje paralelo para acompañar a sus hijos en este proceso”, explicó la Secretaria Ejecutiva del TRM.

Publicación dirigida a educadores/as “volver a la escuela” se lanzará en el museo de Linares

Esta escuela, que depende de la Agrupación Cultural Ayekantún, es un espacio de formación, producción y difusión de las artes, profundamente arraigado en el mundo rural, favoreciendo el desarrollo humano de las y los habitantes de la comuna de Colbún, fortaleciendo los valores e identidad locales a través del diálogo con los saberes locales propios de su territorio.

La Escuela Rural de Artes y

Oficios Ayekantún se creó en el año 2009, y cuenta con un equipo de 16 artistas y gestores culturales interdisciplinarios, desde las artes populares, musicales, visuales, audiovisuales y escénicas que, además de llevar adelante este proyecto lideran, hace 10 años, la realización del Concurso Escolar de Cuentos Locales Ilustrados de Colbún. Respecto de la publicación, VOLVER A LA ESCUELA

es un texto reflexivo en torno a las actividades y aprendizajes vividos durante este 2022 en la comuna de Colbún, cuyo énfasis se encuentra en la valoración de los oficios creativos como fuente de desarrollo integral para las personas, sacando a la luz sus potencialidades y poniendo en valor la identidad campesina de su territorio.

La propuesta formativa de Ayekantún fue materiali-

zada este año a través de talleres de formación para niños, niñas y jóvenes en las escuelas básicas de Capilla Palacios, Paso Rari y Panimávida, además del liceo de Colbún. Durante el desarrollo de sus talleres, todos y todas las participantes recibieron también formación específica en artesanía en Tejido en Crin y en Saberes Locales.

Por otra parte, VOLVER A LA ESCUELA, contiene

una pequeña investigación basada en la información entregada por educadoras y educadores formales y no formales que postularon y participaron de su Laboratorio Creativo para Educadores/as Rurales, valorando así el conocimiento producido colectivamente, y las buenas prácticas que ya vienen realizando los y las docentes en los territorios rurales de la región del Maule y de Chile.

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 9
A
las

CONAF certificó a más de 90 maulinos a través del Programa de Formación, Capacitación y Empleo

La iniciativa benefició principalmente a mujeres de las comunas de Constitución, San Clemente, Cauquenes, Río Claro y Linares, quienes se capacitaron en poda forestal, atención al público, ventas y otras áreas para integrarse al mundo laboral.

TALCA.- La Corporación Nacional Forestal (CONAF), certificó a 92 beneficiarios del Programa de Formación, Capacitación y Empleo (Profocap), que se desarrolló en las comunas de Constitución, San Clemente, Cauquenes, Río Claro y Linares. Recordemos que, CONAF, es una institución mandatada por el Gobierno de Chile para generar y administrar programas de empleo.

Al respecto, el Director Regional de CONAF Maule, Aliro Gascón, precisó que “estamos bastante contentos porque estos meses nuestros beneficiarios estuvieron los primeros meses en aula y un mes en pasantía en 23 instituciones -que estuvieron disponibles para apoyarlos y acogerlos- para que a futuro puedan disponer de mejores herramientas para incorporarse al mundo laboral de mejor forma”.

Además, el programa cuenta con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y sus participantes pertenecen al Programa Familia Seguridades y Oportunidades.

MUJERES BENEFICIADAS

Asimismo, durante el año 2022 el Gobierno invirtió en la región, a través del Profocap, más de 135 millones de pesos, beneficiando a más de 90 familias, entre ellas 85% mujeres jefas de hogar. Concretamente, durante la temporada 2022, el Profocap se ejecutó entre los meses de septiembre y diciembre. Por lo anterior, Ivania Díaz, beneficiaria de Constitución, valoró el

programa debido a las habilidades adquiridas por parte de todas y todos los participantes. “Aprendimos a tolerarnos entre todos porque veníamos de distintas partes, pero aprendimos día tras día, empoderándonos y esforzándonos para salir ade -

lante y sentirnos capaces de aprender algo nuevo.

Fue un crecimiento personal y grupal enorme, así que para nosotras fue muy enriquecedor” dijo Díaz.

Otra característica de la iniciativa es que en el área de desarrollo y fortale-

cimiento de capacidades laborales, las beneficiarias y beneficiarios se capacitaron en áreas como liderazgo, trabajo en equipo, resolución de conflictos, alfabetización digital, microemprendimientos, violencia intrafamiliar, entre otros.

A su vez, quienes participaron lograron capacitarse en áreas como poda forestal, reposición y limpieza de áreas perecederas, selección cosecha de cerezas, atención al público, ventas y adquisidores, así como bodegaje, entre otros.

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 10

U. Autónoma potencia formación con foco en adolescencia vulnerada en futuras matronas y matrones

Iniciativa trabajada por estudiantes y docentes permitió concretar un programa de formación de monitores en adolescencia vulnerada orientado a menores institucionalizados en la red estatal con el objetivo de trabajar con ellos aspectos de sexualidad y afectividad.

La Universidad Autónoma de Chile, a través de la carrera de Obstetricia y Puericultura, concretó la certificación de estudiantes de la especialidad como monitores en adolescencia vulnerada, un programa que nació gracias al trabajo conjunto de alumnas y docentes, al que luego se sumó el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) y que permitió formar practica y teóricamente a futuras matronas y matrones con conocimientos y habilidades para generar instancias de trabajo en temáticas de sexualidad y afectividad en adolescentes de entre 14 y 18 años institucionalizados en la red estatal de Mejor Niñez en la comuna de Talca.

Además, este trabajo intersectorial permitió que las monitoras recibieran una doble certificación al haber cumplido los cinco módulos del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos del SernamEG, lo que fue ampliamente valorado por au-

toridades universitarias y sectoriales en la perspectiva de la labor conjunta que se concretó en esta iniciativa y que permite abordar una realidad compleja y delicada, pero avanzando a lograr cambios culturales relevantes para abordar las problemáticas de los niños, niñas y adolescentes integrantes de la red de Mejor Niñez.

La directora de la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile, Daniela Andrade, destacó, en primer término, la motivación y compromiso de las estudiantes con un programa de estudio adicional a su carga académica, y también la interdisciplinariedad de la iniciativa que permitió contar con especialistas de las áreas de la Psicología, Trabajo Social, Derecho y Matronería, además de profesionales de Mejor Niñez y SernamEG para tener un mirada integral en la formación.

“De esta manera se entregó un pilar fundamental a esta capacitación basado en la educación integral en temáticas de sexuali-

dad, afectividad y género desde temprana edad, lo que incrementa la posibilidad en los adolescentes de tomar una decisión segura, informada y responsable, empoderando a la juventud en la capacidad de análisis, de comunicación, en el fomento de su autocuidado, en relaciones sanas y respetuosas, disminuyendo la violencia de género, abusos sexuales y prácticas negativas”, subrayó Andrade.

La Coordinadora Regional del Programa Mujeres, Derechos Sexuales y Reproductivos del SernamEG, Soledad Ramírez, junto con agradecer a la casa de estudios superiores la concreción de este programa de formación, destacó que la labor conjunta permite apuntar a avanzar en cambios culturales relevantes respecto del trabajo que debe hacerse con grupos vulnerables de nuestra sociedad. “Tenemos que volver a encontrar la esencia del ser humano, volver a escuchar a las personas y está alianza que tenemos con la carrera de Obs-

tetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile es fundamental porque queremos ir llegando cada vez más a los adolescentes con las temáticas de género, de equidad, de igualdad y de corresponsabilidad familiar, entonces el aporte de los profesionales del área de la salud es necesario porque pasa a ser un complemento a esta mirada integral que queremos para el país”, precisó.

Para la estudiante de cuarto año de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile, Bárbara Villagra, el programa de formación constituyó una “oportunidad de crecimiento adicional, entregándonos

herramientas necesarias para abordar de la mejor manera en trabajo con un grupo de personas vulnerable de nuestra sociedad. Asistimos a este curso desde el corazón y con mucho amor por nuestra futura profesión con el objetivo de entregar una atención integral, acercándonos mucho más a la realidad que viven los adolescentes que se encuentran en el sistema Mejor Niñez”, al tiempo que agradeció a la matrona que lideró este proceso, la docente Marcela Zavala, a los profesionales que entregaron los contenidos y a las estudiantes que se comprometieron con esta iniciativa.

UCM participará en centro de excelencia contra el cáncer

Un nuevo organismo promete mejorar la salud oncológica en Chile, donde el cáncer figura entre las principales causas de muerte, con cerca de treinta mil defunciones anuales. Se trata del denominado Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN), que será implementado por las universidades Católica y de Chile, con recursos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

“La idea es hacer producción científica de alta calidad y traducirla en políticas públicas basadas en evidencia. Esto

normalmente toma diez años o más; nosotros queremos hacer realidad lo que vayamos descubriendo ojalá dentro del año. Es lo que llamamos ‘Medicina Traslacional’”, adelantó la académica de la Universidad Católica del Maule (UCM), doctora Andrea Huidobro, investigadora asociada a la iniciativa que suma 34 expertos de renombre nacional e internacional.

“Nosotros como UCM podemos participar en cualquiera de las líneas de investigación del proyecto, pero estamos específicamente convocados a tratar de hacer un diagnóstico

precoz y un tratamiento oportuno en cáncer gástrico. El enfoque inicial será reducir la lista de espera para endoscopias digestivas altas, que permiten diagnosticar la patología”, señaló la docente del Departamento de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina del plantel.

La labor del CECAN se organizará en cinco líneas: prevención del cáncer y reducción de la inequidad, optimización de la atención al paciente, innovación y atención personalizada, investigación en políticas de salud y “Data for Action”, una plataforma integrada para el

registro estandarizado de datos clínicos.

Además de la UCM, la iniciativa cuenta con el apoyo de las universidades de Antofagasta, de la Frontera, Andrés Bello y del Desarrollo y del Instituto Nacional del Cáncer.

Molina: un desafío local Según la doctora Huidobro, en el Maule los esfuerzos se concentrarán en Molina, la comuna con mayor incidencia de cáncer gástrico en el país.

“Hipótesis hay varias y probablemente tengan mucho que ver con la interacción entre la genética, el ambiente y la presencia de helicobacter pylori,

una bacteria que está en el mundo entero y no solo en Chile. Queremos ver cómo podemos disminuir allí la incidencia de cáncer, realizar diagnósticos precoces, iniciar el tratamiento oportuno y evaluar la respuesta. Si todo lo que concluyamos allá es aplicable a otra comuna, podríamos extrapolarlo al resto del país e idear políticas públicas”, destacó.

Desde 2014, Molina es objeto de un estudio titulado “MAUCO”, que analiza las elevadas tasas de enfermedades crónicas, incluyendo distintos tipos de cáncer,

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 11
Chile contará con una entidad científica de excelencia, orientada a la disminución de las barreras de acceso en la atención del cáncer y a la implementación de políticas públicas en torno a la enfermedad.

Fiscalización

a jugueterías:

SEREMI DE SALUD LLAMA A COMPRAR DE FORMA SEGURA EN NAVIDAD

formación esté con letra legible, para que todas las personas que compran un producto para niños o niñas, sepan qué resguardo hay que tomar, por lo mismo, es muy importante acudir al comercio establecido porque normalmente ellos tienen la reglamentación que nosotros estamos pidiendo”.

Respecto al rol que tiene la ciudadanía en las compras, la seremi Icaza explicó que “las personas siempre son los primeros fiscalizadores, entonces hacemos un llamado a que se informen sobre cómo deben estar los productos y también que nos avisen si es que encuentran algo que no les parece correcto. Hoy hemos estado en distintas multitiendas y hemos encontrado dificultades como juguetes que tienen mucha información y cuesta encontrar, por ejemplo, para qué niño es apropiado y las advertencias de las partes pequeñas. Entonces, hemos pedido que reetiqueten y se han comprometido a hacerlo en lo inmediato”.

Se acerca la celebración de Navidad, fecha en que las compras de juguetes aumentan considerablemente en el comercio, por lo que tomar los resguardos necesarios para asegurar la calidad de los productos y cuidar la salud de la población, es fundamental.

En este sentido, y como una labor habitual de la institución, la seremi de Salud Gloria Icaza junto al equipo de fiscalizadores, realizó una inspección en jugueterías de Talca con el objetivo de entregar recomendaciones y crear conciencia en la población sobre los

cuidados a la hora de adquirir regalos. Durante la actividad, la Seremi de Salud explicó que “estamos en la temporada navideña, la gente quiere celebrar, es natural, pero nosotros necesitamos fiscalizar que se cumpla el reglamento, para

la protección de los niños y niñas, y entonces se verifican cosas como la procedencia de los juguetes, el etiquetado que contenga información sobre partes inflamables o pequeñas, y si contiene productos químicos, entre otros. También se exige que la in -

La actividad se llevó a cabo en las grandes tiendas comerciales del centro de Talca, donde se indicó que a la fecha van más de 33 jugueterías fiscalizadas, mostrando, en general, buenas condiciones y cumpliendo la normativa vigente, indicándose solo recomendaciones de mejora por parte de funcionarios de la seremía.

JUEVES 22 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 12
De cara a las celebraciones de navideñas, la Autoridad Sanitaria llegó hasta las principales tiendas comerciales de la capital regional para ejecutar la inspección.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.