lector

Page 1

BIENES NACIONALES LIDERA

IMPORTANTE MESA DE TRABAJO, PARA COMBATIR OCUPACIONES ILEGALES EN LA COSTA

MAULINA

DE SALUD Y DE TRANSPORTES PROMUEVEN EL USO DE MASCARILLAS EN EL TRANSPORTE PÚBLICO Gobierno Regional del Maule estudia la instalación de un centro TEA en Linares
SEREMIS
2
Nº 9383 Jueves 22 Junio 2023 7 Incentivan a emprendedores a iniciar la formalización de sus negocios 6 4 8 Desde el jueves cierran Paso Pehuenche por sistema frontal 5
Edición:

Policial:

Carabineros de la prefectura de linares entrega resultados obtenidos tras ronda preventiva focalizada

En el transcurso de este martes recién pasado se realizó una Ronda Preventiva por parte de Carabineros de Chile a lo largo y ancho de todo el país; con el objeto de efectuar controles de identidad, al comercio y a los automovilistas, verificando que efectivamente los conductores porten su licencia de conducir, dentro de algunas acciones encomendadas, siempre en el contexto de la prevención de delitos y aumentar y fortificar la sensación de seguridad. Los resultados obtenidos en esta ocasión por los Carabineros de la Prefectura de Linares, es decir en la Provincia de Cauquenes y Linares, fueron los siguientes:

17 detenidos por diferentes

delitos, de ello se precisa:

8 por orden vigente

2 por lesiones leves

1 por lesiones leves en contexto de violencia intrafamiliar

1 por desacato

3 por orden de arresto

2 por Receptación

Por su parte, 59 infracciones y se realizaron 1.192 fiscalizaciones, de ellas:

691 controles vehiculares

429 control de Identidad

44 a locales de exp de bebidas alcohólicas.

28 por ley de control de armas.

Estás estrategias policiales se continuarán desarrollando durante el año, para brindar seguridad y bienestar para todo los chilenos.

Ronda preventiva de carabineros arrojó 35 detenidos en el Maule

2.751 Controles prevetivos que arrojaron 35 detenidos, de los cuales 17 fue en flagrancia y 18 personas que mantenían órdenes judiciales pendientes por diversos delitos, fue el resultado de la ronda preventiva nacional,

que se llevó a cabo en la Región del Maule. Como lo indicó durante su lanzamiento en la Plaza de Armas de Talca, la Jefa de Zona, General Berta Robles, este trabajo estaría marcado por una fuerte presencia

activa de Carabineros en los puntos estratégicos que se han georreferenciado. Y que se suma a los servicios ordinarios de los funcionarios policiales hacen diariamente en las comunas de toda la región.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 2
La que se desarrolló en todo el país este día martes.

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.078,66

Dolar $795,63

UTM: $63.263,0

Paulino de Nola

El fútbol femenino en Chile es incipiente, no cabe duda. Las comparaciones son odiosas, pero a veces muy clarificadoras para conocer en qué pie estamos a nivel sudamericano y mundial y, por cierto, son años luz los que nos diferencian de otras latitudes.

Aún así, nuestras jugadoras son esforzadas, luchan por salir adelante en su deporte que han elegido por vocación o por condición. Eluden una retahíla de obstáculos para poder seguir adelante, para avanzar y es por ello, que los logros escasos que han obtenido se aprecian mucho más, porque son fruto justamente de ese tesón que ponen en su avance hacia la obtención de ver cumplidos sus sueños.

Lo sucedido este fin de semana con el fútbol femenino es vergonzoso, impresentable, bochornoso y todos los calificativos similares que usted pueda encontrar.

El campeonato, después de que estuvo suspendido casi un año, cuando los dirigentes tuvieron nueve meses para su gran organización, recomenzaba con todas las energías y con insospechadas ilusiones de, no solo quienes practican del deporte, sino que de sus familias, de sus seguidores y seguidoras y por supuesto, con mayor razón, de quienes son los responsables de velar por las competencias de este deporte que se dice pasión de multitudes.

El gran debut del ascenso femenino comenzó con partidos suspendidos, tres encuentros del ascenso y uno de la máxima categoría, debido a que piezas que son imprescindibles para el desarrollo de un cotejo, sencillamente no estaban.

Linares

9º Min. 12º Max.

Chubascos

Cauquenes

11º Min. 14º Max.

Chubascos

El partido entre Magallanes y Unión Española no se pudo jugar porque había jugadores del cuadro albiceleste que no estaban habilitadas para competir. El encuentro entre deportes Temuco y Ñublense se suspendió porque no llegaron los árbitros que tenían que dirigir e impartir justicia. Santiago Wanderers y Melipilla no pudieron medir fuerzas porque la ambulancia no llegó y es imposible que se juegue un partido sin la asistencia y traslado ante una eventual necesidad. Siempre se debe velar por la integridad de las actrices y actores del espectáculo. Como si esto fuera poco, como si no bastara este vergonzoso panorama, en primera división, la categoría máxima, Puerto Montt y Santiago Morning se jugó con solamente el juez central, porque no llegaron los asistentes ni el cuarto árbitro, además de retrasarse media hora su comienzo. Un torneo que ha costado tanto sacarlo adelante, que se hace con más ganas que recursos, tiene que pasar por este episodio que ennegrece no solo el fútbol, sino que el deporte en general y que, hasta el momento de la redacción de esta columna, no ha tenido ni un pronunciamiento de la dirigencia de la ANFP que es la encargada de la organización de los campeonatos. El fútbol chileno, a pesar de que el timonel máximo dice que no está en crisis, sí lo está. Adolece de personeros competentes, que sirvan al deporte y que no se sirvan de él. Tampoco se ha escuchado a ninguno de los presidentes del Consejo de los 32 clubes del fútbol chileno decir una sola palabra de este indecente episodio, a pesar de que en innúmeras oportunidades se ufanan de hablar de paridad y de equidad.

Me parece que se deben tomar severas medidas para que esto no vuelva a repetirse, comenzando por la renuncia de muchos dirigentes del fútbol chileno, porque no tienen la capacidad de organización, porque pareciera que la historia de Jadue y compañía no dio lecciones de nada, porque sencillamente no sirven para la conducción del fútbol chileno. Déjenle la oportunidad a quienes de verdad tienen las capacidades para sacar al balompié adelante. Váyanse, son de cartón.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 3
Juan Francisco Ortún Q. Académico Escuela de Comunicaciones, U.Central
“Váyanse”: son de cartón

En el terminal de buses de Talca

Seremis de salud y de transportes promueven el uso de mascarillas en el transporte público

Ambas Seremis reforzaron esta medida preventiva, que busca frenar los contagios de enfermedades respiratorias de invierno y especialmente la Influenza.

En el contexto de la campaña de invierno, la Seremi de Salud Maule, Gloria Icaza y su par de Transportes y Telecomunicaciones, Angélica Sáez, participaron de un operativo de entrega de mascarillas a las personas que se encontraban en el terminal de buses de Talca. Además, realizaron consejería para mantener el autocuidado, especialmente en lavado de manos, ventilación y la vacunación al día. La acción, se enmarca como medida complementaria al uso de mascarillas en los establecimientos educacionales (de manera obligatoria) siendo operativos que buscan frenar los contagios de enfermedades asociadas a virus respiratorios entre las personas de la Región del Maule y del país.

La Seremi de Salud, Gloria Icaza, sostuvo que “lo primero es estar al día con nuestras vacunas, pero hoy, también recomendamos usar mascarillas en espacios cerrados como el transporte público”. Además, recalcó que “el uso de la mascarilla sigue siendo obligatorio en los establecimientos educacionales y en los centros de salud. Por lo tanto, el llamado es a cuidarnos, especialmente a los menores y a los adultos mayores”.

Angélica Sáez, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, valoró la iniciativa en conjunto, recalcando que se realizará la misma acción en otros puntos de la región, tanto terminal de buses, como transporte público interregional, señalando que “Invitamos a todas las personas que

se trasladan en transporte público, a que usen su mascarilla, ya que esta, es muy importante para prevenir la Influenza, es una medida solidaria, se cuida la persona y también a quienes lo rodean”.

Así es como ambas Seremías se encuentran for-

taleciendo el mensaje y la recomendación del uso de mascarilla en lugares aglomerados. En este contexto, se aprovechó la oportunidad de entregar mascarillas a las personas que se dirigían a sus hogares, con el objetivo de reducir la circulación viral y seguir re-

forzando medidas preventivas entre la comunidad.

Finalmente, la Seremi de Salud, reiteró el llamado a que las personas se vacunen contra la influenza, sobre todo las personas mayores de 65 años y las mujeres embarazadas, destacando el trabajo co -

laborativo que realiza Salud con las alcaldesas y alcaldes de la región y sus equipos comunales de salud, agradeciendo el esfuerzo que están haciendo por atender público los fines de semana y extender sus horarios de vacunación.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 4

Desde el jueves cierran Paso Pehuenche por sistema frontal

• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, informó que la decisión se tomó considerando el análisis técnico de riesgos, que prevé fenómenos meteorológicos adversos y con probabilidad de generar peligros en la alta cordillera.

SAN CLEMENTE.- El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, informó que, según los informes meteorológicos y análisis técnicos del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), se determinó cerrar la Ruta Internacional CH-115 desde este jueves 22 hasta que las condiciones así lo ameriten, debido a las condiciones climáticas que afectarán a la Región del Maule.

“Nuestra labor principal es proteger la vida de las personas y los informes técnicos pronostican para el jueves fenómenos meteorológicos adversos, con probabilidad de generar riesgos a las personas, lo

que es considerable para tomar la medida de cierre del Paso Pehuenche”, explicó el delegado Aqueveque. En ese sentido, Aqueveque agregó que “esta medida aplica para toda persona, circulación de vehículos livianos, pesados y de pasajeros, tanto como para ingresar, como para salir del territorio nacional, excepto para los residentes que se dirijan al sector de El Médano, comuna de San Clemente”.

ALERTA TEMPRANA PREVENTIVA

Para el director de Senapred del Maule, Carlos Bernales, el decreto de Alerta Temprana evacuado por este organismo. “Sig-

nifica que vamos a reforzar el monitoreo, vigilancia y vulnerabilidad, informando a los distintos comités y direcciones comunales,

regionales y nacionales de Senapred. Activaremos los enlaces de coordinación y planificación de prevención de emergencias y

dispondremos de recursos humanos y materiales adicionales para acudir ante emergencias que se pudieran suscitar”, informó.

Vecinos del sector Norponiente de Longaví se reúnen con Alcalde para solicitar mejoras en sus territorios

En el salón municipal se reunieron los dirigentes vecinales de Bodega, Rincón de Achibueno, Los Marcos, Recreo y Paso Cuñao, con el alcalde de la comuna Cristián Menchaca, para ver la viabilidad de proyectos que cumplan con las expectativas de los vecinos

y vecinas. Las principales demandas apuntan a mayor seguridad, luminarias en las calles, proyectos de Apr, entre otras.

Una importante reunión sostuvo esta mañana los vecinos del sector Norponiente de la comuna con el jefe comunal de Longaví,

Cristián Menchaca, para ver en conjunto una serie de solicitudes que tienen los dirigentes vecinales para su sector. La máxima autoridad comunal, señaló que, “Efectivamente, hoy me reuní con los dirigentes vecinales de la comuna, para conocer sus demandas como vecinos, y hemos sostenido esta reunión con los directores de Seguridad Pública, Obras Municipales, Dideco y Secplan, para dar a conocer los proyectos que se ejecutarán en sus sectores, pero también para poder elaborar otros para poder brindar lo que ellos necesitan”. Agregando que, “Estamos hablando de proyectos de seguridad pública que está considerado para su sector, la gestión

para un nuevo carro de Bombas para la Compañía de Bomberos de la zona, instalación de señaléticas, redes faltantes de agua potable para Rincón de Achibueno y Villa Cunaco, luminarias y creación de alguna plazoleta, todos vía proyectos, así que los vamos apoyar para que la comuna siga progresando, y nuestros vecinos tengan una mejor calidad de vida”

Margarita Alarcón, dirigente vecinal del sector de Los Marcos, señaló que, “Fue una reunión bastante amena con el señor alcalde, donde pudimos exponer nuestras necesidades como sector, y hoy día estamos muy contentos porque estamos trabajando de forma unida todos los dirigentes

de la localidad Norponiente de la comuna, y la idea era esa priorizar algunos proyectos para que la Municipalidad pueda apoyarnos a concretar nuestras ideas que tienen que ver como mejoramos nuestros entornos y seguridad para los sectores”

Finalmente, los dirigentes vecinales, agradecieron la cita y porque hubo una respuesta positiva de la autoridad comuna, “Nos vamos contentos y conformes porque le hemos dejado de manera ordenada nuestras peticiones y confiamos en la palabra del señor alcalde, de podernos ayudar a realizar proyectos que apuntan a las demandas de nuestros vecinos, así que muy positiva esta reunión”.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 5

Incentivan a emprendedores a iniciar la formalización de sus negocios

Considerando el aumento del empleo informal en nuestro país y la existencia de mitos sobre el proceso de formalización de un determinado emprendimiento, el Gobierno puso en marcha a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y del FOSIS en particular, la iniciativa denominada “Da un Salto a la Formalización”, que busca motivar a emprendedores y emprendedoras a dar el importante paso a la regularización de sus negocios.

A nivel local, el Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe, explicó que durante el año 2023 esta servicio “ha puesto énfasis en buscar la forma de realizar procesos de formalización de los emprendimientos. Todos nuestros emprendedores y emprendedoras tienen dudas e incertidumbres, pero la verdad es que nosotros decimos que el poder formalizar un emprendimiento abre puertas a nuevos y mejores mercados, facilita el acceso a

créditos y posibilidad de nuevos subsidios”. Asimismo “le da -agrega Uribe- una mayor credibilidad a los emprendedores de parte de los clientes, brinda la posibilidad de ser proveedor de otros negocios, y evita riesgos de multas ante el Servicio de Impuestos Internos, para que así no pierdan los beneficios sociales. Estas razones estamos potenciando hoy en día y estamos invitando a nuestros emprendedores a que pierdan el temor, se hagan asesorar y los vamos a acompañar para que sus emprendimientos se puedan formalizar”.

DESPLIEGUE

A nivel nacional, autoridades han estado en terreno dialogando con emprendedoras sobre la importancia de la formalización, sus beneficios, cómo simplificar el trámite y los mitos que existen sobre el proceso. Esto en el marco de una

iniciativa legal sobre tributación simplificada que se impulsará para facilitar, entre otras cosas, el inicio de los trámites para la formalización.

“Formalizar emprendimientos abre puertas a otros mercados, ayuda a las empresas que compran en mayor volumen y que pueden, a través de una boleta o factura, llegar con sus productos más lejos. Se trata de productos que, generalmente, son fabricados en su mayoría por las mismas personas, ya sean artesanías o manufacturas, que logran llegar a mayores niveles de clientes y por lo tanto aumentar sus ingresos”, agregó el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson. El Director Nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete, señaló que los usuarios y usuarias del FOSIS “son personas que recién están partiendo con una idea de negocio, todas familias con

un alto grado de vulnerabilidad social. Por eso, nuestra tarea como Gobierno es entregarles herramientas para que salgan del círculo de la pobreza, generen ingresos para su subsistencia, y paso a paso puedan ir creciendo y desarrollándose. Y un primer e importante paso es la formalización”.

Claro ejemplo de lo anterior lo da Mirtha Muñoz, propietaria del emprendimiento Cueromatex (cueromatex en Instagram). Asegura que “formalizarme me ha traído varios beneficios, porque he podido trabajar con empresas y no he perdido beneficios sociales por estar formalizada, por el contrario, se me han abierto otras oportunidades para capacitarme y hacer crecer mi negocio”.

Para más información de la campaña “Da un Salto a la Formalización”, puede visitar la página web www.fosis.gob.cl

nuevos conductores profesionales cuenta la región del Maule ante brote de virus respiratorios

Un total de 140 personas fueron certificados por Sence en la región del Maule tras realizar cursos de capacitación A-3 y A-5, lo que les abre un amplio campo laboral ya que ahora pueden conducir vehículos de transporte de pasajeros y carga.

La ceremonia se realizó en el salón auditorio Abate Molina de la Universidad de Talca con la presencia de la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal; la seremi de Transportes, Angélica Sáez Salazar; el director regional (s) de Sence, Oscar Morales Mejías y

de

los concejales de Talca, Hernán Astaburuaga y Erwin Castillo Arancibia.

Los beneficiados realizaron estos cursos gratuitos del programa

Sectorial Transporte de Sence de 228 horas (A-3) y 253 horas (A5), que vienen con un subsidio de 3 mil pesos diarios y el pago de la licencia profesional que se gestiona en las respectivas direcciones del Tránsito.

Se trata de una importante puerta que se les abre en el ámbito laboral como lo indicó, Carlos Fuentes de Parral, quien se certi-

ficó el curso A-3, “estoy muy contento porque ha sido una bonita experiencia, lo que nos agrega un plus a la hoja de vida como trabajador. Además, se debe destacar que son cursos gratuitos a los que pueden acceder las distintas personas del país”.

Por s parte, Daniela Tapia de la comuna de Maule, agradeció el apoyo de Sence “porque actualmente esta licencia me ha permitido trabajar en un transporte escolar”.

Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel To-

rrealba, precisó que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric está apoyando todo este tipo de iniciativas que permitan a las personas poder encontrar un nuevo trabajo, “sabemos que esta es una iniciativa muy importante en la región del Maule porque ahora podrán tener un empleo formal todas estas personas que realizaron el curso de conducción”.

En este sentido, el director regional (s) de Sence, Oscar Morales, recordó que esta certificación va de la mano con las gestiones que se han estado

realizando bajo la mesa multisectorial de Trabajo y Transporte, “estas personas van a ser un importante aporte para la región, pues ya muchos de ellos están trabajando. Ellos tenían el oficio de conductores, pero no habían podido tener sus competencias que ahora obtienen con esta licencia profesional. Gracias al trabajo con la mesa multisectorial hemos estado llegando a diferentes comunas de la región con estos cursos como Pelluhue, Chanco y pronto estaremos en San Javier”, apuntó.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 6
Con más
100
El FOSIS comenzó campaña que destaca beneficios y derriba mitos de este proceso
• Los alumnos se capacitaron y obtuvieron su licencia A-3 y A-5, lo que les permite manejar vehículos de transporte de pasajeros y carga, respectivamente.

Bienes Nacionales lidera importante mesa de trabajo, para combatir ocupaciones ilegales en la costa maulina

Esta instancia estuvo encabezada por el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, el Alcalde de la comuna de Constitución, Fabián Pérez, y la Capitanía de Puerto, con el llamado fue a trabajar en conjunto.

El objetivo principal de esta reunión fue tratar temas de ocupaciones ilegales en la costa maulina, donde todas las entidades concordaron trabajar en conjunto y así evitar tomas de terrenos, fijar línea de alta marea y verificar concesiones marítimas entregadas para construcciones en las cercanías de la playa, los que son considerados bienes nacionales de uso público y por tanto pertenecientes a todas y todos los chilenos.

El seremi de Bienes Nacionales, César Concha en conjunto con un equipo de la seremía, realizó una fiscalización en el sector de Costa Blanca donde se encontró con una serie de irregularidades afirmando que “como ministerio vimos que, en el sector de Costa Blanca, hay problemas de regularización y uso de la propiedad fiscal, nos pusimos de acuerdo los tres actores con el objetivo de tener una visión única de recuperar estos espacios.”

El alcalde de Constitución Fabián Pérez, destacó esta reunión como fructífera aseverando que “vamos a trabajar en conjunto en el ordenamiento del borde costero de la Región del Maule, puntalmente Constitución, tiene un rol bien relevante debido a la extensión que tiene y también a la cantidad importante de situaciones irregulares que se han ido instalando en el borde costero.”

Para el Teniente Segundo de la Capitanía de Puerto de Constitución, Sebastián Cid, el trabajar en conjunto es de gran ayuda asegurando que ellos como Capitanía deben trabajar

en lo siguiente “en primer lugar tenemos que fijar la línea de playa para poder determinar los terrenos, las tomas que hay. Si son terrenos particulares o terrenos de Bien Nacional de Uso Público. Vamos a realizar fiscalizaciones y seguir participando de estas instancias”

Destacar que al finalizar la reunión todos los organismos decidieron replicar esta instancia con los alcaldes de comunas costeras, para ayudar en la experiencia de trabajar intensamente en combatir las ocupaciones ilegales en las playas maulinas.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 7

Con Desayuno Autoridades Destacan Pago Adicional del Bono Invierno

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, acompañó en un desayuno a la Señora Lucy Cancino, de 70 años, para entregar el anuncio del segundo pago del Bono Invierno, que beneficiará a casi 56 mil personas mayores en la región del Maule.

“Ponerle rostro a la política pública del gobierno” fue la consigna que movilizó a la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales, hacia el domicilio de una de las usuarias de programas del ministerio, la señora Lucy Cancino Molina, persona mayor de 70 años quien fue beneficiaria del primer pago de $74.767 del Bono Invierno, y ahora, espera realizar su segundo cobro por $60.000 en el mes de Julio.

“Para mí y para todas las personas que lo recibimos, nos sirve mucho, sobre todo en el invierno, porque uno lo usa en calefacción, en tantas cosas, porque la vida ahora está muy difícil”, refirió la señora Lucy acerca del duplicado de Bono Invierno, que junto al primer pago sumarían un total de $134.767 que llegarán a más de 1 millón 600 mil personas mayores en el país, y a casi 56.000 personas en la región del Maule.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, indicó acerca de su visita en terreno que, “hemos querido hoy venir a conversar directamente con una beneficiaria para ponerle rostro al beneficio; generalmente hablamos de números, hablamos de montos, de cantidades; pero quisimos conocer muy de cerca en qué se ven beneficiados nuestros adultos mayores con este aporte que se entrega desde el Estado, y, sin duda, este año es un aporte extraordinario”.

“Creemos que estos aportes que entrega el Estado, sin duda, son de gran apoyo a la economía de las familias, y queremos destacar estos aportes que se están entregando y conocer las experiencias de nuestros beneficiarios”, agregó la autoridad de gobierno.

Requisitos Pago del Bono Invierno

El 15 de junio, fue aprobado en el Congreso el aumento del Bono Invierno 2023, gracias a una iniciativa anunciada por el Presidente Boric en su segunda Cuenta Pública, que está lista para convertirse en ley. Sin necesidad de postular a este beneficio, el pago adicional del Bono Invierno será recibido por todas las personas a las que se les depositó el primer Bono Invierno.

Para ser beneficiario del Bono Invierno 2023 hay que tener 65 o más años de edad a la fecha del pago del bono y cumplir con uno de los siguientes requisitos:

• Recibir una pensión igual o menor a $201.677 (correspondiente al valor de una pensión mínima de vejez para mayores de 75 años) y ser parte de:

• Instituto de Previsión Social

• Instituto de Seguri-

dad Laboral

• Cajas de previsión

• Mutualidades de empleadores

• Pertenecer al Sistema de Pensiones de Vejez (1980) y estar percibiendo pensiones mínimas con garantía estatal.

• Ser parte del Sistema de Pensiones de Vejez (1980) y recibir un Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV) con una pensión igual o inferior a $201.677 (correspondiente al valor de una pensión

mínima de vejez para mayores de 75 años).

• Recibir la Pensión Garantizada Universal (PGU) y no tener derecho a otra pensión en algún régimen previsional.

• Pensionados de algún régimen previsional que, adicionalmente, reciban una PGU y sus pensiones sean de un monto inferior o igual a $201.677 (correspondiente al valor de una pensión mínima de vejez para mayores de 75 años).

Gobierno Regional del Maule estudia la instalación de un centro TEA en Linares

La Gobernadora Regional Cristina Bravo se reunió en Linares con padres y apoderados de niños y niñas con condición espectro autista, de las comunas de Colbún, Yerbas Buenas y Linares, para hablar sobre el plan de instalar un centro tea en todas las provincias de la Región del Maule, uno de ellos que estaría en la comuna.

La idea es que desde el Gobierno Regional del Maule se trabaje en un proyecto para pro-

mover y garantizar la atención médica, social y educativa, así como la protección e inclusión de las personas con condición del espectro autista de la Región del Maule, lo que permitirá que cientos de familias maulinas puedan recibir una atención de calidad y especializada en autismo.

“Nos reunimos en Linares con los padres y apoderados que tienen niños en condición espectro autista, estuvimos compartiendo la experiencia y

les estamos contando que, desde el Gobierno Regional del Maule, hemos priorizado el financiamiento de Centros Integrales de Atención para niños y jóvenes con condición espectro autista, para que los papás puedan tener un diagnóstico certero y puedan contar con un terapeuta, kinesiólogos y con los distintos profesionales del área. La idea es que estos centros brinden ayuda a los más pequeños, pero también a las familias”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional

del Maule.

La máxima autoridad regional indicó que el centro más adelantado que es el de la comuna de Talca, el que tendrá un costo cercano a los 300 millones de pesos, por lo que esperan que gran parte de las 30 comunas de la región puedan postular a uno de estos centros.

“Yo tengo un hijo de 3 años y medio y hace un año fue diagnosticado con trastorno del espectro autista,

es una realidad complicada y difícil, pero con amor, con paciencia, con entrega, se puede, es una realidad que estamos viviendo muchas familias hoy en día y me alegra saber que va a existir o que existe este proyecto que se puede realizar, ojala que las autoridades lo hagan, esto sería muy beneficioso para nuestras familias”, concluyó Katherine Vergara, apoderada de un niño con condición autista.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 8
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que el proyecto más avanzado es de la comuna de Talca y el programa financiará infraestructura y contratación de personal.

Ministra de Obras Públicas valora despacho a ley de proyecto que amplía el plazo para inscribir derechos de aprovechamiento de aguas

Con 122 votos a favor, 1 en contra y una abstención, la Cámara respaldó para ser despachado a ley el proyecto para extender el plazo de inscripción de los derechos de aprovechamiento de aguas en el Conservador de Bienes Raíces y registro en el Catastro Público de Aguas de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas. La propuesta extiende el plazo para la inscripción de los citados derechos hasta el 6 de abril de 2025.

“Queremos agradecer al Congreso que respaldó casi por unanimidad y transversalmente este proyecto que permitirá prorrogar el plazo para la inscripción de los derechos de agua en el conservador de bienes raíces y los riesgos que eso tiene en términos de caducidad”, destacó la ministra de Obras Públicas, Jessica López. La secretaria de Estado, in-

formó que la ley considera también “otras medidas todas tendientes a facilitar el proceso y que nos permitirán tener un registro de todos los derechos de aprovechamiento de aguas en nuestro país. Algo que es muy importante y necesario para avanzar hacia la seguridad hídrica y una mejor gestión de las aguas”.

En esta misma línea, también se prorroga el plazo para iniciar los trámites de conformación de las Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS) en áreas de restricción o zonas de prohibición que se declararon antes del abril de 2022. Es decir, el plazo también se extenderá hasta abril 2025.

Por su parte, el director general de Aguas, Rodrigo Sanhueza, señaló que es una muy buena noticia para el mundo rural y que, además, la nueva ley también implica que “la caducidad de los derechos de aguas

no se aplicará sino hasta abril de 2025, así como tampoco afectará a los titulares que estén realizando el proceso de regularización”. Cabe recordar, que la sanción de caducidad no aplicará para Servicios Sanitarios Rurales, ciertas comunidades agrícolas, propietarias de áreas protegidas que no utilicen los derechos de aprovechamiento para preservar el ecosistema, y los indígenas o comunidades indígenas. A su vez, se estableció que el perfeccionamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas se realizará en la DGA y no en sede judicial, lo que permitirá al Servicio MOP contar con información más actualizada y dejará de implicar un gasto para los usuarios. Por último, también se incorporó una modificación para que previo informe favorable de la DGA, se podrá solicitar al Conservador de Bienes Raíces

respectivo, la inscripción individual de derechos de aprovechamiento de aguas, en base a una inscripción constitutiva de una organización de usuarios de aguas, sea que esta haya sido constituida judicial o extrajudicialmente. Es importante señalar que esta nueva ley es para aquellos derechos de aprovechamiento de aguas que se otorgaron antes de abril de 2022, ya que los autorizados posteriormente serán inscritos por la DGA en

los respectivos Conservadores de Bienes Raíces, así como en el Catastro Público de Aguas. Una vez publicada la ley en el Diario Oficial, comenzarán a regir estas nuevas disposiciones. No obstante, el director general de Aguas hizo un llamado a gestionar desde ya los trámites necesarios para cumplir con la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces y en el registro en el Catastro Público de Aguas, y no es esperar hasta último momento.

La iniciativa busca que el Presidente, Gabriel Boric, deje sin efecto la reforma impulsada por la ex Presidenta Bachelet en el año 2015, y que en su momento aumentó en 35 la cantidad de parlamentarios.

La Cámara de diputados aprobó el proyecto de resolución presentado por el diputado del movimiento, Avancemos Chile, Enrique Lee, con el que se busca que el Presidente de la República, envié a tramitación un proyecto para modificar la Constitución y permita disminuir el número de diputadas y diputados a 120.

Al respecto, el diputado Enrique Lee, señaló que “En el gobierno de la presidenta Ba-

chelet se impulsó una reforma electoral que aumentó el número de parlamentarios. En el caso de los diputados el aumento fue de 35. La justificación fue dar mayor representatividad y hacer más eficiente la actividad política”, sentenció. A juicio del autor de la iniciativa, “nada de eso se alcanzó, al contrario, ya que posterior a la reforma aumentaron los actos de violencia en las calles, grupos radicales asumieron la reivindicación de demandas

sociales y se desató una crisis social y política que se hizo evidente en octubre de 2019”. El diputado ariqueño, agregó que “más que acercar la gente a la política, la alejó. Al punto que los partidos políticos y el Congreso Nacional son las instituciones menos creíbles y queridas según los sondeos expertos. Por eso, es muy necesario revertir esta mala idea de engrosar la Cámara de Diputados, ya que aumentando el número de parlamentarios

no se hizo más eficiente su actividad y el sistema electoral se llenó de injusticias. La gente no entiende por qué su candidato que sacó más votos que otro en primera instancia, al final no resultó electo. Se trata de fórmulas que al final sólo entienden los políticos, pero que se alejan del sentido común”. Durante la semana, el diputado Enrique Lee, en conjunto con los parlamentarios de Avancemos Chile, Yovana Ahumada y Víctor Pino, realizaron una

serie de visitas y reuniones en el Palacio de la Moneda y con el ministro SEGPRES, Álvaro Elizalde, para dar a conocer la iniciativa que “interpreta el sentir de la gente, ya que hoy los ciudadanos piden reducir el número de parlamentarios, por eso es que los invito a aprobar este proyecto”. Finalmente este proyecto fue aprobado con 65 votos a favor, 49 en contra y 10 abstenciones.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 9
• Prorroga establece que titulares podrán inscribir los derechos hasta el 6 de abril de 2025
Cámara aprueba proyecto de diputado lee para modificiar la constitución y reducir el número de diputadas y diputados a 120

Ad portas de fin de semana largo ministro Valenzuela llama a turistas que viajen a Argentina a no regresar con productos que pongan en riesgo el patrimonio fito y zoosanitario del país

Titular de Agricultura, Esteban Valenzuela, hizo especial énfasis en no traer legumbres, que se han convertido en el producto más interceptado en los controles fronterizos durante esta temporada, ya que ingreso está prohibido por el alto riesgo de contener plagas no presentes en Chile.

se pueden traer flores, no se pueden traer legumbres porque son semillas y las semillas pueden tener plagas. Tenemos que cuidar la calidad fitosanitaria de nuestro país y nuestra producción y por eso, toda la industria chilena tiene semillas certificadas y no es llegar y traer productos vegetales como dátiles y semillas”.

Según cifras del SAG, el servicio ha interceptado este año más de 130 toneladas de productos de riesgo de origen animal y vegetal en los controles fronterizos de todo el país; más de 30 toneladas en el aeropuerto de Santiago, superando ampliamente los niveles de inspección del año anterior.

Cabe señalar que entre los productos de riesgo que no pueden ingresar a nuestro país se encuentran todo tipo de frutas, granos de consumo como legumbres y cereales, tubérculos, productos apícolas como miel, productos cárnicos no procesados, entre otros. Aun cuando vengan sellados y en sus empaques originales.

de las personas para que no traigan productos que pueden afectar el patrimonio nacional (…) para esto pueden informarse de los requisitos y hacer la declaración de ingreso al país”. En esta línea, la Jefa (s) de la división de control de fronteras del SAG, Carolina González, dijo que “debemos tener claro que productos que sean frescos, que no tengan grados de procesamientos, ya sean de secado, deshidratados o salados, no pueden ingresar al país. En la medida de que estos productos vengan sellados herméticamente, rotulados, identificados sus orígenes y el tipo de procesamiento al que fueron sometidos, estos productos van a ser evaluados por un inspector del SAG y, eventualmente, podrían entrar”.

a Chile, para así hacer más expedito el trámite y evitar congestiones. También se puede usar el código QR disponible en el mismo aeropuerto o directamente en un formulario en papel.

VIAJE CON MASCOTAS

Al igual que las personas, las mascotas que salen o entran a Chile deben cumplir con una serie de requisitos y documentos. Es fundamental que las personas que viajan con mascotas se programen e informen de los requisitos sanitarios que sus mascotas deben cumplir para ello.

Una visita a las oficinas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del aeropuerto internacional de Santiago, realizó el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, oportunidad en que hizo un llamado a todos

quienes viajan al extranjero, para ser cuidadosos con los productos que ingresan al país, especialmente a quienes realizan compras de mercadería en Argentina.

Valenzuela detalló que “no

El Director nacional (s) del SAG, Alexis Cepeda, fue enfático en decir que el organismo “hace un llamado a no ingresar productos que puedan poner en riesgo nuestro patrimonio fito y zoo sanitario. En estos días hemos reforzado nuestra presencia en los controles fronterizos a lo largo de todo el país, pero necesitamos el apoyo

El SAG hizo, además, un especial énfasis en los granos de legumbres secos o deshidratados para consumo humano ya sea enteros o partidos, cuyo ingreso se encuentra prohibido independiente del tipo de envase y/o rótulo, debido al alto riesgo de contener plagas no presentes en Chile.

Para agilizar los trámites de ingreso al país cuando vengan de vuelta del viaje, este fin de semana largo el SAG reforzará la atención de los pasajeros/as, por eso les pedimos a los viajeros completar con anticipación la Declaración Jurada Digital en la dirección sagingresoachile.cl, incluso antes de embarcar rumbo

Por otra parte, quienes viajen con sus mascotas como perros deben solicitar el certificado zoosanitario de exportación, trámite que se debe realizar con anticipación de manera digital o en cualquier oficina del SAG, informándose previamente sobre los requisitos sanitarios exigidos por Argentina.

Así, el director regional del SAG de la RM, Claudio Ternicier, señaló que “en el tema de las mascotas, tenemos 4 mil que salen del país al año, y por eso es necesario que la gente haga su trámite con tiempo, con por lo menos tres días de anticipación haga el trámite para conocer las condiciones que tiene que cumplir para viajar con sus mascotas”.

Toda la información acerca de los productos de riesgo que pudiesen ingresar a Chile los puede consultar en www.sag.cl.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 10

Experto británico destacó planes de restauración de bosque nativo en Chile

David Boshier, miembro de la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth en Australia (CSIRO) destacó los esfuerzos locales por recuperar especies nativas amenazadas, durante la inauguración del año académico del Doctorado de Biotecnología Traslacional en la Universidad Católica del Maule.

Científica e Industrial del Commonwealth en Australia (CSIRO, por sus siglas en inglés), David Boshier, la restauración de bosque autóctono en Chile.

Como una “nueva oportunidad” para especies nativas amenazadas, calificó el

experto en biodiversidad y miembro de la Organización de Investigación

“Los proyectos de restauración de bosque nativo que se fomentan en el país, en particular en la zona centro-sur, son para mí una nueva oportunidad para especies amenazadas”, señaló el científico, durante la inauguración del año académico del Doctorado de Biotecnología Traslacional, que imparte la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Católica del Maule (UCM). Tanto planes gubernamentales como esfuerzos de agencias de la sociedad civil han plantado miles de especies nativas, como quillay, peumo y espino, a lo largo del territorio nacional.

“Chile está a la vanguardia

también del mejoramiento genético y el uso de tecnología para mejorar la producción de pino radiata y eucaliptus, a la altura de Nueva Zelanda y quizás haciéndolo un poco mejor que Australia”, manifestó el investigador de la Universidad de Oxford, cuya exposición se tituló “Biodiversidad de Chile: aprovechando la diversidad genética de árboles nativos y exóticos: logros, retos y oportunidades”.

“La biodiversidad es un enfoque importante dentro de nuestro programa. De hecho, el concepto de biotecnología se redondeó en la Cumbre de la Tierra que se llevó a cabo en 1992 en Río de Janeiro, donde se trataron temas de biodiversidad y desarrollo sostenible. Contar con una conferencia de un experto reconocido en el tema, que además nos visita por se-

gunda vez en la UCM, es muy positivo para el doctorado”, dijo el director del programa y doctor en Ciencias Agrícolas, Genética y Biotecnología, Ariel Arencibia.

Para el académico, que recientemente participó en un congreso en la Lovely Professional University de la India, el evento contribuye a la internacionalización del doctorado.

“Desde el pregrado nosotros ya teníamos convenios firmados con universidades de Italia, Brasil, India y Estados Unidos. Lo que estamos haciendo es profundizar estos convenios a nivel de doctorado, para que nuestros estudiantes puedan eventualmente salir al extranjero durante el segundo semestre”, puntualizó.

Transferencia Tecnológica: un sello UCM

justo reconocimiento de la cultura indígena chilena permite formar una mirada propia de lo cotidiano

Con motivo del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, a conmemorarse el 21 de junio, fecha en la que también se celebra el Solsticio de Invierno, el historiador y académico de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Raúl Sánchez Andaur, reflexiona sobre el necesario conocimiento y reconocimiento de la historia y herencia indígena de Chile. ¿En qué contribuiría esto? Bajo el análisis del académico de la carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la casa de estudios superiores, reconocer los orígenes y

raíces chilenas permite comprender, en medio del calentamiento global, por ejemplo, la mirada de los mapuche frente a la naturaleza, así como entender procesos sociales y culturales, que surgen de la memoria identitaria, y no sobre la lógica de una enseñanza españolizada de la historia.

“Cuando pensamos en multiculturalidad y pueblos originarios, pensamos en Temuco, pero en Maule tenemos también una historia indígena con mucha riqueza. En el secano costero maulino hay vestigios

de la presencia indígena. Si le contamos esto al local, es posible empoderar al mundo contemporáneo y entender la pluriculturalidad”, analiza Sánchez, para quien es necesario el reconocimiento de la cultura indígena chilena y su permanencia en el presente (toponimia geográfica, artesanía, comidas y otros), a fin de tener una mirada más propia de lo cotidiano.

“Más allá de lo que pueda o no quedar establecido en la Constitución, hablo de un reconocimiento básico de nuestra cultura indígena chilena, y no por

ser básico es menos importante, sino que tengamos presente entre nosotros lo que somos, porque hay parte de nuestro comportamiento que está influido por esta permanencia”, señala el investigador. Sobre el rol del sistema escolar en este reconocimiento, Sánchez se refiere a la necesidad de visibilizar la cultura indígena en los planes curriculares, puesto que “en el modelo vigente, muy europeizante, aún se enseña más historia romana y de batallas chilenas, pero no se incluyen elementos potentes para la identidad de los pueblos originarios, como la

lengua”, apunta.

“Esto nos permitiría valorar, en su justa medida, que nosotros no solamente somos españoles…Todo lo distinto al español era mal mirado y recién ahora estamos empezando a entender que no es así. Existen etnias, y no sólo la mapuche, que también aportan, lo cual no va a cambiar mi concepto de país, pero el reconocimiento de esta cultura pasa por entender que estamos viviendo en un mundo donde estamos todos juntos y que no hay unos mejores que otros”, explica.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 11
El

CARABINEROS DE LINARES ENTREGA AYUDA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE DURANTE EL INVIERNO

MICC, orientados en el Código Azul, ya activo hace algunos días.

Don Samuel de 68 años habita en un improvisado “hogar” como le llama, de material ligero, ubicado en las periferias de la ciudad, quien al sentir el sonido de que se acercan los Carabineros en su transporte de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares (ya conocido) sale desde el interior con gran alegría y a la vez, con algo de vergüenza a recibir su rico café calentito acompañado de un pancito, para empezar el día. Al transcurrir el tiempo, y al son del café, conversan y los funcionarios policiales verifican su estado de salud, además de averiguar sobre otros de interés para brindar la ayuda que requiere. Así como Don Samuel, son muchas las personas que en la ciudad residen en situación de calle, quienes reciben la cooperación y ayuda de variadas instituciones y de la comunidad en general; sobre todo en estos meses de invierno, en

el que el frío, la niebla y la lluvia, los dejan desprotegidos y en situaciones precarias e inhumanas. “Pese a ello, Carabineros siempre está presente y cercano, se podría decir; porque nos conocen desde diferentes instancias, y los vecinos cuentan con nosotros, ya que solo queremos ayudarlos. En este sentido, efectuamos una labor de levantamiento de información en este contexto, para canalizar y enfocar la ayuda de manera directa a las personas que realmente lo necesitan”, mencionó el Jefe de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares, Suboficial Mayor Manuel Araya Camus.

Dentro de la labor de integración con la comunidad que realiza Carabineros, por medio del modelo MICC, orientados en el Código Azul, ya activo hace algunas semanas, para atender a personas en situación de calle, mantendrán monitoreos constate

en este contexto, siempre llano a ayudar y estar presente para soslayar de la manera que más se pueda la vulnerabilidad de estas personas, que por estos días no lo pasan nade bien y apoyarlos.

“Dentro de las variadas actividades que gestionamos como Oficina de Integración Comunitaria (MICC) de Linares, se destaca el acercamiento con la comunidad, lo cual genera que nos involucremos con distintas vivencias y vayamos conociendo las necesidades, y por ende, hacer los intentos por ayudar desde las posibilidades que tengamos con la comunidad; siendo el eje central de nuestra labor diaria por ello lo efectuamos con toda nuestra energía y con todo el cariño. En ocasiones llevamos desayunos, si nos llegan cooperaciones de externos de comida o ropa se les entrega y lo que sea para su beneficio” finalizó el Suboficial Mayor y jefe de la Oficina Comunitaria de Carabineros de Linares.

JUEVES 22 Junio 2023 www.lectoronline.cl 12
Dentro de la labor de integración con la comunidad que realiza Carabineros, por medio de su modelo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.