lector

Page 1

Edición: Nº 9459

Positivo balance de la Fiesta de la Chilenidad en la comuna de Longaví

Programa “Tolerancia Cero” En El Maule 5

San Javier cuenta con tres nuevas camionetas y un camión limpia fosas 6

Productores Lecheros, junto al Club de Leones de Linares, hacen posible entrega de 70,000 kg de forraje a Ganaderos de la Precordillera de Linares y sus alrededores

8

RUTA DE PAGO MÓVIL LOGRÓ

PAGAR PENSIONES EN SECTORES

QUE EL SISTEMA FRONTAL DEJÓ

AISLADOS Y SIN

ACCESO

2 V
Jueves 21 Septiembre 2023 7
4
JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.185,47

Dolar $887,89

UTM: $63.452,0

Mateo

Proponen algunos modificar la ley a fin de que se puedan abrir los archivos de las declaraciones de la Comisión Valech. La medida está dentro del Plan de Búsqueda de Verdad y Justicia para encontrar en esas declaraciones clasificadas información que permita dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.

Como se sabe, esas declaraciones provienen de las víctimas que declararon ante la Comisión de Prisión Política y Tortura, de 2003, que dejaron testimonio de los vejámenes sufridos por miles de chilenos que se atrevieron a contar la maldad que se les infligió. Fueron 28.459 víctimas de tortura, prisión y muerte, en más de 800 centros de prisión y tortura. Más tarde -en la Comisión Valech 2- se añadieron 9.795 nuevas víctimas.

Una ley estableció que las declaraciones archivadas se podrían conocer luego de 50 años, se trataba de proteger la intimidad de las víctimas que no querían que sus descendientes conocieran las torturas a las que habían sido sometidas. Es un asunto de dignidad y pudor; ultrajes sexuales de toda clase, hambre y mugre en los recintos, dolor y enfermedad, traiciones y horror, bajeza humana y brutalidad incomprensible e indescriptible quedaron sellados casi para siempre.

Aunque se diga que la información reservada se ocupará únicamente para identificar a los poco más de mil personas, cotejar lo que allí se halle con la información de las investigaciones de la justicia, lo importante es que se sigue perforando el secreto. Lo terrible es que allí no hay nada, pues nunca han sido las víctimas la que encubren a los victimarios. La ofensa a las víctimas es realmente atroz, ya que se dice que esas víctimas de prisión y tortura no entregaron la información que tenían a la justicia y sí que lo hicieron ante una persona que les escuchó sus cuitas. La incomprensión de los hechos es no saber que en la Comisión se entregaba información y no se iba a buscar consuelo o terapia. Los proponentes de abrir los archivos parecen no haber declarado nunca ante la Comisión.

Linares

6º Min. 15º Max.

Parcial

Cauquenes

7º Min. 15º Max. Parcial

Para suavizar la vejación de la confidencialidad se sostiene que las víctimas y sus herederos deberán autorizar la apertura en cada caso. Dos errores maliciosos: se dice que algunos obstaculizarán a la justicia al permanecer la duda si -a los mejor- declararon algo útil en su oportunidad, a una historia trágica ahora se estimula una culpa. Segundo, de dónde sale el insólito derecho de que se debe saber todo sobre cada ser humano, una nueva violación a la intimidad y hacer padecer vergüenza a quien ya sufrió bastante.

La falta de empatía de estos nuevos defensores de los perseguidos de antaño es inmensa; por qué revictimizar y no buscar donde sí hay información y tratar de conseguir romper los pactos de silencio entre victimarios. Contrario a los dichos del Ministro de Justicia y Derechos Humanos, que, aunque el gobierno no tenga mayoría en ninguna de las dos cámaras, “hay una razón de persuasión suficiente para que consigamos los votos”. Ojalá que no, pues antes hubo dos iniciativas en que se opusieron parlamentarios de partidos que hoy son oficialistas.

Hablando de falta de empatía, también hay mala fe. Por ejemplo, insinuar más o menos desembozadamente que el carácter secreto de los archivos Valech es una denegación de justicia y la causa del dolor a quienes buscan a sus deudos desaparecidos.

No conozco casi a nadie, en todos estos años, que cuente con precisión y detalle lo que le hicieron en prisión, se refieren con generalidades, implícitos y sobrentendidos, así que el estrés de declarar es desconocido por estos proponentes de cambios en la legislación. No son los memoriales, las nuevas listas en registro civil o añadir nuevos delitos a los códigos, es la justicia y nada más que la justicia, y si no la hay por lo menos no molesten reviviendo dolores. Sospecho que todo se va quedar en el intento de abrir los archivos y nada más.

JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 3
Rodrigo Larraín Sociólogo y académico U. Central
No abrir los archivos

Positivo balance de la Fiesta de la Chilenidad en la comuna de Longaví

de la comuna, Cristián Menchaca, felicitó a los asistentes de la fiesta de la chilenidad, y a la comunidad en general, por el buen comportamiento que se vivio en el principal centro cívico de la ciudad, donde más de 5 mil personas disfrutaron cada día de los show en vivo.

Alcalde

En sesión del Concejo municipal, la máxima autoridad comunal Cristián Menchaca, se refirió a la fiesta de la chilenidad que se desarrolló en Plaza de Armas de la comuna, destacando el buen comportamiento ciudadano, la organización y el trabajo de los funcionarios municipales que tuvieron la responsabilidad en todas las actividades, “Efectivamente, estamos muy contentos por las cifras de nuestra fiesta de la chilenidad, los emprendedores quedaron muy conformes con sus ventas, se vio mucho público durante todas las noches y el comportamiento de los ciudadanos fue realmente impecable, sin

desordenes, y con un ambiente familiar muy positivo”. Agregando que, “Quiero agradecer al cuerpo de concejales por apoyo para que se realizará estas fiestas, con las actividades que tuvimos como las cuecas premiadas, la carrera de ciclismo de montaña, las competencias folclóricas en Plaza de Armas, la competencia gastronómica a la mejor empanada o al mejor choripán, fueros unos días increíbles, así que aprovecho de felicitar a los Directores de los distintos Departamento que tuvieron colaborando en terreno para que todo resultase como corresponde”.

Asimismo, el concejal de la comuna, Leonar -

do Bauerle, señaló que, “Fue una linda fiesta, donde nuestros vecinos y vecinas quedaron muy conforme con las actividades desarrolladas, solo quiero felicitar al Director de Dideco, de Seguridad Pública y Servicios Generales, y a sus equipos de funcionarios municipales por el buen desempeño logrado, además que el público longaviano disfruto del show presentado, los juegos inflables para niños y niñas de la comuna, que además fueron gratis, la gastronomía y la música que fue vital pata tener un buen marco de público todas las noches, así que felicitaciones a toda la comunidad por el buen comportamiento vivido”.

FIESTAS PATRIAS EN LINARES Los registros de nos permiten revivir la venta de globos, churros y palomitas y el tradicional organillero. Expresiones que dan en medio de la mega fiesta dieciochera de la Plaza de Armas de Linares.

JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 4

Programa “tolerancia cero” en el Maule

• SENDA y Carabineros fiscalizaron más de 900 conductores durante Fiestas Patrias

TALCA.- SENDA entregó el balance del trabajo realizado en conjunto con Carabineros de Chile durante Fiestas Patrias, el que consideró operativos del programa “Tolerancia Cero” en puntos estratégicos de la región del Maule. La directora regional, Ana María Rodríguez, informó que entre el jueves 14 y lunes 18 de septiembre se efectuaron cinco operativos Tolerancia Cero, los que arrojaron como resultado 912 conductores controlados, de los cuales 2 se encontraban en estado de ebriedad, 6 bajo la influencia del alcohol y 7 con consumo de otras drogas. “Esos 15 conductores fueron sacados de circulación por Carabineros de Chile, por lo que podemos decir que con eso fueron evitados potenciales siniestros viales, quizás con trágicas consecuencias. Nuestro

llamado permanente es no conducir con consumo de alcohol y otras drogas, por el peligro que ello representa para el propio conductor, quienes le acompañan y para otras personas”, indicó la autoridad.

Apuntó que, desde SENDA, “seguiremos trabajando en la promoción de una cultura de conducción responsable y en la conciencia de los riesgos asociados con el consumo de alcohol y otras drogas al volante”. Para los operativos “Tolerancia Cero”, SENDA pone a disposición de Carabineros de Chile una ambulancia certificada por el Servicio Médico Legal, además de un médico, y paramédico, donde se realizan alcoholemias y narcolemias (muestras sanguíneas) de aquellos conductores que arrojen positivo a consumo en el alcotest y narcotest.

Vandalizan imagen de la Virgen del Carmen en comuna de Pelarco

La mañana de este martes 18 de septiembre, quedó al descubierto un lamentable hecho en Pelarco, donde personal de Seguridad Pública municipal y Carabineros dieron cuenta de una acción vandálica que destruyó la imagen de la Virgen del Carmen instalada por el municipio en la Ruta K-45, específicamente en la entrada de la comuna.

“Con mucha pena y dolor hoy nos encontramos con la hermosa imagen de la Virgen Carmen completamente destruída por personas que no tienen justificación alguna. El alcohol, la violencia, la intransigencia por la religión, nada tiene justificación. Creo que el

respeto hacia las personas, hacia una comunidad completa hoy día quedó roto. Estamos muy tristes por lo ocurrido”, lamentó el jefe comunal, Bernardo Vásquez.

La imagen vandalizada fue traída por gestión del municipio a la comuna desde Lima, Perú, hace cuatro años, con el propósito de habilitar un espacio público identitario y donde la comunidad pudiera manifestar la devoción por la patrona del país.

En ese entonces, recordó el alcalde Vásquez, la imagen y la cápsula de cristal que la protegía fue inaugurada junto al obispo de la Diócesis de Talca, Galo Fer-

nández, durante la Fiesta Nacional de la Virgen del Carmen que se realiza desde hace 11 años en la comuna cada mes de julio.

INVESTIGACIÓN

En la persecución de los responsables del hecho vandálico fueron revisadas por personal de Carabineros las imágenes registradas por las cámaras de televigilancia ubicadas en las adyacencias de la ruta, pidiéndose visualizar a una persona como causante de los daños perpetrados a las 4:00 de la madrugada de este martes.

Al respecto, la primera autoridad comunal indicó que “vamos a realizar todas

JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 5
la acciones legales en contra de esta persona y que la justicia haga lo que corresponda”.

San Javier cuenta con tres nuevas camionetas y un camión limpia fosas

La iniciativa de las tres camionetas fue presentada a través de la Circular 33 del Gobierno Regional del Maule, la cual está enfocada en mejorar la entrega de los servicios municipales en terreno para los sectores rurales y urbanos, siendo utilizadas por los diversos departamentos municipales agilizando así las salidas de terreno dando una respuesta más rápida a la comunidad.

En la oportunidad, estuvieron presentes, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo; el alcalde, Jorge Silva y los consejeros regionales, Cecilia Parham y Rodrigo Hermosilla.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo señaló que “estamos junto a nuestros consejeros regionales y nuestro alcalde entregando tres camionetas 4x4 y un camión limpia fosas que es fundamental para el desarrollo de todas las tareas que tienen que hacer desde el municipio. Es fundamental sobre

todo el camión limpia fosas que vienen a dar solución a más de 176 familias que están esperando limpiar sus fosas y mejorar su calidad de vida. En la última emergencia vimos la necesidad que tienen los equipos de emergencia de los municipios de tener instrumentos y herramientas que permitan poder salir a terreno, acudir en la emergencia no solo para llegar con ayuda, sino que también sirven para evacuar, así que, desde el Gobierno Regional del Maule junto a nuestros consejeros, valoramos esta entrega”.

Actualmente la comuna de San Javier presenta alrededor de 2.250 viviendas en los sectores rurales que presentan soluciones individuales, las cuales no pueden ser cubiertas por el actual camión limpia fosas que presenta la Municipalidad de San Javier. Es por eso por lo que se espera que, con este proyecto, se logre aumentar la oferta actual de limpieza

de fosas, satisfaciendo la totalidad de la demanda dándole una mejor calidad de vida a las personas.

El alcalde de San Javier, Jorge Silva, añadió que “es una alegría, porque estos vehículos sirven para resolver los problemas de nuestra comunidad, sobre todo de aquellas personas que necesitan del camión limpia fosas, porque es una necesidad, ya que

ellos particularmente hacen sus gastos para solucionar este problema y eso también deteriora lo que es la economía familiar y con esto le vamos a dar solución a esas familias que están esperando hace mucho tiempo, porque teníamos uno, pero no teníamos la capacidad y con esto se resuelve. Quiero dar las gracias a la Gobernadora Cristina Bravo y

los consejeros, quienes han aprobado tres camionetas también para solucionar los temas municipales, porque ya estaban deterioradas nuestras camionetas de tantos años, ya que tenemos una ruralidad muy grande y esto nos va a favorecer en nuestras tareas cotidianas para satisfacer la necesidad de la comunidad”.

Autoridades entregan reconocimiento a alumnos beneficiarios del Bono Logro Escolar en Escuela El Edén Talca

Este viernes 15 de septiembre más de 240 mil estudiantes de todo el país recibieron el Bono Logro Escolar, un aporte estatal que premia el buen rendimiento académico de alumnos y alumnas de establecimientos educacionales en Chile que formen parte del 30% más vulnerable de la población.

En la región del Maule, 19 mil 298 estudiantes fueron beneficiarios de este aporte de Gobierno, y en ese marco, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; junto al Seremi de Educación, Francisco Varela;

y el director comunal de educación, Alejandro Bustos; fueron recibidos por la directora de la Escuela El Edén de Talca, para entregar un reconocimiento a 5 alumnos destacados del establecimiento, que recibieron el Bono Logro Escolar.

La Seremi Sandra Lastra, afirmó, “es un incentivo para aquellos alumnos que tienen mejor rendimiento académico”, y precisó que “es un bono que se paga sólo una vez, una vez al año y beneficia a alumnos desde quinto básico a cuarto año de enseñanza me-

dia”.

El bono estará dividido en dos tramos: Para el primer 15% de mejor rendimiento corresponde un bono de $75.690, mientras que para el segundo 15% -y hasta el 30%- de mejor rendimiento, corresponde un bono de $45.416, monto que se entregará mediante depósito bancario en Cuenta RUT. En el caso de no ser posible el depósito, podrá ser cobrado de forma presencial, en sucursales de IPS.

El Seremi de Educación, a su vez, destacó que “es muy tras-

cendental en una región que, en el ámbito universitario, por ejemplo, de cada 10 estudiante 8 estudian con gratuidad, el mérito y el esfuerzo se va reconociendo, pero también la trayectoria educativa y el límite sólo lo ponen los anhelos y deseos de los estudiantes y sus familias”. Los requisitos son: ser parte del 30% socioeconómicamente más vulnerable de la población, tener edad máxima 24 años, haber cursado entre 5° básico a 4° medio en un establecimiento educacional reconocido por MINEDUC y ser parte del

30% de mejor rendimiento de la promoción o egreso.

La directora de la Escuela El Edén, Ingrid Soto, por último, se refirió a la importancia de este hito con las autoridades, y dijo que “para nosotros es un orgullo que estén aquí dando el puntapié inicial a la entrega d este bono, como una escuela representativa de las 48 escuelas de la comuna de Talca, mencionar también la importancia que tienen las familias detrás del esfuerzo de estos estudiantes, detrás de cada logro que han tenido.”

JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 6
· Hasta la comuna e San Javier se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo para realizar la entrega de tres camionetas y un camión limpia fosas, los cuales tuvieron una inversión de $217 millones aproximadamente

Ruta de Pago Móvil logró pagar pensiones en sectores que el sistema frontal dejó aislados y sin acceso

• Tras semanas de cortes de camino, el IPS junto a la Seremi del Trabajo de Previsión Social lograron darle solución a un problema existente en lugares cordilleranos de Linares.

Pasaron semanas sin conectividad. Alejados y sin acceso a Linares por cortes de caminos e inundaciones que dejó el último sistema frontal que azotó al Maule. Vecinos de la precordillera de la comuna, que, por segunda vez en este año, veían como el agua los dejó aislados de todo.

“Tengo 76 años y nunca había vivido algo como esto. Ha sido terrible para nosotros, no poder tener caminos, que muchos vecinos hayan sufrido daños inmensos. Jamás pensamos que sería tan grave”, aseguró María Eugenia Parra, que ha vivido siempre en el sector de Pejerrey.

Los problemas de conectividad también generaron dificultades para hacer la Ruta de Pago Móvil, que todos los meses hace el IPS, para el pago de pensiones en localidades apartadas.

Los caminos hicieron imposible la travesía por semanas, y pese al daño vial, se hizo esfuerzo para acceder a todos los puntos entre los sectores de Llepo hasta Los Hualles.

“Costó llegar a todos los puntos de pago, porque los caminos, pese a que se han habilitado aún siguen con algunos pro -

blemas y daños. Lo importante es que las personas que recibieron sus pensiones sabían la imposibilidad de acceder antes y agradecieron el esfuerzo para recibir su dinero”, aclaró la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba.

“Importante que hayan venido. Hace dos meses que no recibía la pensión y menos mal que en helicóptero nos vinieron a dejar algunos víveres para subsistir, no podíamos ni bajar a comprar nada, tampoco teníamos como”, declaró Laura Tapia, vecina de Los Hualles.

“A raíz de las inclemencias del tiempo y los cortes de camino producidos por los frentes de mal tiempo en la región, no habíamos tenido la posibilidad de acceder a lugares de la cordillera y precordillera de Linares. Ahora cumplimos con ese pago que estaba pendiente y que involucra 15 localidades y 235 pagos. De este modo, se canceló lo correspondiente a los meses de agosto y septiembre, quedando al día con los pagos que el IPS hace a través del proveedor de pago que es la Caja Los Heroes”, dijo Waldo Quevedo, Director Regional del IPS.

JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 7

Productores Lecheros, junto al Club de Leones de Linares, hacen posible entrega de 70,000 kg de forraje a Ganaderos de la Precordillera de Linares y sus alrededores

La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) particpo en una campaña de ayuda a los Pequeños Ganaderos de la Precordillera de Linares, Región del Maule, quienes se han visto seriamente afectados por los temporales de los últimos meses.

Esta noble iniciativa es el resultado del esfuerzo conjunto entre la Asociación de Productores de Leche de Linares (Aproleche Linares), el Club de Leones de Linares, la Ingeniero Agrónomo Anita Prizant y Transportes Casablanca, junto con VIVE ACHIBUENO y Líderes Sociales de la zona precordillerana y locales de Linares.

En conjunto, se ha coordinado una campaña de recolección de forraje entre productores de leche de la zona sur, lo que ha dado como resultado la recaudación de 70,000 kilos de Bolos de Silo, superando ampliamente las ex-

pectativas iniciales.

Este importante volumen de forraje fue recolectado y transportado desde su origen hasta Linares por la empresa Transportes Casablanca, donde fue acopiado y posteriormente distribuido entre los beneficiarios.

El Club de Leones de Linares realizó una campaña de recolección de fondos para financiar los gastos de la iniciativa.

Aproleche Linares, junto con Anita Prizant, contactaron a los Líderes Sociales de los diferentes sectores, lo que permitió elaborar listas de entrega focalizada, en función de las necesidades de cada sector.

En total se benefició a más de 722 personas afectadas de los sectores de Achibueno, Juan Amigo, Potrero Grande, El Castillo, Chupallar, El Culmen, Vega Ancoa, San Antonio, y Putagan, los que poseen 2,880 animales, entre Bovinos, Caprinos y Ovinos.

Raúl Droghetti, presidente de Aproleche Linares, destacó la solidaridad demostrada por los productores de leche a nivel nacional, y enfatizó la necesidad de unir fuerzas para respaldar y entregar una ayuda concreta a los pequeños ganaderos en momentos de dificultad como éstos.

Por su parte, Carlos Feddersen, presidente del Club de Leones de Linares, valoró la alianza que se ha formado con el gremio lechero, acudiendo en ayuda de los pequeños ganaderos más afectados y demostrando el espíritu solidario que caracteriza a esta institución.

Cabe señalar que la situación en algunos sectores es bastante crítica, ya que sumado a la falta de forraje producto de los incendios de fines del verano, y las inundaciones de los últimos meses, se suma el corte de caminos producto de los des-

bordes de ríos y esteros, que golpearon con mucha fuerza las áreas precordilleranas. De acuerdo con el beneficiado Juan Palma “hoy hay pura llu via, agua y barro, tal como iba naciendo el pasto se va cociendo, esta es una muy buena ayuda para uno y para todos, tenemos ovejas, chivas, animales y bueyes de trabajo.”

Anita Prizant, en su tarea de coordinar el proceso en terreno,

manifestó la importancia crucial rraje. “Estamos entrando en la ciones de los animales, los cuales están muy delgados debido a la escasez de forraje. La nutrición adecuada es un componente esencial en el manejo de la reproducción animal y contribuye significativamente a la supervivencia y el éxito de la descendencia”

Diputado Donoso anuncia proyecto para prohibir que identidad de testigos puedan ser reveladas en causas contra el crimen organizado y el narcotráfico

El diputado de la UDI Felipe Donoso, anunció la presentación de un proyecto de ley en los próximos días, para que en las investigaciones por crimen organizado y/o narcotráfico no se puedan revelar las identidades de los testigos protegidos bajo ninguna circunstancia, luego que esta semana un juez de garantía de Arica decidiera entregar dicha información a la defensa de los integrantes del clan Los Gallegos, que es uno de los brazos operativos del Tren de Aragua en Chile.

Al respecto, y junto con calificar como “insólita” e “imprudente”

la medida adoptada por el magistrado, el parlamentario gremialista aseguró que frente a investigaciones de dicha magnitud “en ningún caso podría existir la posibilidad de dar a conocer los nombres de los testigos”, por lo que propondrán que se deje sin efecto dicha opción en las causas judiciales de esa índole, considerando el grave riesgo al que se ven expuestos si es que se llegan a revelar sus identidades.

“Cuesta comprender la insólita e imprudente decisión que adoptó el magistrado de Arica, que en una de las investigaciones más riesgosas y complejas que se están desarrollando en contra del Tren de Aragua, haya autorizado

la entrega de las identidades de los testigos y acusadores. Por lo mismo, si bien valoramos que la Corte de Apelaciones haya dejado sin efecto esta medida, es fundamental que modifiquemos la actual legislación en nuestro país, sobre todo cuando se trata de investigaciones en materia de crimen organizado o narcotráfico”, manifestó el legislador UDI. Por lo mismo, Donoso aseguró que en los próximos días ingresará dicha iniciativa al Congreso, señalando que “hoy en día, la legislación se debe adecuar a este tipo de causas judiciales, y por eso mismo vamos a establecer que las identidades de todos los involucrados en investigaciones

contra el crimen organizado y el narcotráfico no puedan ser entregadas bajo ninguna circunstancia ni etapa procedimental”, agregando que “el riesgo al que se ven expuestas todas estas personas es altísimo, de manera que no existe ninguna justificación para que se puedan revelar sus nombres”.

En ese sentido, el parlamentario gremialista llamó al Ejecutivo a patrocinar el proyecto y otorgarle máxima urgencia legislativa, asegurando que “esta misma situación ya había ocurrido con anterioridad en la Macrozona Sur, por lo que no podemos seguir dejando una decisión como esta en manos de una sola per-

sona, porque muchas veces el criterio de alguien puede no ser el correcto”.

“Esperamos que el Gobierno nos pueda apoyar con este proyecto, porque al menos hasta ahora han manifestado su rechazo también a la decisión que adoptó el juez de garantía. Aquí existe un consenso bastante claro, en términos de perseguir a todas las organizaciones criminales y de narcotráfico que están operando en nuestro país, de manera que para tener éxito en casos como estos es fundamental proteger a todas las partes que estén involucradas”, cerró el diputado Felipe Donoso.

JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 8

Estudio sobre convivencia

vial Achs-Datavoz: Tres de cada cinco chilenos observa “mucha agresividad y violencia” en conductores y peatones

El sondeo reveló una serie de conductas que implican riesgos y que las personas experimentan de manera habitual en la vía pública: altos niveles de agresividad, falta de educación vial, y una desconexión entre lo que se percibe como peligroso y las acciones que se realizan estando al volante.

La interacción en las calles es hostil para quienes se mueven por Santiago y las otras grandes ciudades del país. Así lo mostró la Encuesta de Convivencia y Seguridad Vial Achs-Datavoz, donde el 59% de las personas declaró observar “mucha agresividad y violencia” en conductores y peatones.

El estudio mostró una serie de conductas que impactan sobre la seguridad vial entre quienes conducen vehículos motorizados y su entorno. Los encuestados dijeron que era “muy probable” ser parte de un altercado verbal o físico con un conductor del transporte público (36%), con un taxista (32%), con un ciclista

o usuario de scooter (24%) y con un automovilista (21%). En esa línea, la percepción de eventualmente ser parte de una discusión verbal se explica, en parte, con que un 20% de los encuestados admitió ya haber sido partícipe de agresiones verbales en contra otros usuarios de la vía pública.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, declaró “a los siniestros viales los llamamos siniestros porque son evitables. Si ponemos suficiente atención, si tenemos más fiscalización y sobretodo, más nivel de conciencia de quienes componemos el ecosistema vial, vamos a

poder tener un país mucho más seguro y poder evitar una cantidad importante de las dos mil muertes que promediamos por este tipo de accidentes”.

Rodrigo de la Calle, gerente de la División Desarrollo de Producto y Estrategia Digital de la Achs, sostuvo que “estudios como este ayudan a dar visibilidad a un problema que evidenciamos a diario, los riesgos que impone el tipo de convivencia vial que tenemos en nuestro país. En ese sentido, como Achs queremos colaborar en el reforzamiento de medidas de prevención y generar instancias para poder reflejar el comportamiento que estamos teniendo las per-

sonas como conductores y peatones que imponen riesgos a la seguridad vial para abordarlos en conjunto con las autoridades y con esto disminuir los siniestros viales en el país”. La secretaria ejecutiva de Conaset, Karina Muñoz, manifestó que “si cada uno de nosotros en las elecciones que tomamos esquina a esquina no tenemos con-

ciencia sobre los otros con que compartimos el espacio público, y seguimos cometiendo conductas de alto riesgo como muestra este estudio, vamos a seguir lamentando un alto número de fallecidos en siniestros de tránsito. La normativa y las leyes existen para protegernos a todos y todas, y entender eso es clave”.

aliados para “limpiar” el cuerpo post Fiestas Patrias

Si usted es de aquellos que más de alguna vez se ha topado en redes sociales con la preparación de algún un milagroso brebaje que le haga bajar esos kilos de más ganados por algún evento especial, en este caso Fiestas Patrias, le contamos que los famosos detox no tendrían ningún tipo de efecto sobre el cuerpo humano.

Así lo confirmó la docente de la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Carolina Astudillo, quien señaló que “no existe ningún tipo de elixir que nos pueda servir para neutralizar todos los excesos que uno haya cometido durante Fiestas Patrias. Esto significa que, si uno tiene una ingesta de mayor cantidad de calorías durante este período de tiempo,

la única forma de revertirlo es aplicando una dieta hipocalórica, la cual debe ser complementada con ejercicio; es la única manera, ya que no existe nada mágico para bajar esos kilos de más”. Para la especialista las mezclas milagrosas no existen y por lo mismo lo único que podría ayudar a la desintoxicación del organismo es el propio cuerpo humano. “Técnicamente no existe nada que nosotros podamos consumir para realizar un proceso de desintoxicación, pero sí podemos ayudar a nuestro cuerpo a que se mantenga sano. Hay que tenerle respeto a los órganos vitales de nuestro organismo como lo son el hígado y los riñones, los que se encargan de desintoxicar y deshacerse de los desechos que tenga nuestro

cuerpo”, señaló la profesora Astudillo, quien también es decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Lo que podemos hacer para mantener nuestro sistema lo más saludable posible post Fiestas Patrias es incorporar distintos elementos a nuestra dieta para que sea más nutritiva. “Se puede complementar la dieta con nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, para que nuestros órganos y nuestro cuerpo en general tengan la capacidad de funcionar bien. En las frutas y verduras podemos encontrar vitaminas y minerales, siendo por eso es que se recomienda tomar jugos o batidos que contengan estos nu-

trientes que son indispensables para nuestro organismo, además porque también aportan agua”, agregó la docente de la PUCV. Los más populares, y recomendables, son los batidos de color verde; es decir aquellos que puedan contener apio, acelgas y espinacas, los cuales también, además de vitaminas y minerales, aportan una gran cantidad de agua al organismo. “Cada vez que el cuerpo hace el proceso de digestión requiere llevar a cabo la hidrólisis de los nutrientes que uno consume, y para realizar dicho proceso se requiere de agua, la cual no sólo sirve para mantener hidratado el cuerpo, sino que también para tener una correcta digestión”, añadió la profesora Astudillo.

En conclusión, la profesora de la Escuela de Alimentos de la PUCV agregó que “debemos mantener nuestro cuerpo saludable, que no es lo mismo que desintoxicarlo. Como ya se dijo antes la ingesta de nutrientes, vitaminas y sales minerales son beneficiosos. También es muy importante el consumo de vegetales, los cuales, además, contienen compuestos fenólicos, que son moléculas que están en las plantas de forma natural para su protección y tienen funciones, en algunos casos, antiinflamatorias, antioxidantes, antimicrobianas e inclusive, antihipertensivas. Todas son moléculas de tipo saludable, por lo tanto, le hacen muy bien al organismo”, finalizó la docente de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 9
Frutas, verduras y ejercicios: los mejores

Riego subterráneo: una opción para regiones con escasez hídrica

El riego subterráneo está transformando la forma de cultivar diferentes especies convirtiéndose en una solución eficiente para zonas con escasez hídrica, ya que evita las pérdidas por evaporación superficial y escurrimiento.

El riego subterráneo consiste en la aplicación y distribución del agua directamente a la raíz de la planta a través de un sistema de goteros ubicados en forma subterránea.

El especialista en riego, Luis Leris Garay de INIA Intihuasi y jefe de la oficina técnica de Limarí en la región de Coquimbo dictó una charla sobre este tema en el marco del proyecto “Centro de Extensión en Agroecología y Economía

Circular La Pachamama: Un modelo sostenible de agricultura familiar para zonas áridas y semiáridas”, iniciativa impulsada por FIA. Aquí planteó los beneficios y los puntos claves a considerar en la instalación de un sistema de riego por goteo subterráneo.

Lo que se busca a través de este método de riego subterráneo, asegura el experto, es llegar con el agua a la zona radicular, es decir, donde la planta está consumiendo el recurso hídrico. “La mayoría de los sistemas de riego, ya sea presurizado, automatizado, por goteo o por aspersión, distribuyen el agua sobre la superficie del suelo y ésta, de forma gravitacional, avanza hacia la zona donde están las raíces”.

Entre las ventajas del riego subterráneo frente al riego de superficie, son que se logra un ahorro del 35% de agua comparado con el riego por aspersión, menor presencia de malezas, se reduce las aplicaciones de fertilizantes, mejor control de la salinidad, menor contaminación de suelo y agua; y, menor exposición a roturas por roedores.

El especialista aconseja que antes de instalar las tu-

berías y emisores de riego, se debe realizar una buena labor de suelo, porque después éste no se puede intervenir con arado u otros implementos de labrado profundo, sobretodo en especies forrajeras como alfalfa o arbustos forrajeros. “Para maximizar su eficiencia, lo importante es que el agricultor tenga claro que después de establecida la especie no se puede laborar el suelo”, recalca el experto.

Otro aspecto importante es estudiar la disponibilidad de agua en la zona donde se pretende instalar este sistema, diseñarlo sobre la base de las necesidades específicas del agricultor; y, seleccionar los cultivos más adecuados para ser regados.

La alfalfa es un cultivo factible de implementar con este método y el INIA posee experiencias que han sido validadas exitosamente en regiones geográficas áridas donde los suelos son difíciles de manejar, es decir, suelos compactos de pobre condición física, escasa aireación y bajo contenido de materia orgánica. Sin embargo, a pesar de estos obstáculos, “hemos instalado la cinta a 20 cm de profundidad; y el cultivo ha funcionado con alta eficiencia hídrica”, asegura Luis Leris.

Recordar que una limitación tradicional del cultivo de alfalfa es la alta necesidad de agua de riego, cuya falta en períodos críticos del cultivo afecta los rendimientos (14.000 m3/ha para producciones de 15 a 16 t MS/ha).

Por la experiencia existente, este método permite un funcionamiento de

muchos años si se realizan las mantenciones adecuadas, se elige los emisores correctos y la profundidad adecuada para el tipo de suelo. Pueden durar entre 25 y 30 años, lo que a la larga es un ahorro para el agricultor. Además, al estar enterrados los emisores, líneas de goteo y matrices no se deterioran porque no tienen contacto directo con la radiación solar. Además, no tiene un gasto energético alto porque los emisores de riego pueden funcionar con un mínimo entre 8 y 10 m de presión, es decir, menos de un bar de presión.

El experto explica que en nuestro país este sistema ha funcionado bien en huertos de cítricos como limones, nogales, vides pisqueras y almendros. En tanto, en países como Argentina se está usando bastante este sistema de riego subterráneo en amplias superficies para producción de maíz y soya.

Los fundadores de la Granja La Pachamama, Marco Aceituno y Macarena Valdés, en el área de establecimiento de los frutales utilizan un mulch de forraje verde hidropónico seco que colocan sobre la superficie del suelo como una forma de cubrir el suelo, evitando que se pierda el agua por evaporación directa. “El uso de este mulch de forraje verde hidropónico seco tiene un buen potencial para este sistema de riego porque ayuda a mantener la humedad del suelo”, destaca Luis Leris. “Es una forma de cubrir el suelo, evitando que se pierda el agua por evaporación directa. Con este sistema se va transformando el suelo y

se podría facilitar el trabajo de implementación del gotero y después se puede tapar con estos pastelones de mulch biodegradable”. Bajo las condiciones que tiene Granja La Pachamama, que es el lugar donde el especialista explicó el uso y las bondades de este sistema, podría funcionar el riego en forma subterránea para el establecimiento de frutales, alfalfa y la producción de especies forrajeras arbóreas como es el tagasaste.

Lo que sí, recalca el experto, se tiene que considerar ciertas prácticas agronómicas de manejo y uso de suelo, que tienen que estar en combinación con el riego subterráneo. “En el caso de Granja La Pachamama, al momento de laborar el suelo conviene agregar una cantidad adecuada de ma-

teria orgánica aplicando una capa de guano de unos cinco centímetros; y luego, realizar la labor de subsolado de modo de preparar el suelo como si se fuese a sembrar”.

Bajo este esquema, se apunta a hacer una agricultura de cero labranza, es decir, un mínimo laboreo del suelo, moviendo una delgada capa (entre 4 y 5 cm) para no dañar las tuberías y emisores de riego.

Este tema forma parte de la jornada sobre “Herramientas para una gestión sostenible de los recursos naturales” que se realiza en el marco del proyecto “Centro de Extensión en Agroecología y Economía Circular La Pachamama: Un modelo sostenible de agricultura familiar para zonas áridas y semiáridas”, apoyado por FIA y ejecutado por el INIA La Cruz.

JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 10

Empleadores destacaron el liderazgo y proactividad de Ingenieros Agrónomos de la UTalca

Importantes empresas y entidades públicas ligadas al agro, comentaron que el perfil de egreso actual de la carrera posiciona a los profesionales entre los más competitivos del país.

Con el objetivo de conocer las opiniones de quienes colaboran con los titulados y tituladas en la carrera de Agronomía, la Facultad de Ciencias Agrarias, en conjunto con la Unidad de Alumni e Inserción Laboral de la Universidad de Talca, organizó el tercer Encuentro con Empleadores.

En esa instancia de retroalimentación, se analizaron las sugerencias realizadas por la empresas e instituciones públicas, así como los desafíos y avances logrados hasta la fecha en términos de calidad educativa por la carrera, con el propósito de incorporar esta información en los procesos de mejora continua.

El decano de la Facultad, Gonzalo Díaz, explicó que estos encuentros son fundamentales para actualizar los contenidos de la carrera y lograr que los titulados y tituladas sean competitivos en el mercado laboral.

“Las empresas son nuestra torre de control, que nos van a retroalimentar. Nos alegra que, revisando las reuniones de

los años 2018 y 2020, las que fueron debilidades hoy en día sean fortalezas, como la comunicación, el liderazgo y el empoderamiento del agrónomo de la Universidad de Talca”, comentó el decano.

En tanto, Francisco Honorato, jefe de Alumni e Inserción Laboral de la UTalca, profundizó en la importancia y el beneficio de estos encuentros para los alumnos, ya que ayudan a conocer cómo las empresas están llevando los procesos de reclutamiento y selección de los candidatos y candidatas, temática que forma parte de los apoyos brindados por la Unidad.

“Establecer vínculos efectivos con los representantes del mercado laboral tiene un impacto significativo en varias áreas clave. En primer lugar, nos permite mejorar nuestro proceso formativo de manera más precisa y efectiva. Por otra parte, nos ayuda a asegurarnos de que nuestros titulados estén equipados con las habilidades y competencias que el mercado demanda”.

En ese sentido, Sebastián Vargas, del Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha y Toro, comentó las facilidades que presenta para ellos participar de estos encuentros.

“Es una forma de ir afinando el perfil del egreso de la carrera con el objetivo de que cada vez esté más inserto y sea más competitivo entre los agrónomos del país. Como empresa nos da la opción de estar en primera línea y decir qué estamos buscando, es una buena oportunidad”.

Entre las mejoras que sugirió el profesional, destaca el incentivar a los y las estudiantes a perfeccionar el aprendizaje del idioma inglés, pues a su parecer, hoy en día es un importante requisito para poder avanzar en algunas jerarquías empresariales.

Por el lado de las instituciones públicas, Camila Malicet, Coordinadora y Supervisora de Programas de la Unidad de Semillas y Plantas región del Maule SAG, explicó que la vinculación con el medio es fun-

damental para retroalimentarse y tener los agrónomos que el país necesita “El profesional de la UTalca es muy proactivo, con conocimiento técnico, muy responsable y con características de liderazgo. Para el futuro, necesitamos profesionales con conocimientos agricultura digital, agricultura 4.0, norma-

tivas, regulaciones y políticas públicas, para que también pueda ser un aporte en el aparato público”.

Las empresas e instituciones públicas participantes fueron: INIA, SAG, INDAP, CEAF, Concha y Toro, Bio Nativa, Fundación Innova, Anka Mapu, Antufen Seeds, Semillas kws, Agrichile.

Funcionarios de CONAF se capacitan en tecnología que permitirá combatir de mejor forma los incendios forestales

No es muy alentador el panorama para este verano, según expertos durante los meses de enero y febrero se esperan temperaturas de 40° o más en varias zonas del país. Elevadas cifras que traen como una de sus consecuencias, las condiciones ideales para que se propaguen los incendios forestales, tal como ha sucedido en el último tiempo.

Y mientras las autoridades regionales, nacionales y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) prepara a sus brigadistas, para reali-

zar todas las acciones preventivas y de mitigación, un equipo perteneciente al Maule se capacitó en el uso de tecnología que permite combatir de mejor forma los incendios forestales.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “quiero destacar este proyecto realizado por la Universidad Católica del Maule y financiado a través del Gobierno Regional del Maule, en la región hemos vivido de cerca los incendios forestales y es importante que nos podamos preparar con anticipación, es por

eso por lo que esta iniciativa permitirá que funcionarios de CONAF se puedan preparar de mejor manera para la prevención de los incendios forestales con un software de última tecnología”.

Esta alianza con la Universidad Católica del Maule y en particular con el académico Dr. Antonio Cabrera, se da en el marco de un proyecto FIC, financiado por el Gobierno Regional del Maule adjudicado en el 2020 llamado “Transferencia modelos de combustible con radar para prevención y manejo de incen-

dios forestales”, que les permite a los funcionarios de CONAF actualizar la cartografía de modelos de combustible con el uso de fotografías satelitales, radar o multiespectral.

El director del proyecto explicó que “CONAF a la hora de afrontar un incendio maneja un software de predicción del comportamiento del incendio. Uno de los datos que necesita este software es el modelo de combustible, es decir conocer qué se está quemando, ya que el procedimiento

para combatir el fuego no es siempre el mismo. No es lo mismo un bosque de pinos que un cultivo agrícola”, ejemplificó el Dr. Cabrera.

Algo que para el científico es relevante ya que tal como lo explicó, CONAF dispone de sus recursos en función de la información entregada por el software, sin embargo, la cartografía del modelo de combustible que utilizan se basa en el catastro que se realizó el año 2016, por lo que no está actualizada.

JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 11

TODO LISTO PARA QUE COMIENCE LA FIESTA FAMILIAR MÁS LINDA DEL MAULE

El evento “Chilenidad en Familia” se realizará el 22, 23 y 24 de septiembre en el ex recinto Fital en Talca.

La región del Maule se prepara para vivir una experiencia inolvidable en la primera edición de “Chilenidad en Familia”, celebración que reunirá a más de 30.000 personas en el ex recinto Fital de Talca el 22, 23 y 24 de septiembre. Esta festividad, organizada y producida por Fundación Maule, promete ser un evento único, donde grandes y chicos podrán reencontrarse con diversas actividades típicas y fortalecer la identidad nacional en un ambiente familiar y lleno de alegría. “Chilenidad en Familia” es la oportunidad perfecta para compartir momentos especiales con los seres queridos, disfrutando lo mejor de la cultura y raíces del campo.

“Ya tenemos todo listo para comenzar este 22 de septiembre con “Chilenidad en Familia” donde esperamos sea una instancia en la cual los maulinos puedan disfrutar de nuestras tradiciones chilenas en un ambiente familiar, con grandes presentaciones, con una amplia muestra de artesanos y artesanas locales, entre muchas otras sorpre-

sas” dijo el director ejecutivo de Fundación Maule, Juan Eduardo Prieto. Atractivos del evento Ya se encuentra confirmada la presentación de Amazonas de la Tradición Chilena, el grupo folclórico BAFOEM y Peumayén, la presentación de la escuadra ecuestre Palmas de Peñaflor, una muestra del Ejército de Chile, entre otros, por lo que estos tres días estarán cargados de música, espectáculo y tradiciones chilenas.

Además la fiesta contará con 80 stands de artesanos locales, 25 carros de comida, granja educativa, paseos en pony para los más pequeños, una muy linda puesta en escena de perros arrieros magallánicos, que harán que este evento sea único y especial para toda la familia.

Para garantizar una experiencia segura y cómoda, los tickets para “Chilenidad en Familia” están disponibles para su compra en línea en www.chilenidadenfamilia.cl y la entrada es liberada para niños menores de 10 años y adultos mayores de 70 años.

JUEVES 21 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.