lector

Page 1

DELEGADA

PRISCILA GONZÁLEZ SE REUNIÓ CON COMUNIDADES DEL CAJÓN DE ACHIBUENO AFECTADAS POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA

Edición: Nº 9407

Maulinos pueden seguir votando por quienes quieren que reciban condecoración al mérito región del Maule

CONAF Maule difunde proyecto +Bosques a organizaciones de pueblos indígenas

En Talca se realizó conversatorio sobre Liderazgo y Derechos Humanos con mujeres dirigentas

PARRAL INCORPORA SECTORES RURALES EN LA RUTA DE PATRULLAJES DE SEGURIDAD PÚBLICA

MUNICIPAL

2
Jueves 20 Julio 2023 5
4 4 10
6

Policial:

PDI detuvo a sujeto con tres ódenes de detención pendientes en Linares

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, pusieron a disposición del Juzgado de Garantía de la ciudad a un sujeto de 46 años.

Detectives BIRO Linares, conforme a los lineamientos institucionales y al Modelo de Investigación Preferente (MIP), relacionado a detener sujetos prófugos de la justicia y prolíficos, previo a un proceso de análisis criminal e inteligencia policial,

el día de ayer realizaron diversas diligencias en el sector sur de la comuna de Linares, lo que permitió detener a un sujeto en virtud a tres órdenes de detención pendientes por robo en lugar no habitado.

El sujeto, de 46 años, con

antecedentes policiales, era un sujeto de interés para la brigada especializada por su participación en diversos delitos de robo, específicamente a empresas constructoras establecidas en el sector sur de la ciudad, hechos que han sido investiga -

dos, logrando posicionar y acreditar su participación con medios de pruebas validados por el Ministerio Público y los tribunales de justicia. Es así que, el detenido, en conocimiento de los procesos judiciales en su contra evadió el accionar

policial y judicial por alrededor de 4 meses, ocultándose en domicilios de amistades en diversos sectores de la comuna, hasta que fue ubicado y detenido por los detectives de la Biro Linares, siendo puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Linares.

Ministra Ximena Aguilera visita estudiantes de Talca para donar árboles nativos a establecimiento promotor

Durante la mañana de este miércoles, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, visitó la Escuela Básica Talca para conocer este establecimiento y, en forma especial, a una de sus estudiantes, Monserrat Bustos, del cuarto año C, y a todos sus compañeros que conforman el grupo de “forjadores ambientales”.

Esta historia inició el año 2022, cuando Monserrat, junto a sus compañeros en la asignatura de Lenguaje y Comunicación, deciden enviarle una carta a la Ministra de Salud para solicitarle que les regalara unos árboles, tales como el peumo. Así es como esta carta llega a manos de la ministra y ella les responde, de su puño y letra, señalándoles, entre otras cosas, que en el transcurso del presente año vendrá a conocerla y le traerá los árboles solicitados.

Sobre esta actividad, se refirió la ministra de Salud, Ximena Aguilera, e indicó que “para mí, como ministra de Salud,

es una actividad muy placentera, el poder venir a esta escuela desde donde había recibido una carta de Monserrat e Isabel. Carta que se las contesté y realizamos la gestión para poder conseguir estos árboles”. Además, añadió: “creo que esto es una bonita oportunidad para resaltar los vínculos entre educación y salud. El mejorar la educación de la población, redunda directamente en un mejor nivel de salud, y eso se comprende directamente cuando uno ve la carta de Monserrat, donde ella me argumenta que necesita árboles para una mejor salud del planeta, pero también para mejorar la salud de todos nosotros”.

Una de las alumnas gestoras de enviarle una carta a la ministra, fue Monserrat Bustos, quien en relación a esta visita, señaló: “fue muy bakan que la ministra respondiera mi carta y, al leerla, supe que iba a venir y junto a mis compañeros estábamos esperando su visita (…) nuestra petición fue que

nos trajera de regalo unos peumos para poder plantarlos, ya que una de sus características es que sus raíces crecen hacia abajo y sirven para plantarlos en las veredas, plazas y calles, porque sus raíces no las dañarán y tampoco a las cañerías del agua”. Por su parte, la directora de la Escuela Básica Talca, Maritza Varela, indicó que “nos llamó bastante la atención que una alta autoridad de la república se haya dado el tiempo de leer la carta de una pequeña, y la haya podido responder de su puño y letra. Por lo tanto, estamos muy contentos y agradecidos de esta instancia y de la visita de la ministra Aguilera a nuestra escuela”.

Esta actividad, además, contó con la participación de la seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza; y Marta Caro, directora del Servicio de Salud del Maule, entre otras autoridades locales, además de equipos directivos y docentes del establecimiento educacional anfitrión.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Matías Díaz, especialista en electromovilidad de la Universidad de Santiago, entregó los puntos que se deben analizar para poder alcanzar cifras similares dentro de los próximos años.

La Asociación de Constructores Europeas de Automóviles (ACEA), dio a conocer que la venta de automóviles eléctricos en Europa superó por primera vez a los vehículos diésel.

En el mes de junio, se vendieron 158.00 autos eléctricos, lo que representa el 15,1% del mercado, superando los 10,7% del año pasado.

UF: $36.076,99

Dolar $815,58

UTM: $63.326,0 Marina

¿Es posible llegar a cifras similares en Chile? Actualmente se venden entre un 0,3% y 0,4% de vehículos eléctricos. Este semestre, por ejemplo, se vendió cerca de 780 autos según explicó Matías Díaz, director del Diplomado de Electromovilidad de la Usach.

“No hay un crecimiento, todavía estamos lejos de la barrera del 1%. Claramente hay que potenciar esto porque las metas que tiene la Unión Europea son las mismas que tiene Chile”, apuntó el también académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago.

En ese sentido, fue claro respecto a los plazos para tener cifras similares. “Vamos a estar llegando al 15% por el 2030, si es que empezamos a hacer cosas para potenciar la electromovilidad. El gobierno ha estado potenciando para que se haga más masivo. Hay una parte importante de la flota del transporte, licitando buses eléctricos en ciudades como Concepción, La Serena, Coquimbo y Valparaíso, además de Santiago. Hay movimiento”.

Linares

6º Min. 15º Max.

Chubascos

Cauquenes

6º Min. 16º Max.

Chubascos

“Y para hacerlo masivo a nivel de usuarios particulares, el año pasado se aprobó la ley de almacenamiento de electromovilidad que deja sin pago de permiso de circulación a los vehículos eléctricos durante ocho año. Ese es un incentivo, pero faltan algunos otros. Yo creo que se tendría que dar alguna clase de subsidio para que los privados se vayan pasando a la electromovilidad. Y lo segundo es que se podría hacer como en otros países que se exime el pago del IVA, por ejemplo. Eso sería súper relevante. Y un tercer punto es masificar la oferta de vehículos eléctricos con vehículos eléctricos del mercado interno chino, eso se podría empezar a hacer, se está empezando a hacer este año y esos vehículos son un 20% más barato que los vehículos que tenemos hoy por hoy”, cerró.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3
Matías Díaz, Especialista en electromovilidad de la Universidad de Santiago
¿Es posible que ocurra en Chile? La venta de autos eléctricos en Europa superó a los vehículos diésel

Delegada Priscila González se reunió con comunidades del cajón de Achibueno afectadas por la emergencia climática

- En la oportunidad la autoridad provincial dialogó con los vecinos y vecinas de Los Hualles, Pejerrey, El Peñasco y Llepo, quienes reconocen la presencia del Gobierno desde el primer día de la emergencia. En la jornada se abordaron los detalles de las ayudas entregadas, los avances de los acuerdos establecidos con las comunidades y el detalle del plan de recuperación.

La jornada de este martes el equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, liderados por la Delegada Priscila González, llegaron hasta el sector precordillerano del cajón de Achibueno para reunirse con los vecinos y vecinas del sector afectados por la emergencia climática. En la oportunidad se mantuvieron encuentros con las comunidades de Los Hualles, Pejerrey, El Peñasco y Llepo, donde la máxima autoridad provincial diálogo con los y las asistentes, detallando las ayudas entregadas, los acuerdos establecidos para dar respuesta a las problemáticas que dejó el sistema frontal y el plan de recuperación y ayudas tempranas. Al respecto, la Delegada Priscila González, destacó la importancia de reunirse con las comunidades y poder dialogar presencialmente respecto a las diversas iniciativas que se están implementando en el marco de la emergencia climática. “Desde el primer día de la emergencia hemos estado en contacto con las diversas juntas de vecinos de los sectores precordilleranos de Linares. Este martes acudimos a distintos puntos de la ruta L-45 a distintos puntos del cajón de Achibueno. Hemos estado en la junta de vecinos de Los Hualles, de Pejerrey, El Peñasco

y Llepo, conversando con los vecinos sobre sus inquietudes y preocupaciones, abordando en detalle sobre el plan de ayudas tempranas para que todo este proceso de recuperación sea con conocimiento y puedan llegar a ellos toda la ayuda que se requiera”, comentó la autoridad provincial. La serie de encuentros fueron valorados por las comunidades, quienes reconocen la presencia del Gobierno desde el primer día de la emergencia, indicando lo necesario de poder conversar respecto a las medidas que se encuentran puesta en marcha. Así lo indicó la presidenta de la junta de vecinos de Los Hualles, Mónica Henríquez, quien señaló que las mayores complicaciones que tienen en la zona son el corte de pasarelas que mantienen a personas aisladas. “Agradecemos al Gobierno, porque desde la Delegación han estado desde el día uno pendiente de los problemas de la gente, todo el equipo, para nosotros eso es muy importante, porque nunca nos hemos sentido solos, siempre han estado pendiente de nuestros problemas. Y eso es muy importante para los vecinos, saber que hay autoridades que si van a terreno y que están acá. Así que agradecer infinitamente todas

las gestiones que se han hecho. Esperamos tener prontamente conectividad con los vecinos que viven al otro lado del estero”, comentó la diri -

gente.

La jornada permitió recibir retroalimentación respecto al proceso de entrega de ayudas, conocer requerimientos

particulares de los vecinos para así fortalecer la resolución de los problemas que han debido enfrentar debido al sistema frontal.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4

Parral incorpora sectores rurales en la ruta de patrullajes de Seguridad Pública Municipal

Como una forma de aumentar los beneficios del Plan de Seguridad Integral, implementado por la Ilustre Municipalidad de Parral hace algunos meses, es que se incorporó una nueva ruta rural en los patrullajes que Seguridad Pública Municipal realiza constantemente en la comuna.

Hasta los sectores Las Obras, Los Corrales, El Monteflor y La Selva, llegó la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, para supervisar en terreno la implemen-

tación de esta nueva ruta la que desde ahora pasa a formar parte de la red de autocuidado vecinal, transformándose en un gran aporte en la disuasión de

hechos delictuales. Al respecto la edil manifestó que “en conversaciones con Carabineros y en el Comité de Seguridad Pública se fueron levantando necesidades, siendo una de ellas la seguridad en el sector rural. Cuando las comunidades están organizadas, cuando hay presidentes de JJ VV que conocen sus territorios, que saben quienes viven y cuánto abarca su territorio, nos facilita mucho el trabajo, ya que nos ayudan a tener patrullajes más efectivos”.

Para Blanca Aravena, pre-

sidenta de la Junta de Vecinos Las Obras, esto es una muy buena noticia. “Estamos muy agradecidos del municipio, ahora nuestros vecinos se sientes mucho más seguros, ya que nosotros tenemos mucha gente de la tercera edad que sufrieron robos y ahora con los patrullajes de Seguridad Municipal se sienten mucho más seguros”. En esa misma línea la alcaldesa Retamal, recalcó que “en nuestra comuna tenemos que ser más precavidos, tenemos que aprender a cuidarnos. Si vemos en el sector rural un vehículo

que está rondando debemos tomarle la patente e informar a uno de nuestros equipos de Seguridad Pública, quienes van a terreno y revisan el sector. Es un trabajo donde la municipalidad pone lo suyo, pero la comunidad debe aportar estando atentos a su entorno y a su comunidad. Sabemos que nos queda mucho trabajo por hacer, que es un trabajo constante, pero estamos abocados a hacerlo cada día mejor y que de esta forma toda nuestra comunidad de Parral, se sienta cada vez más segura”.

Agenda seguridad: esperan ingreso de proyecto que perfecciona ley antiterrorista

- El presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, confirmó que una vez que retorne el Jefe de Estado de su gira, ingresará para su trámite en el Congreso la norma que forma parte de los acuerdos para el ‘fast track’ legislativo en materias de seguridad.

Su disposición para contar con “una mejor ley antiterrorista que permita modernizar y tipificar adecuadamente y sin complejos” los delitos de carácter terrorista expresó el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma.

Al ser consultado por la prensa, el parlamentario coincidió con las opiniones del Fiscal Nacional, Ángel Valencia, en el sentido que “se requiere una mejor ley antiterrotista”. Manifestó que “la que hoy existe permite que los involucrados puedan ser juzgados y sancionados pero concuerdo en que se debe modernizar, porque el terrorismo no tiene color partidista”.

El senador Coloma recordó que hace más de un mes fuimos convocados a La Moneda, para hacer una reflexión sobre el combate al terrorismo y hubo un compromiso de enviar un proyecto en esa línea en 30 días. Según se nos informó el sábado pasado, a la vuelta de gira por Europa, el Presidente Boric, haría una presentación en esta materia”.

Asimismo señaló que “de los 31 proyectos priorizados en el fast track legislativo de la agenda de seguridad, 6 ya son ley de la República, mientras que otros 10 que se encuentran en la Cámara Baja serían despachados en los próximos días y eso es un avance y hemos pedido la mayor

celebridad porque este es uno de los temas que más agobian a la ciudadanía”. Respecto a las complejidades en la tramitación de los proyectos relativos al contrabando de dinero y el

de reincidencia, el senador Coloma dijo que “espero que podamos resolver el de contrabando esta semana y sé que el de reincidencia requerirá un par de sesiones adicionales”, dijo.

No obstante, recalcó que si bien “no todos los temas son fáciles hay que resolverlos y someterlos a votación pues, la complejidad, no puede significar inacción”.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5

Maulinos pueden seguir votando por quienes quieren que reciban condecoración al mérito región del Maule

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que esta medalla es para una persona por provincia, luego se presenta la terna al Consejo Regional. Todo esto en el marco del día de la Región del Maule.

El Consejo Regional del Maule aprobó la ampliación hasta el viernes 21 de julio, para que la comunidad pueda votar al mejor de cada región, esto en el marco de la celebración del Día de la Región del Maule, que se conmemora cada 30 de julio.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo indicó que el llamado s a todos los maulinos y de las 30 comunas de la región, a proponer a las personas que hayan efectuado importantes aportes al desarrollo de la Región, en los ámbitos económico, social y cultural, los que se deben ser propuestos por los vecinos y vecinas, las personas con más votos por cada provincia, serán puestos a disposición del Consejo Regional para elegir a nuestros condecorados.

“Invitamos a todos los vecinos y vecinas, presidentes

de juntas de vecinos, organizaciones de la sociedad civil, porque queremos contarles que en la sesión del Consejo Regional del Maule, hemos tomado la decisión de ampliar el plazo en esta nominación, así que los invitamos para que puedan votar a quienes sean los mejores representantes de nuestra región”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

Para participar, deben ingresar a www.goremaule.cl, ingresar su nombre y correo electrónico, para luego proponer el nombre del maulino que quiere destacar y una breve descripción del porque debería ser condecorado.

En esta celebración se entregarán 4 condecoraciones al mérito Región del Maule, pero además se entregará la condecoración

Cardenal Raúl Silva Enrí-

quez para personalidades extranjeras ilustres que visiten la Región, o a aquéllas que fueren visitadas por el ejecutivo en viaje oficial a países extranjeros, como también a personalidades nacionales vinculadas a la Región por su origen y, derivada de valiosos servicios prestados a la Región y sus habitantes.

Y también se entrega la

Condecoración Poeta Pablo Neruda, con el fin de estimular y destacar las conductas, acciones o actividades ejemplarizadoras

de personas naturales o jurídicas, que benefician la convivencia de la comunidad regional y el altruismo social.

Gobernadora Regional Maule participó del Cogrid Preventivo

La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó este viernes llegaría al Maule el sistema frontal, y que en la región se espera que caigan entre 45 y 55 milímetros de lluvia.

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, participó del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres, (COGRID), junto al Delegado Regional Humberto Aqueveque, el Director de Senapred Carlos Bernales, y los distintos servicios públicos, las fuerzas armadas, de orden y seguridad pública, con la idea de analizar y establecer acciones preventivas en la distintas comunas, ante el sistema frontal que se regis -

trará esta semana en la región. La idea es monitorear la región y analizar las distintas acciones preventivas para enfrentar este sistema frontal y de esta manera brindar protección a las personas en el territorio, a través de la coordinación de servicios públicos y privados, considerando la prevención, apoyo mutuo, coordinación y la temprana información.

“Salimos de una reunión del Comité de Emergencias en Senapred, y por eso el llamado a los vecinos y vecinas del Maule a tomar todas las medidas para evitar accidentes. Durante el jueves estarían llegando las lluvias a la región, y el llamado principal a la población es a tomar todos los resguardos. La idea es que la comunidad se informe a través de los medios oficiales y estaremos dando toda la

información ante cualquier decisión de evacuación o alerta temprana”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que en la región del Maule comenzarían las lluvias el jueves, por lo que el día viernes caerían entre 45 y 55 milímetros, mientras que en la precordillera maulina se esperan entre 85 y

100 milímetros.

Además, las autoridades reiteraron el trabajo coordinado y monitoreando los sectores donde se puedan generar complicaciones y se requiera algún tipo de apoyo, pero además el llamado es a la cooperación de la ciudadanía ante estas emergencias y el llamado es a no caer en conductas negligentes que signifiquen una situación de riesgo.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6

Amplían en 2 años el plazo para inscribir derechos de aprovechamiento de aguas

Titulares de derechos de aprovechamiento de aguas tendrán hasta el 6 de abril 2025 para inscribir derechos en el Conservador de Bienes Raíces y registrarlos en el Catastro Público de Aguas de la Dirección General de Aguas del MOP.

Se publicó en el Diario Oficial la ley N° 21.586 que modifica el Código de Aguas ampliando el plazo de inscripción de los derechos de aguas hasta el 6 de abril de 2025 e introduciendo un procedimiento administrativo que permita perfeccionar los títulos de los derechos en la misma Dirección General de Aguas del MOP.

El SEREMI de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero, manifestó que el cambio del plazo original, del 6 de octubre del 2023 al 6 de abril de 2025, es una oportunidad más para que todos los titulares de derecho se ocupen de hacer las gestiones a fin de tener sus derechos en regla. “Es una excelente noticia, especialmente para el mundo rural, ya que permitirá que usuarios y sobre todo los agricultores más pequeños, tengan tiempo suficiente para reunir antecedentes y tener sus derechos de agua en regla”, comentó.

A su vez, la directora regional de la Dirección General de Aguas, Carolina Ríos, llamó a realizar con tiempo la inscripción del derecho de aprovechamiento de aguas en el Conservador de Bienes Raíces y registrarlo en el Catastro Público de Aguas, ya que es una responsabilidad individual. “Para inscribir el derecho en el Conservador de Bienes Raíces, el titular debe tener la Resolución de la DGA, del Servicio Agrícola Ganadero o la sentencia judicial que autorizó el derecho de aprovechamiento de aguas. Ahora bien, si no tiene la Resolución, debe dirigirse a la oficina regional de la DGA y pedir una copia autentificada de la Resolución que autorizó el de-

recho de aprovechamiento de aguas. Con la Resolución emitida por la DGA, el titular debe ir a una notaría para reducir a escritura pública la Resolución DGA, y con ese documento ir al Conservador de Bienes Raíces de la comuna donde se autorizó el derecho de aprovechamiento de aguas y solicitar la inscripción. Luego podrá registrar el derecho en el Catastro Público de Aguas de la DGA”.

Producto entonces de la ampliación del plazo, la caducidad de los derechos de aprovechamiento de aguas no inscritos en el Conservador de Bienes Raíces, se aplicará a partir del 6 de abril de 2025.

Perfeccionamiento

La ley 21.586 también establece un nuevo procedimiento administrativo para el perfeccionamiento de los derechos de aprovechamiento de aguas, el cual anteriormente debía realizarse en sede judicial, lo que permitirá un procedimiento más expedito y por el cual los usuarios ya no tendrán que pagar.

Ahora, permitirá perfeccionar o completar los elementos o características esenciales de los títulos, incluyendo aquellos que consten en resoluciones dictadas por el Servicio Agrícola y Ganadero, en la misma Dirección General de Aguas. Una vez que el título esté perfeccionado por la DGA, este mismo Servicio lo registrará directamente en el Catastro Público de Aguas y a su vez, el titular del derecho deberá requerir al Conservador de Bienes Raíces que deje constancia del registro efectuado en el Catastro Público de Aguas, al

margen de la inscripción del derecho de aprovechamiento de aguas.

La Directora agregó que “quienes hayan solicitado el perfeccionamiento del título del derecho de aprovechamiento de aguas previo a la vigencia de esta ley, podrán voluntariamente someterse al nuevo procedimiento y harán constar el desistimiento o renuncia en sede judicial”. Comunidades de aguas subterráneas

La nueva ley igualmente amplía hasta el 6 de abril de 2025 el plazo para iniciar los trámites de conformación de las Comunidades de Aguas Subterráneas (CAS) en las áreas de restricción o zonas de prohibición que se declararon antes del 6 de abril de 2022.

“Una vez vencido este plazo, la DGA sólo podrá autorizar cambios de punto de captación en dichas zonas, respecto de aquellas personas que se hayan hecho parte en el proceso de conformación de la comunidad”, aclaró Ríos. Añadió que una noticia im-

portante para las organizaciones de usuarios de aguas, es que previo a un informe favorable de la Dirección General de Aguas, se podrá solicitar al Conservador de Bienes Raíces respectivo, la inscripción individual de derechos de aprovechamiento de aguas, en base a una inscripción constitutiva de una organización de usuarios de aguas, sea que ésta haya sido constituida judicial o extrajudicialmente. Para ello, el solicitante deberá acompañar un certificado emitido por la respectiva organización de usuarios de aguas, con una antigüedad no superior a 30 días corridos, en el cual se reconozca que es integrante de esa organización. Si ella no emite el certificado solicitado dentro de 30 días, el titular acompañará copia de esa solicitud con los demás antecedentes a la DGA.

Por último, cabe señalar que la ley instruye que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la DGA, la Corporación Nacional de Desa-

rrollo Indígena (CONADI) y las organizaciones de usuarios de aguas deberán hacerse cargo de difundir e informar sobre de los plazos para realizar los trámites ante el Conservador de Bienes Raíces y en el Catastro Público de Aguas de la DGA. “Este es un trabajo que la DGA ha venido haciendo desde que se publicó la reforma al Código de Aguas en abril de 2022, reuniéndose con organizaciones de usuarios, comités de APR, autoridades y público en general para dar a conocer los procedimientos e incluso ayudarlos a iniciar los trámites correspondientes. Al mismo tiempo, se ha capacitado a quienes se despliegan en el territorio como CNR, INDAP, funcionarios municipales y de gobiernos regionales y provinciales. Además, en el sitio web de la DGA está desplegada la información de los pasos que deben seguirse para inscribir y registrar el derecho como es debido”, concluyó la directora DGA.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7

SAG reconoce oficialmente al “Pipeño” como una bebida alcohólica con características únicas

Con el fin de contribuir al desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y reconocer al tradicional “Pipeño” como una de las bebidas alcohólicas producidas en el territorio nacional con características propias y diferentes al vino, el Servicio Agrícola y Ganadero incorporó en su Registro de Bebidas Alcohólicas la clasificación genérica de “Pipeño”, el cual podrá ser inscrito bajo esta denominación solo por las elaboradoras vitivinícolas que forman parte de la AFC de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío. A partir de esta medida el SAG reconoce la clasificación de “Pipeño” a las bebidas alcohólicas elaboradas a partir de la fermentación alcohólica parcial del mosto de uvas frescas, preparado mediante prácticas enológicas autorizadas y producido con uvas de va-

riedades viníferas, con una graduación alcohólica total de al menos 11,5° GL y un contenido de acidez volátil inferior a 1,5 g/L expresado en ácido acético, el cual debe ser producido y envasado por personas naturales o jurídicas pertenecientes al segmento de la Agricultura Familiar Campesina o cooperativas integradas por éstas de las comunas vitícolas de las regiones del Maule, Ñuble y Biobío, y que se comercializa en unidades de consumo.

Es así como quienes produzcan “Pipeño” deberán comunicar al SAG de su jurisdicción, dando cuenta del volumen del producto elaborado en cada temporada, el cual no podrá ser envasado hasta no contar con una calificación analítica que garantice que cumple con los requisitos para ser co-

mercializado bajo esta denominación. Cabe señalar que este tipo de bebidas alcohólicas, distintas al vino, corresponden a productos que poseen un reconocimiento y reputación asociadas a una fuerte identidad territorial, donde los factores humanos y las características particulares del producto elaborado por la AFC como proceso no industrial, entregan un elemento diferenciador al producto final, pero que por presentan una graduación alcohólica inferior a los 11,5° GL, no pueden ser comercializados como vino. Con esta medida el Servicio busca constituir un espacio productivo y comercial diferente a las actuales categorías y clasificaciones existentes, para entregar valor agregado a este tipo de bebidas de pequeña escala productiva.

Ministro Montes anuncia recursos por $49 mil millones para mejorar calidad de vida en 30 pequeñas localidades del país

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, anunció que este 19 de julio se abrieron las postulaciones al concurso 2023 del Programa para Pequeñas Localidades. La convocatoria, que se extenderá hasta el 6 de septiembre, tiene por objetivo mejorar la calidad de vida en territorios -de menos de 20 mil habitantes- donde la oferta urbana y habitacional, y del Estado, en general, presenta mayores rezagos. El concurso contempla la selección de 20 nuevas localidades en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Biobío,

La Araucanía, Los Ríos, Aysén, y Magallanes.

“Este programa nos permite llegar a localidades rezagadas desde el punto de vista de la inversión pública y contribuir a mejorar su calidad de vida, tal como lo hacemos hoy en más de 70 localidades del país de menos de 20 mil habitantes. Para alcanzar este objetivo, es fundamental la participación ciudadana, por ello, este programa promueve que el municipio y sus habitantes definan en conjunto un plan de desarrollo, es decir, una visión común, una hoja de ruta, para fortalecer la historia, identidad, turismo y cultura de sus territorios, a través de la ejecución

de serie de obras urbanas, sociales y comunitarias”, dijo el ministro Carlos Montes. Además de la convocatoria regular, en el resto de las regiones el ministerio sumará otras 10 localidades vía concursos regionales o selección especial por catástrofes naturales o zonas rezagadas.

La inversión en las 30 localidades será de 49 mil 507 millones de pesos y en promedio cada una de ellas recibirá 1.597 millones de pesos, recursos que beneficiarán a 60.500 personas.

Los municipios son los encargados de postular a sus respectivas localidades, de acuerdo con los requisitos establecidos en la resolución

del concurso, publicada en el Diario Oficial el martes 18 de julio.

El Programa para Pequeñas Localidades del Minvu, que a la fecha acumula cinco convocatorias, está presente en 73 localidades, las que se encuentran en distintas etapas de implementación: 32 (diagnóstico); 18 (plan de desarrollo); y 23 (obras), y suman hasta ahora 227 proyectos en cartera. Entre algunas de las más emblemáticas figuran: La Tirana, Paihuano, Pomaire, Horcón, Cumpeo, Santa Olga, San Rosendo, Lonquimay –Icalma, Bahía Mansa, Villa O’Higgins y Porvenir.

En total, más de 200 mil per-

sonas se han visto beneficiadas con la implementación del programa en estos territorios, incluyendo aquellos en los que ya concluyó su intervención: Curacautín y TilTil, que son parte del piloto con el que se inició el programa hace ocho años. Su implementación, que va entre los cuatro y seis años, se inicia con una primera etapa de Diagnóstico, que generalmente comienza con una encuesta de Caracterización. Luego, se conforma una Mesa de Actores Locales que participa de cada una de las etapas del programa y se define un Plan de Desarrollo de la Localidad.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8

Gobierno se reúne con gremios empresariales y llama a aportar al Fondo Nacional de la Reconstrucción para ayudar a regiones afectadas por incendios y sistema frontal

La ministra de Bienes Nacionales y encargada presidencial para la reconstrucción, Javiera Toro, encabezó la reunión junto al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo y presidente del Comité Asesor del Fondo Nacional de la Reconstrucción, Nicolás Cataldo, y a la secretaria ejecutiva del mismo, Trinidad Undurraga.

Un llamado a los gremios empresariales a aportar al Fondo Nacional de la Reconstrucción para las regiones de la zona centro sur del país afectadas por el reciente sistema frontal que dejó más de 29 mil damnificados formuló la ministra de Bienes Nacionales y encargada presidencial para la reconstrucción, Javiera Toro.

La ministra encabezó una reunión junto al subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo y presidente del Comité Asesor del Fondo Nacional de la Reconstrucción, Nicolás Cataldo y la secretaria ejecutiva del mismo, Trinidad Undurraga, con representantes de organizaciones del sector privado para convocarlos a sumarse al proceso.

“Este fondo no sustituye la responsabilidad que tiene el Estado, que es el primero que debe llegar en una emergencia y así ha sido. Pero esta es una situación que debemos enfrentar como país y esperamos que todos los que puedan aportar lo hagan, porque todos empatizamos con la situación que están viviendo las personas que están afectadas por el sistema frontal y las inundaciones”, recalcó la ministra Toro, apuntando a la complementariedad entre el sector público y el sector privado en esta coyuntura.

Al encuentro asistieron dirigentes de gremios como Consejo Minero, Supermercados de Chile, Asociación Aseguradoras de Chile, ASOEX (Asociación de Exportadores de

Frutas de Chile), Cámara Nacional de Comercio Automotriz (Cavem), Asociación delRetail Financiero y CONAPYME (Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile), entre otros.

Tras el encuentro, el subsecretario Nicolás Cataldo afirmó que “este Fondo nos va a permitir llegar con respuestas oportunas y más rápido en ámbitos que son sensibles para las comunidades que se han visto afectadas, tanto por los incendios como por las inundaciones, como lo es la infraestructura escolar, en el área de salud, entre otros, que son servicios esenciales que tenemos que restituir cuanto antes”. Agregó que “fortalecer el vínculo entre lo público y

lo privado es el camino correcto para poder avanzar en este desafío tan grande como es la reconstrucción”. En la oportunidad, la secretaria ejecutiva del Fondo, Trinidad Undurraga, subrayó que “la invitación acá y la reunión que sostuvimos hoy día apunta a coordinar la ayuda de los diferentes gremios e instituciones privadas en apoyo a la catástrofe del frente climático. Agradecemos el apoyo que han entregado las empresas privadas en la etapa de emergencia, pero no olvidar la reconstrucción de infraestructura y para eso queremos comprometer desde ya los esfuerzos para poder apadrinar y acompañar a una comunidad afectada y concretar posteriormente la donación de los recursos

para el apoyo en levantar la infraestructura dañada”. El objetivo del Fondo Nacional de la Reconstrucción, creado con la ley N° 20.444 del año 2010, es financiar la reconstrucción de infraestructura, obras y equipamiento, ubicadas en zonas afectadas por una catástrofe, con donaciones de privados (empresas y personas naturales) que recibirán incentivos tributarios por sus aportes. El Fondo estaba activado para las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, que fueron azotadas por incendios forestales durante el verano. Y en esta coyuntura se activó además para las cuatro nuevas regiones afectadas por el sistema frontal, que son Valparaíso, O’Higgins, Maule y la Metropolitana.

Exautoridades llaman a abordar con urgencia proyectos en agua, litio e hidrógeno verde y conectividad

En el diálogo “Oportunidades para la infraestructura estratégica y el desarrollo sostenible” realizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), exautoridades señalaron que es necesaria la planificación futura de obras estratégicas mirando en beneficio del país. En el evento participaron el expresidente de la República, Eduardo Frei; el exministro de Obras Públicas y consejero del CPI, Sergio Bitar y el exalcalde de Las Condes y académico de la U. del Desarrollo, Joaquín Lavín.

“Tal vez nunca en la historia de Chile se ha contado con la gran oportunidad que significa estar en condiciones de resolverle problemas al mundo, beneficiando en forma significativa nuestros habitantes -sostuvo Joaquín Lavín-. Contamos con ventajas para hacer del cambio climático una oportunidad para dotarnos de energías limpias que permitan la explotación verde de minerales y de energéticos que para otros países son considerablemente más caros; de igual forma, la disponibilidad de energías limpias nos

permitirá ofrecerle al mundo plataformas comunicacionales y de datos que aporten al proceso de digitalización; y nuestra posición en el Pacífico nos permitirá beneficiarnos de las dificultades que hoy enfrenta el mundo por las disputas entre China y US, de buena manera y comando con una diplomacia activa y pragmática”.

En su exposición destacó que pese a ser una amenaza mundial, el cambio climático representa también una oportunidad para Chile considerando que es un gran pro-

ductor de cobre, mineral clave para la electrificación, las tierras raras, las reservas de litio y el potencial en energías renovables que permitirán desarrollar a menor costo las tecnologías como la desalación y las plantas de hidrógeno verde. Eduardo Frei, expresidente de la República y actual presidente del CPI, señaló que se debe poner en marcha “la colaboración públicoprivada para desarrollar la infraestructura del futuro

(…) Hay que definir una infraestructura para Chile y una institucionalidad que

no está funcionando hoy. No perdamos más oportunidades, concretemos las cosas que son muy precisas, son claras”. El exmandatario añadió que actualmente el país genera “incertidumbre frente a los grandes negocios. En estos días han venido empresas de los Emiratos Árabes, de Arabia Saudita, fondos de inversiones mundiales que están buscando estos proyectos. Vienen a Chile, son recibidos por muy poca gente y, al final, se van a otras partes; se pierden las oportunidades. Esto tiene un sentido de urgencia”.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9

En Talca se realizó conversatorio sobre Liderazgo y Derechos Humanos con mujeres dirigentas

Como parte de las actividades que ejecuta el Programa Mujer Participación Política y Social de SernamEG Maule se realizó una jornada de encuentro de mujeres dirigentas de Talca, para abordar temáticas sobre Liderazgo y Derechos Humanos, que contó con el apoyo de la dirección comunal de Seguridad Pública y la participación del Instituto Nacional de Derechos Humanos de la región del Maule.

En la instancia, se argumentó que hoy hay avances sustantivos en el progreso de los derechos humanos de las mujeres, consignados en temas legislativos que han tenido su origen en la visibilización de inequidades, brechas y violencias hacia las mujeres, en espacios como las convenciones internacionales en las que Chile ha ratificado su compromiso como Estado a levantar políticas públicas sobre estas materias y luego traducirlas en programas que apoyen el avance y permitir acortar dichas brechas.

Es así como a través de SERNAMEG y el Programa Mujer Participación Política y Social se generó este encuentro que fue altamente participativo por sus asistentes lideresas talquinas, procedentes de diversos sectores, que dieron sus opiniones, experiencias y presentaron sus necesidades para mejorar sus gestiones y gran importancia en la territorialidad.

Al respecto, Andrea Acevedo Rodríguez de la comunal de seguridad pública explicó que esta instancia “busca promover espacios reflexivos desde el rol de liderazgo de las mujeres, reconocimiento que la violencia de género es un problema de derechos humanos”.

En este contexto, el debate del conversatorio subió de tono con la intervención del pro-

fesional del INDH Alejandro Herrera quién afirmó que “prevenir las violaciones de los derechos humanos y fortalecer su protección, es universal, incluso en situaciones como la actuación de un agresor a una víctima de violencia de género. Nadie pierde los derechos humanos que están garantizados, aunque sea el peor criminal”, comentó.

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, destacó el positivo nivel de conversación que surgió del conversatorio:

”La autonomía política y social es un derechos de las mujeres y nuestro trabajo es transmitir con objetividad la información y agradecer a Alejandro Herrera por la exposición, por que estemos o no de acuerdo, nos guste o no nos guste, si nos sirve o no el INDH, tener la información de manera veraz, verídica, es una riqueza porque así transmitimos opinión”.

En el conversatorio, la encargada regional del PMPPS María Ivonne Oróstica afirmó que el programa lo que busca “es promover la equidad de género y el liderazgo de las mujeres fortaleciendo su autonomía social y política, como además el nivel d empoderamiento, poder ciudadano y participación en la toma de decisiones de la sociedad chilena.

“Queremos generar espacios de reflexión en torno a la importancia de permear el mundo político sobre el enfoque de género y a partir de este 2023 vamos a promover la participación de las mujeres desde los 15 años en adelante”.

Al término de la actividad las cerca de 50 mujeres que procedían de distintas organizaciones políticas y sociales, recibieron su certificación por su activa participación.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10
• SernamEG Maule abordó este tema en conjunto con la Dirección Comunal de Seguridad Pública y la Sede Regional del INDH

¿Cómo enfrentar el estrés del 4to. año medio?

Un trabajo conjunto del estudiante con su familia, que tiene como clave fundamental priorizar, es parte de las recomendaciones que entrega el psicólogo y docente de la Escuela de Ciencias Sociales (ECSo) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Cristian Donoso.

Ingrid sale del colegio a las 16.20 horas y corre a tomar la micro que la trasladará a Rancagua para llegar al preuniversitario. Ingresa a las 17.30 y sale a las 19.00, de lunes a miércoles. Regresa a su casa a las 20.00 horas. Esta rutina que al principio no la complicó, a mitad de año se hace cuesta arriba y comienzan a aparecer los signos del temido estrés, al que -por cierto- aportan las decisiones propias de terminar la enseñanza media:

¿Qué quiero estudiar? ¿Realmente quiero ir a la Universidad? ¿Qué pensarán mis padres y mi familia?

A partir de este ejemplo, que es la vivencia de miles de jóvenes que cursan su último año de enseñanza media, el psicólogo y docente ECSoUOH, Cristian Donoso, nos habla de fortalecer el “locus de control interno, es decir,

organizarse a través de metas claras, realistas, a corto plazo y que sean fáciles de lograr”. Explica que “esta práctica tan sencilla podría ayudar al estudiante a aumentar la sensación de control que se tiene sobre la realidad en la que se está actuando y junto con ello, disminuir, lo más posible, la incertidumbre sobre el resultado de un suceso”.

Peligro en metas ambiciosas

Cristian Donoso indica que “muchas veces se comete el error de establecer metas muy ambiciosas y a largo plazo, y son estas mismas las que pueden terminar generando estrés al ver que no se están cumpliendo”. Por ello, recomienda la creación de listas de tareas o checklists. “Estas -sostiene- pueden ayudar a los/ as estudiantes a sentir que poseen un mayor control sobre los acontecimientos

de su vida académica, además de ser completamente ajustables a las necesidades individuales, pues se pueden crear checklists bajo diferentes clasificaciones: tareas del mes, tareas del día, tareas por materia, tareas por prioridad (urgente, importante, medianamente importante, etcétera), siendo un método que resalta por ajustarse a los contextos individuales, entendiendo que no todos/as los/as estudiantes priorizan las mismas cosas”. Colegio y preuniversitario El docente explica que para que colegio y preuniversitario se puedan priorizar de forma óptima, los/as estudiantes deben tener claro que “el colegio debería ser la prioridad esencial y el preuniversitario debe tomarse como una actividad complementaria, que les puede aportar elementos que van

más allá de la ganancia de contenidos, tales como el desarrollo de técnicas de estudio; autonomía para aprender de manera autorregulada; capacidad de administrar los tiempos de forma efectiva, entre otras”.

El preuniversitario, añade el experto, debe utilizarse para “reforzar aquellos contenidos en los que me percibo débil o que puedan ser esenciales como base para la carrera que deseo cursar, evitando tomar un exceso de asignaturas que aumenten la carga académica; así puede focalizarse en la mejora de aquellos ‘puntos débiles’ o aspectos que realmente se desean trabajar”.

¿Cómo deben actuar las familias del estudiante para no sumar más estrés?

Considerando que el término de la etapa escolar es por sí misma una fuente de

estrés, las familias juegan un rol fundamental y deben intentar no imponer sus intereses ni expectativas por sobre los del/la estudiante, pues esto puede entorpecer el proceso de exploración vocacional. Si el colegio en que está el/la estudiante gira solo en torno a la PAES, ¿cómo deben los padres apoyar a su hijo/a? Recomiendo a los padres que ayuden a marcar límites entre el entorno escolar y el familiar, con el fin de diferenciarlos. No es conveniente que el/la estudiante, una vez concluida la jornada escolar, siga recibiendo comentarios, preguntas o conversaciones sobre la PAES, esto podría transformar el entorno familiar y de descanso en una fuente de estrés y/o ansiedad, al sentir que no existen pausas frente a esta temática.

Universidad de Talca invita a niños y niñas a participar en taller de grabado

Este sábado 22 de julio, en el Centro de Extensión Talca, los participantes podrán trabajar sus propias obras en base a una pequeña prensa para hacer grabados.

hacer grabados, y vivir la experiencia de la creación artística.

En el marco de la exposición “Revelar/impresiones cotidianas”, que se encuentra actualmente en exhibición en la Sala Abate Molina del Centro de Extensión de la Universidad de Talca, las artistas Antonia Téllez y Soledad González, desarrollarán un taller de grabado

dirigido especialmente a niños y niñas de la ciudad de Talca, en base a sus creaciones y procesos artísticos.

Se trata de un taller práctico, donde la idea es que los niños y niñas participantes puedan tener la oportunidad de trabajar en base a una pequeña prensa para

Durante la jornada, la artista Soledad González compartirá con los niños sus formas de experimentar con distintos lenguajes, a través de la matriz de cobre que utiliza para dar vida a sus trabajos, propios de su constante búsqueda y su espíritu inquieto; mientras que Antonia Téllez demostrará cómo recorrer lúdicamente el entorno cotidiano y representarlo con sentido narrativo y poético.

Para la directora de Extensión Cultural-Artística, Mar-

cela Albornoz Dachelet, “este tipo de talleres le brindan a los niños y niñas la oportunidad de vivir una experiencia única, de crear con sus manos sus propias creaciones, guiados por artistas tan destacadas como Antonia Téllez y Soledad González, quienes generosamente compartirán sus técnicas y sus procesos creativos con todos los niños y niñas que quieran participar”.

“Además, invitamos a las familias a que acompañen a los niños y aprovechen la visita a nuestro Centro de Extensión y recorran las exposiciones que tenemos en nuestras salas, donde podrán conocer

las obras de las artistas que ofrecen el taller, en la Sala Abate Molina, y el magnífico trabajo de los artistas Ismael Frigerio y Francesco Di Girolamo, que aún se encuentra en exhibición en nuestra Sala Pedro Olmos”, agregó la directora.

La actividad es gratuita y está dirigida a niños y niñas de 7 a 12 años. Se realizará el próximo 22 de julio, a las 11:00 horas en la Sala Abate Molina del Centro de Extensión UTalca, ubicado en 2 Norte 685, Talca. Las inscripciones para esta actividad se pueden realizar al correo emurgas@ utalca.cl.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11

CON $3.000 MILLONES CUENTA EL MAULE PARA REHABILITAR CANALES DE RIEGO A TRAVÉS DE CNR

Seremi de Agricultura y Coordinador Zonal de la Comisión Nacional de Riego (CNR) lanzaron en Rauco el concurso especial que permitirá a las organizaciones de regantes realizar obras de emergencia para que se pueda regar en primavera. Autoridades señalaron que esta es una de las prioridades del sector.

Con un grupo de agricultores de Rauco damnificados por los temporales de junio que recibieron la ayuda temprana en alimentación animal por parte de INDAP, la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz y el Coordinador Zonal de la Comisión Nacional de Rigo (CNR) Claudio Cortés, lanzaron el concurso especial de la Ley de fomento al riego destinado a rehabilitar canales de riego. “Quisimos anunciar en terreno, con el coordinador zonal CNR, que ya están las bases del concurso especial para obras menores que va a permitir a las organizaciones de usuarios de agua despejar sus canales y hacer las reparaciones urgentes que permitan que se pueda regar en primavera” señaló la Seremi.

Agregó que esta es una prioridad para el ministerio de Agricultura y llamó a los agricultores a informarse con sus organizaciones de regantes: “Necesitamos que los agricultores se pongan de acuerdo con sus comunidades y sus asociaciones para postular a este concurso porque además de paliar el daño productivo en los predios, tenemos con urgencia que reponer los sistemas de riego. Esto es tan importante como reparar caminos y puentes. Si no garantizamos que corra el agua, no podremos desarrollar el plan de rehabilitación productiva, así que esta es una de nuestras prioridades”, indicó Ana Muñoz.

Obras de emergencia

El coordinador zonal de CNR, Claudio Cortés, informó que este concurso

corresponde al N°33-2023 especial del calendario de concursos de la Ley de fomento al riego, para obras menores, y abarca dos regiones. “El concurso cuenta con 5.000 millones de pesos para las regiones del Maule y O’Higgins de los cuales 3.000 millones son

para el Maule. Las carpetas de proyectos se pueden presentar hasta el 1 de agosto y las obras a financiar son todas aquellas que permitan desembancar los canales y dejarlos operativos para que puedan circular el agua cuando comience la temporada de riego”.

“Es importante que tengan presente que estas son obras de emergencia, no son arreglos definitivos porque la prioridad es que puedan tener riego a partir de septiembre. También es fundamental que estén catastrados por nosotros, es por eso que llevamos varias

semanas trabajando en terreno con las organizaciones de regantes para identificar sus puntos críticos” señaló Claudio Cortés, por lo que llamó a acercarse a CNR si no han llenado la ficha de afectación extrapredial.

JUEVES 20 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu