Edición: Nº 9331
Consejo Regional del Maule dispone de 4 mil millones para programas de riego en la región
Corfo anuncia plan “Industria 4.0 para el sector agroalimentario de la región del Maule”
Adultos mayores de San Clemente participaron de capacitacion de buen trato y derechos humanos
CONSEJO REGIONAL DEL MAULE APROBÓ AUMENTO DE RECURSOS PARA EL COMPLEJO DEPORTIVO DE COLBÚN
DE ALTA MONTAÑA
LONGAVÍ SERÁ PARTE DE LAS COMUNAS QUE POTENCIARÁ EL TURISMO
ANDINA
2
Jueves 20 Abril 2023 7
8 4 9
5
Policial:
Carabineros de Retiro detuvo aun sujeto por infracción a la ley de drogas
En horas de la madrugada de este martes, en circunstancias que Carabineros de la Tenencia de Retiro dependientes de la Tercera Comisaría de Parral se encontraban patrullando la comuna y sus alrededores, tanto rurales como urbanos, son alertados de la presencia de un vehículo desconocido y sospechoso, el que estaba merodeando los domicilios ubicados en la Ruta L-665 con el sector Ajial – El Manzano; ante ello, los funcionarios policiales concurrieron rápidamente al lugar indicado encontrando dicho móvil de marca kia, el cual fue fiscalizado rutinariamente, por lo cual se entrevistaron con sus conductor de 22 años a quien además se le
efectuó un control de identidad preventivo, encontrando a su vez en el interior bolsas con marihuana en su interior, exactamente 38 gramos de marihuana (cannabis sativa) y 10 tallos de hongo psilocybe; todo ello fue incautado y remitido al Servicio de Salud del Maule, para continuar con los conductore respectivos.
Ante lo sucedido, el hombre de iniciales J.P.L.P de 22 años, por instrucción del Fiscal a cargo del procedimiento policial, pasará en horas de la mañana de este martes a control de detención al Juzgado de Garantía de Parral, para continuar con las referidas investigaciones de lo acontecido.
PDI realizó operativo antidrogas en el sector de “El Óvalo” de Curicó
Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (BRIANCO) Curicó, en investigación coordinada con la Fiscalía Local de la comuna, logró la detención de 8 personas.
En una investigación llevada a cabo en conjunto con la Fiscalía Local de Curicó, se logró establecer un foco de comercialización de droga al menudeo, concentrado en el Parque Anfiteatro Alameda de la comuna, lugar en donde diferentes grupos de personas, principalmente extranjeras, realizaban ventas de drogas.
En el procedimiento la BRIANCO Curicó logró la detención de 8 personas, 4 extranjeros en situación irregular y otros cuatro chilenos, incluido un menor de edad, incautando 117,21 grs de cannabis procesada y 8,85 grs. de clorhidrato
de cocaína, además de dinero en efectivo, balanza digital y tres cuchillos.
Además, otras 5 personas fueron detenidas por infracción a la Ley de Drogas, como consumidores, y tres extranjeros fueron denunciados a las autoridades administrativas por tener su situación migratoria irregular.
Por instrucción de la fiscalía, 5 de los detenidos pasaron hoy a control de detención y formalización, mientras que el resto quedó apercibido por el artículo 26 del Código Procesal Penal.
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
COLUMNA OPINION
Impotencia del Estado
La inseguridad está por doquier. Y no sólo en el mundo urbano, también en el rural. Una de las tantas causas del actual desastre ‘securitario’ es la impotencia política del Estado chileno. Él se fue deslegitimando por múltiples razones y de variada índole. Apunto sólo dos de un largo listado. Las reiteradas descalificaciones provenientes desde dos flancos opuestos. Por el flanco izquierdo lo hicieron algunos grupos radicales que reniegan de la existencia del Estado mismo y por el flanco derecho los empresarios embriagados por el discurso neoliberal. Ambos vieron en el Estado un mal, aunque por diferentes motivos.
UF: $35.695,08
Dolar $795,23
UTM: $62.388,0
Edgardo
Un Estado deslegitimado, aunque tenga recursos, no puede hacer mucho al respecto; porque está moralmente invalidado y porque quienes lo gestionan carecen de real voluntad política. No es esta o aquella coalición, partido o gobierno, es la élite en su conjunto. Es verdad que hay algunas excepciones, pero son sólo eso, aunque habría que preguntarse qué tan prudentes son.
Con todo, el tiempo dirá si el Estado chileno —o sea quienes lo administran— es capaz o incapaz de tomar decisiones sustantivas al respecto.
Linares
5º Min. 22º Max. Parcial
Cauquenes
8º Min. 15º Max. Parcial
Luis R. Oro Tapia Politólogo y académico UCEN
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 3
Longaví será parte de las comunas que potenciará el turismo de alta montaña Andina
Aumentar las oportunidades de desarrollo y calidad de vida de las personas es uno de los objetivos del proyecto que fue presentado a la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, por el Director del Centro de Competitividad de la Universidad de Talca, Jorge Navarrete, la iniciativa busca potenciar el turismo de precordillera andina o de alta montaña, buscando asociatividad entre el mundo público y privado. Una muy buena noticia recibió el alcalde de la comuna de Longaví, Cristián Menchaca, tras la visita
del Director del Centro de Competitividad de la Universidad de Talca, Jorge Navarrete, quién detalló el proyecto intercomunal que beneficiará a la comuna de Longaví, Colbún, San Clemente y Romeral, con el objetivo de potenciar las zonas turísticas de la cordillera andina. El jefe comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Tuve la oportunidad de poder conocer este tipo de iniciativas en una jornada de estudio que participe en España, en las ciudades de Bilbao y Don Hostia, donde nos demostraban los “Clús-
ter”, esta necesidad imperiosa de poder agruparse entre el mundo público y privado, para poder sacar adelante actividades económicas que le faltaba este potencial, y hoy a través de la Universidad nos hemos informado de este proyecto que sin duda va ser de mucha utilidad para todos nuestros vecinos que viven del turismo en la zona precordillerana y de alta montaña, es un primer paso, pero ya agendamos las primeras reuniones para dar a conocer lo importante que es este proyecto, no solo para Longaví, sino que también para la región del Maule”.
Jorge Navarrete, Director del centro de competitividad de la Universidad de Talca, y presidente de la Junta de adelanto del Maule, señaló que, “Hemos venido en primer lugar a saludar al señor alcalde, quienes estuvimos la oportunidad de compartir una actividad de estudio sobre Clúster, y este centro
de competitividad al cual dirigido está asociado a la Universidad de Harvard, la escuela de negocios de Harvard, por lo tanto nosotros en Chile y en la región del Maule hemos diseñado trece planes de desarrollo competitivo y que van con la metodología de Harvard, y uno de esos es el de Longaví”. Agregando que, “El señor alcalde fue el primero que apoyó la iniciativa de postular a un proyecto a los Fondos de innovación para la competitividad del Gobierno regional, y apoyo con recursos para diseñar un Clúster en turismo de montaña, puede ser de precordillera o de alta cordillera andina, y unos de los objetivos es desarrollar emprendimientos en la montaña, que están hermosa acá en Longaví, y que este interés común se traduzca en acciones concretas para incrementar la productividad en las empresas, lograr la sostenibilidad de ellas, y que puedan crear empleos, buenos ingresos, y bienes-
tar social”.
Finalmente, Jorge Navarrete, sostuvo que, “La fórmula es quienes pertenecen a este grupo de instituciones públicas, privadas, y a veces mixtas, quienes pertenecen al clúster son las empresas, pero también pertenecen a este Clúster instituciones públicas como Ministerios de Economía, Corfo, Pro Chile, Obras Públicas, Vialidad, en fin, todas aquellas que puedan contribuir a desarrollar una actividad tan importante como el turismo de montaña o de alta montaña, hay competencias entre las empresas, pero también hay colaboración, y entre todos surge un plan de acción que apunta a que los instrumentos del estado y también las contribuciones del sector privado permitan desarrollar esta actividad y estos negocios en Longaví, San Clemente, Colbún, Molina y Romeral, y será el Gobierno regional el que tendrá que financiar y priorizar la potencialidad que tiene esta clúster”.
Docentes Maulinos se capacitarán en inglés durante un mes en Canadá
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con 15 profesores de la Región del Maule, que mejorarán su inglés gracias a una beca que les permitirá estar un mes en Canadá, gracias al programa “Inglés Abre Puertas”, financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por el Ministerio de Educación y la Universidad Católica del Maule (UCM).
Desde el Gobierno Regional del Maule se informó que la idea es fortalecer capacidades de enseñanza de inglés en el Maule con el fin de brindar más y mejores
oportunidades de desarrollo a las y los estudiantes.
“Estamos firmando este convenio, el que ya tiene una tercera versión, y estamos motivados porque este proyecto permitirá que nuestros profesores de las distintas comunas pueden especializarse a través de una pasantía, que fundamental para el desarrollo de las capacidades profesionales. Queremos reforzar el compromiso del Gobierno Regional del Maule con la educación y seguir adelante con este programa de capacitación para los docentes y otros programas que pode-
mos implementar desde el ámbito de la educación con la Universidad Católica del Maule y con la Seremi de Educación”, indicó Cristina Bravo.
Estos 15 docentes a su regreso deben implementar un plan de trabajo en sus establecimientos de educación, que será monitoreado en Chile por la UCM, en estrecha coordinación con USask. El programa es de inmersión lingüística y de adquisición de nuevas metodologías para enseñanza de inglés y considera también visitas a establecimientos de educación en Saskatoon,
ciudad donde se encuentra emplazada la universidad.
“En este convenio confluyen las voluntades de la gobernadora Cristina Bravo, de sus consejeros regionales y de la Universidad Católica del Maule, en directo beneficio de las comunidades educativas y para nosotros desde el gobierno, es un orgullo poder participar de esta iniciativa, que ha cambiado la vida de muchos estudiantes y profesores en la región, que han podido conocer otras dinámicas mundiales en una relación directa con el ámbito académico”, dijo Francisco Va-
rela.
Jorge Burgos, Director General de Vinculación con el Medio de la UCM agregó, “esto significa algo que potencia toda la colaboración de sector público y de la instituciones de educación superior en la región, lo hacemos con mucho cariño y con mucha entrega y también convencido de que lo que logremos acá impacta a una comunidad mucho más amplia, son alrededor de 500 estudiantes que están impactados directamente por el trabajo que van a hacer ellos en Canadá”.
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4
Consejo Regional del Maule dispone de 4 mil millones para programas de riego en la región
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que será Indap quien ejecutará este proyecto, que busca mejorar el acceso, eficiencia y calidad e inocuidad del recurso hídrico.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que el Consejo Regional del Maule aprobó durante este martes más de 4 mil millones de pesos para un Programa de Riego para la Pequeña Agricultura 2023-2025, el que será ejecutado por INDAP y que busca mejorar el acceso, eficiencia y calidad e inocuidad del recurso hídrico en el Maule.
La máxima autoridad regional indicó que la idea es mejorar la seguridad del riego a través de la acumulación del agua, mejorar la eficiencia en el uso del agua, y mejorar la calidad sanitaria e Inocuidad de las aguas de regadío. Luego de la aprobación de los recursos, será INDAP quien trabajará con más de mil agricultores de las 30 comunas de la Región del Maule.
“Estamos muy contentos siempre valoramos el esfuerzo de nuestro socio estratégico que es el Indap, y nos acompañan los dirigentes del CADA regional, y tenemos tremendas noticias para nuestros agricultores, ya que más de mil pro-
ductores se van a beneficiar en la Región del Maule con este programa que busca que ellos tengan más acceso al agua para poder regar sus productos. Este es un proyecto por 4 mil millones de pesos y queremos mejorar el riego en nuestras comunas de la Región del Maule”, dijo Cristina Bravo, Gobernadora Regional.
Desde el Indap de la Región del Maule indicaron que la idea es construir acumuladores de agua, habilitar, profundizar y construir pozos y punteras; además de elevar y distribuir mecánica de aguas. La Región del Maule el problema fundamental tiene relación con el escenario de escasez hídrica desde hace 10 años en la región, lo que ha mermado y condicionado la producción y establecimiento de especies agrícolas en los sectores del secano interior.
“Estamos muy contentos y agradecidos con la Gobernadora y el Consejo Regional, por aprobar este proyecto que irá en beneficio de más de mil agricultores y con esto vamos a mejorar la eficiencia de riego y
la seguridad en el riego y además podemos incluir el nuevo componente de la sanidad en las aguas de riego”, indicó Luis González, Director (s) Indap Maule.
Los agricultores han manifestado los efectos negativos en este territorio, debido a una sequía que no ha permitido acumular el agua suficiente en embalses y napas, implicando una disminución de los caudales de agua para riego necesarios para la producción agropecuaria.
Eduardo Muñoz, Presidente del Consejo Asesor Regional del Indap (CAR), agregó, “para los pequeños agricultores es fundamental el riego, hay muchas necesidades y déficit para hacer pozos, o aplicar riego tecnificado, porque cada día el agua está más escasa”
“Para nosotros es muy bueno, estamos muy felices y contentos, porque la materia principal es el agua, es el riego, lo ideal es que podamos tener un riego tecnificado de acuerdo a nuestras plantaciones”, concluyó Brigida Trureo, Directora Car Indap.
Diputado Donoso y publicación de Ley que exime del requisito de orden médica para examen preventivo de la mamografía:
noticia para las
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, valoró y aplaudió la publicación en el Diario Oficial de la Ley que “exime del requisito de orden médica para examen preventivo de mamografía y establece obligaciones a los prestadores de salud”. Esto, explicó el parlamentario gremialista, “con el objetivo de revertir las la-
mentables cifras sobe mujeres que padecen cáncer de mama en nuestro país, y es por ello que se termina con el requisito de orden médica para quienes soliciten la realización de un examen de tipo preventivo”.
“Busca acoger dos problemas que son graves en Chile. Una mujer cada 8 horas
muere en Chile por cáncer mamario, esto ocurre porque el diagnóstico no se hace a tiempo”, argumentó el representante por El Maule y agregó que “sólo 4 de cada 10 mujeres se hacen la mamografía gratuita”, Asimismo, el legislador por el Distrito 17 subrayó además que con la nue -
va Ley, “será posible que personas de cualquier edad se realicen un examen preventivo en cualquier centro de salud del país”.
El diputado Felipe Donoso comentó que la nueva Ley obliga a los prestadores de salud a informar a las personas que quien tome el examen deberá
comunicar oportunamente a la paciente si se presentan resultados alterados o si debe complementar la mamografía con otros estudios.
Asimismo, la superintendencia de Salud será el órgano encargado de emitir instrucciones requeridas para dar cumplimiento a lo dispuesto en la norma.
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 5
“Es una excelente
mujeres”
Diputados Guzmán (Evópoli) y Leal (UDI) presentan proyecto para homologar servicio militar con la formación de Carabineros
La moción busca aumentar la dotación policial y así combatir la crisis de seguridad que atraviesa el país. Además, pidieron urgencia al proyecto conocido como “Ley Valencia”, que busca que el criterio del Fiscal Nacional sea cumplido por todos los jueces.
El proyecto esgrime que actualmente la Escuela de Formación de Carabineros (ESFOCAR), entrega una instrucción de dos años a los futuros policías, mientras el Servicio Militar dura 12 meses (un año) y puede extenderse hasta 14. Durante este lapso, los conscriptos “reciben una formación básica en disciplina, educación cívica, entrenamiento físico y técnico en diversas áreas, como parte de su preparación militar”.
El autor de la iniciativa, Jorge Guzmán, explicó que “seguimos muy preocupados de la crisis que está afectando nuestro país, una crisis de seguridad sin precedentes que obliga a tomar decisiones rápidas y eficientes para poder enfrentarla. Hoy día formar un carabinero demora dos años, por lo tanto, lo que buscamos es que esa persona que hace el servicio militar ya tenga un año de formación y que poste-
riormente cuando ingrese a Carabineros, solamente tenga que cumplir con un año más para poder rápidamente estar disponible y enfrentar la delincuencia que vivimos en Chile”.
“Hemos presentado un proyecto que busca que la formación que reciben las personas que hacen el servicio militar, los miles de jóvenes en Chile, pueda ser homologable a la formación de Carabineros. Hoy día tenemos un déficit en Chile y lo que buscamos es poder suplirlo con la rápida inserción de más carabineros al territorio”, puntualizó Guzmán, diputado por la Región del Maule. El proyecto se basa en que la formación que reciben los conscriptos se puede equiparar con la instrucción que reciben los carabineros durante su primer año en la ESFOCAR, además de ser una oportunidad de crecimiento para todos aquellos que quieran continuar su carrera uni-
formada y crecer profesionalmente. “El servicio militar puede ser una sólida base para la formación de futuros carabineros, ya que brinda una formación en valores, disciplina, trabajo en equipo, así como habilidades técnicas y físicas básicas que son relevantes para la labor policial”, dicta la moción.
“Ley Valencia”
Al respecto, el diputado Henry Leal, indicó que “hacemos un llamado al presidente Boric para que le ponga urgencia a no sólo este proyecto, sino también a un proyecto del que somos coautores que es la Ley Valencia, esa instrucción que dio el señor fiscal nacional, que algunos jueces no la están cumpliendo, queremos que se convierta en ley y se obligue a los fiscales y jueces a declarar que hay peligro de fuga cuando un indocumentado comete un delito”.
Además, comentó que “presentamos estos dos
proyectos y el próximo lunes vamos a estar en La Moneda para pedir las urgencias, ya que son temas relevantes para combatir la delincuencia”.
El presente proyecto tiene por objeto incorporar una presunción legal en la aplicación de la medida cautelar de prisión preventiva por peligro de fuga, en el caso de extran -
jeros indocumentados que cometan delitos en el territorio nacional. Para tales efectos, se establece que el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, deberá decretar la prisión preventiva cuando el imputado no cuente con Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte ni RUN provisorio en el país.
Anuncio de RS para sistema APR en Los Gansos - La Puntiaguda de Chanco
La Seremi de Desarrollo
Social y Familia, Sandra
Lastra Morales, en compañía del alcalde de Chanco, Marcelo Waddington Guajardo, se complace en anunciar la entrega de rate RS, recomendación satisfactoria, para el proyecto de inversión pública del Sistema de Agua Potable Rural de la localidad de los Gansos – La Puntiaguda, de la comuna de Chanco.
Esta inversión de $762.988.000 costo total, dará solución con recursos hídricos a aproximadamente 475 habitantes de la localidad de Los Gansos –La Puntiaguda, a través de la construcción de un sistema de agua potable con una red de distribución de 4.886 metros, obra a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP región del Maule.
Desde los equipos de inversión de la Subsecretaría de Evaluación Social de la Seremi de Desarrollo Social y Familia del Maule, valoran la instrucción y dedicación de la autoridad Seremi Sandra Lastra con respecto a la revisión y acompañamiento de los proyectos de inversión pública en las comunas de la región del Maule.
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6
Consejo Regional del Maule aprobó aumento de recursos para el complejo deportivo de Colbún
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que fueron más de 1.500 millones de pesos que serán financiados por el Gobierno Regional del Maule, para la actualización del proyecto.
Durante el mes de octubre de 2021, el Gobierno Regional del Maule aprobó un aumento de recursos para el arreglo del complejo deportivo de la Municipalidad de Colbún, montó que superaba los 3 mil millones 500 y hoy se aprobó nuevamente un aumento de recursos de mil 500 millones para la actualización del proyecto. El proyecto contempla una intervención integral del complejo deportivo, mejorando el estadio, cierre olímpico, graderías que mantienen su capacidad actual de 1525 graderías, pista atlética de seis carriles de 400 metros, cancha de tenis con un área de 809,43 M2, piscina recreativa y accesibilidad universal en todo el recinto. Además, considera el mejoramiento de camarines, construcción de colectores de aguas lluvias, cierre perimetral, baños públicos, mejoramiento de la iluminación y paisajismo.
“Para nosotros es importante que las grandes obras sean concretas, este es un proyecto que habíamos aprobado, pero en la licitación faltaron recursos y hoy estamos aprobando los aumentos de recursos, porque queremos comenzar con los trabajos de este proyecto que es tan sentido dentro de la comunidad deportiva de Colbún, porque para nosotros Colbún es tan importante como las otras comunas ”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora del Maule.
La máxima autoridad regional también dijo, “es importante ponerle rostro a la inversión, hoy que tenemos una compleja situación en materia de seguri-
dad pública, tenemos que ser capaces de utilizar los espacios públicos, recuperarlos, y cuando potenciamos el deporte estamos luchando contra la delincuencia”.
Desde Colbún nos informan que ha disminuido la práctica deportiva y se debe por los pocos recintos
deportivos en la comuna, por lo que se necesita un espacio para la práctica de atletismo, fútbol, tenis, natación, entre otras disciplinas.
El Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz manifestó, “lo primero es agradecer las buenas voluntades, nuestro com -
plejo deportivo tiene más de 35 años, y en Colbún también tenemos muchos deportistas y necesitan hacer deporte y tener un espacio apropiado para practicar sus disciplinas deportics”, Por su parte el Presidente de AFACOM (Asociación de Fútbol Amateur
de Colbún), Ángel Muñoz dijo, “en Colbún por ejemplo tenemos 20 clubes de futbol, cada uno de ellos tienen 5 series, y es fundamental tener un estadio optimo para cumplir con todos los reglamentos, así que para nosotros es muy beneficioso este aumento de recursos”.
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 7
Corfo anuncia plan “Industria 4.0 para el sector agroalimentario de la región del Maule”
De acuerdo a estudio realizado por INJUV y Chile Transparente, un tercio de las y los jóvenes entrevisEn el Consejo Directivo del programa Fortalece Pyme, la directora regional Paulina Campos, expuso los principales alcances de la iniciativa emblemática.
disminuir costos e incrementar la rentabilidad. Nos motiva impulsar la expansión de soluciones 4.0 que contribuyan al desarrollo sostenible del sector agroalimentario.
Durante su exposición la directora regional de Corfo Maule adelantó que será un consejo ejecutivo compuesto con representantes del sector público, privado y academia, lo que darán los lineamientos estratégicos a seguir durante la ejecución del plan. Además, existirá una mesa técnica para negocios agroalimentarios
sostenibles de la región del Maule, responsable de velar por el logro de los objetivos propuestos para cada periodo, integrada por representantes de las 16 mesas subsectoriales agrícolas del MINAGRI, empresas y centros tecnológicos universitarios.
máquinas inteligentes y la predicción certera de escenarios futuros.
“Definimos agricultura 4.0 como el uso de tecnologías de información y análisis de datos que permiten adelantar labores, predecir escenarios y establecer prácticas oportunas y eficaces. Incluye materias tales como: inteligencia artificial (IA), agricultura de precisión, big data, data analytics, sensores IoT (In-
ternet de las cosas) y robótica, entre otras”, explica el director académico de Fortalece Pyme Maule, (PhD) José Antonio Reyes. Cabe recordar que Thinkagro- UTalca construyó el Plan Nacional para el fomento de la Agricultura 4.0, hoja de ruta que brinda pertinencia a la iniciativa emblemática regional de Corfo Maule, dadas las brechas detectadas.
Consejo Directivo
Podria llegar la lluvia al Maule
Para este 27 de abril si se ve un frente bien estructurado y con capacidad de dejar lluvia. Los pronósticos a largo plazo pueden sufrir fuertes cambios y por eso su confiabilidad es más baja, pero en este caso se observa un frente bien
organizado. Este en particular podría llevar lluvia incluso de Santiago al sur. En el Maule se mantendría inestable, con chubascos hasta el día 30.Esto sujeto a las variaciones que señala el modelo .
Desde el inicio de los tiempos, la agricultura acompaña a los seres humanos en todas sus etapas evolutivas. En el neolítico; la tierra, sol, lluvia y viento guiaban los pasos de los primeros agricultores, que aprendieron mirando al cielo los pasos a seguir para sobrevivir.
Ayer y hoy la agricultura constituye la base para proveer las necesidades básicas en torno a la alimentación de la población, por eso es trascendental como las naciones enfocan el futuro con certezas en el tema y acorde a los requerimientos de nuestra época, con respecto al medio ambiente.
En tal contexto, la dirección
regional de Corfo Maule plantea con fuerza su iniciativa emblemática regional “Industria 4.0 para el sector agroalimentario de la región del Maule”, interesante apuesta que fue dada a conocer por la directora regional Paulina Campos, en el marco del Consejo
Directivo del programa
Red de Asistencia Digital
Fortalece Pyme Maule ejecutado por Thinkagro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca.
Al respecto, la autoridad de gobierno sostuvo “promovemos esta iniciativa con el propósito de fomentar la adopción y uso de tecnologías de la Industria 4.0 para enfrentar el cambio climático, la sostenibilidad, aumentar la producción,
Actualmente la alta tecnología está transformando el modelo productivo de uno de los trabajos más antiguos del planeta; vivimos la llegada de la agricultura 4.0 a nuestras vidas. Este nuevo paradigma deriva de un concepto general llamado “Industria 4.0” que aparece por primera vez el año 2013, que correspondería a una 4ta revolución industrial.
Esta se destaca por la capacidad de generar y analizar grandes volúmenes de información en tiempo real (sensores IoT), la conectividad entre distintos componentes y equipos utilizados en diversos procesos productivos, y soluciones de automatización de procesos basadas en el uso de
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8
y derechos humanos
La charla, organizada por la coordinación del Servicio Nacional del Adulto Mayor del Maule, se realizó en el marco del programa de Buen Trato al Adulto Mayor.
La jornada de capacitación en materia de Buen Trato y Derechos Humanos de Personas Mayores fue encabezada por el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas quien junto a la dupla Socio jurídica del programa Buen Trato al Adulto/a Mayor de la Coordinación Regional del Maule, Carolina Verdugo , Camila Felix y la Coordinadora Regional del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos, Roxana Carreño, quien dio a conocer recomendaciones para la prevención de delitos y las funciones del Centro de Apoyo.
A la jornada asistieron más de 30 personas mayores de los distintos clubes de la comuna de San Clemente, las cuales participaron activamente en la actividad haciendo consultas y dando sus testimonios respecto a las temáticas tratadas. El coordinador regional de SENAMA, Ignacio Sa-
las, comento “Sabemos que en nuestra sociedad las personas mayores tiene una esperanza de vida más larga que antes y es por eso que, desde el Gobierno del Gabriel Boric, estamos dispuesto a todo lo que sea necesario para proteger y cuidar a nuestros adultos mayores, esta capacitación fue la primera en desarrollarse en la región, dando así el punta pie inicial a las charlas de capacitación que realizará el equipo socio jurídica y en conjunto con los Municipios durante este año 2023, con el propósito de capacitar y empoderar a las personas mayores maulinas en cuanto a sus derechos y el trato que deben recibir de parte de la sociedad”.
La actividad que busca promover los derechos de las personas mayores y su protección ante situaciones de maltrato se efectuaran en todas las comunas de la región.
Programa Pace UCM inicia encuentros 2023 con equipos técnicos de establecimientos educacionales
Los profesionales a cargo han visitado diferentes liceos donde se ejecuta el programa para conocer las necesidades de docentes y estudiantes y presentar el calendario de actividades.
Con el inicio del año académico del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE), de la Universidad Católica del Maule, comienza a gestar una serie de hitos que incluyen reuniones de los profesionales de la casa de estudios con los equipos directivos y técnicos de los distintos Establecimientos Educacionales adscritos a la iniciativa. De ello dio cuenta, la facilitadora del programa PACE,
Kellyn Rivas, quien destacó que “estos encuentros permiten vincularnos con los Establecimientos y poder tomar los acuerdos de las intervenciones que vamos a realizar con estudiantes, apoderados y docentes”.
La profesional agregó que a través de este diálogo se conoce cuáles son las áreas que los liceos desean trabajar con los y las estudiantes mediante los talleres que se desarrollan durante el año. “Y estas áreas
de habilidades transversales y de exploración vocacional son los que tomamos en cuenta a final de año donde hay una retroalimentación”.
“Además, en el inicio se dan a conocer detalles del Programa de Atracción de Talentos en Pedagogía (PAT), que va destinado a estudiantes de tercer y cuarto año medio, y también se entregan detalles de lo que será la ceremonia de vinculación en el que se plasma oficialmente el
acuerdo que permite poner a disposición de los y las estudiantes todos los recursos necesarios para que puedan acceder a la Universidad Católica del Maule”, afirmó Rivas.
ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES
En esta misma línea la Jefa de Educación Media del Liceo Pelarco, Sandra Covarrubias, señaló que “para nosotros ha sido un gran aporte, un gran apoyo durante
todos estos años trabajar con el programa, porque ha permitido a nuestros estudiantes un ingreso efectivo a la universidad, a la educación superior”.
Además, Covarrubias, calificó la reunión como interesante, “yo creo que fue muy rica, porque pudimos acordar fechas, programación, pudimos tener la oportunidad de opinar, y creo que incluso, mejoró en cuanto a años anteriores en la programación”.
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 9
Adultos mayores de San Clemente participaron de capacitacion de buen trato
Dirigida a niñas y niños 10 - 12 años
CNTV Infantil estrena “Geografía en dos minutos”: Un viaje animado por las maravillas geográficas de Chile
- Se trata de la primera serie animada de Geografía física que relata, a través de narración en off y entretenidas gráficas en movimiento, temas e hitos relacionados a cada una de las regiones de Chile.
- La serie estará disponible en todas las plataformas de CNTV Infantil (App, Youtube y RR.SS). Cada semana se estrenarán dos nuevos capítulos.
El Consejo Nacional de Televisión (CNTV) anuncia el estreno de la serie “Geografía en dos minutos” compuesta por cuarenta capítulos que narra de manera entretenida y divertida, aspectos y conceptos básicos relacionados a la geografía física de cada una de las regiones de nuestro país. El espacio constituye un aporte a la preservación del patrimonio natural e identidad cultural. La serie que está dirigida a niñas y niños de entre 10 y 12 años, mezcla la animación con la técnica Motion Graphics para abordar en cada capítulo de dos minutos de duración un tema diferente relacionado con la geografía física de Chile, que abarca desde la región de Arica y Parinacota hasta la Patagonia en las regiones de Aysén y de Magallanes. Así, conoceremos entretenidas historias que incluyen flora y fauna, los ríos, lagos, climas, montañas, volcanes, glaciares, islas y otros elementos geográficos de nuestro país. En su primer capítulo, Erupciones volcánicas (11/4) descubriremos la temática de los volcanes en Chile, enfocándonos en su composición y, sobre todo, en las erupciones. Junto con ello, la voz en off entrega variada información de los volcanes activos que existen en Chile y analizaremos las erupciones más recientes y las más grandes que han ocurrido en el país.
Posteriormente, el episodio Vegetación Altiplánica, en la Región de Tarapacá (13/4), mostrará que, en la
alta cordillera de Los Andes, en el altiplano, existe una cubierta vegetacional especial, adaptada a la escasa humedad. Las maravillas del Archipiélago de Chiloé, en la Región de Los Lagos (18/4). Las Cavernas de Benavides, en la región del Biobío (20/4). Las Dunas de Chanco, en la Región del Maule (25/4) y finalmente el Valle de Azapa, en la región de Arica y Parinacota (27/4).
El director de la serie infantil, Daniel Liebner, comenta que “fue fascinante realizar esta serie porque niños y niñas conocerán distintos aspectos de la geografía física de nuestras regiones de Chile. Así, de manera lúdica y divertida, alumnos y profesores, aprenderán y recorrerán diversos lugares del territorio”.
Por su parte, la directora de Televisión Infantil del CNTV, Soledad Suit, considera relevante que niños y niñas de Chile conozcan la geografía física del norte, centro y sur del país, y tengan la oportunidad de mirar, explorar y descubrir nuestras maravillas nacionales”.
CNTV Infantil ofrece todo su contenido educativo y cultural, desarrollado especialmente para niños y niñas de 4 a 12 años, a través del sitio cntvinfantil.cl en la App CNTV Infantil o en su canal de YouTube y 77 canales regionales. Todos los martes y jueves, a las 19:00 horas, se estrenará un nuevo capítulo de “Geografía en 2 minutos” en todas nuestras plataformas .
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10
Académicas UTalca participan en libro sobre derecho sanitario de la tercera edad
Tres profesoras, pertenecientes al Campus Santiago de la Universidad de Talca, aportaron sus conocimientos en esta relevante publicación que incorpora la visión de diversos especialistas a nivel nacional e internacionales, y que considera el contexto que se vivió durante la pandemia.
Gratuito, con seguimiento profesional y especializado, así es el servicio de atención kinésica que ofrece la Universidad Católica del Maule (UCM) en tres lugares de Talca de lunes a viernes de 8:00 a 10:30 horas en el campus San Miguel y hasta las 10:00 horas en los dos puntos externos. Rodrigo Santos desde el 2022 acude al servicio kinésico luego de que su vida estuvo en grave peligro. “Sufrí un infarto, fui derivado al Hospital Regional de Talca, luego sufrí todo un periplo de recuperación y un nuevo infarto. Es muy complejo aquí en Talca –además del Hospital-, conseguir un gimnasio con especialistas que tengan conocimiento de cómo tratar a un paciente que ha sufrido infartos cardiacos, por eso agradezco mucho a la Escuela de Kinesiología de la Universidad Católica del Mau-
le”, destacó. Como él, muchos pacientes que quieren cambiar sus hábitos e iniciar su recuperación, requieren de profesionales que puedan prescribir los ejercicios adecuados y monitorear su proceso. A través de este servicio gratuito prestado por estudiantes de tercer y cuarto año de Kinesiología bajo la supervisión y guía de los docentes; los pacientes no sólo reciben un tratamiento completo sino también, aprenden a realizar ejercicios que puedan replicar en sus casas de forma segura. Karimé González, docente de la Escuela de Kinesiología UCM explicó que “tenemos la posibilidad de atender a pacientes con lesiones musculoesqueléticas que son, por ejemplo, tendinitis, desgarros, fracturas; también atendemos pacientes con diagnóstico de Parkinson; pacientes con enfermedades
cardiometabólica como diabetes, hipertensión, dislipidemia; y también estamos atendiendo a deportistas seleccionado UCM”, detalló.
“El sedentarismo, la inactividad física, las enfermedades crónicas y las lesiones musculoesqueléticas asociadas a la carga laboral son cada vez más frecuente y creemos que, a través del abordaje kinésico podemos contribuir y qué mejor que hacerlo también con lo que sabemos hacer que es enseñar a los estudiantes, ellos aprenden en contacto con la comunidad”, añadió la docente.
Juan José Andrades, estudiante de cuarto año comentó que “los pacientes agradecen mucho que nosotros aportemos un granito de arena en su salud, eso hace que se cierre este ciclo de dar y recibir. Uno como kinesiólogo recibe la gratitud y la satisfacción de haber ayudado a una persona”,
afirmó. Cómo acceder
La preinscripción puede hacerse en la página linkfly.to/ facsaucm o al correo facsa@ ucm.cl o escribiendo a las redes sociales @facsa_ucm. Posteriormente, los pacientes son contactados por la Escuela y es necesaria la presentación de orden médica. En las salas del Centro de Habilidades Clínicas de Kinesiología al interior del Campus San Miguel de Talca, se desarrollan programa
de rehabilitación para pacientes con Parkinson, con alteraciones musculoesquelética, cardiometabólicas y para deportistas UCM.
Debido a la alta demanda identificada en 2022, se abrieron dos nuevos puntos de atención en el programa de rehabilitación musculoesquelética en Brisas del Centro Boulevar (1 Norte 1215) y el Club Deportivo Sudamérica (9 Norte 1350), ambos en Talca.
La Usach organizará por primera vez el Congreso Chileno de Ciencia Política
Para el Director del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Santiago, Dr. Mauricio Olavarría, el proceso constituyente se encuentra en un momento clave y hace aún más relevante discutir temas como transparencia, género y seguridad.
La Universidad de Santiago de Chile se adjudicó la sede y organización del XIV Congreso Chileno de Ciencia Política, principal actividad de la disciplina en el país, que reúne a destacados investigadores nacionales e internacionales.
El evento se realizará el 14, 15 y 16 de diciembre de este año y abordará temas como presidencialismo, régimen político, teoría política, administración pública, transparencia, género y seguridad, entre otros.
De acuerdo al Dr. Mauricio Olavarría, Director del De-
partamento de Estudios Políticos de la Usach que encabeza el equipo organizador de la instancia, la convocatoria para presentar ponencias y paneles se realizará hacia fines de abril.
El doctor en estudios políticos de la Universidad de Maryland destaca la importancia de hablar de política en un año clave para el proceso constituyente. “El congreso va a hacer un aporte desde la ciencia al proceso político del país”, sostiene.
“Establecida la Constitución, los pasos siguientes son cómo
ese diseño institucional macro se va asentando en los más específicos; cómo se traduce la Constitución en las leyes; cuáles tendrán que cambiar y para eso, sin duda, los aportes del congreso van a ser importantes”, asegura. El congreso, al que podrá asistir todo público, espera reunir entre 300 y 500 personas. El Dr. Olavarría explica que la instancia cuenta con una alta presencia mediática e influencia en la toma de decisiones por parte del Estado.
“Hay temas que están muy pre-
sentes, como la polarización y la tendencia por buscar consensos amplios. Hay contrapuntos entre estas dos tendencias que estamos observando en el país”, enfatiza. El equipo organizador también lo integran la Asociación Chilena de Ciencia Política (ACCP), la Facultades de Humanidades, la Facultad de Derecho y la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, además del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la universidad.
Además, cuenta con el patroci-
nio del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, el Consejo para la Transparencia y la Asociación Chilena de Municipalidades. Finalmente, el Director del Departamento de Estudios Políticos concluye que el Congreso viene a culminar una etapa de rápido crecimiento de la unidad, que en poco más de dos años ha generado convenios internacionales, diplomados y ultima detalles para generar su oferta de postgrado.
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 11
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INAUGURA EXPOSICIONES QUE POTENCIAN LAS ALTERNATIVAS CULTURALES EN EL MAULE
Institución de educación superior abre espacios en sus campus y en el Teatro Regional del Maule, gracias al trabajo colaborativo con el centro cultural, para muestras de artistas consagrados y emergentes.
La Universidad Autónoma de Chile inauguró dos exposiciones artísticas que se están exhibiendo en la Galería de Arte del Campus Central de la casa de estudios superiores y en la Galería de Arte Mauricio Fröis del Teatro Regional del Maule, esta última gracias al trabajo conjunto entre la institución educacional y el centro cultural maulino.
Ambas muestras vienen a potenciar las alternativas culturales existentes en la Región del Maule y en Talca, dando cabida a artistas consagrados y también a expositores emergentes, la mayoría de ellos exalumnos de la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, especialidad que imparte la Universidad Autónoma de Chile en Talca.
La primera muestra, titulada “La magia del collage”, se exhibe en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile, ubicada en el Campus Central, y pertenece a la artista visual Laura Rojbel.
Se trata de 17 obras realizadas con la técnica del collage, donde la artista cuenta una historia en cada una de ellas. “Esto es lo que define mi collage, finalmente el ponerle historias y sacarlo de la parte estética, adosándole una historia que lo transforma en una obra de arte. Eso para mi es vital, porque muchas personas pueden hacer collage, porque es imaginación y se puede mezclar diferentes recortes, pero darle una fuerza para contar cada una de mis vivencias es para mí muy vital y me interesa que los espectadores de mi obra lo tomen en cuenta y se vayan con algo mío a sus casas”, explicó la artista.
Asimismo, agregó que le interesa mucho llegar a un público universitario, “que los futuros artistas y la gente que le encanta el arte se empape de esta téc-
nica y llegar a toda la gente que se maravilla con el arte, porque es bueno que la gente sepa que la vida es mucho mejor cuando la unimos al arte”, precisó. La segunda muestra se está exhibiendo en la Galería de Arte Mauricio Fröis del Teatro Regional del Maule, fruto del trabajo conjunto de ambas instituciones y que en este caso abrió un espacio para un artista emergente, exalumno de la casa de estudios superiores, Marcos Gajardo, quien presenta la exposición “Paseo por el barrio”. “Me inspiré para este trabajo en lo que vivo día a día en mi barrio, específicamente el barrio oriente. Es una vuelta al pasado, evocando nostalgia y rescatando como está actualmente, lo que me permite ir retratando escenas que viví cuando chico y escenarios que veo actualmente de cómo está desarrollándose. Mis pinturas reflejan eso, la cotidianeidad del lugar”, explicó Gajardo. Al respecto, la Secretaria Ejecutiva del TRM, Victoria Flores, subrayó que “lo interesante de esta muestra es que es de un artista emergente y eso es muy valioso. Que una universidad apoye el trabajo de un alumno recién egresado, que le facilite las posibilidades de vincularse con distintos públicos, además, en este espacio donde nos importa mucho que los artistas empiecen un camino, lo encuentro realmente valorable”, indicó.
Para el Director Corporativo de Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Chile, Enrico González, estas acciones son parte de un trabajo de extensión cultural que se realiza en las sedes de Santiago, Talca y Temuco. “Siempre es un honor estar en estas instancias, son las que más nos enorgullecen como universidad porque son las cosas que nadie nos piden,
son las cosas que queremos hacer. Esto es lo que nosotros como universidad tenemos impregnado en nuestro ADN que es construir cultura no solamente para la comunidad interna, sino que para toda la comunidad donde estamos insertos”, dijo, mientras que el Director de Vinculación con el Medio de casa de estudios superiores en Talca, Hans Heyer, junto con destacar tanto el trabajo de Laura Rojbel como de Marcos Gajardo porque se cumple con el objetivo de abrir espacios tanto a artistas
consagrados como a aquellos que están comenzando a desarrollar una carrera en las artes visuales, realizó una invitación a visitar las muestras. “La invitación es que la comunidad se acerque tanto al TRM como
a nuestra universidad porque tenemos una amplia batería de actividades, muchas exposiciones y distintas iniciativas que desarrollamos en el ámbito de la extensión cultural”, sostuvo.
JUEVES 20 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12