GOBERNADORA REGIONAL RECIBIÓ A




HOSPITAL DE LINARES INVITA A ORGANIZACIONES SOCIALES A PARTICIPAR DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE SALUD 2023



Policial:
HOSPITAL DE LINARES INVITA A ORGANIZACIONES SOCIALES A PARTICIPAR DE LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS DE SALUD 2023
Policial:
Detectives del plan
MT-0 de la BRIANCO Talca, en investigación coordinada con la Fiscalía Local y en el marco del Programa Denuncia Seguro, lograron acreditar ventas en pequeñas cantidades de sustancias ilícitas en la capital regional, específicamente en el sector oriente de la misma.
Fue así que lograron identificar a un hombre, mayor de edad, sin antecedentes policiales, dedicado a la co-
mercialización de droga en pequeñas cantidades en el lugar.
Es así como los oficiales policiales ejecutaron ayer una orden judicial de entrada y registro a un domicilio, incautando 108,32 grs. de cocaína base, 31,6 grs. clorhidrato de cocaína, 10 cartuchos 22 mm, 1 cartucho calibre 22mm., elementos de dosificación, balanzas digitales, entre otros.
Talca, en investigación coordinada con el Ministerio Público y en el marco de los lineamientos del Programa Denuncia Seguro, detuvieron a un hombre mayor de edad, sin antecedentes policiales, por infracción a las leyes de Drogas y Armas._ cuenta del procedimiento a la Fiscalía Local, instruyó poner al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de Talca, para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos. Desde ambas instituciones hicieron un llamado a la comunidad para que denuncie este tipo de delitos, de forma anónima, al Fono Denuncia Seguro: *4242.
Seguidamente, tras dar
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución presentado por el Diputado Benjamín Moreno y sus pares de la Bancada Republicana, en el que se le pide al Presidente Gabriel Boric que haga las gestiones necesarias para aumentar en un 30% el sueldo de los funciona -
rios de Carabineros y de la Policía de Investigaciones (PDI).
El Parlamentario por el Maule, aseguró que, “claramente, vemos cómo los delitos han ido en aumento desde el año pasado a la fecha. Los modos de operar de las bandas ya no son las mismas de antes, pues
muchas han adoptado técnicas delictivas utilizadas en ilícitos cometidos en el extranjero”. En este sentido, Moreno, añadió que a lo anterior también se suman la inmigración descontrolada, así como el menoscabo a Carabineros por parte de quienes hoy son Gobierno, llevando a los
efectivos de la policía uniformada a ser blanco de la delincuencia.
Además, agregó que, “por estos motivos es que nos parece de toda justicia que el Presidente Boric realice las gestiones necesarias con el fin de aumentar en un 30% las remuneraciones a los funcionarios de
Carabineros en todo el país”.
En el documento presentado, los parlamentarios sostienen que Chile tiene destinado en el Presupuesto de la Nación la entrega de más de 20,1 millones de dólares a organismos internacionales, los que podrían servir para me -
Un funcionario de Carabineros de la Segunda Comisaría de Constitución detuvo a un sujeto de 52 años de edad por
el delito de homicidio y femicidio frustrado, tras dispararles a su esposa y a un hombre con una escopeta de caza, así lo expli -
có el Subcomisario de los Servicios de la Unidad, capitán Cristian Jorquera. El uniformado al percatarse de la situación se
intensifica como carabinero y procede a la detención del individuo.
Cabe señalar que las víctimas se encuentran gra -
ves, pero sin riesgo vital. En tanto que el agresor, sin antecedentes policiales, fue puesto a disposición de la justicia.
Cámara
30% la remuneración de Carabineros
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.984,18
Dolar $794,44
UTM: $63.074,0
Con razón se indica que la acción exterior del país debe ser implementada bajo la noción de una política de Estado. En esta perspectiva la continuidad y la transversalidad en su diseño y aplicación deben ser una máxima a cumplir.
Lo ocurrido en una comisión de la Cámara de Diputados y Diputadas con el embajador de Israel se aparta de la conducta indicada, no sólo por no dar un trato adecuado a un representante de un país con el cual Chile tiene relaciones diplomáticas y que había sido invitado a comparecer a aquella instancia parlamentaria , sino también por un tema de fondo, cual es, que de forma constante y con aceptación amplia en el espectro político del país, se ha procurado no traer al ámbito interno el conflicto palestino-israelí.
Entre otras razones, para asumir la conducta señalada, está la valoración que tenemos por la presencia gravitante de población de ambos orígenes entre nosotros y la búsqueda de una relación de respeto entre dichos grupos.
La posición oficial asumida por nuestro Estado, implementada por gobiernos de distintas tendencias, ha sido contribuir a una solución pacífica de la controversia existente, asumiendo en plenitud las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas y el apoyo a la existencia de dos Estados independientes y con fronteras seguras.
A esta línea de acción debieran sumarse todos quienes tienen responsabilidades públicas, particularmente cuando actúan oficialmente como integrantes de un poder del Estado. Las estridencias y conductas que generan innecesaria tensión no colaboran al propósito diseñado por Chile, frente a un conflicto que ya se extiende por demasiado tiempo y que ha cobrado tantas víctimas.
Linares
7º Min. 16º Max.
Nublado
Cauquenes
7º Min. 16º Max. Nublado
Acciones que repercuten negativamente en la política exterior
• En el marco de las relaciones bilaterales que sostiene nuestra Región del Maule a través del Gobierno Regional del Maule con Francia, específicamente con la Región de la Borgoña, se concretó la visita de una delegación francesa para estrechar lazos en diferentes ámbitos de cooperación
La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, recibió a la delegación compuesta por Patrick Molinoz, Vicepresidente encargado de Políticas Europeas y Acciones Internacionales, Aline Humbert, Directora de Europa y Relaciones Internacionales, Región BFC, Emilie Castel, responsable de cooperación y solidaridad internacional, Región BFC, Lilia Álvarez, responsable de cooperación internacional, CFPPA de Beaune y coordinadora de la red DGER Chile, Coralie Ratchinskiy, referente de cooperación internacional, EPLEFPA de Fontaines Sud-Bourgogne, y Frédéric Mesure, responsable de cooperación internacional, LEGTA y CFA de Mancy . La máxima autoridad regional Cristina Bravo al respecto recalcó la importancia de esta visita que considera acciones de cooperación en el marco de las áreas de la salud, agricultura, educación, innovación, cultura y turismo.
La Gobernadora Regional y Presidenta CRDP Maule, Cristina Bravo, se refirió a los alcances de la visita “agradecer también la oportunidad de reactivar este convenio que tenemos con La Borgoña. Para nosotros es muy importante que se encuentre aquí el Vice-
presidente Patrick Molinoz, y que podamos reactivar el convenio del año 2009 donde se han hecho varias experiencias no solamente intercambios en el área de salud, sino que también lo que nos convoca hoy en día es en materia de educacional para nuestros liceo técnicos agrícolas de la Región del Maule donde es fundamental potenciar este intercambio”. Por su parte, Patrick Molinoz, Vicepresidente encargado de Políticas Europeas y Acciones internacionales comentó que “estamos aquí para firmar de nuevo el acuerdo de cooperación, porque hemos empezado la cooperación hace 15 años y ahora después del COVID para decir que para nosotros es importante seguir con esta cooperación para que estudiantes del Maule estudien en Francia, como también estudiantes franceses vengan al Maule. Tenemos diferentes tipos de cooperación en materia de salud, agricultura y del viticultura”. Al finalizar el encuentro entre la Región del Maule y la Región de La Borgoña Franco Condado, se realizará una firma de acuerdo de cooperación, entre las autoridades de ambas regiones, con el fin de seguir avanzando en materias de colaboración.
Por solicitud de Juntas de vecinos del área local y urbana, el municipio local dio a conocer los operativos que realizará para el retiro de chatarras, con el objetivo de poder ayudar a los vecinos a despejar y retirar artefactos que ya no ocupan.
Desde el día lunes 22 de mayo hasta el día lunes 16 de junio, se realizarán los operativos de retiros de chatarras, para ello el Deparatmento de Servicios Generales entregó las fechas y lugares donde podrán ir a dejar sus artefactos que ya no ocupan. La primera jornada se realizará en el sector de La Quinta Sur, en la sede vecinal “Nueva Unión”, el día lunes 22 de mayo, luego se trasladarán hasta el sector de La Quinta Norte, el día lunes 29 de mayo, específicamente en la cancha de futbol del club San Francisco; posteriormente
se realizará en la plaza de Los Cristales el día lunes 5 de junio, luego el día 12 de junio será el turno para los vecinos del área urbana de la comuna, ya que se podrá ir a dejar los artefactos a la cancha número 2 del estadio municipal, y finalmente el día lunes 19 de junio será el turno para los vecinos de Miraflores, dónde podrán ir a dejar sus artefactos hasta el gimnasio de la localidad. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, estamos programando este operativo que es una necesidad para muchas fa-
milias, y el Departamento de servicios generales ha entregado esta programación para que los vecinos desde ya se pueden organizar y botar sus cosas que ya no ocupan como, cocinas, hornos microondas, muebles viejos y artefactos electrónicos, la idea es poder despejar sus zonas de confort y darles mayor comodidad a sus viviendas”. Finalmente, se recordó que no se aceptarán colchones y basuras, solo artefactos como refrigeradores, cocinas a gas, lavadoras, microondas, computadores, televisores y muebles viejos, entre otros.
• El Ministerio de Vivienda y Urbanismo anunció la ambiciosa meta de entregar 260.000 viviendas en el período 2022-2026 para reducir el actual déficit habitacional que afecta a 650.000 familias en Chile.
• Los primeros terrenos adquiridos se encuentran en la Región de Los Lagos, reflejando así la vocación de equidad territorial que representa los valores de la empresa estatal.
En el marco de su Junta Ordinaria de Accionistas 2023, Desarrollo País, sociedad anónima del Estado, dio cuenta de la adquisición, durante este primer trimestre, de los primeros terrenos correspondientes al Banco de Suelo, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, instancia a la que la empresa fue convocada en diciembre de 2022.
“Este proyecto exige de parte de Desarrollo País un análisis conjunto y
preciso de los suelos disponibles con el MINVU, a fin de determinar que éstos cuenten con la aptitud necesaria para la generación de infraestructura habitacional, favoreciendo la accesibilidad y la integración social urbana. Este proceso ha requerido de toda nuestra experiencia, compromiso y pasión para cumplir con la tarea que la ley nos ha encomendado: impulsar obras de infraestructura, en forma ágil y eficiente, buscando no sólo la rentabilidad económica, sino también un impacto social positivo y velando
por la equidad regional”, comenta Patricio Rey, gerente general de Desarrollo País.
En esta primera etapa, Desarrollo País participa adquiriendo terrenos aptos para uso habitacional con vistas a una futura transferencia a los Servicios de Vivienda y Urbanización (SERVIU), para que éstos los empleen en la construcción de proyectos habitacionales y su posterior asignación a los beneficiarios.
Cabe recordar que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha anunciado
la ambiciosa meta de entregar 260.000 viviendas en el período 2022-2026 para reducir el actual déficit habitacional que afecta a 650.000 familias en Chile. Para alcanzar esta meta, es crucial la adquisición de suelos aptos para el desarrollo de proyectos habitacionales y la agilización de las tramitaciones de permisos asociadas.
“El ministerio se ha fijado una meta importante, en la que estamos trabajando fuerte y con mucho entusiasmo. La obtención de suelo ha sido exitosa de parte del MINVU,
pero aún falta porque la meta es ambiciosa y acorde al problema que tenemos como país. Tenemos la colaboración de servicios del Estado que han estado apoyando para encontrar los mejores suelos para las familias, es una disposición que valoramos, pero necesitamos más, hay que entender que estamos viviendo una emergencia habitacional, y eso es algo del que todos juntos y juntas tenemos que trabajar con disposición”, destaca el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.
Las organizaciones pertenecientes al territorio que comprende el hospital de Linares pueden presentar iniciativas en las áreas de Promoción de salud, Prevención en salud y Participación Ciudadana en el área de salud
Los presupuestos participativos en salud corresponden a recursos destinados al hospital de Linares por parte del Servicio de Salud Maule, que este año 2023 ascienden a 7 millones 700 mil pesos, para disponer en la ejecución de las diversas iniciativas presentadas por parte de las organizaciones sociales.
Para participar, las organizaciones pertenecientes al territorio que comprende el hospital de Linares, como or -
ganizaciones de educación, deportivas, voluntariado, ecológicas, autoayuda, entre otras, deben presentar sus iniciativas para ser desarrolladas durante el segundo semestre del presente año.
Posterior a la presentación de las iniciativas y luego de un proceso de selección por parte del Servicio de Salud Maule, éstas serán sometidas a votación, instancia en que la misma comunidad seleccionará sus preferencias.
Para participar se debe acceder al sitio web www.hospitaldelinares. gob.cl acceder al banner presupuestos participativos y descargar el formulario de postulación o acercarse de manera presencial a la oficina OIRS en las dependencias del centro de salud linarense. Las organizaciones deben presentar sus ideas e iniciativas hasta el 16 de junio de 2023, de forma presencial o al correo oirshbl@hospitaldelinares.cl
El diputado de la UDI, Felipe Donoso explicó todos los documentos del año 2020, 2021, 2022 y 2023 se mantendrán vigentes hasta el año 2024.
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que extiende la vigencia de las licencias de conducir vencidas los años 2020, 2021, 2022 y 2023 hasta el año 2024. Al respecto, el diputado y representante de la Región del Maule, Felipe Donoso (UDI), explicó que el día de ayer la comisión de Transporte acordó que había que entregar una solución urgente al problema que viven los chilenos con
su documento de manejar.
“Hoy en todas las municipalidades no hay horas para renovar licencias, donde existen más de 800 mil personas que este año deben renovar sus licencias y se obtuvo esta solución transitoria”. Sin embargo, agregó el parlamentario gremialista que “esperamos que el Gobierno entienda que tenemos que dar una solución permanente, pero que hoy quedan
extendidas y que solucionará el problema una vez que sea aprobado en el Senado para que sea Ley de la República”. Es por ello, que el diputado por el Distrito 17 aseguró que “esta es una buena noticia para las personas que hoy están sin licencia que tienen que renovar sus licencias este año y esperamos que esto tenga un mejor solución, una definitiva”.
Finalmente, el diputado
Felipe Donoso, hizo un llamado a sus pares del Senado a aprobar con prontitud este proyecto de ley que viene a entre -
gar una solución transitoria a quienes tengan su licencia de conducir vencida.
• Programa inspectivo se realizó en 12 regiones y abarcó a predios, packing y transporte de trabajadores y trabajadoras temporeras.
• Énfasis estuvo en la seguridad y salud en las faenas, dadas las altas tasas de accidentabilidad en este sector productivo.
La Dirección del Trabajo (DT) aplicó multas superiores a los 643 millones de pesos a empresas agrícolas de temporada en el marco del programa inspectivo a esta actividad desplegado entre enero y marzo últimos.
En total se realizaron 617 fiscalizaciones que abarcaron 12 regiones del norte, centro y sur del país y que se focalizaron, principalmente, en las condiciones de higiene y seguridad en los centros de trabajo, dadas las altas tasas de accidentabilidad que registra el sector.
En efecto, según la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), el trabajo agrícola de temporada registra una tasa de accidentabilidad del 3,9%, solo superada por la industria manufacturera, con el 4%. En mortalidad, ocupa el cuarto lugar, con una tasa de 5,5 por cada 100 mil trabajadores/as.
El director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, explicó que “el trabajo agrícola de temporada es una actividad que fiscalizamos proactivamente todos los años porque sus características repercuten en la salud de miles de trabajadoras y trabajadores a lo largo del país, tal como lamentablemente lo demuestran las estadísticas oficiales y los resultados de este programa inspectivo 2023, en el que poco más de dos tercios de las infracciones detectadas correspondieron a materias de higiene y seguridad”.
27 mil trabajadores/as favorecidos
El programa nacional se desarrolló entre enero y marzo en doce regiones: Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
Para lograr mejores resultados inspectivos, el programa fue dividido en tres
ámbitos:
• Transporte privado de trabajadores/as
• Packings agrícolas de temporada
• Predios agrícolas de temporada
Globalmente, se efectuaron 617 fiscalizaciones, 122 de las cuales culminaron con multas por un total de $643.254.030.
Las inspecciones abarcaron a 374 empresas únicas, 129 principales, 108 contratistas, 4 subcontratistas y 2 usuarias.
Al momento de las fiscalizaciones, estas empresas empleaban a 27.457 trabajadoras y trabajadores. De este total, el 48,9% eran mujeres y el 51,1% hombres. Asimismo, el 6% de ellos eran extranjeros.
Las fiscalizaciones a predios constataron el trabajo de adolescentes con edad para hacerlo y sus derechos debidamente respetados. Infracciones detectadas
Las 617 fiscalizaciones detectaron 271 infracciones en 59 materias. Del total de infracciones, el 67,1% correspondió a materias de higiene y seguridad. En cuanto al transporte de temporeras y temporeros,
las infracciones más sancionadas fueron:
• No llevar el vehículo de transporte el letrero identificador pertinente.
• Utilizar bus o minibús con más de 22 o 18 años de antigüedad o hechizo.
• Llevar el vehículo de transporte un mayor número de pasajeros que el permitido.
• No suprimir los factores de peligro en el lugar de trabajo (neumáticos en mal estado).
En los packings las infrac-
ciones mayoritarias fueron:
• No tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores.
• No evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos musculoesqueléticos de las extremidades superiores.
• No informar a los trabajadores acerca de los riesgos laborales.
• No contener el contrato de trabajo las cláusulas básicas legales.
En los predios las tres infracciones más recurrentes fueron:
• No realizar la gestión del riesgo de radiación UV.
• No contar con programa escrito-práctico de protección y prevención contra la exposición ocupacional a radiación UV.
• No informar a los trabajadores acerca de los riesgos laborales.
• Pagar las remuneraciones por períodos que exceden de un mes.
Monto corresponde a contribuyentes que realizaron su declaración entre el 9 y el 27 de abril de 2023.
$1,1 billones de pesos”, precisó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli. Agregó que en esta segunda fase de la Operación Renta 2023, el servicio a su cargo hizo retenciones legales de renta a 267.964 contribuyentes, por $50.886 millones. Señaló que la mayor parte de éstas corresponde a retenciones por deudas de crédito universitario: 52.395 contribuyentes, por $11.305,6 millones y por retenciones de pensiones de alimentos: 4.077 casos, por $872,7 millones.
Esta semana la Tesorería General de la República concretó la segunda devolución de excedentes de la Operación Renta 2023, a 1.317.080 contribuyentes, quienes presentaron
su declaración entre el 9 y el 27 de abril pasados.
“El monto total devuelto a las y los contribuyentes que entregaron su declaración de renta al 27 de abril pasado, alcanza
Los datos de estos últimos contribuyentes fueron obtenidos del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.
Hernán Nobizelli también resaltó del total de devoluciones, 98,1% se hizo a través de trans-
ferencia electrónica a cuentas bancarias, mientras que 26.154 contribuyentes optaron por pago con cheques y otros 8.369 mediante la modalidad de pago cash, en cajas de BancoEstado.
“Este año, el segundo proceso de devolución de renta logramos cumplir de forma oportuna y con alta eficiencia este desafío”, destacó Nobizelli, agregando que en esta
oportunidad aumentó la cantidad de contribuyentes que declararon su renta, así como también el aumento de la retención a personas con deudas de pensiones de alimentos. En este último caso de 2.597, en la primera fase de la Operación Renta de este año, a 4.077, en la segunda fase. La tercera devolución masiva de renta se iniciará el lunes 29 de mayo.
Junto a los principales exponentes del ecosistema innovador de la zona sur , de la academia, del sector público y privado, se llevó a cabo en Universidad Andrés Bello el lanzamiento del Premio Nacional de Innovación Avonni y el Reconocimiento Campomar Isa Intervial, que es organizado por ForoInnovacion junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, TVN y El Mercurio El evento contó con la colaboración de Fia y de Isa Intervial y la presencia de la Seremi del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macro Centro Sur, la directora de Corfo Maule, exponentes del ecosistema de innovación y emprendimiento, de la academia, entre otros.
En el encuentro “Innovar sin límites” Avonni 2023 que se realizó en la UNAB contó con la exposición de Daniel Cabrera de Geoperfil, finalista Avonni 2022 Agro del Futuro Fia; Víctor Velastino de Aymapu, ganador Avonni 2022 Innovación Social Caja los Andes; Blanca Zúñiga de La Obra U. de Talca, finalista Avonni 2021
Ciudad Nueva Aguas Andinas y Guido Rietta de La Gloria, finalista Avonni 2022 Energía Colbún. En la ocasión además, Paulina Campos, directora regional de Corfo Maule expuso acerca de la Innovación en la Agroindustria para el desarrollo sostenible en el Maule.
Este año, el Premio Nacional de Innovación busca reconocer a las mejores innovaciones a lo largo de todo el país, de
alto impacto y que contribuyan al desarrollo sostenible de Chile y contengan poder transformador para enfrentar los desafíos país. “En un escenario de incertidumbre socioeconómica, la innovación es una herramienta estratégica que contribuye a generar valor económico, social y de convivencia. Tiene el potencial de ofrecer soluciones más sostenibles y dar respuesta a los grandes desafíos globales del futuro.”, señaló Guillermo Carey, presidente de ForoInnovación.
El Premio Nacional de Innovación Avonni busca impulsar la transformación en diferentes rubros en nuestro país y tanto en el gobierno del presidente Gabriel Boric como en el Ministerio de Ciencia, creemos
que Chile es un país innovador y que emprende, que a través de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación es capaz de alcanzar un desarrollo sustentable, es por esto que estamos felices de ser parte de esta iniciativa que une el mundo de la innovación y el emprendimiento en la región del Maule a través del Encuentro Regional Avonni y del Reconocimiento Campomar Isa Intervial”, señaló Sofía Valenzuela, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Centro Sur.
En el contexto regional, se abordaron los desafíos locales y cómo la innovación debiese ser una herramienta efectiva para resolverlos. Paulina Campos, directora regional de Corfo Maule señaló: “queremos felicitar y celebrar esta
nueva versión de Avonni que se desarrolla desde el 2017 como un esfuerzo públicoprivado para reconocer la innovación en Chile. Sin duda, es muy relevante la necesidad de innovación en los procesos productivos, como una forma y una estrategia para generar transformaciones necesarias que hoy nos permita enfrentar de mejor modo, las implicancias del cambio climático y la de contribuir al desarrollo sostenible. Desde Corfo Maule, estamos desarrollando una iniciativa emblemática que busca incorporar la industria 4.0 en el sector agroalimentario y de esa forma mejorar los productos, los procesos e ir paso a paso incorporando más innovación”.
necesario en estos días. Por eso creemos fundamental seguir creando nuevos cursos y capacitaciones para personas mayores de 60 años, de tal manera que tengan la capacidad de competir en un mercado cada vez más complejizado”, precisó la seremi.
La cantidad de personas que se encuentran trabajando bajó en el último trimestre enero-marzo de 2023, pasando de 56 por ciento a 54,9 por ciento, lo que da un total de 514.923 personas ocupadas en la región para el período en estudio. Así lo consigna el último análisis del Termómetro Laboral, boletín sobre el mercado del trabajo que elabora el Observatorio Laboral del Sence-Maule, proyecto ejecutado por la Universidad Católica del Maule (UCM).
Por otro lado, así como bajó la ocupación aumentó la informalidad, es decir, hay más
trabajadores en la región que no tienen acceso a la seguridad social o trabajan en el sector informal. De esta manera, la tasa de informalidad aumentó a 32,8 por ciento en el lapso enero-marzo de este año. Al considerar sexo, los hombres tienen una tasa de informalidad de 31,5 por ciento, equivalente a 94.665 hombres con trabajo informal. En el caso de las mujeres, la informalidad llega a 34,6 por ciento, es decir, 74.088 de ellas tienen un trabajo informal. Por tramo de edad, la informalidad se concentra más en los ocupados de 60 años o más, donde el 48,3
por ciento tiene una ocupación informal. Respecto a la alta tasa de informalidad en ocupados de más de 60 años, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, comentó: “Es algo preocupante y que se arrastra hace muchos años. La población envejece, pero los adultos mayores, lamentablemente, tienen menos oportunidades laborales de manera formal, porque las empresas buscan personas más jóvenes, con menos riesgos a enfermedades, con conocimientos más actualizados y con alfabetización digital, que es muy
Por su parte, el director regional (s) de Sence, Oscar Morales Mejías, precisó que una buena forma de reducir el empleo informal es a través de la capacitación: “Contamos con una amplia gama de cursos que pueden contribuir a que las personas, una vez adquiridos los conocimientos, sumen herramientas necesarias para acceder a trabajos establecidos en áreas donde siempre se necesita gente, como por ejemplo los que tienen que ver con el área de la construcción, como maestros albañiles, carpinteros, eléctricos y gasfíter. Estos cursos están disponibles en la región a través de la página www.sence.cl”.
Más educación, más empleo Respecto a cuáles son los factores promueven el empleo, el
Termómetro muestra que, si se observa el nivel educacional, la mayor ocupación en la región se produjo para los ocupados que tienen la educación media completa, llegando a 62,3 por ciento respecto de 2022. A modo general, se observa una correlación entre mayores tasas de ocupación a mayor nivel educativo adquirido.
Así lo expresó la directora del Observatorio Laboral, Irma Carrasco Tapia al analizar los datos del boletín: “Las cifras muestran que existe mayor porcentaje de ocupación entre las personas que tienen mayor escolaridad y/o nivel educativo. En muchos portales de empleos y/o sistemas de reclutamiento de personas, el nivel mínimo exigido es enseñanza media completa, lo cual dificulta la inserción laboral de quienes tienen su educación incompleta. Una oportunidad para mejorar la empleabilidad es la capacitación en oficios, que entrega herramientas para aumentar la empleabilidad”, dijo la directora.
Estas cifras son parte de los resultados del Mapa del Derecho a la Ciudad de TECHO-Chile que consideró 5.000 hogares pertenecientes a 103 comunidades en 10 regiones del país, y que corresponden a asentamientos que cuentan con intervención de la Fundación.
La medición tiene el propósito de combatir la exclusión, exhibiendo la realidad de los campamentos. Es la instancia en la que identificamos las necesidades más urgen-
tes de las familias con las que trabajamos, nos volcamos al territorio y conversamos con ellos para guiar nuestro trabajo colaborativo.
El análisis arrojó que el 84,89% de los habitantes de campamentos tiene una ocupación, sin embargo, sólo un 48,57% tiene un contrato formal de trabajo, mientras que un 49,91% no lo tiene. En cuanto a los ingresos de las familias, el 42.27% de los hogares tienen ingresos laborales menores a 400.000 pesos mensuales y el
79,4% por ciento gasta entre 100.000 y 400.000 pesos sólo en alimentación.
La fotografía nos muestra que entre las razones que explican por qué las personas se encuentran sin empleo, el 29% de las mujeres explican que no tienen con quien dejar a los y las niñas, niños y adolescentes, contra el 1,39% de los hombres.
La directora Social de TECHO-Chile, Isidora Lazcano, explicó que “en TechoChile no sólo nos abocamos a la construcción de vivien-
das, sino que al estudio y diagnóstico de la situación en la que habitan las familias que viven en campamentos y la realidad es abrumante. Lamentablemente, queda claro que el campamento es un síntoma y la exclusión habitacional es la enfermedad.”. En concordancia con las cifras entregadas por TECHO-Chile en el Catastro de Campamentos 2022-2023, el 44.76% de las familias a nivel nacional quieren dotar el campamento de servicios básicos y regularizar el terre-
no donde viven.
Para Héctor Guarda Sj, Capellán de TECHO-Chile, “es necesario que el Estado diversifique las soluciones habitacionales, porque no ha tenido la capacidad de resolver la problemática de familias que viven excluidas habitacionalmente. Es importante que no se criminalice a quienes los habitan y no olvidemos que las familias han sido expulsadas a vivir en estos asentamientos, al no existir respuestas habitacionales adecuadas”.
El 80% de las personas que viven en campamentos trabaja, pero la mitad gana menos del sueldo mínimo
• En dependencias de la Delegación Presidencial regional se reunieron con familiares de víctimas de femicidios para informar de qué se trata la ley
• Se trata de la reposición de más de 1.700 m2 de veredas en la comuna de Licantén, que significó una inversión de más de $147 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y equipamiento comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
Nuevas vías peatonales para la comuna de Licantén fueron inauguradas por el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto con el alcalde Marcelo Fernández, autoridades locales, vecinas y vecinos de la comuna. Se trata de los proyectos “Reposición veredas calle Luis Cruz Martínez” y “Reposición veredas calle Juan Esteban Montero”, que fueron financiados con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y equipamiento comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), con una inversión de más de $147 millones.
En estas nuevas vías peatonales, se repuso más de 1.700 m2 de veredas, proyectándolas con pavimento accesible a todo público.
Donde también se proyectó una franja de servicio, en el cual se emplaza todo el mobiliario urbano requerido, tales como basureros, jardineras y luminarias. Además, se añadieron los rebajes necesarios para una buena ruta accesible a todo usuario, demarcaciones mediante pavimento táctil de alerta en cambios de niveles, así como también en salidas vehiculares, recambio de soleras y la demarcación necesaria en los cruces señalados. Por otro lado, para hermosear estas áreas, se incorporaron especies de valor paisajístico.
“Estamos cumpliendo el mandato que nos encomendó el Presidente Gabriel Boric, que es que llegar a todas y cada una de las comunas con inversión para mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos. Hoy inauguramos dos proyectos de veredas que
ha presentado el municipio para mejorar las condiciones de las soleras que están en el centro urbano de la comuna”, destacó el jefe regional de Subdere.
En tanto, el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández afirmó que “día a día va-
mos recuperando espacios para nuestras comunidades, en el trabajo que se ha realizado desde la municipalidad, hemos querido realizar para que nuestra comunidad tenga lugares apropiados para que puedan caminar sin ningún
problema tanto adultos mayores, vecinas, vecinos, niños’’.
José Moraga, vecino del sector, se mostró muy feliz por la inauguración y señaló que “es muy bonito y emotivo, ya que toda la gente estaba muy expec-
tante. Nos reunimos como vecinos y quisimos estar acompañando al alcalde, a Subdere, a los concejales en esta inauguración que era muy esperada. Es un gran crecimiento para nosotros”.
Académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, María Ester Muñoz Sánchez, explicó que los cambios de temperatura y el aumento de circulación de personas, luego de la pandemia, generaron este incremento. El lavado frecuente de manos, el uso de mascarilla y la ventilación de los espacios habitados, son algunas de las medidas que pueden ayudar a mitigar el contagio de las patologías propias de las estaciones de otoño e invierno.
Los cambios de temperatura y el aumento de la circulación de personas, posterior a la pandemia, han generado un incremento significativo en las enfermedades respiratorias.
Así lo expresó la académica de la Escuela de Enfermería de la UTalca, María Ester Muñoz Sánchez, quien indicó que, en Chile “durante la semana del 30 de abril al 6 de mayo, se triplicó la presencia del virus respiratorio sincicial y se quintuplicaron los casos respecto al 2022 en el mismo período”.
La profesora explicó que, “los virus en general tienen un sistema que les permite sobrevivir. En esta época aumenta el contagio debido al confinamiento que hacemos producto del frío. Nos encerramos más en nuestras casas, ventilamos menos y en estas condiciones estos microorganismos tienen
más posibilidades de sobrevivencia y, por lo tanto, la transmisión es mayor”.
Asimismo, Muñoz Sánchez, indicó que, otra de las causas de este incremento se debe a que las personas dejaron de ocupar las mascarillas, elemento de protección personal que ayuda a prevenir la transmisión. Por tal sentido, insistió en la importancia del autocuidado para evitar contagios.
“Recordemos que en 2020 casi no hubo virus circulantes, salvo el Covid-19, pero hoy ya estamos volviendo a los niveles habituales de estas enfermedades estacionales. Por eso, la manera de prevenir es la que nos enseñó la pandemia: lavado frecuente de manos, uso de mascarilla si tiene síntomas de algún virus respiratorio y ventilación cruzada. Debemos recordar que estos virus se transmi-
ten de la misma manera que el coronavirus”.
¿Resfrío o influenza?
Existen varias enfermedades respiratorias que se vuelven protagonistas del invierno, la influenza o gripe y el resfrío común son las más recurrentes. Por tanto, saber reconocer su sintomatología es fundamental para abordarlas de mejor forma.
Al ser consultada por este tema, la experta destacó que, “el resfrío común está asociado a sintomatología con secreción nasal, un poco de tos, eventualmente algún estornudo, pero es un cuadro que no agobia tanto el estado general y es más bien rápido. Dura 2 a 3 días. Sin embargo, la gripe tiene esta misma sintomatología, pero mucho más exacerbada y, además, se agrega el dolor muscular. La persona se siente decaída y
enferma. Su duración es entre 5 y 7 días”.
Junto con ello, la académica detalló la forma para atenuar los síntomas de estas enfermedades estacionales. “No olvidemos que son virus y lamentablemente no tenemos un medicamento para combatirlos, sino más bien lo que prescribe el médico para atacar la sintomatología de la enfermedad, por ejemplo, un antipirético para bajar la fiebre
o un analgésico para el dolor muscular”.
Para finalizar, la profesora Muñoz Sánchez, aclaró respecto a la permanencia del COVID-19 que, “si bien no hay estudios concluyentes, el coronavirus que circula actualmente tiene una positividad del 1%. En el futuro, tal vez se podría comportar como lo hace la influenza, enfermedad a la que nos enfrentamos todos los años en el periodo invernal”.
Gracias a trabajo conjunto entre la casa de estudios superiores, el organismo púbico y la Fundación Desafío Levantemos Chile, por segundo año consecutivo los profesionales de trato directo con niños, niñas y adolescentes de la red de atención estatal, se capacitarán en diversas materias.
Una veintena de educadoras y educadores de trato directo de las residencias dependientes del Servicio Mejor Niñez comenzaron a participar de un programa de capacitación en diversas áreas del conocimiento entregado por docentes de las diferentes facultades de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, gracias a un convenio de colaboración trabajado entre la casa
de estudios superiores, el servicio púbico y la Fundación Desafío Levantemos Chile.
El convenio tiene como objetivo garantizar un cuidado de calidad oportuno a todos los niños, niñas y adolescentes de la red de atención estatal, a través de la entrega de capacitaciones y formación permanente de parte de la casa de estudios superiores a funcionarios y trabajadores de las residencias
del servicio en la Región del Maule y el apoyo en la detección de oportunidades de mejorar los procesos de preparación para la vida independiente de los menores, en los nexos con el sector privado y en las mejoras en infraestructura por parte de la fundación. Esto permitió que el año pasado un grupo similar de funcionarios accediera a un programa en que se involucraron docentes y académicos de 10 carreras
de la Universidad Autónoma de Chile abordando temáticas como manejo de situaciones de crisis, autocuidado, primeros auxilios, procesos de identidad de género, estimulación temprana, entre otros. En la primera sesión de este programa, el Vicerrector (I) de la institución de educación superior en Talca, Marcelo Cevas, destacó el trabajo conjunto que se ha realizado desde el año 2018 entre las institucio-
nes participantes y que ha permitido que se materialice en una serie de acciones que benefician a funcionarios y usuarios de los centros. “Iniciamos este programa de capacitación en actualización de contenidos que se va a extender durante todo el primer semestre, para continuar con otro grupo durante el segundo semestre de año”, destacó la autoridad universitaria.
Una nueva versión del Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), estudio elaborado por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), fue presentado en el contexto de la 20ª Semana de la Construcción, con el objetivo de ser un aporte para analizar comparativamente las brechas en la calidad de vida urbana de 99 comunas del país, que tienen más de 50 mil habitantes y representan casi al 80% de la población en Chile, a través de variables que son medidas arrojando distintos niveles: alto, medio alto, medio bajo y bajo. En esta versión del ICVU, que refleja el impacto que tuvo la pandemia en las dinámicas urbanas de las ciudades chilenas entre el 2021 y el 2022, Curicó pasó de un nivel medio bajo a un nivel medio alto, destacando dentro de las 22 ciudades que mejoraron su calidad de vida debido al progreso obtenido en las dimensiones de “ambiente de negocios”, “condiciones socio culturales” y “Salud y medio ambiente”. De igual forma, la otra comuna de nuestra región que tuvo un repunte en este período fue Linares, que pasó de un nivel bajo a un nivel medio bajo, al mejorar sus “Condiciones laborales”, “Ambiente de negocios”, “Condiciones socioculturales” y “Vivienda y entorno”.
En tanto, Talca disminuyó su calidad de vida de medio alto a medio bajo y Constitución, San Javier, Molina y Maule, se mantuvieron en nivel bajo.
Al respecto, Patricio Ponce, presidente Comisión Ciudad y Territorio de la CChC Maule, señaló que “el objetivo de este estudio es aportar, en base a un conjunto de variables, a la discusión sobre cómo mejorar
la calidad de vida urbana en nuestras ciudades, para apoyar acciones públicas y privadas que tengan mayor impacto en el bienestar de los habitantes, considerando las principales brechas que puedan existir en las distintas comunas del país y la región”.
En esta línea, relevó la importancia de seguir avanzando hacia la descentralización, las mayores atribuciones a las regiones y la incorporación de los distintos actores del mundo público, privado, la academia y la sociedad civil a una conversación en la que todos puedan participar dando su opinión e ideas sobre cómo queremos habitar nuestro territorio. “Por ejemplo, como CChC somos parte de “La Ciudad que Habla Maule”, espacio de diálogo en el que todos los más de 30 actores que lo conformamos trabajamos unidos en la coconstrucción de propuestas para el desarrollo de nuestras ciudades y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes”. Del mismo modo, el directivo gremial indicó, analizando esta versión del ICVU que “la pan-
demia demostró la relevancia que tienen nuestros entornos urbanos para mejorar la calidad de vida de las personas y el rol que tienen los gobiernos comunales en este desafío. Como gremio somos conscientes de ello. Es por eso que en nuestra ´Mesa Ciudades”, los diferentes participantes que la componemos, entre ellos académicos, representantes de gremios, de gobierno y de agrupaciones de la sociedad civil nos referimos a las principales problemáticas de nuestro territorio, presentando y consensuado propuestas para la construcción de mejores ciudades para todos”.
Cabe destacar, que este estudio se compone de seis dimensiones, vivienda y entorno, salud y medio ambiente, condiciones socioculturales, ambiente de negocios, condiciones laborales, conectividad y movilidad, compuestas por 44 variables, todas basadas en fuentes públicas oficiales -Casen, Sinim, Subdere, INE, SII, Sbif, Mineduc, Minsal, entre otras- y que sus resultados están vinculados a un análisis multifactorial.
Del total de las comunas que son parte de este estudio a nivel nacional, un 40% registraron un nivel bajo de calidad de vida urbana en la pandemia, lo que corresponde a más de 4 millones de habitantes; 23% mostraron un nivel medio bajo; 18% un nivel medio alto y solo un 19% demostraron tener una alta calidad de vida. Al comparar el ICVU 2021 con el 2022, del total de las comunas medidas, 22 mejoraron su nivel, contemplando a 2.755.440 habitantes; 65 comunas se mantuvieron en el mismo nivel que la medición de 2021, cubriendo a 9.288.103 habitantes y 12 comunas, con
1.894.217 habitantes, disminuyeron su nivel. ¿QUÉ ES EL ICVU?
Un índice sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile, a partir de un conjunto de variables referidas a seis dimensiones que expresan el estado de situación en la provisión de bienes y servicios públicos y privados a la población residente y sus correspondientes impactos socio-territoriales, tanto a escala de ciudades intermedias como de escala metropolitana. El ICVU se aplica a 99 comunas (de las 346 existentes) con un alcance de 14 mil habitantes.