lector

Page 1

Jueves

Edición: Nº 9431

FONASA LLEGA A MUNICIPALIDAD DE PELLUHUE GRACIAS A CONVENIO DE COLABORACIÓN

Banca Ética realizará encuentro para impulsar la industria de la vitivinicultura y el enoturismo en la Región del Maule 8

Teno celebró el Día del niño y la niña con más de 2 mil personas 4

Entre Maule y Los Lagos: Impulsan erradicar el uso del fuego en tareas silvoagropecuariaspara evitar incendios forestales y cuidar el suelo agrícola

10

MINISTROS JARA Y MARCEL

LIDERAN EN TALCA SEGUNDO

ENCUENTRO CIUDADANO POR

MEJORES PENSIONES Y PACTO FISCAL PARA CHILE

2 V
17
5
Agosto 2023
7

Policial:

Carabineros junto a brigadistas escolares de la escuela 1 “Isabel Riquelme” entregan prevención en las calles de Linares

En terreno, los estudiantes ponen en práctica lo aprendido en el ámbito de educación vial

Vicente, Benjamín, Anahí, Josefa, Danna y Emilia son alumnos del Colegio Isabel Riquelme de Linares y, cursan desde 4to a 7mo. basico y dentro de sus iniciativas siempre fue aprender sobre tránsito val; por tanto, desde que surgió la posibilidad de ser parte de las” Brigadas Escolares” no lo dudaron en ningún momento. En este contexto, cada uno de ellos conversaron con sus padres, ya que lo primero es contar con la aprobación escrita de ellos, para posteriormente, este documento, ser presentado

en el establecimiento educacional respectivo, para ser parte de este selecto grupo.

Él que es dirigido por un profesor cuya función es reforzar, orientar, motivar y sensibilizar en la prevención de accidentes de tránsito, siempre con el asesoramiento de un Carabinero; en este caso con el encargado del Cuadrante 1 de la ciudad, el Cabo 1ero.

Pablo Gallardo, quien además es parte de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría. En este sentido, mencionó

“Los estudiantes que, de forma voluntaria, ayudan a Carabineros a aumentar la seguridad tanto en el interior de los establecimientos educacionales como en el exterior, son educados de manera integral; es decir tanto en el ámbito preventivo sobre tránsito vial como también en el cuidado del medio ambiente, la difusión de la vida saludable y la convivencia escolar” dijo el delegado del cuadrante 1.

A su vez, en estas instancias, se destaca que los estudiantes que escogen pertenecer a las “Brigadas Escolares” contribuyen a la formación de sus compañeros, ya que comunican sus conocimientos, virtudes, responsabilidades y compromiso en cada accionar; tal como es demostrado en una actividad que se efectuó en horas de está mañana en la ciudad, donde tres brigadistas escolares de dicho establecimiento educacional acompañaron a Carabineros en su fun-

ción diaria de tránsito vial y, en terreno conocieron de manera cercana y directa sobre el comportamiento de cada uno de los actores que son parte, es decir conductores, ciclistas, motoristas, peatones…etc. Solicitando en todo momento un comportamien-

to óptimo y ordenado al transitar. Estas acciones se desarrollarán durante los meses en curso, en diferentes sectores de la comuna y con brigadistas escolares de otros colegios y escuelas, para ir incorporando nuevos conocimientos en el área impartida.

Carabineros del Maule realizó más de 9 mil controles, detuvo a 116 personas y cursó 533 infracciones durante el fin de semana

Este último fin de semana, con interferiado incluido, Carabineros del Maule reforzó sus servicios preventivos y de seguridad, pese a ello se tuvo que lamentar el fallecimiento de seis personas y 32 lesionados de distinta consideración en 66 siniestros viales ocurridos en la región en el período

comprendido entre el 11 y el 15 de agosto, según lo informó el Jefe de la SIAT Talca, Capitán Diego Brante. Como lo indicó el oficial, por la Ruta 5 Sur se desplazaron 124.470 vehículos. Realizando 6.741 controles vehiculares y 2.344 de identidad; 961 exámenes de alcotest y

narcotest.

A las cifras anteriores se suman 116 detenidos, 23 de ellos por conducir en estado de ebriedad. Del mismo modo se cursaron 533 infracciones, 87 por exceso de velocidad, 22 por no usar el cinturón de seguridad, 120 sin licencia de conducir, entre otras.

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.060,59

Dolar $859,03

UTM: $63.199,0

Jacinto

COLUMNA OPINION

Reforma de pensiones y edad de jubilación

Es evidente que la principal discusión de la actual reforma de pensiones tiene que ver con el porcentaje adicional que irá a la cuenta individual y al fondo solidario. Sin embargo, no se hace referencia a la edad de jubilación ni su relación con la esperanza de vida, ambos factores que inciden directamente en la calidad de las pensiones.

En 1980 (cuando nace el actual sistema de pensiones), el promedio de la esperanza de vida era de 70,7 años, lo que se traducía en que las cotizaciones en el caso de los hombres jubilados debían asegurar pensiones (promedio) por 5,7 años, y en el caso de las mujeres, por 10,7 años. No obstante, para los años 2020-2025, la esperanza de vida es en promedio de 80,21 años y siguiendo la misma tendencia, en 40 años más, la esperanza de vida será de cercana a los 88 años; debiendo asegurarse pensiones en promedio, por 25 y 30 años después de la respectiva jubilación.

Si no se consideran estos antecedentes y una revisión de la edad de jubilación, la cotización adicional no tendrá mayor incidencia en las jubilaciones, considerando, además, la tardanza en el ingreso al mercado laboral de las nuevas generaciones.

Linares

8º Min. 14º Max.

Chubascos

Cauquenes

11º Min. 14º Max.

Chubascos

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 3
Christopher Gotschlich Abogado y académico U. Central

Teno celebró el Día del niño y la niña con más de 2 mil personas

La actividad gratuita organizada por la municipalidad de Teno bajo la administración de la alcaldesa Sandra Amestica y con el apoyo del concejo municipal y Corporaciones, brindó a los asistentes un gran parque de diversiones totalmente gratuito.

Además contó con la participación de los scout de Teno quienes realizaron diversas actividades al aire libre. También estuvo presente en la jornada la compañía de bomberos de la

comuna quienes desarrollaron el tradicional recorrido educativo en los carros de la institución.

A su vez este evento que reunió a más de 2 mil personas terminó con un tremendo show de la banda nacional “Cantando Aprendo Hablar”, donde los niños pudieron cantar y corear los éxitos de este conocido grupo que invita a través de sus canciones a conocer el mundo de los colores, las vocales y mucho más.

La alcaldesa de la comuna,

Sandra Améstica, agradeció a las familias la participación señalando que “esta linda actividad con juegos, golosinas, y transporte gratuito, fue pensada para nuestras familias Teninas, para

reforzar nuestro compromiso con la niñez, tal como lo hicimos hace algunos días con la inauguración de la oficina local de la niñez”.

Finalmente la actividad culminó con la premia-

ción a los más bailarines de zumba kids y a los mejor disfraces, con un increíble Apple Watch, ya que cientos de niños llegaron vestidos de sus personajes favoritos.

Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco

Ibáñez destaca entrada en vigencia de la Nueva Ley de Insolvencia.

Talca - El 11 de agosto, entra en vigor la normativa que modifica, crea y moderniza los procedimientos concursales contemplados en la Ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, N.º 20.720. Frente a lo anterior, la Seremi de Economía, Fomento y Turismo de Maule, Javiera Vivanco, junto a la profesional regional de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), Bárbara Urrutia, dieron a conocer

la actualizada normativa que busca disminuir la pérdida social y económica de la sociedad bajo cuatro pilares: la creación de procedimientos simplificados de rápida tramitación y bajos costos de administración para personas, micro y pequeñas empresas; el incentivo al reingreso del deudor al sistema crediticio; la incrementación de tasas de recuperación de créditos; la promoción de reestructuraciones de pasivos y la agilización y facilitación de

procedimientos.

Javiera Vivanco Ibáñez, Seremi de Economía destacó la importancia de esta ley para las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que “implica una mejora sustancial a las empresas de menor tamaño y a las personas que están detrás de éstas. Va a permitir procedimientos de forma menos engorrosa y a un menor costo, lo que es muy relevante, especialmente en la coyuntura en la que nos encontramos. De esta for-

ma se podrán, en muchos casos, proteger negocios que son viables en términos económicos”.

En esta línea, la representante de Insolvencia y Reemprendimiento, planteó que “este hito es muy importante. Y con este reformulado marco legal, se promoverá la Reorganización por sobre la Liquidación, lo que incentivará la recuperación de créditos, la preservación de empleos y se evitará el corte de cadenas de suministro”.

Otro punto que ambas destacaron es que la nueva normativa extiende la Renegociación de la persona deudora a quienes emiten boletas de honorarios y están con un sobreendeudamiento, integrando con ello a usuarios y usuarias que hasta el momento estaban impedidas de acceder a dicho procedimiento por ser consideradas empresas, implicando que tuvieran como única opción para salir de sus dificultades económicas la Liquidación.

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 4
La celebración enmarcada en el mes de la niñez, reunió a cientos de familias que llegaron hasta el corazón de la comuna a celebrar a los más pequeños de la casa.

Gobierno Regional del Maule e Indap trabajan más de 26 iniciativas en beneficio de la agricultura familiar campesina

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo indicó que la inversión es cercana a los 20 mil millones de pesos y se trabaja en rubros como reconversión, turismo rural, rehabilitación productiva frutilleros, berries, entre otros.

Desde el Gobierno Regional del Maule, destacaron el gran trabajo que se está realizando en la región con la agricultura familiar campesina, esto gracias al trabajo en equipo que se está haciendo junto al Ministerio de Agricultura, específicamente INDAP Maule, con más de 17 iniciativas presentadas este 2023 y 9 en ejecución desde el año 2022, entre las que se cuentan proyectos para reconversión, turismo rural, rehabilitación productiva frutilleros, berries, viñateros, maiceros, riego, entre otros.

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que el Indap está ejecutando los distintos programas y el Gobierno Regional del Maule está aportando con más de 19 mil millones de pesos a estos proyectos, todo con la idea de producir más y mejor con menor impacto am-

biental.

“Sin nuestros agricultores en el Maule y el país, no tendríamos comida y es por esto que desde que asumimos en el Gobierno Regional del Maule, hemos inyectado diversos programas para la rehabilitación productiva, el primer año por 10 mil millones, el segundo año por 9 mil millones, y ahora vamos por 8 mil millones de pesos más para inversión, porque teníamos un compromiso con los maiceros, con los viñateros y con los productores de berries por el tema de los precios, y en ese sentido nosotros veníamos trabajando programas con ellos desde un inicio”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. La autoridad regional agregó, “pero además de eso nosotros sabemos que el mundo agrícola no solo son los productores de Indap, también tenemos algunos agricultores que no pertenecen a Indap, y son de las

comunas más afectadas, como Hualañé, Licantén, Rauco y Curepto, ellos perdieron todo con el último temporal, y por ello también estamos trabajando con los municipios. Nuestro compromiso es con la agricultura familiar campesina y con la reactivación económica. Por ellos seguiremos trabajando con los distintos servicios del agro, porque lo fundamental es llegar con la ayuda para todos los agricultores”.

Desde el Indap Maule se informó que hasta la fecha serían más de 5.900 productores beneficiados con los programas financiados por el GORE, los que aumentarán con los nuevos proyectos que se están llevando en conjunto.

“Quisiéramos agradecer la labor que estamos realizando en conjunto con nuestra Gobernadora Regional Cristina Bravo y los consejeros regionales, porque cada vez que presentamos una proble-

mática asociada la pequeña agricultura, la han apoyado de forma unánime y cada uno de nuestros agricultores se han visto respaldados por aquello, sabemos que tenemos el tremendo desafío de estar en una de las regiones más importante en lo que se refiere al sector silvoagropecuario y tomamos ese desafío con mucho compromiso y responsabilidad porque es importante que sigamos avanzando para poder potenciar los sistemas productivos”, manifestó Luis Gonzá-

lez, Director (s) Indap. Los pequeños agricultores agradecen el apoyo del GORE e Indap, “yo tengo morones, los primeros los cosechamos, pero después no, porque no se podía ni pagar, nos daban 400 pesos por kilo. Nosotros perdimos todo al final, por eso estamos contentas por la reunión con la gobernadora, porque vienen a darnos buenas noticias y agradecemos que estén preocupados por nosotros”, concluyó Jacqueline Moreira, Agricultora de Longaví.

Ministros Jara y Marcel lideran en Talca segundo

Encuentro Ciudadano por Mejores Pensiones y Pacto Fiscal para Chile

A la ciudad de Talca llegaron en la tarde de hoy la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, para encabezar, en la Región del Maule, la segunda parada de la gira “Mejores Pensiones y Pacto Fiscal para Chile”, despliegue en el que sostendrán encuentros ciudadanos en siete regiones del país, desde O´Higgins hasta Los Lagos.

En estos encuentros los mi-

nistros expondrán los beneficios y alcances del Pacto Fiscal, que busca mayor recaudación para pensiones, cuidados, seguridad y salud, y la reforma de pensiones, cuyo objetivo es incrementar el monto de las jubilaciones a los actuales y futuros pensionados.

Al encuentro en Talca, realizado en el Teatro Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, asistieron más de 300 personas, además de par-

lamentarios y autoridades locales.

Sobre la actividad, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “pudimos compartir distintos elementos de la reforma previsional y del pacto tributario, pero, además, responder las innumerables consultas que hay, que creo que es muy relevante (…) Cuando estamos en terreno, vemos lo que los datos nos muestran de la dura realidad: la nece-

sidad de subir las pensiones para que las personas puedan vivir más tranquilas, puedan llegar a fin de mes, puedan comprarse todos los remedios que necesiten y puedan, incluso, tener un espacio para soñar, a lo mejor, en poder tomarse unos días de descanso”.

“Pero lo que nos muestra hoy día la estadística es que ninguna persona adulta mayor en nuestro país vive tranquila, porque las pensiones son insuficientes”,

acotó la secretaria de Estado. Y añadió que la reforma previsional propuesta por el Gobierno “crea un Seguro Social, con una nueva cotización de cargo del empleador, que va a permitir que suban las pensiones ahora y suban las pensiones después, y que se eliminen las diferencias odiosas que hay entre hombre y mujer en materia de pensiones, porque el país con ese nivel de diferencias no resiste”, agregó.

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 5

Cambio de gabinete

• El Presidente Gabriel Boric concretó este miércoles un nuevo ajuste ministerial, el tercero después de 17 meses desde que asumió la administración del país el 11 de marzo de 2022.

El Mandatario hizo ajustes en los ministerios de Educación, Minería, Desarrollo Social, Bienes Nacionales y Culturas.

Javiera Toro Cáceres (RD), que era ministra de Bienes Nacionales, asumió en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en reemplazo de Giorgio Jackson (RD).

En tanto, Nicolás Cataldo (PC), que era subsecretario de Desarrollo Regional, fue nombrado como ministro de Educación en vez de Marco Avila (RD).

En Minería, el presidente Boric nombró a la exministra de Bachelet, Aurora Williams (PRSD) en reemplazo de Marcela Hernando del mismo partido Radical.

En Bienes Nacionales, asumió como ministra la exdiputada Marcela Sandoval (RD) en vez de Javiera Toro que se hizo un enroque y se fue al ministerio de Desarrollo Social.

Finalmente, en la cartera de las

Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Mandatario nombró a la actriz Carolina Arredondo (PPD) reemplazando a Jaime de Aguirre (Indep pro PS) que duró un poco más de 3 meses

en el cargo.

Tras este nuevo cambio de gabinete, el partido más damnificado fue Revolución Demócratica, que perdió dos ministerios estratégicos y se tuvo

que conformar con una cartera sectorial y otra de tercera línea política. En La Moneda, el objetivo del ajuste ministerial es retomar la agenda política y reimpul-

sar la gestión del gobierno, que está detenida por los cuestionados convenios irregulares entre fundaciones y reparticiones del Estado.

Reunión de trabajo entre Subdere y el municipio de Hualañé

El jefe regional de Subdere, Hugo Silva Lemus, se reunió con la alcaldesa de

Hualañé, Carolina Muñoz, y equipos técnicos de ambas instituciones, instan-

cia en la que abordaron la revisión de cartera de proyectos que tiene la co-

muna con la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). Además, las autoridades analizaron las iniciativas de inversión que presentará el municipio a Subdere que busquen mejorar la calidad de vida de las y los vecinos de Hualañé, así como también impulsar el desarrollo

comunal.

También, visitaron la obra “Reposición Planta de Tratamiento de Aguas Servidas para La Villa El Esfuerzo de Remolino” para ver in situ el estado de su ejecución. Dicho proyecto beneficiará a 27 familias del sector, y tuvo un aporte de Subdere por más de $254 millones

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 6

FONASA llega a municipalidad de Pelluhue gracias a convenio de colaboración

• Una extensa variedad de servicios de Fonasa llegó a la comuna de Pelluhue, luego de que el municipio representado por la alcaldesa María Luz Reyes, y el Jefe del Centro de Gestión Regional de la institución, Felipe Zúñiga Medina, firmaran un convenio de colaboración.

Ambas autoridades suscribieron un compromiso que permitirá que, en dependencias municipales, los vecinos y familias de Pelluhue puedan acceder a servicios del Fondo, como emisión de certificados de afiliación y cotizaciones, seguimiento a licencias médicas o consulta de estado de solicitudes ciudadanas. Además, las personas podrán obtener un pre-bono para ser pagado en alguna de las entidades recaudadoras en convenio con Fonasa, como Sencillito o Klap (ex Multicaja).

La alcaldesa María Luz Reyes, representada por el administrador Municipal Diego Morales Quiroz, manifestó: “Con este convenio estamos poniendo a disposición de la comunidad de Pelluhue más servicios, para que las personas no tengan que trasladarse hacia otras ciudades para obtener los servicios de Fonasa”.

El representante regional de Fonasa, Felipe Zúñiga, en nombre del Director Zonal, Mauricio Jara Lavín, destacó que el Fondo se encuentra “permanentemente realizando convenios con municipios y otras entidades para facilitar el acceso a los servicios que las personas y familias necesitan, para que puedan hacer los trámites en el mismo lugar donde viven”, aunque no cuente con una sucursal de Fonasa. También invitó a la población a utilizar los servicios digitales que se encuentran en www.fonasa.cl y que se pueden realizar sin moverse de la casa o desde un teléfono celular.

Mediante este convenio,

Fonasa capacitó a personal municipal para entregar los servicios a través de un enlace de internet, en una modalidad sim -

ple y segura. Por su parte el municipio aportará el equipamiento y la conexión necesaria, además de las personas que efec -

tuarán la atención. Esta iniciativa se enmarca en el programa “Fonasa en Tu Comuna”, cuyo objetivo es iniciar una

nueva red de instituciones o centros cívicos que acerquen los beneficios y trámites de Fonasa a la comunidad.

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 7

Banca Ética realizará encuentro para impulsar la industria de la vitivinicultura y el enoturismo en la Región del Maule

pacios de viñedos con la inserción y soporte al desarrollo local y los contenidos culturales que se despliegan en el territorio. La diversidad de cepas, suelos y climas desde la precordillera a la costa, generan un territorio con una riqueza invaluable para el desarrollo del enoturismo y para poner en valor los aspectos culturales e identitarios de esta región.

que se suma la relevancia del contexto de agricultura regenerativa que se ha ido integrando.

El próximo miércoles 23 de agosto Banca Ética realizará el 2do encuentro “Vitivinicultura y Enoturismo: Caminos hacia un crecimiento sostenible” en la Región del Maule, que invita a participar a las distintas empresas y organizaciones de la industria vitivinícola y enoturística local, con el fin de tomar en las manos los desafíos que enfrenta el sector y presentar los caminos que ofrece la sostenibilidad y el financiamiento para impulsar el crecimiento de estos sectores de la economía chilena. El evento se llevará a cabo

en la Sede de Curicó de INACAP (Archipiélago Juan Fernández 2010, Curicó), institución con quien la Banca trabaja colaborativamente junto con Enoturismo Chile, Corfo e I+D Consorcio Vinos de Chile para impulsar esta iniciativa en el marco del desarrollo de un ecosistema sostenible.

Este es el segundo encuentro de este tipo que realiza la Banca a nivel nacional y la Región del Maule fue la elegida teniendo una clara razón en mente: el valle es uno de los más grandes de Chile y conjuga los es-

En este escenario, Banca Ética ha advertido, además, aspectos muy valiosos en cuanto a los conceptos de sostenibilidad y desarrollo regenerativo que están integrando las empresas de la región, que las han puesto en la mira para este encuentro. Así, Sebastián Cantuarias, CEO de Banca Ética, destaca que las diversas viñas de la zona, gradualmente, han ido tomando mayor conciencia de la importancia de integrar variables de sostenibilidad en su actuar, considerando, aspectos sociales, económicos, ambientales y también culturales, a lo

“En este sentido -señala el ejecutivo- consideramos que Banca Ética puede jugar un rol fundamental, pues su esencia es el apoyo, vía financiamiento, a actividades que están alineadas con la generación de un impacto positivo para la comunidad y el medio ambiente, y este es precisamente el caso que se está dando en la industria vitivinícola y enoturística de la Región del Maule”.

Marcelo Valdivia, Vicerrector de INACAP Sede Curicó, se expresa enfáticamente en la misma línea, manifestando que “estamos muy contentos por la oportunidad de realizar este evento, considerando que la actividad agrícola, agroindustrial y, particularmente, la vitivinícola, son actividades económicas muy importantes en nuestra zona y el generar

Se vienen las lluvias al Maule

espacios de conversación donde productores, empresarios y emprendedores de la vitivinicultura se reúnan, genera un gran aporte para seguir creciendo”. Mientras que, Paulina Campos, directora regional Corfo Maule, señaló que “En el marco de nuestros ejes estratégicos y con el afán de contribuir al desarrollo sostenible junto a Banca Ética, Vinos de Chile, el Programa Corfo Enoturismo e Inacap, queremos invitar a los empresarios y profesionales del sector vitivinícola y del turismo a participar de este encuentro regional que se realizará el próximo 23 de agosto donde podrán conocer experiencias de éxito, buenas prácticas, herramientas y líneas de apoyo para implementar en sus modelos de negocio y de esta forma apoyar el desarrollo sostenible y así mitigar las implicancias del cambio climático en esta importante actividad económica de nuestra región del Maule”.

Se proyecta un escenario complejo para zona centro-sur desde el fin de semana. Lluvias con río atmosférico podrían causar daños y complicaciones en los mismos sectores afectados en junio.

El río atmosferico aumenta las probabilidades de precipitaciones. Este aportará humedad suficiente para que un sistema frontal que tocó tierra durante la madrugada del martes, deje intensas precipitaciones en varias regiones del sur del país.

De acuerdo al reporte de la Dirección Meteorológica de Chile, la masa nubosa que ingresó a Chile por la Región de Los Lagos, irá subiendo hacia el norte, prometiendo llevar la lluvia hasta Santiago en los próximos días.

A pesar de que el río at-

mosferico llegará al país en forma prependicular , el aire frio sobre la zona cordillerana asociado a una masa de aire frio que se moverá por la zona central entre jueves 17 y viernes 18 tras el paso de un sistema frontal débil ayudará a que las precipitaciones en la altura de la cordillera no caigan exclusivamente como agua líquida.

Se esperan lluvias abundantes durante la noche del sábado y la madrugada del domingo en diferentes sectores del Maule

QUE ES UN RIO ATMOS-

FERICO?

Los ríos atmosféricos están a kilómetros de altura, flotando en el aire, siendo arrastrados por el viento. Pero, ¿cómo es que un río flota? La respuesta está en el estado del agua, la cual no es líquida, sino que se encuentra en vapor, pudiendo viajar de un lugar a otro con las corrientes de aire.Es una alargada banda de humedad concentrada en la atmósfera, que transporta vapor de agua y agua en forma de nubes, generalmente a lo largo de los límites entre grandes áreas de flujo di -

vergente del aire en superficie, lo que incluye las zonas frontales asociadas a los ciclones extratropicales que se forman sobre los océaonos.

Los ríos atmosféricos suelen tener varios miles de kilómetros de longitud y algunos cientos de kilómetros de ancho y uno solo de ellos puede llegar a transportar un flujo de agua mucho mayor que el de cualquiera de los grandes ríos de la Tierra, incluso el río Amazonas. Existen entre 3 y 5 de estas corrientes atmosféricas en cada hemisferio en cual-

quier momento dado. Los ríos atmosféricos tienen un rol central en el ciclo de agua global, ya que representan más del 90% del vapor de agua transportado de norte a sur, aunque solamente cubren menos del 10% de la circunferencia de laTierra. Estamos a unos días de un evento extremo de lluvias en Chile centrosur con río atmosférico y una isoterma 0 sobre 2400-2600 mts. Nuevamente tramo interior entre O’Higgins y Araucanía será golpeado con fuerza.

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 8

Echinuco: 24 pequeñas empresas podrán participar de la gran feria de la cocina chilena

- Sercotec abrió una convocatoria para que negocios de cuatro regiones del país tengan la oportunidad de comercializar sus productos en el Encuentro Chileno de Nuestra Cocina, a realizarse en octubre en el Parque Araucano. Se puede postular hasta el 23 de agosto.

Entre el 13 y 15 de octubre el Parque Araucano de Las Condes congregará lo mejor de la cocina chilena en la gran feria Echinuco, evento al que podrán asistir 24 micro y pequeñas empresas para promocionar, difundir y comercializar sus productos con apoyo de Sercotec. El servicio, a través de su programa Promoción y Canales de Comercialización, abrió una convocatoria en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule para seleccionar a empresarios y empresarias que podrán participar de la actividad. Para ello, la red de Centros de Negocios Sercotec realizará una preselección entre sus empresas asesoradas, las que luego pasarán a evaluación de

un comité regional compuesto por integrantes de las Direcciones Regionales de Sercotec. Finalmente, un jurado nacional tendrá la misión de elegir a las 24 empresas beneficiarias, basándose en su potencial de desarrollo comercial, las características de su packaging o etiquetado y las características organolépticas de sus productos.

Aquellas que resulten seleccionadas tendrán acceso al evento como empresa expositora, contando con un stand con patente comercial provisoria y con gráfica, además de asesoría para la presentación de los productos y ser parte de la difusión de la actividad.

Los costos de traslado, alojamiento y alimentación deben ser costeados por

cada empresa. Requisitos

Pueden participar empresas, personas naturales o jurídicas, con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos y ventas anuales de hasta 25.000 UF, así como también cooperativas cuyas ventas promedio por asociado no superen las 25.000 UF. La empresa o cooperativa deberá contar con giro comercial relacionado al sector de la industria gastronómica, artesanal o del diseño, como por ejemplo elaboración de productos gourmet, producción de alimentos, artesanía, joyería, diseño de vestuario u otros similares. Se excluirán las empresas cuyos productos requie-

ran el mantenimiento de una cadena de frío, que sean únicamente comercializadoras o que produzcan y vendan bebidas alcohólicas. Tampoco podrán postular cooperativas de servicios financieros y aquellos negocios que se encuentren participando en la convocatoria de Sercotec para asistir a Food & Service, evento para el cual el servicio dispuso 16 espacios para empresas de todo

Según la última Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE

2022

el país. Quienes estén interesados e interesadas en postular para ser parte del Encuentro Chileno de Nuestra Cocina, Echinuco, deben consultar por los requisitos al asesor o asesora del Centro de Negocios al que pertenece o a la Dirección Regional de Sercotec respectiva. La postulación se extenderá hasta el 23 de agosto.

A su vez, el ingreso mediano llegó a los $450.000 mensual. Las regiones que sobrepasaron el promedio nacional ($757.752) fueron Antofagasta, Magallanes, Metropolitana y Aysén, con un ingreso medio de $933.988, $890.645, $875.891 y $870.858, respectivamente.

Durante 2022, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región del Maule fue de $570.821 neto mensual (ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud). En tanto, el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población- llegó a $450.000 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajaron en la región en 2022 percibió ingresos menores o iguales a ese monto.

Así se desprende de la Encues-

ta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2022, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 16 de agosto, y que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, a nivel nacional y regional.

En 2022, los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $607.766 y $462.395, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $518.976

y $420.000, en cada caso. Lo anterior implicó una brecha de -14,6% en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.

Para las personas que trabajaron en la categoría Empleadores, quienes equivalieron al 2,6% del total de personas ocupadas, obtuvieron montos mensuales de $1.018.721 en el ingreso medio y $566.888 en el ingreso mediano. El porcentaje más alto de la población ocupada en 2022 correspondió a la categoría Asalariados del sector privado, quienes

recibieron un ingreso medio mensual de $577.404 y un ingreso mediano de $452.343. Por nivel educativo, la categoría Educación universitaria representó al 21,8% del total de personas ocupadas, con montos mensuales de $884.079 en el ingreso medio y $713.060 en el ingreso mediano. En tanto, el porcentaje más alto de personas ocupadas fue en la categoría Educación secundaria, quienes obtuvieron ingresos medio y mediano de $472.874 y $406.090, respectivamente.

Las regiones que sobrepasaron el promedio nacional ($757.752) fueron Antofagasta, Magallanes, Metropolitana y Aysén, con un ingreso medio de $933.988, $890.645, $875.891 y $870.858, respectivamente. Por su parte, el ingreso mediano nacional fue de $502.604, y para las regiones de Antofagasta, Magallanes, Metropolitana, Aysén y Atacama, este ingreso fue de $636.563, $603.124, $594.217, $594.217 y $573.813, respectivamente.

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 9
El ingreso laboral promedio en la Región del Maule fue de $570.821 mensual en

Entre Maule y Los Lagos:

Impulsan erradicar el uso del fuego en tareas silvoagropecuarias para evitar incendios forestales y cuidar el suelo agrícola

#YoNutroMiSuelo es la consigna que mueve a un grupo de profesionales de INIA, CONAF y FAO para promover prácticas sustentables que buscan eliminar las quemas agrícolas en Chile, aportando de esta forma a mejorar los suelos y disminuir la emisión de agentes contaminantes.

El 10% de los incendios forestales que afectan anualmente a Chile se debe a la quema de los residuos agrícolas, una práctica arraigada en las zonas rurales el país para eliminar desechos y evitar hospedaje de plagas y enfermedades dañinas para los cultivos.

Esta práctica provoca graves problemas en el suelo, como la pérdida de nutrientes para producir alimentos sanos, contaminación ambiental e incluso problemas de salud para las personas.

Alertados por esta situación, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajarán en conjunto para impulsar un programa de transferencia de prácticas alternativas al uso del fuego en el sector silvoagropecuario, entre las regiones del Maule y Los Lagos.

La iniciativa inserta en la Estrategia Nacional de Cambio Climática y el proyecto +Bosques busca dar solución a una problemática de interés público. Es decir, reducir la práctica tradicional de quema de residuos en zonas rurales como urbanas, por medio de soluciones prácticas, económicas y sustentables. Para esto un equipo de profesionales, liderados por la extensionista Fabiola Sepúlveda, se desplegará en las regiones donde mayor impacto tiene el uso del

fuego, con el fin de capacitar a los agricultores y generar en ellos capacidades y competencias. Paralelamente, en comunas previamente identificadas, se entregará maquinaria de uso comunitario que permita implementar estas prácticas.

Según explicó Contanza

Troppa, Gerenta de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF, con este convenio se logrará dar solución a una problemática de interés público, a través de la capacitación y transferencia a los agricultores y extensionistas; disminuir la brecha existente de la restricción progresiva de las quemas agrícolas, hasta llegar a su total prohibición en el año 2026; proveer una vía de desarrollo y sustento que favorezca a agricultores, validando alternativas en las condiciones de campo directamente y entregar equipamiento y capacitar, tanto a productores como a profesionales del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) para a asegurar que los resultados perduren. Por su parte María Teresa Pino, encargada de Cooperación Internacional de INIA, puntualizó que “para nosotros es muy importante este convenio, ya que va en línea con el trabajo que estamos realizando tanto a nivel nacional como internacional, de impulsar iniciativas sostenibles, amigables con el medio ambiente, y que respondan a las necesidades de los agricultores. Somos una institución con capacida-

des técnicas sustentables que podemos sumar a los esfuerzos de Conaf y FAO para promover buenas prácticas agrícolas”. En tanto, Pablo Honeyman, coordinador del proyecto +Bosques CONAF- FAO, indicó que, como parte de las medidas facilitadoras de la ENCCRV que se están impulsando a través del proyecto +Bosques, “esperamos que el trabajo conjunto con INIA nos permita generar un impacto real en la mejora de los conocimientos y capacidades de decenas de productores/ as silvoagropecuarios de las regiones Maule a Los Lagos, con foco en la aplicación de prácticas de manejo de residuos que sean alternativas viables frente al uso del fuego”. Cabe indicar que este programa surge tras el exitoso programa piloto que implementó INIA La Platina en la Región Metropolitana, gracias al Gobierno Regional Metropolitano, en el que se

preparó a los agricultores ante la restricción progresiva de las quemas agrícolas que llegará a su total prohibición en el año 2026. La implementación de esta nueva iniciativa es posible gracias a la firma de un convenio marco en -

tre CONAF e INIA y una Carta de Acuerdo entre la misma institución y la FAO, lo cual posibilita la asignación de recursos internacionales para la ejecución del programa, provenientes del Fondo Verde del Clima.

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 10

Chile acumulará 160 millones de paneles solares al 2050: Buscan alternativa de reciclaje

· Docente de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV lidera proyecto para reciclar los artefactos que tienen una vida útil de aproximadamente 20 años.

a las que hayan estado sometidos. Influyen los niveles de radiación, polución y contaminación, además del cuidado y mantenciones que el usuario realice. Hoy en día, cuando están en desuso, terminan en la basura y, finalmente, en los vertederos.

En Chile actualmente existen entre 12 y 13 millones de paneles solares repartidos en distintas plantas fotovoltaicas a nivel nacional. Para el año 2050, según datos del Ministerio de Energía, dicha cifra podría llegar a los 160 millones. Si bien, hoy son una solución en la gene -

ración de energías limpias y renovables, con el correr del tiempo se pueden transformar en un dolor de cabeza debido a sus componentes.

Por lo general, los paneles solares tienen una vida útil de 25 años, dependiendo de las condiciones medioambientales

“La problemática está en qué hacemos con estos desechos. Una opción es lanzarlos a un vertedero o almacenarlos en bodegas, pero eso no es viable porque la cantidad de paneles solares y plantas fotovoltaicas va creciendo en el tiempo y, por lo tanto, vamos a tener cada vez más de estos equipos que se van a ir desechando de aquí a un par de años”, señaló el académico de la Escuela de Ingeniería

Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Werner Jara. El docente trabaja en un proyecto en la Región de Valparaíso centrado en la economía circular de los paneles solares, con el propósito de posicionar a la zona como pionera en este ámbito. “Buscamos generar una estrategia de reciclaje de paneles solares y dar vida a una economía circular regional en torno a lo que es la reutilización de las celdas. Debemos conversar con los distintos actores para posicionarnos como región en algo que se viene súper fuerte para el futuro”, detalló Jara, quien agregó que actualmente la iniciativa se encuentra en la etapa de la creación de bases de datos y prototipos.

El especialista y líder del proyecto agregó que “ésta es una gran oportunidad para tomar este incipiente problema y convertirlo en una oportunidad real de negocio para la empresa regional. Por ejemplo, es una oportunidad para la gente que esté relacionada con materiales de reciclaje, como aluminio, vidrio, plástico o silicio”. El proyecto que lidera el profesor Werner Jara está financiado por el Fondo de Innovación de Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso y se desarrolla en los laboratorios de Control y Diseño de Máquinas Eléctricas de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Nuevo juego sobre la memoria poética del Maule fue presentado en la UTalca

Se trata “Líos de Letras”, una iniciativa de la editorial de juegos de mesa talquina 8 Sur, que invita a conocer la historia de poetas locales, a través de un juego de libre descarga y gratuito.

Con el fin de acercar a las audiencias la biografía y obra de los más destacados poetas del Maule, la Editorial 8 Sur lanzó en la Sala Emma Jauch del Centro de Extensión de la Universidad de Talca su nuevo juego de mesa “Líos de Letras”, una iniciativa financiada a través del FONDART regional, y que se presenta al público bajo la dinámica “Print and Play”, que se refiere a documentos que se pueden imprimir y montar de manera casera para jugar de forma inmediata. La actividad fue encabezada por parte del equipo desarrollador del proyecto, como la docente y escritora Lilian Barraza y el director y socio de Editorial 8 Sur, Miguel Gue-

rrero, y contó con la presencia de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ángela Campos, y de destacados poetas maulinos, cuyas obras y biografías forman parte del juego, como Bernardo González Koppmann, Silvia Rodríguez, Iris Bobadilla, y la poeta y directora de Extensión Cultural-Artística y de la Editorial de la Universidad de Talca, Marcela Albornoz Dachelet. La presentación del trabajo investigativo sobre los poetas incluidos en el juego estuvo a cargo de Lilian Barraza, quien además invitó a los escritores asistentes a realizar la lectura de algunos de sus poemas y destacó especialmente a la directora Marcela Albornoz

Dachelet. “Ha sido un pilar cultural importante en el Maule en su calidad de directora del Centro de Extensión de la Universidad de Talca”.

Por su parte, Marcela Albornoz Dachelet agradeció las palabras de Lilian Barraza y haber sido considerada para ser parte del juego “Líos de Letras”. “Para mí es un honor ser parte de esta valiosa iniciativa y poder compartir algunos de mis poemas”.

“Quiero agradecer a Editorial

8 Sur esta tremenda posibilidad de que este juego tan lúdico, que permite a los niños y niñas aprender jugando y poder llegar a los colegios, a las escuelas, con nuestra poesía, con la palabra, con el lenguaje,

con esa forma tan maravillosa que tenemos los y las poetas de poder transmitir lo que sentimos, lo que está en la palabra y también lo que no está, el silencio”, agregó la directora. Respecto del proyecto y la modalidad del juego “Print and Play” se refirió su director, Miguel Guerrero. “Creemos que este modo de juego es más democrático y se traduce en una experiencia gratuita y accesible para todas las personas que quieran jugar, en cualquier parte del mundo”, explicó. Y agregó que “sin duda este juego viene a instalarse como un aporte a la memoria poética y gráfica de nuestra región (...) ‘Líos de Letras’ es un proyecto que además aporta al

ámbito educativo, pues facilita el aprendizaje de estas temáticas en escolares lo que se traduce en diversión, innovación y desarrollo educativo”. Dinámica de juego “Líos de Letras” se puede descargar desde la página web de la Editorial 8 Sur ( https://8sur.cl/). Luego de imprimir y cortar el documento, el objetivo de cada participante es sumar la mayor cantidad de puntos reuniendo las cartas de poemas con sus autores correspondientes. Para esto, cada participante deberá leer en voz alta, fragmentos de poemas y los demás intentarán identificar su autoría.

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 11

METRO DE SANTIAGO INGRESA AL PROGRAMA BUENAS PRÁCTICAS LABORALES CON EQUIDAD DE GÉNERO DEL SERNAMEG

La iniciativa gubernamental busca aportar a la disminución de las brechas de género al interior de las organizaciones, tanto públicas como privadas.

En el marco del Plan Chile

Para Todas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, a través del Fondo de Transversalización de Género, Metro de Santiago firmó su incorporación al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG).

La actividad se realizó en la estación Baquedano de la Línea 1, hasta donde llegaron la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo; la Directora Nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco Pizarro; la Gerenta de Comunicaciones y Sostenibilidad de Metro de Santiago, Paulina Campos. Las autoridades compartieron con trabajadoras que se desarrollan en distintas áreas de la institución.

“En el marco del plan Chile Para Todas, todos los ministerios y servicios gubernamentales se comprometen a mejorar las condiciones de vida de las mujeres. Esto incluye la estandarización del programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género de SernamEG, que es una de las más de 40 iniciativas que el Fondo de Transversalización de Género permite materializar y entregar a la ciudadanía”, explicó Luz Vidal Huiriqueo, subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género. La incorporación de Metro de Santiago al programa del SernamEG es una acción inédita que pretende fortalecer el trabajo que realiza la empresa de transporte en materia de equidad de género.

“Para Metro nuestro marco es el propósito de acercar a las personas a vivir una mejor ciudad. Dentro de ese marco,

tenemos definido hace un par de años como parte central de nuestra definición estratégica avanzar en temas de diversidad, equidad e inclusión y hemos venido desarrollando distintas iniciativas con foco en género. Por ejemplo, con el aumento en la incorporación de dotación femenina a nivel general, entre otras prácticas, que en los últimos dos años ha sido en torno al 5%, y que hoy del total de trabajadores de la empresa, el 27% corresponde a fuerza femenina. Hemos aumentado en áreas que son tradicionalmente masculinas, como los vigilantes privados y las áreas de mantenimiento. Avanzamos en otro tipo de iniciativas que buscan reforzar la corresponsabilidad, inaugurando nuestra primera sala de lactancia. Y así también con protocolos contra el acoso y la violencia de género. Sumarnos a este programa para nosotros es un paso más en este camino que estamos seguros va a reforzar los espacios de equidad entre hombres y mujeres”, enfatizó Paulina del Campo, Gerente de Comunicaciones y Sostenibilidad de Metro de Santiago.

El programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género es una política pública permanente, presente de Arica a Magallanes, y que tiene por objetivo disminuir las brechas de género en las organizaciones, tanto públicas como privadas.

“Estamos muy contentas de incorporar a Metro al programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, donde realizamos un proceso de acompañamiento en el diagnóstico que hacen las instituciones en sus culturas organizacionales, para detectar barreras, discriminaciones,

para luego entregar planes de trabajo que permitan ir cerrando brechas de género en dichas organizaciones. Sabemos que esta empresa de trenes subterráneos ha realizado varias acciones en esta materia, pero ahora tendrá el apoyo de una institución, especializada como lo es el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género”, indicó Priscilla Carrasco Pizarro, Directora Nacional del SernamEG.

Las instituciones que ingresan al programa del SernamEG, también tienen la oportunidad de avanzar hacia la incorpora-

ción de la Norma NCh3262, la cual permite a las organizaciones detectar y visibilizar sus barreras, brechas e inequidad que estén presentes en su cultura organización, con el objetivo de implementar cambios en sus procesos con enfoque de género.

A la fecha, son 201 organizaciones las que están actualmente en el programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género, entre las cuales está Metro de Santiago, una de las más importantes del rubro de transporte.

Fondo de Transversaliza-

ción de Género

El Gobierno, a través de la Ley de Presupuestos del Sector Público 2023, creó el Fondo de Transversalización de Género, programa de 3.085 millones de pesos destinado a financiar 44 iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres en los ámbitos de su autonomía física, económica y/o sociopolítica. El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género está a cargo del seguimiento de la ejecución de estos proyectos.

JUEVES 17 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.