EL MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
INFORMA LOS PASOS A SEGUIR TRAS EL ACCIDENTE ENTRE UN CAMIÓN Y UN MINIBÚS, EN LA RUTA 5 SUR ALTURA
KM 179, QUE TERMINÓ CON EL COLAPSO DE UNA PASARELA
Tres nuevas plazas serán construidas en Pelluhue
En Chile, una de cada tres personas será un adulto mayor al 2050
Avicultores del Maule se capacitan en herramientas de fomento y formalización
CONCEJO MUNCIPAL DE LONGAVÍ SERÁ TRANSMITIDO VIA ON LINE DESDE EL MES DE ABRIL
2
Jueves 16 Marzo 2023 4
Edición: Nº 9302
5 7 10
6
Carabineros: tras una fiscalización vehicular detuvo a un sujeto por infracción a la ley de drogas en Cauquenes
En horas de la tarde de este martes.
Como es habitual, Carabineros a diario desarrolla amplios despliegues de seguridad por diferentes áreas de la ciudad y, una de las maneras de brindar prevención es por medio de las fiscalizaciones vehiculares y es en este sentido, es que en horas de la tarde de este martes siendo aproximadamente las 20:45 pm y tras controlar a una motocicleta que circulaba por la ciudad, quien al advertir la presencia policial se dio a la fuga, siendo detenido en pocos minutos por los funcionarios policiales; quienes posteriormente encontraron en una mochila que mantenía el conductor 10 gramos de ketamina, 124 gramos de cannabis sativa además de 135 mil 950 pesos en dinero en efectivo y una pesa digital; la droga fue incautada y remitida al Servicio de
Salud del Maule. El sujeto de iniciales S.A.I.A de 24 años fue detenido, siendo puesto a disposición de la justicia para continuar con las respectivas investigaciones de lo ocurrido.
Carabineros de Chile desarrolla despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las problemáticas existentes en el sector, además se destaca que la sección OS7 de Carabineros de Chile,
realiza permanentemente estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas, acciones que se coordinaron de acuerdo a antecedentes manejados y aportados principalmen-
te, por denuncias realizadas al 135 Fono Drogas; en este caso queda en evidencia que la labor desarrollada por los funcionarios policiales advierte y detecta delitos en esta índole.
Carabineros de Talca realizó responso fúnebre por nuevo mártir
En el patio de la Prefectura de Talca se llevó a cabo el responso fúnebre por el fallecimiento del Cabo
Primero Alex Salazar, quien falleció tras ser atropellado durante un procedimiento policial en Concepción. Transformándose en el mártir número 1.231.
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2
Policial
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.593,86
Dolar $800,71
UTM: $62.450,0
Heriberto
COLUMNA OPINION
Día Mundial de los Derechos del Consumidor: ¿cómo estamos en casa?
El 15 de marzo millones de chilenos concurren a diversos mercados en aras de satisfacer sus necesidades y preferencias. ¿Qué tiene de especial esta realidad? Pues que en dicha fecha se celebra globalmente el Día Mundial de los Derechos del Consumidor (World Consumer Rights Day), que resulta ser un día en el cual consumidores, especialmente desde asociaciones de consumidores, reflexionan sobre los problemas y desafíos que enfrentan al sostener relaciones de consumo. También resulta ser una fecha muy propicia para analizar cuan consolidada está la red de protección de los derechos de los consumidores en Chile. Nuestro país ha avanzado una enormidad en esta materia. No solamente poseemos un SERNAC con mayores atribuciones fiscalizadoras, sino que también con la potestad de desarrollar Procedimientos Voluntarios Colectivos (PVC) con empresas infractoras para reparar e indemnizar a los consumidores mediante la formulación e implantación de soluciones masivas y oportunas.
A su vez, el SERNAC realiza mediaciones entre empresas y consumidores ante reclamos individuales, como también posee legitimidad activa para representar el interés supraindividual de los consumidores al accionar colectivamente por incumplimientos que afecten a éstos. Esta misma legitimidad es compartida por las asociaciones de consumidores y por grupos de consumidores afectados en un mismo interés, en número no inferior a 50 personas, debidamente individualizados. El SERNAC también representa el interés general de los consumidores que lo faculta a hacerse parte en aquellas causas que comprometan este tipo interés autónomo, según los procedimientos que fijan las normas generales o los que se señalen en leyes especiales.
Linares
10º Min. 28º Max.
Parcial
Cauquenes
10º Min. 28º Max.
Parcial
A lo mencionado previamente, debe destacarse que las multas por responsabilidad infraccional son sancionadas con multas de hasta 300 UTM, pudiendo esta misma llegar hasta a los 1500 UTM en el caso de publicidad falsa o engañosa difundida por medios de comunicación social. En caso de que este tipo de publicidad incida en las cualidades de productos o servicios que afecten la salud o la seguridad de la población o el medio ambiente, la multa para el anunciante infractor puede ascender hasta 2.250 UTM. Por otro lado, el Principio Pro Consumidor, incorporado al nuevo artículo 2 ter de la Ley 19.496 por la reforma del año 2021, establece que las normas de esta ley deben siempre interpretarse en favor de los consumidores y, sólo de manera complementaria, se pueden aplicar las reglas de interpretación de la ley contenidas en el Código Civil. También cabe destacar que dicha reforma establece regulaciones específicas para más mercados, tales como los proveedores de vehículos motorizados, establecimientos educacionales, retail, E-commerce, empresas de delivery, proveedores de consumo financiero, empresas involucradas en el tratamiento de datos personales y su fiscalización, aerolíneas, y empresas de suministro. Todo lo anterior, permite concluir que aunque el SERNAC sigue careciendo de facultades sancionatorias (león son dientes), sí posee una amplia gama de mecanismos a los cuales puede recurrir para promover y proteger los derechos de los consumidores. Además, este organismo público posee un mandato legal de aplicación general y supletoria de parte, pero nunca de juez, pues cuando comparece en juicio, siempre lo hace en representación de intereses supraindividuales o el interés general de los consumidores, por infracciones que se confirman tanto en mercados de baja como alta densidad regulatoria.
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Rafael Pastor Besoain Decano Facultad de Derecho y Humanidades UCEN
Concejo muncipal de Longaví será transmitido via on line desde el mes de abril
Esta mañana en una nueva sesión del honorable Concejo municipal, se aprobó de forma unánime el nuevo funcionamiento que tendrá las reuniones del organismo local, la máxima autoridad comunal señaló que es una forma de informar a la comunidad de los trabajos y proyectos que realiza el municipio en post de la comunidad.
Todo listo y dispuesto para comenzar desde el mes de abril las transmisiones vía on line que tendrá el concejo municipal de Longaví, y que cumple con los estándares de transparencia e información en pos de las políticas públicas que se construyen en la comuna. El alcalde, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, hoy de forma unánime hemos aprobado la transmisión del concejo municipal, una instancia que va ser muy provechosa tanto para la comunidad, como para los actores políticos de la comuna, nosotros sabemos lo importante que es esta noticia, porque las políticas que se realizan en los territorios son públicas, y la ciudadanía tiene derecho a informarse por canales digitales que estamos habilitando para que todo esté de acuerdo a la normativa vigente”
Walter Sánchez, concejal de la comuna, manifestó que, “Es una gran noticia para nuestros vecinos y vecinas porque van a poder ver el trabajo del señor Alcalde y el Cuerpo de concejales de la comuna, para nosotros es muy importante que la ciudadanía vea como vota el concejo municipal, y sepan los proyectos que estamos trabajando, así que muy contento por nuestra comuna, y tendremos que mostrar cómo estamos haciendo nuestro trabajo, así que bienvenido la conectividad que hoy es la herramienta del futuro”
Finalmente, Leonardo Bauerle, concejal del Partido Radical, manifestó que, “Es una tremenda noticia para la comunidad, estaremos en vivo a través de la señal municipal, y nuestros vecinos podrán ver las sesiones del concejo municipal, los puntos que se tratan y cómo vamos avanzando en proyectos emblemáticos para la comuna”.
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4
Sesionó
La Seremi de Salud de la Región del Maule, Gloria Icaza y su equipo de colaboradoras, convocaron a la primera sesión de la “Mesa Técnica Intersectorial para Personas Adultas Mayores 2023”. Esta reunión de trabajo, contó con la participación de instituciones públicas y privadas, pero
siempre teniendo como fin mejorar la calidad de vida de las y los Adultos Mayores de la Región.
La sinergia que busca esta mesa es promover el envejecimiento positivo, prevenir y controlar la morbimortalidad asociada a las enfermedades crónicas, transmisibles y acci-
dentes a través de acciones de promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos en los diferentes niveles de la red asistencial, trabajo intersectorial y con la Sociedad Civil.
“Mediante la presente mesa, buscamos mejorar y potencializar las iniciativas de los Adul-
tos Mayores, visibilizar sus temáticas y de esta forma, llegar a soluciones integrales, para que las y los Adultos Mayores tengan una mejor calidad de vida, tal cual lo requiere, nuestro Presidente, Gabriel Boric”, puntualizó, Gloria Icaza Seremi de Salud del Maule. Por su parte, Ignacio Salas, Coordinador Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en relación a esta reunión de trabajo, señaló:” Lo que nos impulsa esta mesa intersectorial es al trabajo en conjunto, en post de trabajar por la dignidad y el envejecimiento activo y saludable de todas las personas mayores”. Cabe destacar, que esta mesa de trabajo intersectorial, busca establecer alianzas intra e intersectoriales para desarrollar estrategias de comunicación social que favorezcan la construcción de entornos de apoyo, que promuevan los comportamientos saludables en las y los Adultos Mayores, a nivel
nacional, regional y local, facilitando el desarrollo conjunto de estrategias que promuevan un envejecimiento activo y saludable. Además, de su participación social en la vida pública.
Por su parte, Iván Palomo, Director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable de las Universidades del Estado de Chile (Cies), indicó que: “El mundo está envejeciendo y particularmente la región latina y porque no decirlo, Chile en particular con un envejecimiento acelerado, vamos a llegar a ser 1 de cada 3 el 2050 y actualmente entre el 17 o 18 por ciento, las personas tienen sobre 60 años”, concluyó, Palomo, Director del Cies. “Para nuestra comuna de Cauquenes, esta mesa cumple un trabajo tremendamente importante y muy relevante, ya que nuestra comuna, presenta un alto porcentaje de personas Adultas Mayores”, indicó,
Diputado Coloma se reúne con dirigentes de ferias libres
Con el objetivo de manifestarles su compromiso en mejorar las condiciones de la actividad que desarrollan, el diputado UDI y presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma, se reunió este lunes con distintos dirigentes y representantes de la Confederación Nacional de Ferias Libres, entre ellos con su presidente, Froilán Flores, quienes acudieron al Congreso con el ánimo de conversar sobre los avances del proyecto de ley que deberá ingresar el Gobierno para pro-
teger a los trabajadores y poder fortalecer a las ferias.
Al respecto, el parlamentario explicó que el Ejecutivo se comprometió tiempo atrás en enviar una iniciativa que busque institucionalizar las ferias libres, como una manera de reconocer la importancia de dicha actividad económica para el país, de modo que durante la reunión de ayer pudieron compartir las distintas peticiones que, a juicio de los dirigentes, debiera contener la iniciativa legal.
“Le hemos transmitido a los re-
presentantes de todos los trabajadores de las ferias libres nuestro más absoluto compromiso de avanzar en una ley que no sólo les brinde una mayor protección a ellos y a los usuarios, sino que también le otorgue una mayor estabilidad y seguridad a esta importante actividad económica. Estamos hablando de un sector que, a nivel nacional, ofrece alrededor de 350 mil empleos directos, comercializa el 70% de la fruta y verdura que se consume y que, por lo tanto, es urgente institucionalizarla para que opere de la manera más regular posible”,
sostuvo Coloma.
Por lo mismo, el titular de Agricultura recogió las distintas propuestas que hicieron los dirigentes, entre ellas que exista una mayor estabilidad en los lugares donde se instalan, mayores capacitaciones para los feriantes y un mejor ordenamiento del espacio que utilizan, como también la promoción de una asociatividad que les permita ofrecer una mejor atención a los clientes.
“Es importante que el Gobierno presente luego el proyecto de ley que comprometió. Allí vamos a
poder conocer de qué manera proponen fortalecer a las ferias libres y mejorar no sólo las condiciones de sus trabajadores, sino que también de las personas que acuden semanalmente. Esta es una de las pocas actividades que ha estado siempre a disposición de los usuarios y que es pieza fundamental de la seguridad alimentaria de nuestro país, pero que históricamente ha estado desprovista de una legislación que le otorgue mayor seguridad y estabilidad”, señaló el legislador.
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5
En Chile, una de cada tres personas será un adulto mayor al 2050
y compromete apoyo a proyecto de ley que busca regular y fortalecer la actividad
la Primera Mesa Técnica Intersectorial para personas Adultas Mayores.
El presidente de la comisión de Agricultura llamó al Gobierno a cumplir con su compromiso de presentar una iniciativa legal para mejorar las condiciones de los feriantes y los usuarios.
Tres nuevas plazas serán construidas en Pelluhue
• En el marco del Plan ‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’ entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, proyecto que permitirá entregar mayor sensación de seguridad y pertenencia para la comunidad, con una inversión de más de $74 millones.
Hasta la comuna de Pelluhue llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, para entregarle a la alcaldesa María Luz Reyes, y a las y los vecinos de la población Tiempo Nuevo, el anuncio de la asignación de recursos a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), por más de $74 millones para el proyecto “Mejoramiento de espacios públicos, población Tiempo Nuevo”, en el marco del Plan
‘’Más Seguridad, Más Comunidad’’, en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito. Esta iniciativa contempla el mejoramiento de 3 plazas en la población Tiempo Nuevo con una superficie total de 885 m2, con la recuperación de áreas verdes, incorporando iluminaria peatonal y también agregando equipamiento urbano; bancas, sombreadero y basureros. Actualmente, estas plazas se encuentran descuidadas, sin mantención y con poca luminosidad en la noche, lo que hace de este lugar sea muy poco seguro para las y los veci -
nos.
“Este tipo de proyectos ayuda con el bienestar social y el mejor vivir de las y los vecinos, y tal como lo mandata el Presidente Boric, estamos en terreno, junto a quienes son los beneficiados por el proyectos, y de esta manera, conocer las realidades de las comunidades y los territorios, es así como llegamos con recursos para el mejoramiento y equipamiento de 3 plazas”, destacó el jefe regional Subdere Maule. La Coordinadora de Seguridad Pública afirmó que “es importante destacar que a través de las
gestiones de la alcaldesa, se han adquirido diversas herramientas que van en beneficio de la comunidad, lo han permitido realizar proyectos en materia de pre -
vención y seguridad y que con fondos públicos se han podido lograr ya que esa es una tarea que nos ha encomendado nuestro Presidente Gabriel Boric”.
Solo el 8% de mujeres se desempeñan en el rubro del transporte en el Maule
El Observatorio Laboral de la UCM dio a conocer un estudio en dónde se demuestra la baja participación de las mujeres en el sector. Autoridad regional de Transportes y telecomunicaciones, indicó que estos resultados sirven para levantar las políticas públicas correspondientes
Todo iba bien con el empleo femenino en la Región del Maule hasta el 2019, cuando la presencia de mujeres en puestos de trabajo alcanzó el 48,9 por ciento, cifra nunca antes vista. Pero la pandemia puso un freno a este crecimiento, y la ocupación para las mujeres retrocedió 10 años, quedando en 40,7 por ciento en 2021.
Dado el déficit general de mano de obra en la región, el Observatorio Laboral del Maule-Sence se propuso en 2022 indagar sobre las oportunidades laborales para las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, como el de transportes, donde la ocupación de mujeres es 18 por ciento frente a 82 por cien-
to de los hombres.
Tras meses de estudio, hoy se conocen los reveladores resultados de la investigación denominada “Oportunidades Laborales para Mujeres en el Transporte Público”, proyecto encabezado por Felipe Escobar Pino, analista de datos del OLM y que contó con el apoyo de Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región del Maule y su División de Transporte Público Regional. La iniciativa incluyó encuestar a 100 empresas del rubro en la región, además de la realización de entrevistas tanto a mujeres trabajadoras como a empleadores de este sector económico.
De acuerdo con lo recabado en el estudio, apenas el 8 por ciento
de los trabajadores de las empresas encuestadas son mujeres, en tanto que el 92 por ciento corresponde a hombres. Pero, ¿en qué tipo de trabajos se ocupan las mujeres en el sector transportes?
Poco más de la mitad, 53 por ciento, trabaja en labores de operación, es decir, son auxiliares, inspectoras de ruta, conductoras, entre otras.
Para la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule Ximena Oliva, estos indicadores permitirán levantar las políticas públicas correspondientes.
“Nuestro Presidente Gabriel Boric, nos ha señalado que debemos trabajar para potenciar a nuestras mujeres en trabajos que han sido históricamente de hombres, y en nuestra región
los empresarios están dispuestos a contribuir a reducir estas brechas, pero para eso se deben mejorar las infraestructuras de los recintos, ejemplos, baños, lugares de descansos, entre otros, para incorporar a nuestras mujeres”.
Oliva agregó que “las mujeres en el rubro del transporte son más eficientes y cuidan las máquinas y generan mayor ahorro. Esto lo comentan los mismos empresarios y es por ello que trabajaremos en capacitar a las mujeres en este sector para que puedan ingresar y desempeñarse en el”.
Otro dato que surgió del estudio es que una amplia mayoría de las empresas encuestadas (96,1 por ciento) considera que las mujeres pueden emplearse en el transporte público, en
actividades de operación, de la misma manera que lo hacen los hombres. También la mayoría de los encuestados (94,7 por ciento) manifiestan que hay razones concretas para pensar en esta incorporación de mujeres. Lo primero es la responsabilidad y orden que demuestran las mujeres en el trabajo (77 por ciento); luego surge la mayor capacidad de concentración y seguridad para realizar labores de conducción (46 por ciento) y también el hecho de que existen mujeres capacitadas para realizar distintas labores en los puestos de trabajo requeridos (45 por ciento). Razones de la baja participación
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
El Ministerio de Obras Públicas informa los pasos a seguir tras el accidente entre un camión y un minibús, en la Ruta
1. El Seremi de MOP Maule, Renzo Casas-Cordero, está presente en el lugar coordinando las distintas acciones junto a Carabineros, la Delegación Presidencial Regional y la concesionaria.
2. El procedimiento acordado entre los equipos técnicos apunta al desmontaje de toda la pasarela y la rampa poniente que quedó dañada.
3. Al comenzar las manio-
bras, se cortará totalmente el tránsito de la Ruta 5, continuando el desvío actual hacia el norte y habilitando una calle de servicio hacia el sur.
4. Los tiempos de las obras se precisarán una vez estén iniciadas.
Estaremos informando a través de redes sociales y medios locales sobre la actualización del procedimiento, los cortes de rutas y los desvíos.
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7
5 Sur altura km 179, que terminó con el colapso de una pasarela y provocando alta congestión:
Viviendas industrializadas del ecobarrio en San Rafael obtienen pre-certificación en sustentabilidad
Dirigentas del comité habitacional valoraron positivamente sus características técnicas, el diseño y la comodidad que ofrecerán sus futuros hogares.
Las dirigentas del comité Alto
El León de San Rafael valoraron positivamente las características técnicas, el diseño y comodidad que posee la primera vivienda de su proyecto habitacional.
Las representantes de las 40 familias que habitarán el innovador ecobarrio visitaron el pasado lunes el avance de las obras, junto a profesionales técnicos y sociales de SERVIU Maule, la alcaldesa de San Rafael y su equipo municipal, siendo recibidos por representantes de la empresa constructora y entidad desarrolladora a cargo del proyecto.
“Ha sido largo el tiempo que hemos estado esperando, pero estamos super contentas porque estamos viendo los resultados. Estamos a pocos días de mostrarle a la asamblea la primera casa, para continuar con
las que siguen. Estamos súper contentas, súper, súper felices nosotras como directiva para también poderle mostrar al grupo las hermosas casas que se están construyendo. Es tecnología que nosotros nunca la habíamos visto, entonces que tengamos unas casas sustentables, con otro tipo de calidad … estamos maravilladas”, manifestó la presidenta del comité, Paola Rozas Durán.
PRE-CERTIFICACIÓN
Nebenka Donoso San Martín, en su calidad de directora subrogante de SERVIU Maule al momento de la visita, destacó que el Ecobarrio Alto El León ha obtenido la “Pre-Certificación de Vivienda Sustentable”, transformándose en el primer conjunto habitacional de vivienda social del país que avanza hacia dicha acreditación.
“Vamos a entregar una vivienda industrializada ya trabajada por una fábrica industrializadora, viendo los avances y la rapidez que tienen. La empresa se ha comprometido con plazos y, lo más importante, que este proceso se haga de manera más rápida. La industrialización no solamente nos llama a avanzar en las metas del Plan de Emergencia sino también con aquellas familias con que venimos trabajando hace diez, once años, porque lo importante es también dar una respuesta a tiempo”, indicó la ingeniera constructor.
“Es importante contarles a las personas que esta es una vivienda que tiene una pre-certificación en sustentabilidad. Estamos muy contentos como servicio, como ministerio en la región, porque nos lleva a seguir avanzando, a lograr en un futuro la certificación y poder
ocupar esta vivienda en otros proyectos SERVIU, en otros proyectos para las familias de la región del Maule”, destacó Nebenka Donoso San Martín.
MÁS VELOCIDAD
El ecobarrio Alto El León presenta un estado de avance del 15%, según la inspección técnica de SERVIU, ritmo que según la constructora a cargo se acelerará luego que sea recepcionada esta primera vivienda. “Hemos calificado a todo el personal y tener la capacidad para desarrollar una alta cantidad de viviendas con toda la metodología, todos los procesos y certificados que requiere este tipo de construcción. Y sabemos que va a ser un cambio importante en la cantidad de viviendas que se van a poder desarrollar, porque este proceso efectivamente baja los tiempos de construcción a
casi un 50 a 60 por ciento, en comparación con el proceso tradicional de construcción”, destacó Eugenio Urzúa Squella, socio gerente de constructora La Aurora.
“En los países desarrollados esto ya está hace 40 o 50 años. Está archi probado que este es la metodología para construir vivienda en forma masiva. Hay una serie de mejoras que tiene esta nueva cara de la vivienda social en Chile que va a cambiar el país y va a ser uno de los caminos que nos va a llevar al desarrollo”, garantizó el arquitecto.
El Ecobarrio Alto El León contempla una inversión que supera los 2.345 millones de pesos, financiados con el ahorro de las familias, el Programa de Habitabilidad Rural del MINVU y aportes del Gobierno Regional del Maule.
Reforma Tributaria: Gobierno iniciará próxima semana
El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que entre otros se invitará a dialogar a la CPC, la CUT y empresas de menor tamaño, y el proceso será coordinado por el embajador de Chile en la OCDE, Francisco Saffie.
Tras participar en una reunión del Presidente de la República, Gabriel Boric, con representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), el ministro de Hacienda, Mario Marcel, confirmó que la próxima semana se iniciará la ronda de consultas con diversos actores económicos, sociales y políticos para concordar ajustes al proyecto de Reforma Tributaria, luego de la decisión de la Cámara de Diputadas y
Diputados de rechazar la idea de legislar.
“La próxima semana tendríamos encuentros con la Confederación de la Producción y del Comercio, con las organizaciones de empresas de menor tamaño y con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Para poder facilitar la discusión y la sistematización de las propuestas, vamos a proponer una metodología concreta de trabajo y tendremos una persona específicamente a
cargo de la Secretaría Técnica de este proceso, que será nuestro embajador ante la OCDE, Francisco Saffie” explicó el ministro a la salida de la reunión. Cabe recordar que tras la definición de la Cámara, el Gobierno determinó seguir adelante con el proyecto de Royalty Minero que está en la Comisión de Hacienda del Senado y con la presentación de los proyectos de rentas regionales y de impuestos correctivos. Adicionalmen-
te, se iniciará esta ronda de conversaciones para definir modificaciones al articulado, explicitando el destino de los recursos que se recaudarán. Y una vez finalizado el proceso de consultas, se definirá el mecanismo más idóneo para reactivar la discusión tributaria en el Congreso. “Entendemos que parte de la flexibilidad que hay que tener no es solamente respecto del contenido, sino que también respecto a la magnitud de recaudación
del proyecto. Por supuesto, hay ciertos límites que son posibles de absorber y, por lo tanto, con las sugerencias que nos lleguen, buscaremos articular modificaciones a ese proyecto que mantengan el objetivo de aumentar la recaudación y de hacer más progresivo el sistema tributario”, señaló el Ministro, reiterando que la única línea roja es la responsabilidad fiscal y el cumplimiento de las metas fijadas por el Ejecutivo.
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
ronda de consultas con actores económicos, sociales y políticos para concordar ajustes al proyecto
Seremi de Educación llama a egresados de Enseñanza Media a inscribirse para rendir PAES de Invierno
El secretario ministerial de Educación de la Región del Maule, Francisco Varela, recordó a los estudiantes egresados de Enseñanza Media que hasta el 21 de marzo pueden inscribirse para rendir la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en el sitio https://acceso.mineduc.cl/aplicacion-de-invierno/.
diantes que recibieron beneficios estatales de algún tipo; de esa cifra 35.942 fueron de Gratuidad ”, recordó el seremi.
MATERIAL DE APOYO Y PUNTAJES
Mineduc ha puesto a disposición de las y los postulantes una serie de materiales de apoyo respecto a contenidos y sitios de internet con información que les ayudará a prepararse mejor para rendir las pruebas y conocer el proceso. Por ejemplo, podrán revisar los temarios en el sitio web de DEMRE, ingresando en el sitio demre. cl, ficha Publicaciones, Listado-2024.
Varela destacó la disponibilidad de dos nuevas sedes de rendición en el Maule - Cauquenes y Constitución - que se suman a la capital regional
Talca, de manera de facilitar el proceso para ex estudiantes que viven en provincias más alejadas. Del mismo modo, la au-
toridad recordó a quienes rindan las pruebas el 19, 20 y 22 de junio, que pueden postular a la Gratuidad 2024 completando más adelante el
Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS)
“Llamamos a los egresados de cuarto medio de toda la región a inscribirse para aprovechar la PAES de invierno. Hay plazo hasta el 21 de marzo y se debe recordar que es la oportunidad de los egresados para subir sus puntajes o rendir la prueba por primera vez. Las pruebas que se podrán inscribir serán Competencia Matemática 1, Competencia Matemática 2, Competencia Lectora, Historia y Ciencias Sociales y Ciencias. Hay que inscribir todas las pruebas que se necesitan dar, si no se inscribe alguna, no se podrá rendir el día respectivo…
En cuanto al financiamiento de los estudios, el gobierno del presidente Boric está comprometido con el apoyo a las familias de menores recursos y con su acceso a la educación superior, ya sea a través de becas, créditos o la Gratuidad. El año pasado en el Maule hubo 42.110 estu-
En tanto, en el sitio acceso. mineduc.cl se encuentra el material de preparación: temarios, y las PAES oficiales con los clavijeros, lo que será de utilidad y permitirá prepararse a todos quienes la rindan. Y en el link acceso. mineduc.cl/material-de-preparacion-paes, encontrarán una de las formas de cada una de las pruebas oficiales PAES que se rindieron en noviembre de 2022.
Los puntajes obtenidos en esta rendición podrán usarlos para el Proceso de Admisión 2024. Al igual que en procesos anteriores, se considerará el puntaje más alto de cada una de las pruebas de las rendiciones PDT de invierno 2022, PAES regular 2022, PAES de Invierno 2023 y PAES regular 2023.
Finalmente, la máxima autoridad de la cartera de Educación en el Maule, instó a los interesados a inscribirse a la brevedad y evitar aglomeraciones de última hora que ralentizan el proceso o pueden causar problemas con los sistemas informáticos.
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
Avicultores del Maule se capacitan en herramientas de fomento y formalización
Una treintena de productores avícolas se reunieron hoy, junto a la Seremi de Agricultura Maule, Ana Muñoz, y el Director Regional (S), Rodrigo Garrido, en la dirección regional de INDAP Maule para participar de una nueva actividad de capacitación organizada por la Mesa Avícola del Maule, esta vez orientada a temas
económicos y de fomento productivo.
En la jornada, los asistentes conocieron los requisitos y opciones de formalización para el inicio de actividades, con el Servicio de Impuestos Internos (SII).
También recibieron una charla sobre los instrumentos de apoyo y requisitos de postulación a convocatorias de
CORFO y SERCOTEC.
La Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, destacó la importancia de la coordinación entre servicios. “Esto es un ejemplo de coordinación intersectorial en pos de un beneficio para los productores. El Maule es la cuarta región en importancia en producción de huevos y de adultos de postura y queremos que
se mantenga y ojalá siga creciendo. Pero para eso, los productores deben profesionalizarse, estar formalizados, invertir y esas herramientas son las que les quisimos entregar hoy”.
De hecho, la Seremi de Economía, Javiera Vivanco, participó en la actividad donde ofreció “el apoyo de nuestros servicios para que los avicultores tengan herramientas para emprender y consolidar sus negocios”.
Maritza Durán, Secretaria de la Mesa Avícola del Maule, señaló que el taller vino a dar respuesta a varias demandas de los productores: “Fue uno de los primeros planteamientos de esta mesa. Pensamos que es muy importante que los avicultores tuvieran esta información, entendieran to -
dos los conceptos y las plataformas a las cuales pueden acceder y también incentivarlos a la formalización. Fue una actividad muy completa y estoy muy agradecida por la oportunidad que nos están dando como emprendedores. Es un camino difícil pero uno así se siente muy acompañado y creemos que esto nos va solidificando como participantes de una mesa de trabajo”, añadió.
La mesa avícola es una instancia de participación público-privada, presidida por la Seremi de Agricultura que tiene por objetivo apoyar el desarrollo de los productores avícolas de la región ayudándolos a superar brechas técnicas y de gestión para mejorar sus explotaciones agrícolas.
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10
• Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, destacó importancia de taller para mejorar las condiciones del negocio de estos productores avícolas, realizado gracias a una colaboración intersectorial.
Tras el triunfo de la opción rechazo el 4 de septiembre del 2022, se comenzó con el segundo intento para presentar una propuesta de nueva Constitución, la cual los chilenos tendrán que decidir si aprueban o rechazan el 17 de diciembre en un plebiscito obligatorio. No obstante, el mecanismo será diferente en esta ocasión, debido a que se consideran tres instancias: Comisión de Expertos, la cual está encargada de elaborar y proponer el anteproyecto constitucional; Consejo Constitucional, quienes estarán encargados de aprobar el texto y serán electos por votación popular el 7 de mayo; y el Comité Técnico de Admisibilidad, quienes tendrán el objetivo de resolver los requerimientos que vulneren las bases institucionales fijadas previamente.
Ante este nuevo proceso, el director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dr. Javier
Agüero Águila, se mostró crítico ante el nuevo proceso.
“La energía que se requería para entrar en un proceso realmente transformador ya se liberó, produjo la fractura y después fracasó en su dimensión política. Si se aprueba una Carta Magna, esta será fruto de la típica tradición constitucional chilena que, desde la del año 31 hasta la del 80, ha estado en manos de una élite que ha definido los destinos de Chile sin permitir que la ciudadanía participe en la construcción de esos mismos destinos”, opinó el académico.
En cuanto a la elección de los Consejeros Constitucionales del próximo 7 de mayo, el Dr. Agüero cree que será similar a los procesos cuando se elige a un diputado o senador, debido a que el actual proceso no tiene “energía social”.
“Los partidos políticos ya articularon sus pactos electorales para definir quiénes serán sus representantes, lo que muestra
que esto no será muy distinto a una elección de diputados o senadores. El actual momento político-constituyente no tiene intensidad, densidad, ni energía social, y aunque será con voto obligatorio, creo que la gente votará sin estar muy informada porque no está interesada”, señaló.
En esta misma línea, el director del Depto. de Filosofía de la UCM ahondó en el desinterés por el tema que presenta gran parte de la ciudadanía luego de que se rechazara la primera propuesta constitucional.
“Es evidente en el sentir cotidiano, que lo ‘constituyente’, así como proceso sociológico, político e incluso cultural, perdió la densidad y enorme potencia que tuvo el primero, el que obedeció más bien al impulso por una transformación estructural de la sociedad chilena. En la actualidad estamos de cara a una comisión de expertos que redactará una
proto-constitución que después será sometida a diferentes instancias, lo que hace que el proceso mismo quede encapsulado y la ciudadanía no se sienta parte”, indicó.
Comisión de expertos
La comisión de expertos, que ya trabaja en el anteproyecto, está conformada por 24 personas que fueron designadas por el Senado y por la Cámara de Diputados y Diputadas.
La mayoría de los integrantes de la comisión son juristas y esto para el experto de la UCM, puede significar que se buscará dar una “fuerte impronta normativa”.
“De los 24, 21 son abogados o abogadas –la mayoría de la PUC–, lo que indica que lo que se busca es darle una fuerte impronta normativa al proceso y evitar entrar en zonas de deliberación muy extensas. El objetivo es pragmatismo y efectividad. No sé si el ser experto/a es sinónimo de seriedad –habría que ir un poco más allá en el análisis para ver qué quiere decir realmente esta palabra en esta contingencia–, pero lo que sí parece ser claro, es que no se darán margen y entregarán lo que se les solicitó a tiempo. Harán el trabajo encargado, seguramente bien, y listo”, cerró el académico de la UCM.
Universidad de Talca invita a dialogar con cineastas nacionales
La Dirección de Extensión Cultural-Artística de la Universidad de Talca inicia su ciclo de cine anual con el programa “Cine, Públicos y Creadores”, una instancia que contempla conversatorios con los realizadores de cada una de las películas que serán exhibidas y cuya primera fecha está programada para el jueves 16 de marzo.
La iniciativa es parte del proyecto “Nuevas prácticas culturales para el reencuentro: música, cultura, arte y patrimonio en
formatos híbridos para audiencias presenciales y digitales”, que ejecuta la UTalca a través de sus Direcciones de Extensión y Editorial, y que es financiado mediante el Aporte para el Desarrollo de Actividades de Interés Nacional, ADAIN, del Ministerio de Educación.
La directora de Extensión Cultural-Artística de dicha Casa de Estudios, Marcela Albornoz Dachelet, hizo una invitación abierta a toda la comunidad para asistir a las diversas fechas y destacó
que, “nos hemos planteado el desafío de generar espacios cada vez más vinculantes con nuestras comunidades. Es por ello que, valoramos especialmente este tipo de actividades donde, además de la exhibición de películas, tendremos conversatorios con los propios creadores. La idea es generar espacios de diálogo”.
La primera entrega de este programa se realizará el jueves 16 de marzo, a las 19:00 horas, en el Teatro Abate Molina del Centro de Extensión de la Universidad
de Talca, y contará con la presencia de la realizadora chilena María Paz González, quien dialogará con los asistentes a la exhibición de su galardonada película “Lina de Lima”.
González es una destacada cineasta chilena dedicada a la dirección, escritura de guiones, montaje, producción, dirección de fotografía y realización cinematográfica. La entrada es liberada.
Sobre la película “Lina de Lima” (2019), es un filme que, desde su estreno,
ha sido seleccionado en distintos festivales como mejor largometraje chileno. La película cuenta la historia de Lina (35), una mujer peruana migrante en Chile que apoya a su familia a distancia y que está preparando su viaje anual de Navidad para ver a su hijo adolescente. La protagonista se da cuenta de que éste ya no la necesita como antes, sintiéndose desplazada emocionalmente, y comenzando un viaje donde se redefine a sí misma a medida que explora sus propios deseos e identidad.
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
Nueva Constitución: “La gente votará sin estar muy informada porque no está interesada”
El académico y director del Departamento de Filosofía de la Universidad Católica del Maule, Dr. Javier Agüero Águila, compartió su análisis sobre el segundo proceso para escribir la carta fundamental del país.
Se trata de un nuevo ciclo de cine chileno, que incluye conversatorios con los creadores, y que comienza el jueves 16 de marzo en el Teatro Abate Molina del Centro de Extensión de la Casa de Estudios.
Región del Maule
EXITOSA CAPACITACIÓN DE SENCE EN COMUNA DE SAN RAFAEL
Los beneficiarios recibieron un kit de herramientas y se especializaron en mecánica automotriz y electromecánica.
Un total de 8 varones y 7 damas se certificaron en un curso de mecánica automotriz y electromecánica realizado por el Sence en la comuna de San Rafael, región del Maule.
Los alumnos y alumnas, gracias a una gestión realizada por la OTIC Promaule y la OTEC Creación XXI con la empresa PF Alimentos, recibieron un kit de herramientas gratuito que les permitirá desarrollarse de mejor manera en este rubro.
Bernardita Arellano, alumna del curso, se mostró muy agradecida por la oportunidad recibida de ser parte de esta capacitación, quien además detalló algunos aspectos de la experiencia vivida durante estos últimos meses, “este curso fue súper bueno porque a veces nosotros como mujeres no sabemos como cambiar una rueda, o si lo llevamos al taller nos dicen sabe que tiene esto o esto otro y realmente no es lo que tiene nuestro auto. En cambio, este curso nos sirvió para saber que es lo que realmente necesitamos. Yo les digo chiquillos o chiquillas aprovechen las oportunidades que se nos están dando, porque esto no se da siempre. Estos cursos nos sirven demasiado para salir a adelante”.
Al respecto, el director regional de Sence Maule, Oscar Morales Mejías destacó que “el trabajo conjunto del sector público y privado, sumado al compromiso del municipio de San Rafael, permitieron que este curso de mecánica se llevara a cabo de forma óptima, donde el compromiso de los alumnos fue
fundamental, pues nos informaron que todos tuvieron un cien por ciento de asistencia, lo que denota la importancia que la gente le dedica al tema de la capacitación”.
Cabe indicar que este curso corresponde a becas laborales financiados a través de Franquicia Tributaria de Sence, donde tuvo una importante participación la OTIC Promaule, quienes estuvieron presente por medio de su gerente Oscar Alonso. Este último, quien además es el presidente del COSOC Sence Maule, indicó que “esta capacitación se trajo de otra comuna donde se iba a realizar originalmente a San Rafael; y gracias a gestiones del Sence y la empresa PF Alimentos se pudo mejorar y agregar un subsidio de herramientas para los alumnos y alumnas. Debemos destacar que hubo un cien por ciento de asistencia de los alumnos lo que nos deja muy conformes”.
Finalmente, la alcaldesa de San Rafael, Claudia Díaz Bravo, manifestó su alegría por este apoyo que llegó a su comuna. La autoridad comunal dijo: “Quiero agradecer a Sence, a la OTIC Promaule, a la OTEC Creación XXI, felicitar a nuestros vecinos y vecinas que se capacitaron, a los profesores y cada uno de los que hicieron posible este gran avance. De esta manera, incentivamos a nuestros vecinos y vecinas a seguir creyendo en nuestro trabajo, en el Sence, en las OTEC y las OTIC que tenemos en la región del Maule para poder seguir avanzando, educándose y capacitándose lo que más puedan”.
JUEVES 16 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12