ALCALDE




LONGAVÍ REALIZÓ

LLAMADO AUTORIDADES NACIONALES PARA PODER COMBATIR INCENDIO FORESTAL QUE SE ACERCA A

VIVIENDAS EN SECTOR CORDILLERANO DE LA COMUNA

ALCALDE
LONGAVÍ REALIZÓ
LLAMADO AUTORIDADES NACIONALES PARA PODER COMBATIR INCENDIO FORESTAL QUE SE ACERCA A
VIVIENDAS EN SECTOR CORDILLERANO DE LA COMUNA
Carabineros como es costumbre cada día desarrollan amplios patrullajes de seguridad, con el propósito de dar respuestas respecto ala seguridad y prestar la ayuda necesaria cuando corresponda a la ciudadanía.
En este ámbito cerca de las 10:45 am encontraron un cultivo ilegal de plantas de Cannabis Sativa en la Ruta L-30 -M, ya que el fuerte olor que se sentía en el lugar llevó a los funcionarios policiales a llegar hasta el
lugar indicado. Debido a ello, y luego de recorrer el lugar, al costado de la Ruta ya citada, se encontraron 48 plantas de Cannabis Sativa en proceso de crecimiento y debidamente hidratadas. Las que fueron retiradas y derivadas al Servicio de Salud del Maule.
Debido a lo ocurrido, el Fiscal a cargo instruyó que la sección especializada OS7 del Maule, efectuaron las indagaciones respecto al hallazgo.
Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Linares, en coordinación con el Ministerio Público, detuvieron al presunto autor por agredir a una persona en la madrugada del viernes recién pasado (cortándole una mano)._
El hecho se produjo en horas de la madrugada del viernes 10 de febrero, en donde por razones que se investigan, un hombre de 22 años, de nacionalidad venezolana, ingresó al Hospital Base de Linares con una mano cercenada, producto de una agresión en la vía pública de la
comuna.
Es así que la Fiscalía de Flagrancia, instruyó a los detectives de la BH Linares, realizar las primeras diligencias investigativas, quienes con apoyo de peritos del Laboratorio de Criminalística Regional (LACRIM) Talca, una vez en el lugar, desarrollaron el
trabajo científico-técnico, como la inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector, entrevista a testigos, levantamiento de evidencia para lograr esclarecer el hecho.
Por otra parte, el trabajo investigativo, de análisis criminal e inteligencia policial fue fundamental
para que la fiscal a cargo del caso, gestionara ante el juez de Garantía una orden de detención, la cual fue materializada en la jornada de este lunes, posicionando en el sitio del suceso a un hombre de 23 años, sin antecedentes policiales. A raíz de lo anterior, el sujeto en su respectivo
control de detención, quedó con ampliación hasta la jornada de hoy, donde la fiscal a cargo, formalizó al imputado, obteniendo las medidas cautelares de arresto total, arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima, con un plazo de investigación de 5 meses.
Durante la madrugada de este miércoles, Carabineros de la Subcomisaría Longaví, tras recibir una denuncia telefónicamente por vecinos, detuvo a un peligroso delincuente, con amplio prontuario policial por diferentes de -
litos; Siendo sorprendido en el interior de un local ubicado en el terminal de buses de la comuna.
Instancia en la que el individuo, sustrajo diversos insumos de computación. El hombre de
iniciales Y.A.F.M de 21 años.
Cabe mencionar, que este mismo individuo estuvo relacionado con el robo desde La Municipalidad de esta comuna.
Por ello, el sujeto fue puesto a disposición del Ministerio Público, para continuar con las investigaciones respectivas de lo sucedido.
A su vez, se indica que el individuo paso a control de audiencia este
miércoles, esperando quedar en prisión preventiva para que no vuelva a cometer delitos en la comuna y con ello, disminuir la percepción de inseguridad en los vecinos de la comuna de Longaví.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.388,63
Dolar $792,62
UTM: $61.954,0
Samuel
orge Valenzuela, presidente de Fedefruta, analizó el panorama que atraviesan los productores de fruta que han vivido los incendios de Ñuble hacia el sur, y el impacto “del cual nadie habla” que tendrá esta catástrofe en el mundo rural, con zonas donde los suelos productivos se tardarán en recuperar entre 6 y 10 años, y comunas que serán despobladas por la destrucción.
“Hay un tema social y a mí me gustaría escucharlo también por parte del gobierno, porque yo no lo he escuchado”, comentó.
un golpe bastante duro.
Siempre lo digo, todo el mundo cree que la fruticultura son solo los grandes productores, pero el 85% de los fruticultores somos medianos y pequeños, con gente que vive absolutamente de 10 hectáreas de arándano, y si no cosecha a tiempo o se le quema una parte… una fruta con humo no se va a exportar hoy día en una condición de aroma y sabor, se hace imposible de comercializar. Esto que no se habla es lo que nos está tocando a nosotros ver y vivir, y es muy duro lo que esta pasando.
los últimos años a pequeños productores a tecnificar los riegos, en parte a paneles solares, para aprovechar la energía, tratar de ser lo más economía circular y lo más sustentable posible, y todo eso se quemó, se vieron afectados.
Impacto en el ecosistema rural:
se le olvida estas cosas. No nos olvidemos del mundo rural.
Regulación a las forestales: Primero, la conversación de este planteamiento forestal y del nuevo acuerdo, hay que ser prudentes y primero apagar el incendio.
Linares
10º Min. 28º Max.
Despejado
Cauquenes
10º Min. 28º Max.
Despejado
En su revisión sobre la situación de la fruta por los incendios, recuperación de la actividad frutícola en las comunas afectadas, impacto del mundo rural, e incluso sobre el tema de las forestales, Valenzuela abordó los siguientes puntos.
Situación de la fruta:
Pasan varias cosas. Se cortan caminos y la gente no puede llegar a las faenas de cosecha. El mismo humo en el ambiente… las personas no pueden ir a trabajar, cómo uno va a obligar a trabajar en esas condiciones en las que no se puede respirar. Fruta como el arándano es muy perecible y si no se cosecha a tiempo se pudre. Ya llevábamos dos temporadas muy malas por el tema logístico, en general, porque la fruta no aguantaba entre la cosecha y el arribo a destino… ya una tercera temporada compleja para la zona sería
Recuperación de la fruticultura en la zona:
Volver a utilizar suelos que se hayan quemado es muy poco probable, pierden efectividad natural, pierden toda condición biológica de microorganismos… son suelos que se degradan, y demanda mucho tiempo que puedan volver a ser suelos agrícolas. Cuánto se demore va a depender del tipo de suelo. Los trumaos que son de muy buenas características frutícolas, y pueden demorar desde dos hasta cinco años recuperarse y volver a ser productivos. Además, cualquier plantación de fruta se demora entre tres y cinco años para entrar en producción comercial. Son entre seis y diez años perdidos, por lo menos.
Nosotros en Fedefruta que hemos estado trabajando mucho tiempo en Ñuble, hemos estado apoyando en
La zona de Ñuble y Biobío, y en el mundo rural en general, todos los pequeños y medianos productores están vinculados con los grandes, porque le prestan servicios, les venden fruta… el señor que tiene el cambio y lleva la fruta a los packings, además es productor de una o dos hectáreas… todo ese mundo rural se ve claramente afectado, y la gente se va. Ya lo vimos el 2017 con los incendios en la Región de O’Higgins, cuando la gente se movió, se tuvo que ir, y zonas se despoblaron. Entonces hay un tema social y a mí me gustaría escucharlo también por parte del gobierno, porque yo no lo he escuchado.
Entiendo que estamos todos hoy día con el traje de bombero apagando el incendio, pero sí debería poner adelante qué planes de desarrollo van a hacer. Hay villas que se han quemado, hay comunas que se van a ir despoblando, porque recuperar esto en seis o diez años… mejor las personas se van de sus tierras. Allí hay un tema que deberíamos empezar a conversar. Entiendo que hay que ser prudentes, pero una vez que se terminan estos incendios, a todo el mundo
Hoy en día estamos en una condición de cambio climático que es una realidad. Hemos tenido olas de calor que, de hecho, sabíamos que iban a venir. Creo que hubo muy poca prevención e inversión en todo el aparataje de control de incendios, desde Conaf y todo ese mundo que funciona en esto. Si se sabía, por qué no había tres, cuatro aviones, una brigada aérea con los recursos, con los pilotos, con los equipos, con los mecánicos, con todo… porque esto es una realidad.
Desde 2017 a la fecha esto (los incendios) no ha cambiado, por el contrario, ha aumentado. Entonces creo que esto hablad de una nueva institucionalidad, un cambio importante, profundo, y cómo vamos a enfrentar el escenario de cambio climático que ya es una realidad. Esto que le pasó a Ñuble, mañana le va a pasar a Los Lagos, a Los Ríos, entonces hay que tener un nuevo sistema de control y gestión de los incendios. Tenemos mucho que aprender y mucho que invertir.
Entre seis y diez años para recuperar suelos productivos, y abandono de zonas frutícolas por los incendios: “No nos olvidemos del mundo rural”, pide Fedefruta
Preocupación por el estado de avance del fuego que no ha sido controlado luego de más de un mes y medio, y que está muy próximo a viviendas de las localidades de La Balsa, El Millico y Los Laureles, puso en alerta a la autoridad comunal, solicitando apoyo más efectivo y de manera urgente a los organismos técnicos.
Un contundente llamado realizó esta mañana el alcalde la comuna de Longaví, Cristián Menchaca, a las autoridades nacionales por el peligro real de que
el fuego llegue a viviendas del sector cordillerano, “Llevamos más de un mes y medio con este incendio, Conaf está en conocimiento y ha puesto algunos me-
dios, pero el incendio sigue avanzando, tenemos un flanco abierto hacia el sector de La Balsa que colinda con la comuna de Parral, una zona muy montañosa de mucho hualo, por lo tanto cuando el fuego llegue ahí va ser muy difícil detenerlo, y tenemos un sinnúmero de viviendas turísticas, de personas que realizan sus veraneos ahí, y eso lo hace extremadamente peligroso ya que está muy cerca de las casas”. Agregando que, “Hacia el lado Norte se descolgó del fundo Castillo y está bajando por la quebrada hacia El Millico, y ahí tenemos centros turísticos como Vega Larga, El Millico, La Luciérnaga, el fuego se encuentra a dos o tres kilómetros”. La máxima autoridad señaló que conversó con Dante Bravo, funcionario de Conaf, donde le expresó que no le han
dado la urgencia que tiene el incendio, “Estamos preocupados por el sector de Los Laureles que está próximo el incendio, y yo veo que Conaf está tratando de hacer esfuerzo, pero no sé si todos, y si esto fuera importante para Conaf esto estaría en la noticia nacional, y visitó el lugar una Ministra y no se entrevistó con el alcalde, hemos visto que las autoridades suben, pero no se entrevistan con el alcalde, y con la municipalidad para coordinar, y la única autoridad que hemos visto es la gobernadora regional, Cristina Bravo, que ha trabajo coordinadamente con el municipio”
Finalmente, el jefe comunal, señaló que, “Todavía tenemos funcionarios municipales con motosierras realizando cortafuegos, porqué Conaf no ha llegado a ese lugar, y me explican los lugare-
El día de ayer, se inició en el sector Carlos Camus, el programa municipal “Verano en tu barrio”, programa de entretención para niños y niñas que recorrerá durante este mes, algunos sectores de Linares.
¿Qué ofrece el Veano n tu Barrio?
El programa tendrá 8 jornadas alrededor de Linares, desde el día 14 hasta el 24 de febrero (revisar calendario adjunto), comenzará a las 16:00 y termina a las 19:30 horas y tendrá a disposición de los niños lo siguiente:
-Juegos inflables (acuáticos y no acuáticos).
- Camión lanzaagua
-Cañón de espuma
-Show de Magia
-Globoflexia
-Pintacaritas
-Show infantil y bailes
¡Todo esto es absulutamente gratis
Ven y acompáñanos de una tarde fresca y divertida ��, sólo les pedimos llevar sus trajes de baño y todas las ganas de pasarla genial junto a nosotros.
ños que el lugar es extremadamente complejo, porque el fuego viene bajando en las quebradas de la montaña, pedirles a las autoridades nacionales que se incorporen a este incendio, nosotros debemos detener el incendio a tiempo, no podemos permitir que llegue a las forestales, donde ya tenemos sectores más poblados, y no sacamos nada cuando nos visita la delegada presidencial, si hay que poner medios, hay que poner aviones, más helicópteros, y yo lo que he visto que en otras partes ya detuvieron el incendio y aquí llevamos más de un mes y medio, y no lo han podido controlar, necesitamos más recursos, así que le pido al presidente Boric que cumpla con su compromiso de apoyar a las comunas que están combatiendo el fuego”.
• La secretaria de Estado en la cartera de Trabajo llegó a la ciudad de Talca para relevar a su par de Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, donde sostuvo reunión con el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz.
dadanía”.
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, arribó este martes a la ciudad de Talca para asumir como enlace del Gobierno en la Región del Maule, en el marco de los incendios que afectan a la región. De este modo, la secretaria de Estado relevó en ese rol a la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, quien recorrió distintas comunas y sectores afectados. Ambas autoridades sostuvieron una reunión con el delegado presidencial del Maule, Humberto Aqueveque, ocasión en la que se realizó el traspaso del rol de enlace presidencial. En la instancia, la ministra Orellana expuso acerca del estado de la región
ante los incendios y las medidas que se han adoptado para combatir la emergencia.
La ministra Jara valoró la labor realizada por la ministra Orellana y señaló que “el Presidente Boric me ha encomendado darle continuidad al trabajo que se ha realizado en la región, como ministra delegada en la región del Maule, rol que encabezaba la ministra Orellana, por lo que a partir del día de hoy me encuentro a disposición del delegado regional, de la gobernadora, de los delegados provinciales y de todas las autoridades, senadores y diputados de la región, a efecto de poder contribuir en conjunto con ellos a dar una respuesta a oportuna a la ciu-
“Sabemos que los incendios han tenido una disminución en los últimos días, pero aquí la emergencia no ha terminado y, sin duda, después de que culmine su combate directo, hay que tener toda la celeridad y la prontitud para la recuperación económica, a efecto de que pueda llegar a las distintas comunidades el forraje, los subsidios y las ayudas sociales que se requieran”, agregó. En tanto, la ministra Orellana destacó “el tremendo trabajo que hace la región acá. El trabajo preventivo demostró que funciona. En cuanto a los corredores de cortafuegos, que se han hecho colaborativamente entre la empresa privada y Conaf, el trabajo de inversión que hicieron también varios municipios en cuanto a maquinaria y la experiencia que tiene esta región, sus directores de los servicios como Senapred y Conaf, pero también su población ha permitido que hasta el momento podamos tener un balance, que si bien es doloroso porque la temporada se ha visto muy afectada en términos productivos, no es
como en otras regiones donde tenemos que lamentar vidas”.
Día del Brigadista
Las ministras Jara y Orellana visitaron la Central de Operaciones de Conaf de Talca, con motivo de la conmemoración del Día del Brigadista, que se conmemora este 15 de febrero. Al respecto, la ministra Jara mostró su apoyo a la labor que realizan en el combate a la emergencia. “Cumplen los brigadistas una labor fundamental, que es cuidar la vida de las personas, cuidar nuestro ecosistema y cuidar además los medios de subsistencia que se ven a veces expuestos en estos siniestros a un grave riesgo”, dijo.
Agregó que “hoy se conmemora el Día de los Brigadistas, y se conmemora en atención a las víctimas que hubo, precisamente, en el año 2009 dentro de esta región y que perdieron su vida en el combate a los incendios”.
Añadió que “tenemos hoy la oportunidad importantísima de incorporar una valoración mayor al trabajo que se ha venido haciendo desde el Gobierno del Presidente Boric,
con el aumento importante en el presupuesto de un 22% de Conaf y que se va a seguir fortaleciendo porque, sin lugar a duda, como lo ha podido ver la población de nuestro país en estos días, su labor es indispensable para contener emergencias tan graves como la que hemos estado expuestos”.
La ministra Orellana continuará apoyando desde el Ministerio de la Mujer la gestión de la emergencia, principalmente a través de la articulación de apoyos privados e internacionales para mujeres rurales y del sector agrícola; la gestión de los albergues que ha asumido el Ministerio a través de sus Seremi y el diseño de más medidas de ayuda temprana y recuperación a mediano plazo como las anunciadas el día martes junto al director nacional de Indap, Santiago Rojas.
En estos nueve días, la ministra Orellana recorrió gran parte de la región, apoyando al delegado presidencial Humberto Aqueveque, los directores regionales de Senapred, Carlos Bernales, y de Conaf, Aliro Gascón, en la gestión de la emergencia.
Carabineros de la Sección de Intervención Policial (SIP) de San Javier, desarrollaban controles vehiculares por la comuna durante la tarde de este martes en diferentes arterías importantes. En este contexto, tras fiscalizar un vehículo marca Mazda, modelo New Bt 50, año 2018, conducido por G.J.G.M de 32 años, detectó que transitaba con las patentes falsificadas y el nro. de chasis
y motor se encontraban en adulterados.
Posteriormente se logra establecer la verdadera patente, la que registraba encargo por Robo con fecha 18 de agosto del año 2020, desde Puente Alto.
El sujeto fue detenido y, por instrucción del Fiscal de Turno, fue puesto a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.
• En el marco del plan ‘’Más Seguridad Más Comunidad’’ entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, estos proyectos permitirán entregar mayor sensación de seguridad para la comunidad.
nistrativo (Subdere), por más de $149 millones para los proyectos “Habilitación sistema teleprotección” y “Habilitación luminarias peatonales Av. Luis Cruz Martínez”. El proyecto de Televigilancia consiste en la instalación de pórticos lectores de patentes en 9 puntos de acceso y salida de la comuna. Además, estará en coordinación con Carabineros de Chile, referente al uso de la información requerida respecto a los vehículos detectados.
Hasta la comuna de Molina llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a la Coordinadora Regional de Seguridad Pública, María José Gómez, para entregarle a la alcaldesa
Priscilla Castillo, y a las y los vecinos del sector, el anuncio de la asignación de recursos a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Admi -
La iniciativa de iluminación, considera la instalación de 99 luminarias peatonales con tecnología led, con poste y ganchos, abarcando una longitud de 1.400 metros de extensión por la Av. Luis
Cruz Martínez. Con esto, se tendrá una ruta peatonal clara y permitirá tener el control visual, aumentando la sensación de seguridad de las vecinas y vecinos de la comuna.
“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric está consciente de las problemáticas de los territorios y es por eso que se ha dedicado a trabajar de la mano de los alcaldes y alcaldesas financiando las distintas iniciativas que nos presentan. Es por ello que, el año pasado, fue uno de los mejores para la comuna en cuanto a inversión””, destacó el jefe regional Subdere Maule. En tanto, la alcaldesa agradeció los recursos y señaló que “postulamos estos dos proyectos y hoy recibimos la noticia por
parte de Prevención del Delito y de la Subdere del financiamiento de ambos. Uno de ellos es la luminaria peatonal y la idea es que las personas que caminan por la Av. Luis Cruz Martínez tengan mayor visibilidad y más seguridad. También la instalación de 9 pórticos en los principales accesos a la comuna de Molina, donde la idea es formar un cordón de seguridad”. La Coordinadora de Seguridad Publica afirmo que los proyectos “vienen a reforzar el compromiso de nuestro gobierno con la comunidad y para que también aumente la sensación de seguridad en Molina y así tengamos herramientas que nos ayuden a controlar y aportar a la prevención”.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF (CAF), comprometieron la entrega de recursos para apoyar el combate de los incendios forestales en la zona centro sur del país y las posteriores ayudas a las personas afectadas. Las cooperaciones, que totalizan US$ 450 mil ($353 millones aproximadamente), fueron coordinadas por el Ministerio de Hacienda en su calidad de representante de Chile ante ambas instituciones multilaterales.
“Agradecemos la colabo-
ración de ambos organismos internacionales para enfrentar esta emergencia. Estos recursos apoyarán a las comunas afectadas tanto en el financiamiento de ayudas, como en la asistencia técnica para la gestión de proyectos en el proceso de reconstrucción”, señaló la ministra (s) de Hacienda, Claudia Sanhueza.
Según lo indicado por ambos organismos, el objetivo de los recursos es contribuir en la gestión de la emergencia y apoyar en el financiamiento de ayudas a las comunidades afecta-
das por los incendios. En el caso del BID, se comprometió, a través de recursos no reembolsables con foco en las regiones de Ñuble y Biobío, con un monto de US$ 200 mil (unos $157 millones). Mientras que la CAF ofreció al país la entrega de una donación por US$ 250 mil (unos $196 millones).
En ambos casos, las donaciones serán administrada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene como principal propósito
financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional, junto con promover la integración comercial regional en América Latina y el Caribe. También, cuenta con las metas de reducir la pobreza, luchar contra las desigualdades sociales y promover el desarrollo económico sostenible en la región. En relación con esto último, se destaca la creación conjunta, entre el BID y el Ministerio de Hacienda de Chile, de la Plataforma de Ministros de Hacienda, Economía y Finanzas de la región sobre
cambio climático, iniciativa que se lanzó en agosto de 2022.
Mientras que el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF, es un organismo financiero multilateral orientado a facilitar recursos tanto al sector público como privado de sus países accionistas. Sus actividades promueven el desarrollo sostenible, la integración y la reactivación económica y social de la región. Chile fue uno de los países fundadores, y este año vuelve a ser miembro pleno luego de una pausa de 45 años.
En el marco de la conmemoración del Día del Brigadista, el secretario de Estado destacó la labor de mujeres y hombres en la prevención de incendios forestales en la región.
Durante esta jornada se concretó el traspaso del enlace presidencial en la región de O´Higgins, responsabilidad que asumió a partir de hoy la ministra de Minería, Marcela Hernando.
El ministro de Energía, Diego Pardow, realizó durante esta jornada sus últimas actividades como enlace presidencial en la Región de O´Higgins, en la que coordinó el trabajo preventivo en la zona en el marco de los incendios forestales que han afectado a la zona centro sur del país. Durante la mañana participó en una reunión del Cogrid regional, instancia en la que se realizó un homenaje a las mujeres y hombres que han participado en las actividades de prevención y control de incendios en la zona, en el marco de la conmemoración del Día del Brigadista.
En el encuentro, el ministro Pardow destacó la labor de prevención en la región que han realizado el personal de CONAF y Bomberos en la zona. “Durante mi visita pude comprobar que la región está bien preparada para enfrentar este tipo de emergencias. En
la memoria de sus habitantes están los incendios forestales que afectaron al país durante el 2017. Esa experiencia adquirida en medio de la tragedia les ha permitido tomar enseñanzas institucionales que están aplicando en el día a día. La labor de prevención ha funcionado gracias al trabajo de la ciudadanía, CONAF y Bomberos”, afirmó.
Posteriormente, Pardow participó en un punto de prensa para dar cuenta del traspaso del enlace presidencial en la región de O´Higgins, responsabilidad que asumirá a partir de hoy, por encargo del Presidente Gabriel Boric, la ministra de Minería, Marcela Hernando.
Balance de las actividades en O´Higgins
Desde su designación como ministro de enlace en la zona, el jefe de la cartera de Energía participó activamente de las reuniones del COGRID a nivel regional y nacional para conocer el estado de la región. Además, encabezó la Mesa Técnica regional del Ser-
FotoNoticia:
La tarde de este martes se realizó una visita inspectiva al estadio municipal Tucapel Bustamante Lastra de cara al próximo encuentro que disputará Deportes Linares frente a San Antonio Unido en el marco de la Noche Albirroja.
En la instancia participó personal de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, Carabineros, Seremi de Salud y dirigentes del “Depo”.
vicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), junto a autoridades de la O´Higgins, instancia donde se coordinaron las tareas preventivas para evitar la generación y propagación de incendios forestales en la zona.
Pardow también visitó las comunas de Rancagua, Machalí, Lolol, Peralillo, San Francisco de Mostazal y Pichilemu; además de las localidades de Tanumé y Coya, anticipando labores enfocadas a evitar posibles incendios que pueden afectar a esos sectores producto de las condiciones climáticas de las últimas semanas que propicia la ocurrencia de este tipo de siniestros. “Quiero destacar el rol y la ayuda entregada por las autoridades locales. El delegado presidencial, Fabio López; el gobernador regional, Pablo Silva; y los 15 seremis que se han desplegado en las 33 comunas de la región para actuar como enlace con los alcaldes y levantar sus requerimientos. Dicho trabajo nos ha permitido hacer las
coordinaciones necesarias con organismos públicos y privados para ir resolviendo las necesidades que han surgido desde las comunidades”, añadió el ministro. Durante su visita, el secretario de Estado además sostuvo una serie de encuentros con medios de comunicación para difundir acciones preventivas que eviten la ocurrencia de incendios forestales. “Tuve la oportunidad de conversar con muchos periodistas y comunicadores de la zona, los que siempre mostraron buena
disposición para llegar con la comunicación de riesgo a todos los rincones de O´Higgins”. agregó. En paralelo, el jefe de la cartera de Energía coordinó el trabajo de diálogo con las empresas distribuidoras de electricidad para la condonación de los pagos de cuentas de luz a quienes perdieron su casa por los incendios en Ñuble, Biobío y La Araucanía. “Agradecemos esta iniciativa de las empresas y como ministerio aportaremos al catastro de las viviendas afectadas”, concluyó la autoridad.
A un monto de $ 59.452 por carga familiar o familia -dependiendo del tipo de beneficiario- asciende este año el Aporte Familiar Permanente, cuyo monto comenzó a cancelarse a partir de este 15 de febrero 2023. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social Maribel Torrealba Retamal junto al Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya.
Las autoridades recordaron que este aporte, más conocido como “bono marzo”, está destinado a familias que reciben beneficios del Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), a través del IPS.
“La primera nómina de beneficiarios que se publica y comienza a pagar este 15 de febrero, la integran más de 447 mil familias a nivel nacional y en nuestra región, estimamos que el beneficio llegará a unas 120 mil personas aproximadamente, cifra que se traduce
en cerca de 245 mil Aportes Familiar Permanentes con una inversión cercana a los 13 mil millones de pesos” explicó la Seremi Maribel Torrealba.
Resaltó que del total nacional, más del 91% recibirá el pago entre el 15 y el 28 de febrero de manera automática, junto a sus pagos habituales de beneficios que cobran en el IPS. Por su parte, el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, resaltó que en la institución que representa “se ha trabajado con intensidad para la entrega de este beneficio, a cuya primera nómina sumaremos otros dos grupos de personas, cuyos listados se publicarán entre el1 y 15 de marzo. Todas las personas que deseen confirmar su derecho al bono, pueden hacerlo consultando el sitio www.aportefamiliar.cl o www.chileatiende. cl” comentó.
Proyecto de Ley
En cuanto al anuncio realizado recientemente por el Gobierno, orientado a duplicar el monto del aporte para este año,
la Seremi del Trabajo y Previsión Social, recordó, que la iniciativa se encuentra en trámite legislativo. “El proyecto está en estos momentos siendo tramitado en el Congreso y esperamos se transforme pronto en ley, una vez ocurrido esto, las personas recibirán un segundo pago extraordinario del Aporte Familiar Permanente por el mismo monto” subrayó. Próximos Pagos
El Aporte Familiar Permanente, conocido popularmente como “ex Bono Marzo”, consiste en un aporte económico permanente que se paga una vez al año a familias de menores ingresos que cumplen con los requisitos estipulados en la ley. Los próximos grupos que recibirán el beneficios y cuyas nóminas serán publicadas en www.chileatiende.cl son:
• A partir del 1 de marzo: Personas con Subsidio Familiar, del Subsistema de Seguridades y Oportunidades, de Chile Solidario del IPS con cargas familiares, que reciben sus pagos durante la primera mitad
de cada mes y los pensionados del Instituto según el indicado en la liquidación para marzo.
• Desde el 15 de marzo: Quienes reciben Asignación
Familiar o Maternal por sus cargas familiares, ya sean trabajadores de empresas privadas o públicas, y pensionados de entidades distintas al IPS.
Plazos
Hay un plazo de 9 meses de plazo para cobrar el Aporte Familiar, desde la fecha de emisión del documento de pago. Si una persona cree
cumplir con los requisitos legales, pero no aparece con derecho a recibir el Aporte Familiar o recibió pago por menos cargas familiares de las que le correspondían, tendrá un año para presentar un reclamo en www.aportefamiliar.cl, a contar del 15 de marzo de 2023. Para más información y consultas, están disponibles los sitios www.aportefamiliar.cl, www.chileatiende.cl, el Call Center 101 (opción 1) y las redes sociales ChileAtiende en Facebook, Twitter e Instagram.
Más accidentes, con un número más alto de postes destruidos y mayor número de clientes afectados por interrupciones de suministro, es el saldo del impacto de los choques a poste en la zona de concesión que atiende la empresa de distribución eléctrica CGE, que va desde las regiones de Arica y Parinacota hasta La Araucanía durante 2022.
Entre enero y diciembre del año pasado, se registra-
ron la importante cifra de 3.217 postes afectados por accidentes de tránsito, un incremento de 7% respecto del mismo periodo de 2021, cuando se reportaron cerca de 3.000 de estos incidentes.
En promedio, el año pasado se registraron 9,1 choques a poste diarios, accidentes que en su gran mayoría involucraron daño o destrucción de infraestructura eléctrica, como postes de baja y media tensión, transformadores o cables, afectando la calidad y continuidad del
suministro eléctrico y dejando interrupciones de suministro eléctrico a un importante número de clientes.
En este sentido, entre enero y diciembre del año pasado estos choques provocaron, directamente, cortes de luz a más de dos millones 43 mil clientes de CGE (2.043.161) a lo largo de toda su zona de concesión, que va de las regiones de Arica y Parinacota y La Araucanía.
“Es preopcupante el in-
cremento que este tipo de accidentes han tenido en el último año, tanto por la destrucción de infraestructura, como por el impacto en la calidad y continuidad del suministro eléctrico.
Nuestro llamado es a que las personas realicen una conducción segura y a la defensiva, ya que esto permite resguardar en primer lugar su propia vida y la de sus acompañantes, permitiendo a la vez evitar daños a la infraestructura
eléctrica tan necesaria para todas las actividades que realizamos a diario”, señaló Cristian Briceño, gerente de Comunicaciones e Integración Cultural de CGE. Según la estadística, el 71% de los accidentes provocó largas interrupciones de suministro a clientes, mientras que solo en el 32% de los casos se logró identificar al responsable del accidente y la destrucción de infraestructura eléctrica clave para la calidad de vida de las familias.
** A partir de este 15 de febrero, las personas que tuvieron pago del subsidio familiar en diciembre 2022, podrán consultar si son beneficiarias. Así lo destacaron la Seremi del Trabajo y Previsión Social junto al Director Regional del IPS Maule.
- En la región del Maule serán 90 cupos para uno de los componentes del programa, la Escuela Mujer Emprende
Con el objetivo de promover la autonomía económica de las mujeres, a través del fortalecimiento de emprendimientos, Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG) abrió la convocatoria para postular al programa Mujer Emprende, 2023.
El programa está orientado a mujeres mayores de 18 años que tengan un emprendimiento de al menos un año de antigüedad, sin importar si está formalizado o no. El propósito potenciar las capacidades de las emprendedoras, por ejemplo, en el uso de la tecnología, como las redes sociales para hacer crecer sus negocios.
De los componentes del programa, la Escuela Mujer Emprende puso a disposición 1.500 cupos de Arica a Magallanes. Además, están abiertas las postulaciones a otras instancias como apoyos de tutorías y mentorías, así como capacitaciones en convenio con otras instituciones públicas y privadas.
Durante el 2022, cerca de 300 maulinas postularon a este programa, de las cuales 90 mujeres de 23 comunas se certificaron en la Escuela Mujer Emprende.
Respecto a esta instancia, el coordinador regional del programa de Mujer Emprende, Cristián Domínguez, invitó a postular a todas las mujeres que deseen fortalecer sus ideas de emprendimiento para que crezcan y se proyecten en el tiempo. “Este año en nuestra región contamos con igual número de cupos para la Escuela Mujer Em-
prende, además de cupos para espacios de comercialización, cursos, talleres y charlas. Este es un programa que busca potenciar, fomentar la autonomía económica y transferir estrategias donde podrán innovar y generar oportunidades para que emprendedoras de la región continúen siendo un motor importante en la economía local y concretando sus
sueños de desarrollo”, dijo.
Para postular a la versión 2023 del programa Mujer Emprende, se habilitó un formulario digital en el sitio www.sernameg.gob.cl, pero también las mujeres interesadas pueden solicitar el formulario de manera presencial en la oficina regional, ubicada en 1 Sur #531, entre 2 y 3 Poniente, Talca.
Por otto lado, la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco, señaló que se han ampliado el plazo de postulación para aquellas mujeres que se encuentren en una de las regiones afectadas por los incendios forestales.
“Sabemos lo importante que es el programa Mujer Emprende para apoyar a
las mujeres con sus negocios y que puedan mejorar la calidad de vida de ellas y sus familias. Por lo mismo vamos a ampliar las fechas de postulaciones en las regiones afectadas por los incendios y también vamos a flexibilizar los requisitos en estos lugares con el objetivo de aportar con nuestros programas al levantamiento de las zonas afectadas por esta catástrofe”.
Siempre comprometidos con la seguridad y el resguardo policial de las familias.
Las labores que desarrollan los Carabineros en la comuna de Cauquenes, prevalece el acercamiento con la ciudadanía, lo que precisamente realizan los funcionarios policiales que se desempeñan en el área comunitaria, siendo un rol fundamental y de trascendencia.
En la cotidianidad del día, participan en campañas de seguridad, puerta a puerta, reuniones en juntas de vecinos, charlas preventivas y ayuda a quienes lo necesiten. Todo ello, basado en el Modelo de integración Carabineros – Comunidad (MICC), el que es un diseño metodológico creado para potenciar el servicio brindado a tra -
vés de una estrategia operativa, denominada “Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva” (PCSP), es por ello que las acciones que se elaboran obtienen mayor eficacia en favor de la ciudadanía. Con el propósito de obtener información útil para prevenir el delito;Identificar las problemáticas que afectan a la comunidad y, las buscar soluciones apropiadas de manera conjunta para generar sentido de responsabilidad compartida y trabajo conjunto. Ya que estás acciones preventivas y de seguridad, fortelece la confianza en la Institución, apoyando a la integración comunitaria.
de
suspensión, producto de la pandemia, se reanudó la tradicional Gira Minera de la carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Talca. Instancia que permitió a estudiantes de 4° y 5° año conocer importantes proyectos mineros reconocidos a nivel internacional.
Veinte estudiantes de la Escuela de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad de Talca, junto al director de la carrera, Francisco Rivas Saldaña, visitaron tres minas del distrito norte de Codelco – Chile: la División Gabriela Mistral, Chuquicamata y Ministro Hales, todas ellas ubicadas en la región de Antofagasta.
“El objetivo es acercar la Gran Minería a los estudiantes, que puedan conocer desde adentro el trabajo que realizan los Ingenieros Civiles de Minas y que vivan la experiencia de estar al interior de proyectos mineros de clase mundial”, indicó el director de la Escuela.
“Los estudiantes pudieron conocer cómo se realizan en terreno las actividades de planificación de la mina, así como el desarrollo de los proyectos a corto, mediano y largo plazo.
Los desafíos que Codelco está enfrentando y las innovaciones y tecnología que se utilizan hoy en la minería. Teleoperación, automatización y centros integrados de operaciones y análisis de datos, entre otros”, explicó el académico.
Experiencias de los estudiantes
Para los futuros ingenieros la visita fue muy positiva. “Uno de los aspectos que me entregó mayor aprendizaje fue ver in situ cómo nos desarrollaremos siendo profesionales. El haber podido escuchar las experiencias y consejos de los propios trabajadores en cada puesto de trabajo. Observar cómo funciona cada área de la mina, ya sea en terreno o desde una pantalla, y poder apreciar de esta misma manera que cada persona, equipo o trabajo es sumamente importante para el desarrollo de la minería, ya que, si
un sólo detalle falla, la ejecución se detiene”, destacó Constanza Vásquez Lizama, estudiante de 4° año.
Por su parte, la alumna Mareli Faúndez Zavaleta agregó que, “uno de los aspectos que más realzo de esta experiencia fue conocer el desarrollo de
cada una de las divisiones de Codelco y principalmente ver mujeres desempeñándose en distintas áreas en el sector minero”.
Francisco Benavides Bobadilla, de 4° año, recalcó que “fue muy gratificante observar que existen oportunidades
laborales reales a las cuales podemos optar, no solo por buenas calificaciones, sino que también por saber liderar en distintas circunstancias y abordar problemas de la vida cotidiana, dando énfasis a las habilidades blandas y al manejo de emociones”.
La Universidad Católica del Maule lanzó el primer postgrado basado en el concepto de “One Health” en Chile. El programa, que reconoce el vínculo entre la salud humana, animal y del medio ambiente, comenzará en marzo próximo en Talca.
“En Chile, no hay doctorados como éste y eso es un desafío extremadamente importante”. Así describió el vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Católica del Maule (UCM), Dr. Hernán Maureira, el lanzamiento del primer Doctorado en Salud Ecosistémica del país, que comenzará en marzo próximo en el campus San Miguel de Talca. “Viene a ser de aquellos dilemas de futuro que se empiezan a trabajar en la universidad, tensionando las
proyecciones monodisciplinares. Este postgrado resulta posible realizar solo en la medida en que es transdisciplinar e interdisciplinar y de hecho convocará a cuatro facultades”, agregó la autoridad.
El postgrado, que será impartido por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Maule (CIEAM), perteneciente al plantel, reconoce el vínculo entre la salud humana, animal y del medio ambiente, que impulsa el enfoque vanguardista de “One Health”.
“Los doctorados se caracterizan por ser innovativos y promover conocimientos de avanzada. En este caso, se abordará un problema de futuro en el ámbito de la salud, que ve al ser humano no solo como el centro de una enfermedad sino como parte de un ecosistema”, puntualizó el doctor Maureira.
Una sola salud
“One Health” o “Una Salud” corresponde a una aproximación interdisciplinaria propuesta por la Sociedad de Conservación de la Vida Sil-
vestre, en su conferencia de 2004 en Nueva York.
La reunión culminó con los “12 Principios de Manhattan”, que instan a dirigentes mundiales y científicos a considerar las interrelaciones entre las enfermedades zoonóticas y los ecosistemas, de una manera más holística. Desde entonces, son cada vez más los investigadores que admiten los efectos recíprocos entre la salud humana, la sanidad animal y los ecosistemas en los cuales coexisten.
“Nos dimos cuenta tarde como humanidad que necesitamos ese equilibrio. En este postgrado por fin advertimos que la salud humana y de los ecosistemas están ligadas y son una sola”, indicó el director (s) del CIEAM, Dr. Alex Echeverría.
Miembro del comité creador, Echeverría sostuvo que el programa está dirigido principalmente a profesionales asociados a la salud, la ecología y la biología, con un plan de estudios de ocho semestres.
En conferencia de prensa, la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, junto a concejales y al director ejecutivo del festival, Rodrigo Miranda, entregaron detalles de la programación del fin de semana, donde destaca la presencia del imitador y humorista
Estefan Kramer, AK:420, La Combo Tortuga, Cachureos, entre otros.
Todo listo y dispuesto para una versión del festival
Longaví Canta, unos de los certámenes más antiguos de Chile, y que luego de dos años de pandemia, dará vida este fin de semana. El alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, señaló que, “Este año será un festival solidario, la entrada es liberada, por el aporte es voluntario y va en ayuda de unas de las instituciones con más valoración social
como es Bomberos, tendremos tres días de fiesta con artista de nivel nacional, como el fenomeno ranchero Zúmbale primo, e Melón y Melame, el circo de Tachuela y Pastelito, Los hermanos Zabaletas, Amerikan Sound, entre otros”. Agregando que, “Se realizará un homenaje a un artista longaviano, un animador que estuvo mucho tiempo en televisión nacional, me refiero a Enrique Maluenda, además tendremos muchas actividades en torno a la elección de la Reina del festival”
La animación del festival estará a cargo de la cubana Besty Camino, y el ex seleccionado nacional de fútbol, Mauricio Pinilla, quienes participaran de actividades paralelas al festival, como es la elec -
ción de la Reina, que tiene interesantes premios al primer, segundo y tercer lugar, más un premio para miss simpatía, y que fueron presentadas hoy en la conferencia de prensa. Algunas de las actividades programadas para las candidatas son, visitar el centro diurno para el adulto mayor de la comuna, el show de talentos que se realizará este viernes en la piscina municipal a las 12:00 horas, más entrevistas personal, lo que determinará un puntaje final, más la votación de las personas en redes sociales de la Ilustre Municipalidad. También se dispondra de una venta de bonos para entradas numeradas desde el día miercoles 15 en dependencias de la Ilustre Municipalidad.