lector

Page 1

Jueves 15 Junio 2023

7

MINISTRO VALENZUELA

ANUNCIÓ QUE TERCERA SESIÓN DE MESA BIRREGIONAL DEL VINO SE REALIZARÁ EN CAUQUENES

Departamento de Salud comunal de Longaví refuerza medidas por aumento de enfermedades respiratorias en grupos de riesgos

12

SEREMIS DE SALUD Y DE EDUCACIÓN LLAMAN AL USO

OBLIGATORIO DE MASCARILLAS EN ESCOLARES

2
Edición: Nº 9377 4
CFT San Agustín se encuentra realizando talleres de maletines didácticos STEM en diversas escuelas y liceos de la Región del Maule 10
¡La Naturaleza tiene ley! Congreso despacha la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas 8

Con el fin de cooperar:

Ropero solidario: actividad realizada por carabineros comunitarios de linares

Poco a poco se fueron acercando las vecinas y vecinos de la Población Carlos Camus 2, 3 y 4, durante la tarde de este martes recién pasado, ya que desde las 15:00 horas se efectuó una acción de ayuda y cooperación denominada “Ropero Solidario” en dependencias de la sede social de la Población ya mencionada; actividad que se origina por parte del personal de Carabineros de la Oficina de integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares quienes la lideran; siendo está la segunda vez que se desarrolla dicha acción en la comuna.

En el transcurso de la tarde, se acercaron las personas e involucrándose sobre la actividad, la cual tiene como propósito cooperar con las familias que más lo requieran; es por ello y basándose en el rol de Carabineros de Chile que es la prevención y, por ende la solidaridad a la comunidad, es que a través de este “Ropero Solidario” se dio la posibilidad que los vecinos accedieran y eligieran prendas de ropa de mujer, hombre o de niños y calzado, según sus necesidades y de esta manera ayudar aunque sea con una granito de arena ante las dificultades que están presentes por estos días.

Durante la acción realizada fueron más de 100 vecinas y vecinos, quienes con gran entusiasmo y agradecimiento llegaron a elegir gustosos sus prendas de ropa, tanto para ello como para sus familias. Cada uno de ellos, agradecieron el gesto otorgado

por la Oficina de Integración Comunitario de la 1era. Comisaría de Linares, ya que valoran estos gestos de ayuda y cooperación que para muchos son bienvenidos, sobre todo en estos días de frio y lluvia que se dejan sentir.

Una gestión que nace desde lo más profundo de la esencia de cada uno de los integrantes de la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros de Linares, quienes día a día trabajan para la comunidad, viviendo in situ las necesidades y precariedades de tantas familias que luchan a diario por sobrevivir, y que mejor acercarse y entregar una ayuda sencilla, pero con tanto cariño, como a través de esta acción solidaria.

El Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino comentó sobre la acción solidaria realizada este martes “Las precariedades de algunos vecinos son complejas, y dentro de nuestros objetivos permanentes esta solidarizar con ellos; por ello el trabajo que desarrollan día a día nuestros Carabineros comunitarios es trascendental, ya que focalizan los problemas, se acercan a la comunidad, viven como si fuera parte de ellos cada dificultad… y se gestionen temas, actividades para brindar aunque sea una pequeña ayuda, que sin duda alguna siempre será con todo el cariño y con el fin de cooperar con aquellos que más lo requieren” finalizó el oficial.

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 2
En el sector de la Población Carlos Camus 2, durante la tarde de este martes.

REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

1. El más obvio es el invierno. Y en él se sostiene la activación del Código Azul. Este programa del Ministerio de Desarrollo Social se pone en marcha cuando las temperaturas en algunas regiones –no está presente en todas– bajan de los cero grados y/o hay anuncio de lluvias o nevadas intensas, cuestión que ocurre por estos meses. Actualmente, existen 1.840 camas disponibles en el marco del Código Azul, las que son insuficientes dada la cifra oficial de personas en situación de calle que es de 40 mil, aunque las organizaciones de la sociedad civil que se ocupan del tema creen que es aún mayor. En julio del año pasado se implementaron 3 mil camas, lo que sigue siendo como una gota en el mar. No sabemos qué se proyecta para este 2023, en que la noche más larga, la del 21 de junio, amenaza con ser también muy fría.

2. El verano y las olas de intenso calor, producto del cambio climático que estamos experimentando cada año con más intensidad. El Código Azul no tiene su correlato Rojo. Pocos ven que cuando la temperatura supera los 30 grados, como sucedió durante los meses de diciembre, enero, febrero e incluso marzo, la gente que vive en la calle los experimenta con mayor intensidad. La ciudad se calienta, el asfalto se derrite, el cemento proyecta y amplifica el efecto de los rayos UV, el agua potable no es de fácil acceso.

UF: $36.070,25

Dolar $804,38

UTM: $63.263,0

Leonidas - Manuela

3. Ser mujer. Siempre decimos que las mujeres pobres son más pobres que los hombres pobres, pero las más pobres y vulnerables dentro de este grupo son las que viven en situación de calle. Porcentualmente son mucho menos –16% del total era la cifra que manejábamos antes de la pandemia– y es comprensible que así sea, porque la violencia de la calle las hace vivir en una vulneración permanente, donde al abuso sexual y las violaciones son pan de cada día (mucho más abundante que el pan). Como nos decía una de ellas: “Si necesitas un rincón, un techo para pasar la noche, debes prestar el cuerpo. A hombres viciosos y sucios. Es asqueroso”.

4. Ser extranjero. El bullado caso de la golpiza que condujo a la muerte a Milton Domínguez. un migrante colombiano indocumentado a manos de cuatro ex marinos en Iquique habla por sí solo.

5. Ser niño. Esta es una realidad oscura, poco divulgada, de la que pocos se hacen cargo y que los propios padres ocultan por temor a que el Sename, hoy Mejor Niñez, les quite la tuición de sus hijos. El fenómeno migratorio ha aumentado la presencia de familias con niños en situación de calle.

Linares

-2º Min. 16º Max. Parcial

Cauquenes

1º Min. 15º Max. Parcial

6. Ser adulto mayor. Si hay algo peor que vivir en calle, es morir en ella. Y eso es lo que les termina pasando a muchos hombres adultos mayores que, por quiebres afectivos, económicos, familiares, llegan a la situación de calle, la que envejece y mata a una velocidad sorprendente.

7. Ser homosexual o persona trans. En estos casos, la violencia y la discriminación alcanzan sus mayores cotas. Se trata de una población expuesta a golpes y abusos de todo tipo, con altos niveles de consumo de pasta base, suicidio, VIH y tuberculosis, y con una lucha cada vez más encarnizada por el espacio, copado por migrantes, los que en muchos casos los consideran “fenómenos”. “La calle es machista”, nos dijo una trabajadora social experta en el tema.

8. La discapacidad mental. Esta condición amplifica la discriminación, incluso dentro de las mismas personas en situación de calle. La vida en esta condición aumenta y agudiza además los trastornos psíquicos ya existentes.

9. El consumo problemático de alcohol y drogas. Si bien para ellos es vista como una “ayuda” frente a la precariedad de vivir en la calle (muchos hablan de que es una manera de “calentarse por dentro”, en estas fechas invernales), el deterioro de la salud física y mental, la violencia, la pérdida de dignidad y consciencia asociadas a él, van minando a la persona por dentro. Y también matan en esta época, porque hacen perder la conciencia del frío, adormecen y aparece la muerte por hipotermia.

10. El desprecio y la discriminación. Más doloroso que el frío, que el hambre, que la enfermedad, es sentirse invisible o, peor, mirado como escoria. Ese sentimiento de no verse nunca reflejado en los ojos de las demás personas, porque te rehúyen la mirada, nos lo han confesado muchas de las casi diez mil personas a las que acoge el Hogar de Cristo en sus programas, donde el más alentador es Vivienda Primero, el que verdaderamente busca una salida integral a la situación de calle en la que viven 40 mil personas en Chile.

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 3
Ximena Torres Cautivo, Comunicaciones Hogar de Cristo
Decálogo de factores que empeoran la vida de las personas en situación de calle

Seremis de Salud y de Educación llaman al uso obligatorio de mascarillas en escolares

La seremi de Salud Maule, Gloria Icaza, junto a su par de Educación, Francisco Varela, durante la presente mañana, informaron a la comunidad que ambos ministerios decidieron el uso obligatorio de las mascarillas en espacios cerrados de los establecimientos escolares para mayores de 5 años, mientras dure la alerta sanitaria por virus respiratorios. Asimismo, se sigue recomendando fuertemente su uso en todos los lugares aglomerados y en el transporte público.

“Hoy, estamos recomendando que las y los escolares y la comunidad escolar, vuelvan al uso de mascarillas, ya que es un momento complejo, en el cual se han adelantado los virus, queda mucho invierno y en estos momentos debemos tener una gran atención en los menores de 5 años, meno-

res de 1 año y empatizamos con las familias que están viviendo momentos difíciles”. Además, agregó: “evitemos hacer salidas innecesarias con niños, evitemos aglomeraciones, ya que el virus sincicial está circulando en este minuto.

Y reiteramos nuestro llamado a vacunarse contra la influenza, especialmente a las personas de más de 65 años de edad”, indicó la seremi Gloria Icaza.

Francisco Varela, seremi de Educación de la Región del Maule, sostuvo que “quiero destacar a las y los profesores, asistentes de la educación, los equipos directivos, a quienes trabajan en el ámbito de la salud, por la tremenda entrega, esfuerzo y perseverancia para poder buscar el bienestar de nuestros niños y niñas”.

Además, indicó que “nosotros, desde el Ministerio

de Educación, estamos impulsando la reactivación educativa integral, mejorando el ámbito de infraestructura, de convivencia y, por cierto, resguardando el bienestar de nuestros niños y niñas, y una de las medidas es, fundamentalmente, en este tiempo de invierno, hasta el 31 de agosto, tomar esta consideración con la mascarilla en los establecimientos educacionales”, concluyó.

Finalmente, cabe señalar que la comunidad debe seguir fortaleciendo y promoviendo prácticas de higiene y medidas de prevención, como el correcto lavado de manos con agua y jabón, la distancia física, la limpieza de superficies y el uso adecuado de mascarilla, especialmente si alguien del grupo familiar se encuentra con sintomatología o enfermedad respiratoria.

Se conformó mesa de seguridad por la salud en la Provincia de Curicó

En instancia encabezada por el Delegado Presidencial Provincial de Curicó, José Patricio Correa, se conformó Mesa de Seguridad por la Salud, iniciativa que busca establecer un marco de acción en relación a diversas situaciones de violencia que sufren algunos funcionarios por parte de los usuarios y/o sus acompañantes, en los centros de atención primaria, hospitales y otras instituciones pertenecientes al sector salud.

Respecto al inicio de la mesa de trabajo, Luis Trejo Secretario General FGRFUMAPS, agrupación conformada por más de tres mil trabajadores de atención primaria y Centros de Salud en la región del Maule, señaló que “Nos parece una buena moción de parte del Ministerio del Interior y la Delegación Presidencial Provincial de Curicó que haya citado a todos los trabajadores y a los que corresponde de la Seguridad Pública, nos parece un avance respec -

to de la protección de los trabajadores en una instancia que ojalá pudiera ocurrir de tolerancia cero frente a la agresión hacia los trabajadores, que son funcionarios públicos que cada día se levantan para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Por su parte Fernanda Mora, Presidenta de la Asociación de enfermeros y enfermeras del Hospital de Curicó, comentó que “La mesa me parece muy buena, es un tema que está muy

contingente o sea la seguridad de los funcionarios que trabajamos tanto en el hospital como en atención primaria que fuimos invitados a esta mesa estamos siendo constantemente víctimas de agresiones de nuestros pacientes, de los familiares de nuestros pacientes, hay una sociedad que está mucho más agresiva y más demandante de atención rápida, entonces es importante tomar medidas, unificar criterios e informarnos también porque esta mesa fue muy

rica en información, de otros estamentos como Carabineros y poder regular todo esto y trabajar en pro de los funcionarios y también de la población que finalmente también son víctimas cuando asisten a estos lugares donde hay violencia generalizada, entonces es muy buen dejar de normalizar la violencia tanto física como verbal y trabajar en pro de la seguridad de todos los funcionarios” puntualizó.

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 4
La autoridad sanitaria del Maule junto al Seremi de Educación, informaron que la medida tendrá vigencia hasta el fin de la alerta sanitaria por virus respiratorios, vale decir, hasta el 31 de agosto de 2023.
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, acompañada de Consejeros Regionales, anunciaron la noticia que beneficiará a los estudiantes de la Red Educativa Municipal de Curicó

Gobernadora Regional lanzó concurso para pescadores artesanales de la región

Este miércoles 14 de junio se realizó el lanzamiento del Concurso Regional del Maule, en el marco del “Programa de Fomento Productivo en Pesca y Acuicultura”, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de trabajo y avanzar en el desarrollo económico y productivo de las comunidades pesqueras del territorio.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, invitó a postular al Programa de Fomento Productivo en Pesca y Acuicultura, “iniciativa que financiamos junto a Indespa y el apoyo unánime del Consejo Regional del Maule, para mejorar las condiciones de trabajo y avanzar en el desarrollo económico y productivo de las comunidades

pesqueras del territorio. Son 643 millones de pesos que irán en beneficio los pescadores y pescadoras artesanales, recolectoras de orilla y Organizaciones de Pescadores Artesanales (OPA), con registros vigentes en Sernapesca. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 28 de junio próximo a través del sitio web de indespa www.

indespa.cl”.

El monto de este programa asciende a 643 millones de pesos que irán en beneficio de, pescadores y pescadoras artesanales, recolectoras de orilla y Organizaciones de Pescadores Artesanales (OPA), con registros vigentes en Sernapesca.

Leonardo Llanos Huerta, director ejecutivo de Indespa,

“en esta alianza que tenemos con el Gobierno Región del Maule, hemos desarrollado un programa especial para la pesca artesanal, es por ello que estamos focalizando y priorizando los recursos para poder fomentar el desarrollo de la actividad pesquera artesanal en la región del Maule y que da la posibilidad de dar empleo a 2500 pescadores artesanales, mujeres y hombres, donde 500 de ellos son para mujeres pescadoras artesanales. Este programa que otorga 643 millones de pesos, donde los pescadores y pescadoras van a poder ver la oportunidad de financiar una serie de proyectos que permitan fortalecer el desarrollo que dinamice las economías del borde costero de la región del Maule”. Dentro de los proyectos organizacionales, se financiará infraestructura e implementación de equipamiento

como grúas horquillas o tractores, asistencia técnica, fiestas costumbristas, ferias gastronómicas o degustaciones, cursos, capacitaciones talleres o giras tecnológicas. Y en proyectos individuales podrán postular pescadores, pescadoras artesanales y recolectoras de orilla, quienes podrán optar a 3 tipos de kits, que incluyen indumentaria de trabajo impermeable y trajes de buceo, entre otros accesorios.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 28 de junio próximo a través del sitio web de INDESPA www.indespa.cl y se ha dispuesto de un correo electrónico para consultas postulacionesmaule@indespa.cl, además podrán llamar al celular de Indespa Maule o a la oficina Central en Valparaíso cuyo número es telefónico es 323254632.

Gobierno Regional financiará $300 millones para transporte escolar municipal de Curicó

La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, acompañada de Consejeros Regionales, anunciaron la noticia que beneficiará a los estudiantes de la Red Educativa Municipal de Curicó

Se trata del proyecto de prevención de ausentismo y deserción escolar, el cual beneficiará directamente a los establecimientos y estudiantes pertenecientes a la red educativa municipal de Curicó.

En la Plaza de Armas de Curicó, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, junto a los Consejeros Regionales, Román Pávez e Igor Villareal dieron a conocer esta importante noticia para los estudiantes municipales de la comuna.

En la oportunidad, la Gobernadora agradeció especialmente el apoyo que siempre brindan los Consejeros Regionales en todas las iniciativas que se impulsan y felicitó a la municipalidad, quienes trabajaron en esta necesidad y que permitió coordinar en conjunto este financiamiento.

“Nosotros queremos que nuestros niños, sobre todo del mundo rural, puedan llegar a sus establecimientos educacionales sin utilizar el transporte público,

sobre todo en las comunas que son mucho más rurales, este es un proyecto muy significativo para nosotros, el proyecto ya está con financiamiento, son casi 300 millones de pesos y hoy día ya fue enviado a la dirección de presupuesto para que nos autoricen en las próximas semanas a transferir los recursos al DAEM de Curicó pero yo quiero valorar porque siempre las buenas ideas surgen y uno tiene que reconocer, las buenas ideas surgieron desde aquí de la comuna de Curicó y

la estamos llevando a todas las comunas del Maule que hoy día requieren transporte escolar para proteger a nuestros niños y obviamente para que ellos no se ausenten de algo tan importante para nosotros que es la educación”, señaló la Gobernadora y Presidenta del Consejo Regional del Maule. Puntualizó la Gobernadora Regional. En tanto, el Alcalde de la comuna de Curicó, Javier Muñoz, valoró profundamente la posibilidad que está entregando el Gobier-

no Regional con este proyecto, sobre todo donde el ausentismo escolar en este período invernal se acentúa cada vez más, “esta iniciativa que trabajamos colaborativamente con ellos y que nos permite llegar a 40 establecimientos educacionales de la red, donde vamos a brindar transporte y locomoción, particularmente en los colegios más rurales donde se le dificulta mucho más el acceso a los establecimientos educacionales”.

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 5

SENCE invita a actualizar datos bancarios a beneficiarios del Subsidio al Empleo Joven y Bono al Trabajo de la Mujer

El director regional (s) de Sence Maule, Oscar Morales Mejías hizo un llamado a los beneficiarios del Subsidio al Empleo Joven y Bono Trabajo Mujer para que actualicen su información bancaria que ingresaron al momento de postular de cara a lo que será el pago anual de estos beneficios, planificado para los últimos días de agosto del presente año. El plazo para esta gestión es el día 30 de junio próximo.

El timonel de Sence en la región del Maule explicó que es necesario realizar este trámite “porque para realizar el depósito del Pago Anual 2022 necesitamos tener los datos de la cuenta bancaria vigente, en caso de que haya sido cambiada”.

Puntualizó que de esta forma se puede evitar que los pagos sean rechazados (por inconsistencias en la información).

En este aspecto, se informó que para actualizar datos se debe ingresar (con tu RUN

y Clave Única), a la opción

“Tu perfil” y modificar la información en la opción “Actualización de Datos”.

Para ello se debe ingresar a la página web www.sence. cl y buscar los beneficios o pinchar directamente en los links que se indican a continuación:

Subsidio al Empleo Joven, SEJ: https://sence.gob.cl/ personas/sej

Bono al Trabajo de la Mujer, BTM: https://sence. gob.cl/personas/btm

Beneficios de impulso al empleo

La autoridad indicó que el Bono al Trabajo de la Mujer o #BTM es un beneficio en dinero que entrega el Estado para mejorar los ingresos de las mujeres trabajadoras que tengan entre 25 años y 59 años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o independiente y que pertenezcan al 40% de las familias más vulnerables de la población.

Agregó que el Subsidio al Empleo Joven o #SEJ es

un beneficio en dinero que otorga el Estado para mejorar el ingreso de jóvenes

de 18 a 24 años, 11 meses de edad, que trabajen de manera dependiente o in-

dependiente y que pertenezcan al 40% más vulnerable de la población.

Persona de de sexo femeninode 24 años , fue encontrada fallecida por el equipo de operaciones especiales GOPE

Carabineros tras ser alertados por un hombre mayor de edad, quien menciona que desde el día domingo recién pasado, iniciaron un recorrido con una amiga; con ello recorrieron desde el sector “La Represa” hasta la cumbre del Cerro “El Toro”; mencionado que este martes, tras descender su amiga, producto de la nieve pierde el equilibrio a 2.800 metros de altura, deslizándose 150 metros cerro abajo, impactando su pierna derecha en una roca, sufriendo una fractura. A raíz de lo anterior decide continuar el camino dejando a su amiga en el lugar, caminan-

do hasta lograr obtener cobertura en su teléfono celular y buscar la ayuda necesaria, realizan las gestiones necesarias para el rescate....

En este contexto, ya durante la tarde de este miércoles, Carabineros de la Aeropolicial ya van en camino al lugar señalado junto al GopeMaule, para efectuar el rescate y saber en las condiciones que se encuentra la mujer.

Lamentablemente la persona de de sexo femeninode 24 años , fue encontrada fallecida por el equipo de operaciones especiales GOPE.

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 6

Ministro Valenzuela anunció que tercera sesión de mesa birregional del vino se realizará en Cauquenes

• Con los servicios del agro y de otros ministerios se realizará la próxima reunión de trabajo con los viñateros de las regiones de Ñuble y Maule, la tercera que es encabezada por el ministro Esteban Valenzuela, donde están elaborando un plan de trabajo integral que ayude a mitigar los bajos precios pagados a productores en esta última vendimia.

“Primero empatía; realmente ha sido una temporada terrible para los productores del Itata y de acá, del Maule, de San Javier y Cauquenes, con precios miserables en la uva tinta, ni siquiera los costos de producción”, así caracterizó el secretario de la cartera de Agricultura, Esteban Valenzuela, la situación que le planteó un grupo de organizaciones de viñateros de Cauquenes, durante su gira de dos días por la región del Maule.

En el encuentro participaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; delegado provincial, Claudio Merino; el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez; la Seremi de Agricultura del Maule, Ana Muñoz; el director regional (S) de INDAP, Luis González y representantes de servicios como ODEPA, SAG, CNR, CORFO, municipio de Cauquenes, entre otros. En ese contexto, recordó que hace dos meses decidieron levantar una mesa birregional -para Ñuble y el Maule-con organizaciones de pequeños productores viñateros la que ha sesionado ya en Parral y en San Carlos, y que tendrá su tercera reunión en Cauquenes el próximo 4 de julio. “Estamos pasando a una tercera etapa, creando un plan de vinos de apoyo a la industria, integral, con los servicios Minagri y CORFO y con otros ministerios para tener respuestas; y también con el gobierno regional, trabajando codo a codo”, agregó el ministro.

Por su parte, la Seremi Ana Muñoz anunció que

se sumarán nuevos actores: “también estamos ampliando esta mesa a más organizaciones sociales porque queremos que todos participen, que nadie se quede abajo”. Además destacó la importancia de apoyar a este rubro tradicional, “estamos muy comprometidos con los viña-

teros para ayudarlos con todos nuestros instrumentos, para superar las brechas que los afectan en su negocio y así logren mantener su actividad, que para nosotros y nuestra región es tan importante y característica de esta zona y es por eso que no queremos que se pierda”. Nuevo pacto fiscal

El ministro Valenzuela indicó que para apoyar a este y otros rubros, se necesita un reforma tributaria: “Esto no va a ser retórica, van a ver resultados y vamos a hacer todo lo que podemos para que esto ocurra. Ojalá que también tengamos el pacto fiscal que ha pedido el ministro Marcel para que

cuando los parlamentarios de oposición nos piden también activamente que apoyemos a todos los sectores que están con déficit en distintas áreas, tengamos recursos públicos para poder invertir y acompañar aun más a los viñateros y agricultores”, concluyó el secretario de Estado.

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 7

¡La Naturaleza tiene ley! Congreso despacha la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas

¡Ya es un hecho! La Ley para la Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, pasó con éxito su último trámite y quedó ad-portas de convertirse en ley, luego de que el informe de la Comisión Mixta fuera votado y aprobado por la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados por 131 votos a favor.

Se trata de un tremendo avance para el Gobierno: esta ley llevaba 13 años de tramitación en el Congreso y permitirá concretar la creación de un organismo público para el cuidado de las áreas protegidas del país y de la biodiversidad que se encuentra al interior y exterior de esos territorios. Este servicio posibilitará, además, enfrentar de mejor manera las graves crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático que afectan a Chile y al planeta. La ministra del Medio

Ambiente, Maisa Rojas, dijo que “hoy nuestro país dio un paso histórico para la protección de nuestra rica naturaleza. El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas es una poderosa herramienta para hacer frente a la grave crisis de pérdida de biodiversidad y de cambio climático que golpea a Chile y al mundo entero”.

La ministra agregó que “como Gobierno estamos convencidos de que enfrentar la crisis de pérdida de especies y ecosistemas es un imperativo, y la creación del SBAP es una condición habilitante para aquello, porque dotará al país de un servicio público 100% enfocado en la protección de naturaleza terrestre y marina, que además contará con el financiamiento para gestionar las áreas protegidas”, agregó.

El proyecto de Ley para

la Naturaleza ingresó al Congreso como un requerimiento para completar la institucionalidad ambiental chilena, conformada actualmente por el Ministerio, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), además de los tribunales ambientales.

El SBAP se levanta sobre cuatro pilares:

• Crea un servicio público robusto que se encarga de la protección de la biodiversidad.

• Enfrenta la dispersión institucional de las áreas protegidas que hasta ahora estaban repartidas en más de 5 servicios públicos, provocando un manejo desarticulado. Así lo concluyó un informe de Contraloría dado a conocer en 2021.

• Dota al país de instrumentos de gestión para la conservación de la biodi-

versidad en todo el territorio nacional -dentro y fuera de áreas protegidastales como identificación de sitios prioritarios para la biodiversidad, estrategias de restauración ecológica y protección de humedales.

• Fortalece la normativa y otorga un financiamiento robusto y eficiente para la conservación. Chile des-

taca por su amplia superficie de áreas protegidas marinas (42%) y terrestres (22%) y, de acuerdo al Informe Financiero Sustitutivo 2022, con este proyecto se concretaría un importante aumento en el aporte fiscal directo del Estado dedicado a la institucionalidad ambiental de casi un 58%.

Talca. 14 de junio de 2023

Ante las amenazas y agresiones que sufrieron dos funcionarias del Servicio de Pediatría del Hospital Regional de Talca (HRT) (una de ellas colegiada nuestra), por parte de la madre de un paciente, como Colegio Médico del Maule queremos señalar lo siguiente: Lamentamos profundamente la situación, y esto no debe repetirse bajo ningún punto de vista. Amenazar o agredir al personal de salud es un delito, y solo empeora la difícil situación por la que están pasando los centros asistenciales.

Por ello, todo nuestro respaldo a nuestra colega, analizaremos las medidas tomadas por el HRT, y con nuestros abogados iniciaremos una demanda civil.

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 8
Luego de 13 años de tramitación, la Ley para la Naturaleza finalizó su tramitación legislativa luego de que la Cámara de Diputadas y Diputados aprobara el informe que emitió la Comisión Mixta a fines de mayo. Así, el proyecto quedó listo para su promulgación.

Co-creación de mensajes: La clave para el éxito de una institución innovadora

• Nueva Ley de Insolvencia entrará en vigencia en agosto 2023 y dispondrá de procedimientos simplificados de rápida tramitación y bajo costo de acceso, tanto para las micro y pequeñas empresas, como para las personas que estén con problemas de solvencia.

es el centro de todo. En lugar del modelo clásico de escuchar únicamente a los equipos internos, optamos por involucrar a varios actores en un proceso de co-creación”, expresó el Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez.

la Sociedad Civil (Cosoc) de la Superintendencia.

Desde la Superintendencia de Insolvencia y Remprendimiento (Superir) se están llevando a cabo reuniones y talleres de co-creación con instituciones relacionadas para conceptualizar y desarrollar nuevos mensajes personalizados para cada uno de los segmentos definidos, o mejorar las capacidades existentes para acercarse a la ciudadanía, a través de los canales y medios pertinentes. La Superir

entendió que este desafío de innovación es el camino principal para poder hacer llegar a sus usuarios los beneficios que trae la nueva Ley de insolvencia 21.563.

“Como institución hemos decidido adoptar un enfoque único para desarrollar mensajes que reflejen los beneficios de la nueva normativa que entra en vigencia el 11 de agosto, para que así conecten con la audiencia de manera significativa, ya que el usuario

Frente a lo anterior, el primer paso de este proyecto fue convocar a una serie de talleres internos, en los cuales participaron funcionarios de diferentes departamentos y niveles jerárquicos. Estos talleres fueron diseñados para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas, y se llevaron a cabo en un ambiente abierto y participativo.

Para luego, abrir estas acciones a reuniones externas con el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) y el Consejo de

EXTRACTO

Ante el Segundo Juzgado de Letras de Linares, por resolución de 3 de marzo de 2023, folio 2, y fojas 3, en causa Rol C-362-2023, “Agrícola Batudahue/Ministerio de Obras Públicas (DGA)”, se ordenó notificar por avisos a terceros interesados extracto de la solicitud de perfeccionamiento de derecho de aprovechamiento de aguas. Felipe Egaña Bacarreza, abogado, en representación de Agrícola Batudahue Limitada, RUT 76.012.172-K, ambos domiciliados en Camino Balsa El Peumo sin número, comuna de

Villa Alegre, Provincia de Linares, Región del Maule, deduce demanda en juicio sumario en contra de la Dirección General de Aguas, para el perfeccionamiento de un título de derecho de aprovechamiento de aguas de 6 acciones de la Comunidad de Aguas del Canal Guiones, que se utilizan para el riego del predio Rol 208-2, de la comuna de Villa Alegre, provincia de Linares, que se encuentran inscritas a fojas 207 vuelta número 368 en el Registro de Propiedad de Aguas del año 2012 del Conservador de Bienes Raíces de Linares, para que se declare que se trata de un dere-

cho de agua superficial y corriente, consuntivo, de ejercicio permanente y continuo, cuya captación es gravitacional, y que la ubicación de la bocatoma en coordenadas U.T.M. es: Norte 6.044,193 Km. y Este 330,773 Km. Huso 19, Datum WGS 1984, siendo la equivalencia de las 6 acciones del canal Guiones de un total de 8,43 litros por segundo.” La mencionada resolución señala: “A lo principal: Como se pide, cítese a las partes a comparendo de estilo para la audiencia del quinto día hábil, contado desde la fecha de su publicación, a las 10:00 horas y si recayere en

En cada encuentro se crearon grupos de trabajo multidisciplinarios, lo que permitió la convergencia de diferentes perspectivas y conocimientos en materia de insolvencia. La diversidad de pensamiento se convirtió en una de las fortalezas de este proceso de co-creación, ya que asegura la generación de ideas frescas y originales.

“Han sido meses de intenso trabajo y discusiones productivas, donde hemos logrado levantar información y crear una serie de mensajes que capturan la esencia de la normativa 21.563. Pero la co-creación de mensajes no se detiene aquí. Continuaremos esta labor para refinar aún más los mensajes y garantizar que se alineen con las expectativas y necesidades de la audiencia objetivo”, agregó la autoridad.

En definitiva, la Superir ha demostrado que la co-creación de mensajes es una valiosa herramienta para lograr la diferenciación y conectar con la audiencia de manera efectiva. Al involucrar a los funcionarios e instituciones relacionadas en el proceso, se aprovecha el potencial creativo y se promueve un sentido de pertenencia y compromiso con el servicio.

Cabe recordar que la Superir, es un servicio público, que actúa a través del Ministerio de Economía, y busca contribuir con el desarrollo económico del país, velando por la efectividad y transparencia de los Procedimientos Concursales y de quiebras, y a su vez, promover el reemprendimiento mediante la superación de la situación de insolvencia y sobreendeudamiento de personas y empresas.

día sábado o festivo al día siguiente hábil en el mismo horario. Notifíquese la solicitud de autos por avisos, en extracto resumidos; y publíquese a los terceros civiles interesados como lo previene el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil. Al primer otrosí: Téngase por acompañados documentos, con citación. Al segundo otrosí: Como se pide, exhórtese en los términos solicitados. Al tercer y cuarto otrosí: Téngase presente y por acompañado, con citación. Atendido lo dispuesto en el artículo 77 bis del Código de Procedimiento Civil, la parte que desee com-

parecer vía internet, mediante la plataforma zoom, debe solicitarlo en la causa hasta dos días hábiles antes de la realización de la audiencia, para su respectiva autorización. La parte que no solicite esta autorización o que no proporcione sus medios tecnológicos en tiempo y forma, deber concurrir a la audiencia en forma presencial, se hace presente que las salas de audiencia se encuentran con las medidas adecuadas de distanciamiento social y de sanitización atingentes.”

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 9

CFT San Agustín se encuentra realizando talleres de maletines didácticos STEM en diversas escuelas y liceos de la Región del Maule

l Centro Formación Técnica San Agustín está comprometido con la educación inclusiva y la equidad de género, promovidos por lo anterior, la Institución está ejecutando una innovadora iniciativa que busca sensibilizar a las niñas, niños y adolescentes respecto de las oportunidades que les otorgan las carreras del área STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés).

Se trata de juegos educativos denominados “maletines didácticos STEM”, los cuales mediante talleres desarrollados por monitores/ as especialmente capacitados/as, abordan temáticas de electrónica, robótica, energías renovables, entre otros. Estos equipamientos fueron creados por la em-

presa Payelec Solutions y simulan procesos técnicos para favorecer el aprendizaje de dichas disciplinas, y así poder orientar la futura decisión vocacional de las y los estudiantes.

Con esta experiencia podrán derribar los estereotipos y prejuicios que llevan a las mujeres a elegir mayoritariamente carreras ligadas al área de educación, salud y cuidado, que les reportan bajos ingresos y menos oportunidades para ingresar al mundo del trabajo, a diferencias de las carreras STEM que son más rentables y con mejor posicionamiento laboral.

Otro de los estigmas en torno a estas disciplinas es la complejidad de estas, por lo que gracias a este primer acercamiento con herramientas lúdicas de

tipo lego – menciona la Vicerrectora Académica, Yéssica Gómez – se puede mostrar de una manera fácil y entretenida las implicancias de un proyecto.

“Nosotros entregamos lineamientos que dirigen los maletines y la ejecución de estos, donde siguen una pauta basada en una metodología de proyectos, la idea es que aprendan haciendo y jugando. Si bien, sí hay ciertos grados de complejidad, con estas experiencias les demuestran que son super abordables”, aclaró.

Es por esto que la iniciativa está dirigida principalmente a niñas y niños de los niveles de séptimo y octavo para colegios o escuelas rurales con menos acceso a estas tecnologías para orientarlas/los hacía

la elección de la especialidad EMTP.

Por otra parte, este proyecto considera a las y los adolescentes de primero y segundo medio, con el objetivo de guiarlas/los en torno a la selección de carrera de instituciones de nivel superior. Una oportunidad que para la Encargada de Género e Inclusión de la Institución, Valentina Tejos, abre diversos caminos y posibilidades para ingresar a ins-

tituciones de nivel superior como el CFT San Agustín. “Queremos tener la posibilidad de mostrarle a las niñas y adolescentes, a través de la práctica con herramientas de trabajo que se han probado en países desarrollados, sus habilidades y competencias técnicas en carreras como Técnico en Redes Eléctricas, Mecánica Automotriz, Analista Programador o Automatización y Control Industrial”, detalló.

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 10
Estudiantes de catorce establecimientos de las cuatro provincias de la región, contarán con estas intervenciones impulsadas por la Vicerrectoría Académica y la Unidad de Equidad de Género e Inclusión de la Institución.

Universidad Autónoma dona chalecos de entrenamiento en reanimación cardiopulmonar al SAMU Talca

Como una retribución al trabajo conjunto y servicio prestado como centro de prácticas clínicas del programa de especialidades de Medicina de Urgencia, la Universidad Autónoma de Chile en Talca realizó la donación de chalecos de entrenamiento para reanimación cardiopulmonar al Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) de la capital regional del Maule.

La entrega se celebró en presencia de la jefa del SAMU Talca, Dra. Erika Buñay, quien también es directora del referido programa de especialidades médicas en la Universidad Autónoma de Chile en Talca.

Estos chalecos serán utilizados por personal de la institución y estudiantes becarios de Medicina de Urgencia de la institución de educación superior, quienes como parte del programa realizan estadías prácticas en el SAMU. El vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la casa de estudios superiores en Talca, Dr. Luis Jaime, explicó que se trata de equipos de alto costo que permitirán a los beca-

rios en rotación cumplir con parte del programa curricular, que comprende adquirir conocimientos y experiencia en atención de pacientes ambulatorios de urgencia.

“La institución que trabaja con atención ambulatoria de urgencias es el SAMU, como servicio de Atención

de Urgencia que acude a domicilios y desastres para el rescate de pacientes graves…Este será su campo de trabajo y los egresados de nuestro programa deben estar preparados para atender emergencias extrahospitalarias, emergencias en general y desastres”, indicó Jaime.

¿Por qué desertan los universitarios en Chile?

Según la evidencia actual, existen dos periodos críticos en la trayectoria estudiantil y que afectan a los universitarios en general, el primero es durante el proceso de admisión y el segundo es la transición de la educación media a la superior. Sobre este y otros temas ahondó el pasado 6 de junio la doctoranta del Doctorado en Docencia en Educación Superior de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Beatriz Del Pilar Rahmer Pavez, invitada por la Universidad Católica del Maule (UCM).

En la oportunidad, la experta en estudios de acceso, inclusión, seguimiento, género y cultura, partió di-

ciendo que “las sociedades que tienen un mayor ingreso de jóvenes a la educación superior se vincula con un mayor desarrollo y bienestar social, también con movilidad social y cohesión social, pero también es un derecho”, dijo.

Entre los principales factores que a nivel individual afectan la trayectoria académica de un estudiante universitario, Rahmer señaló en su presentación que “la formación secundaria deficiente afecta, lo sabemos. La alta vulnerabilidad y experiencias inhabilitantes, es decir, pobreza extrema, alimentación deficiente, no contar con servicio básico, evidentemente que afectan.

Estudiantes que tienen alto nivel de pobreza, ciertamente que es muy difícil estudiar. La dedicación parcial al estudio por trabajo, dedicación parcial al estudio por labores de cuidado también son factores, principalmente paternidad, o también estudiantes que cuidan a su abuelita o que tienen un familiar enfermo”, relató. “Un estudiante puede ir super bien, pero de repente algo pasó. ¿Qué pasó? Y uno descubre que está cambiando su círculo familiar y está pasando por un momento de alto estrés. También se pueden presentar enfermedad de salud física o mental, situación de incapacidad física o cognitiva. La neuro-

divergencia es también un factor, ya que evidentemente pone a los estudiantes en desventaja”.

Agregando luego que “el bajo capital cultural (…) es muy difícil también para los estudiantes que son primera generación volver a sus casas y traer algo tan externo que muchas veces puede romper con ciertas lógicas familiares que no necesariamente son malas”, sostuvo la invitada.

Luego la experta que actualmente se desempeña en la Universidad de Chile, complementó lo dicho agregando que hay que tener ojo con los temas vocacionales. “Suelen surgir como desde tercer año. También afectan las

relaciones familiares problemáticas, la falta de apoyo en el proceso formativo, falta de vínculos con padres, relaciones problemáticas”, detalló. Es por esto que las Universidades se preocupan de diseñar e implementar diversos sistemas de acompañamiento para sus estudiantes, los que han cobrado una enorme relevancia posicionándose como una alternativa de mejoramiento de la calidad de educación y acreditación de las instituciones. En este sentido cobra relevancia incluir apoyos en aspectos vinculados a las áreas académicas, sociales, emocionales y vocacionales en los estudiantes que ingresan a la educación superior.

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 11
Beatriz Del Pilar Rahmer Pavez, experta en Docencia en Educación Superior de la Universidad de Palermo abordó el tema en el lanzamiento de la nueva plataforma UCM Virtual.

Departamento de Salud comunal de Longaví refuerza medidas por aumento de enfermedades respiratorias en grupos de riesgos

La instrucción la dio el alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, luego de conocer un aumento en la demanda de atenciones de enfermedades respiratorias, reforzando con médicos, enfermeros y kinesiólogos, acrecentando los horarios y turnos de atención.

para lograr una cobertura más amplia en atención de nuestros vecinos y vecinas, con más personal médico y extensión de horarios en las Salas Ira y Era, esto es necesario luego de saber el explosivo aumento de las enfermedades respiratorias a nivel nacional, y lo que se ha decretado hoy el uso de mascarillas en los alumnos de los establecimientos educacionales para bajar los contagios y prevenir enfermedades”

Reforzamientos del personal médico, extensiones en los horarios de atención en salas especializadas por en-

fermedades respiratorios son parte de las medidas que se están implementando en la comuna de Longa-

ví, luego del peak de enfermedades causados por la Influenza y virus sincicial. La máxima autoridad co-

munal, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, hemos preparado a nuestros equipos de salud

Damián Barros Castillo, enfermero coordinador Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Longaví, señaló que, “Actualmente estamos contando con apoyo de kinesiólogos acá en las dependencias del Sapu, tenemos estos profesionales los días lunes, miércoles y jueves, desde las 8:00 am hasta las 17:00 horas, y los días martes y viernes desde las 8:00 am hasta las 12:30 horas. Agregando que, “Actualmente tenemos un médico de apoyo que está trabajando en las dependencias del Sapu con 22 horas a la semana, y estamos trabajando con la campaña de invierno que nos va aportar más profesional médico, enfermeros y kinesiólogos, también se está realizando un reforzamiento en las salas Ira y Era que van a empezar a trabajar de lunes a viernes con una extensión horario desde las 17 horas hasta las 20 horas, y los días sábados desde las 9:00 hasta las 13:00 horas en las dependencias del Centro de Salud Familiar Amanda Benavente”.

JUEVES 15 Junio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.