






Fomentar el rol ciudadano y la participación social busca a mediano y largo plazo el programa que actualmente impulsa la reactivación de las agrupaciones post Pandemia.
- Gobierno impulsa estrategia “Construyendo Salud Mental”, propiciando políticas necesarias para abordar las patologías asociadas a esta materia.
En el marco del día Mun dial de la Salud Mental que se celebra cada 10 de octubre, el Programa Sa lud Mental del Servicio de Salud Maule efectuó un conversatorio con repre sentantes de agrupaciones de usuarios, familiares y amigos de personas vin culadas a este con el fin de potenciar la participación. En la oportunidad se in dicó que se espera que en cada centro de salud donde exista el programa de sa lud mental se reactiven las agrupaciones o se las cree si no se cuenta con estas, de tal forma de fortalecer la participación social.
De esta forma, el espíritu de la Jornada, realizado en la cafetería Flor de Loto, Centro Diurno de Talca, fue recoger la percepción de estas entidades respec to al programa, así como también sugerencias y pro puestas, siempre orienta das a fortalecer lo comuni tario.
“Este es un hito que signi
fica un compromiso glo bal para crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y en Chile hoy se considera una política muy prioritaria, sobre todo para abordar el impacto que ha tenido la salud mental du rante la Pandemia”, explicó Marcela Ormazábal, psicó loga, asesora del programa Salud Mental de la Unidad de Programas y Modelos de Atención.
Agregó que al SSMaule le interesa no solo apoyar la conformación de las or ganizaciones ligadas a la salud mental, sino que también recibir la retroa limentación respecto a la calidad de los servicios, del acceso y del tipo de trata miento que se les está ofre ciendo.
Cabe destacar que el go bierno de Gabriel Boric ha establecido la salud mental como una prioridad, ra zón por la que una de las principales tareas del Mi nisterio de Salud (Minsal)
es propiciar las políticas necesarias para abordar las patologías asociadas a esta materia, para ello se im pulsa la estrategia “Cons truyendo salud mental”, según anunció la ministra de Salud, Ximena Aguilera. El documento “Constru yendo Salud Mental” con templa cinco líneas de ac ción estratégicas: fortalecer el liderazgo, mejorar la provisión de los servicios en salud mental, la promo ción de la salud mental y la
En una reunión conjunta, la Gobernadora Regional, Cristina Bravo y el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, recibieron al Intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda y al cónsul honorario, Floridor González. En la cita abordaron las enormes oportunidades comerciales y turísticas para el desa rrollo de nuestra región que ofrece el Paso Internacional Pehuenche con el Maule.
prevención del suicidio, el fortalecimiento en contex tos de emergencias y el for
talecimiento de los datos, la evidencia y la investiga ción.
La hasta ahora lucha eterna por relevar la importancia de la salud mental parece ir construyendo un camino hacía una meta esperada: el acuerdo para el aumento progresivo del presupuesto en esta área a nivel nacional.
A pesar de ello, incluso pandemia mediante, aún parece una suerte de evangelización de distintos sec tores convenciendo de lo urgente que es lograr una respuesta oportuna para un área de salud que todos reconocen afectada y pocos consideran al momento de generar las políticas públicas.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América Latina y el Caribe la brecha de tra tamiento para trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de sustancias se calcula en casi un 78%. Asimismo, el gasto público para el abordaje de la salud mental en toda la región es de promedio un 2%, exactamente donde se encuentra Chile, sin embargo, alrededor del 60% de este recurso se destinaría a hospitales psiquiátricos. Esto es como mirar las políticas de apoyo con un catalejo al revés, la ilusión de ver el problema más lejos (en el tiempo) y más pequeño (respecto a cuántos necesitan ayuda), a pesar de que lo tienes encima.
La pregunta es si intentamos cerrar la brecha desde el punto final del camino o actuamos antes, para disminuir esta enorme deficiencia. Lo más lógico sería intervenir para evitar que surjan o se agraven los problemas, en vez de esperarlos en la última etapa, cuando sean casi inabordables.
¿Qué es una respuesta oportuna en salud mental? Muchos podrían responder que es una hora de ur gencia disponible, una atención rápida, especialistas cercanos, mejores coberturas. Sí, esas también son necesidades actuales, pero la real oportunidad de acciones en este ámbito son dos: llegar antes en el ciclo de vida; es decir, lograr instalar respuestas desde la más temprana edad, con una perspectiva acorde y así acompañar un mejor desarrollo. Y, además, poner el énfasis en acciones de promoción y prevención, que lamentablemente siguen escaseando, al seguir pensando que la salud mental se aborda sólo con mejores oportunidades de tratamiento.
En el reciente estudio encargado por la Defensoría de la Niñez sobre “Políticas públicas relacionadas con la salud mental de niños, niñas y adolescentes”, los mismos entrevistados y encuestados señalan que difícilmente reconocen haber recibido acciones de promoción o que favorezcan el bienestar personal –psicológico y emocional –. Esto evidencia lo que informantes técnicos del estudio también recalcan: que se llega a los problemas de salud mental cuando ya se han declarado, actuando de forma reactiva y no preventiva.
Considerando lo que señala el estudio, aumentar presupuesto en salud mental no es la única solución si no va guiado para robustecer las acciones que mejoren su abordaje, comenzando con los niños, niñas y adolescentes como los primeros a acompañar, favoreciendo un sistema de garantías, potenciando la coordinación intersectorial, enfatizando la promoción y prevención, además de considerar recursos im portantes para contar con equipos técnicos especializados y bien pagados. Sólo así puede que el dinero sí ayude a generar ese buscado bienestar, llamado felicidad.
Iván Muñoz M. Director Técnico Consultora Paréntesis.La máxima autoridad co munal, Cristián Mencha ca, entregó las llaves del vehículo al capitán de ca rabineros Juan Fuenteal ba, donde se manifestó la necesidad de hacer fren te a la delincuencia en un plan mancomunado, donde participen todas las instituciones públicas y ciudadanía.
En plaza de armas, Alber to Benavente, se realizó un punto de prensa para dar a conocer a la comu nidad la adquisición de un vehículo para el re tén Convento del sector de La Quinta Norte de la comuna de Longaví. El alcalde de la comuna fue acompañado por Ca rabineros de Chile, y su capitán Fuentealba, donde dialogaron respecto al in cremento de la delincuen cia en la comuna, y que de forma se está abordando esta problemática, “La ver dad es que yo encuentro que esto es muy poco, y lo que estamos haciendo aquí es demostrar la solidaridad que estamos teniendo en tre carabineros, municipio, y concejo municipal, por que la compra de una ca mioneta con recursos pro pios para hacerle entrega a carabineros, este es un hito que ya se hizo, porque esta camioneta tuvo un per cance estando nueva, pero gracias a dios lo logramos solucionar”. Agregando que, “Lo que estamos ha
ciendo en este punto de prensa, es decirle a la so ciedad que estamos tra bajando para abordar a la delincuencia, hace un tiempo atrás el propio presidente de la Repúbli ca anuncio recursos para carabineros, pero faltó el anuncio, de que pasa con el poder judicial y con la fiscalías que necesitan más recursos para hacer las fis calizaciones, y cuando uno piensa en la seguridad de los chilenos debemos ha cerlo de forma responsable y de forma seria”.
El capital de la Subco misaria de Longaví, Juan Fuentealba,señaló que pri mero dar las condolencias a la familia del sargento, , porque hoy carabineros está de luto, “Primero que todo dar las condolencias del sargento, Carlos Re tamal, y del cabo primero Gastón Hermosilla, falle cidos recientemente, son dos mártires que se suman a una larga lista de carabi neros, estamos con un luto institucional, y esperamos que el ministerio público haga su trabajo, y por otro lado estamos muy con tentos de haber recibido nuevamente la camioneta que nos permitirá mejo rar nuestras labores de fiscalización en una de las comunas con mayor ruralidad en el país, y este es un recurso que nos va ayudar mucho en nues tras labores polciales”
gran pesar; agradeciendo las muestras de solidaridad y apoyo con la Institución Policial de Carabineros de Chile.
En horas de la mañana de este miércoles llegaron has ta el frontis de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15 un grupo de lina renses dejando ver su tristeza y respeto por el fallecimiento del Sargento 2do.Carlos Reta mal Jaque (QEPD), oriundo de nuestra ciudad; quien fue cobardemente agredido en un procedimiento policial en la comuna de San Antonio en la Región de Valparaíso, durante una fiscalización de carreras clandestinas en el sector.
Durante la instancia, los ciu dadanos que se acercaron a otorgar este noble y sentido gesto de cariño, obsequiaron unas flores, enmarcadas en el recuerdo de aquel Carabi nero que sin dudar y como habitualmente lo hacía tanto él, como lo siguen efectuando cada uno de los funcionarios policiales de nuestro país, acu dió a entregar seguridad y res guardo policial a los vecinos, realizando fiscalizaciones a este grupo de personas que se aglomeraban, entorno a las ca rreras clandestinas, ocasión en la que encontró la muerte, de una manera impensada y que nunca debió suceder.
La Prefecto de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15 Coronel Maureen Espino za Lobos, recibió a cada uno los asistentes en un momento de emotividad y
MÁRTIR 1229 DE CARA BINEROS DE CHILE.
El sargento segundo Car los Rodrigo Retamal Jaque nació el 12 de octubre de 1981 en Linares e ingresó a la institución el 16 de mayo del año 2003. Tenía 19 años de servicios.
El nuevo mártir de Cara bineros de Chile realizó su proceso académico para sumarse a las filas de la insti tución en la Escuela de For mación de Carabineros de Cerrillos, desde donde egresó el 16 de mayo del 2004.
Su primera destinación fue la 35ª Comisaría. Luego fue trasladado a la 2ª Comisa ría de Santiago Central, el año 2013 fue destinado al Retén de Pomaire de la 24ª Comisaría de Melipilla y, posteriormente, a la unidad base, y el 16 de agosto del 2016 fue trasladado a la 1ª Comisaría de San Antonio.
El año 2020 ingresó a la Es cuela de Suboficiales, don de después de dos años de estudios se recibió como suboficial graduado. El 2 de enero de este año, en tanto, fue trasladado a la Tenencia Las Cruces de la 2ª Comisaría de Cartagena.
El sargento Retamal realizó cursos en el Centro de Reen trenamiento de Carabineros sobre el nuevo Sistema Proce
sal Penal y, además, se capacitó en Técnicas y Tácticas de Pro cedimientos y Operaciones Policiales. También, formó parte del primer curso de Con trol de Orden Público.
Cabe destacar que a lo largo de su trayectoria profesional registra tres felicitaciones en su hoja de vida: la primera de ellas fue el 2015 por su participación en un destacado procedimien to policial antidrogas, en el que se decomisó una plantación de marihuana en un cerro ubica do en el sector Los Guindos de Melipilla.
En marzo del 2016, en tan to, recibió otra felicitación al demostrar un alto grado de profesionalismo, vocación, es píritu de compromiso y pers picacia policial, al participar en la detención de un peligroso sujeto que efectuaba disparos en la vía pública, a quien se le incautó un arma de fuego y munición. En el procedimien to policial arriesgó su vida en defensa de la comunidad de Melipilla.
Este año también obtuvo otra felicitación al demostrar un alto grado de profesionalismo, eficacia y compromiso duran te el desarrollo de los servicios policiales extraordinarios en apoyo al plebiscito de septiem bre de este año. Era además motorista de trán sito y uno de los primeros ca rabineros que participó de las patrullas mixtas en Las Cru ces, con inspectores muni cipales.
Al sargento Retamal le so brevive una hija de 14 años
El nuevo mártir de Carabi neros de Chile realizó su proceso académico para sumarse a las filas de la ins titución en la Escuela de Formación de Carabineros de Cerrillos, desde donde egresó el 16 de mayo del
2004.
Su primera destinación fue la 35ª Comisaría. Luego fue trasladado a la 2ª Comisaría de Santiago Central, el año 2013 fue destinado al Retén de Pomaire de la 24ª Comi saría de Melipilla y, poste
Alrededor De las 21:00 ho ras de este martes recién pasado, Carabineros de la Tenencia de Colbún depen diente de la 1era. Comisaría de Linares tras efectuar di versas diligencias propias de su especialidad, esclarecen que un individuo de iniciales Y.D.M.V de 25 años ingresó al servicio de urgencia del sector sin signos vitales, a su vez al segundo involucrado identificado como W.E.M.V de 29 años, ingresó junto al fallecido con heridas por impacto de bala en el cue llo, con signo vitales; todo lo anterior provocado por ren cillas anteriores con el sujeto
identificado como M.A.P.P de 28 años quien registra domicilio en la comuna de Colbún.
Se instauró que el sitio del su ceso fue en el área de las can chas sintéticas ubicadas en Los Aromos en la villa “San Francisco” en Colbún. Lugar en el cual estaban jugando futbolito y, por razones que se investigan la situación ga tilla en lo expuesto.
Se dispuso un amplio des pliegue operativo en búsque da del autor ya identificado como M.A.P.P. 28 años.
Se toma contacto con el fis cal de turno quien instruye concurrencia de BH al S.S.
riormente, a la unidad base, y el 16 de agosto del 2016 fue trasladado a la 1ª Comisaría de San Antonio.
El año 2020 ingresó a la Es cuela de Suboficiales, don de después de dos años de estudios se recibió como suboficial graduado. El 2 de enero de este año, en tanto, fue trasladado a la Tenencia Las Cruces de la 2ª Comisaría de Cartagena.
El sargento Retamal rea lizó cursos en el Centro de Reentrenamiento de Carabineros sobre el nue vo Sistema Procesal Penal y, además, se capacitó en Técnicas y Tácticas de Pro
cedimientos y Operaciones Policiales. También, formó parte del primer curso de Control de Orden Público. Cabe destacar que a lo lar go de su trayectoria profe sional registra tres felicita ciones en su hoja de vida: la primera de ellas fue el 2015 por su participación en un destacado procedi miento policial antidrogas, en el que se decomisó una plantación de marihuana en un cerro ubicado en el sector Los Guindos de Me lipilla.
En marzo del 2016, en tan to, recibió otra felicitación al demostrar un alto grado de profesionalismo, vocación, espíritu de compromiso y perspicacia policial, al parti cipar en la detención de un peligroso sujeto que efectua ba disparos en la vía públi ca, a quien se le incautó un arma de fuego y munición.
En el procedimiento policial arriesgó su vida en defensa de la comunidad de Melipi lla.
Este año también obtu vo otra felicitación al de mostrar un alto grado de profesionalismo, eficacia y compromiso durante el desarrollo de los servicios policiales extraordinarios en apoyo al plebiscito de septiembre de este año.
Era además motorista de tránsito y uno de los prime ros carabineros que partici pó de las patrullas mixtas en Las Cruces, con inspec tores municipales.
Al sargento Retamal le so brevive una hija de 14 años y la madre de su hija, que también es integrante de la Institución. El mártir 1.229 de Carabineros desde los 15 años también era bombero de la segunda compañía de la ciudad de Melipilla.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, encabezó este lanzamiento de la estrategia para el combate de estos siniestros ante el inicio de la temporada que se prevé con altas temperaturas, y por consiguiente, con mayor riesgo de que ocurran estos hechos.
TALCA.- Con un fuerte llamado a la prevención, autoridades encabezadas por el delegado presiden cial regional, Humberto Aqueveque, junto a los directores de Onemi, Car los Bernales; Conaf, Aliro Gascón; la seremi de Agri cultura, Ana Muñoz, y em presa privada, entre otros, se hizo el lanzamiento del Plan Regional de Protec ción Contra Incendios Fo restales.
Para esta temporada, a ni vel nacional, el Gobierno inyectará $83 mil millones, buscando como primer ob jetivo la protección de las personas y del ecosistema.
“En la Región del Maule nos hemos tomado bastan te en serio este tema, con Carabineros, PDI, Fiscalía, Corma, entre otros, porque hay que tener rigurosidad y responsabilidad en una región principalmente fo restal y en ese sentido, hace meses llevamos trabajan do en una Mesa Forestal y cómo vamos a enfrentar la temporada”, explicó el delegado Aqueveque.
En Chile, el 99,7% de los incendios forestales son causados por acción de las personas, ya sea por accidente, negligencia o intencionalidad y sólo el 0,3% restante tiene como origen causas naturales (por rayos en alta cordi llera y pre cordillera), de ahí la importancia de sen sibilizar a la población en la aplicación de medidas preventivas, pero espe cialmente en generar un cambio cultural que incor pore al comportamiento de la gente el no uso del fuego en zonas de vegetación.
“Cada vez estamos en ries gos más altos por la tem
peratura principalmente y tenemos el aprendizaje del 2017, los incendios no son de alguien en particu lar, es una preocupación de todos y para eso debemos trabajar la prevención, con educación, bajando el ma terial combustible en las zonas boscosas”, destacó el director de Conaf, Aliro Gascón.
Para esta temporada, se es pera contar con 11 aerona ves y 19 brigadas más dos nocturnas que serán licita das.
Las autoridades reiteraron el llamado a que las pos tulaciones para pertenecer a estas brigadas aún se en cuentra abierto y se puede realizar en las diferentes oficinas de Conaf a lo largo de la región.
El director de Onemi, Car los Bernales, agregó que no basta con tener los mejores equipos y personas para el combate de los incendios si la ciudadanía no toma con ciencia del daño que estos provocan. “Queremos ha cer un llamado a la preven ción, somos una región con 60% de ruralidad y por eso hemos trabajado durante todo el año en la prevención y catastrado con mapas de riesgos los sectores más vulnerables”, expresó.
Durante la temporada 2021-2022, a nivel nacio nal, se registraron 6.947 incendios con una super ficie afectada de 125.339 hectáreas.
En la Región de Maule se registraron 898 siniestros con una superficie afecta da de 4.626 hectáreas.
La seremi de Agricultu ra, Ana Muñoz, realizó un llamado a los agricul
tores a tomar las medidas y respetar el calendario de quemas. “En la pági na web de Conaf está la información y es súper importante que sepan los horarios y desde el próximo mes ya esta rán prohibidas y por eso hacemos el llamado a la responsabilidad”, expli có.
Desde la empresa priva da, el gerente de la Cor poración Chilena de la Madera (Corma), Leo nardo Vergara, agregó que “la Región del Mau le cuenta con una mesa con las policías y la Fis calía para perseguir a quienes cometan incen dios y nosotros estamos
preparados como todos los años, complemen tándonos al trabajo que hace Conaf porque nadie puede solo, la única forma es ir todos juntos”.
Desde el Ministerio Públi co, el fiscal Óscar Salga do, expresó que existe una coordinación desde hace
años y en donde se relacio nan todas las instituciones pertinentes. “De esta forma podemos dar una respuesta rápida y oportuna ante los tribunales por este hecho que no sólo afecta social y monetariamente, sino por su daño medioambiental”, finalizó.
Las constantes agresiones recibidas por Carabineros dentro de sus funciones, in cluso algunas terminando con la muerte de unifor mados, como fue el último caso del sargento segundo Mauricio Retamal en San Antonio, originó que un grupo de parlamentarios de la UDI, presentaran un pro yecto de ley que permite a las policías utilizar su arma de servicio cuando sean ataca dos sin mediar el principio de proporcionalidad de la fuerza.
Al respecto, el diputado Feli pe Donoso criticó al Ejecuti vo y los dichos en el pasado de algunas autoridades, ase gurando que “quienes están hoy día en el Gobierno en tiendan que sus acciones, sus opiniones y sus omisiones, tuvieron efecto en la socie dad. Todos los que usaban el símbolo “matapacos” en
sus poleras o lo subían a sus redes sociales, tienen que entender que son cómplices pasivos de la muerte del sar gento de San Antonio, de los ataques a 900 carabineros en el año 2022”.
“Si la fuerza pública no se ve respaldada por el estado para actuar, vamos a ir perdiendo nuestra democracia, vamos a perder la seguridad aún más en las calles”, argumentó el parlamentario gremialista.
Y en esa línea aseguró que “hemos tenido a Carabi neros procesados por más de un año, fuera de la ins titución por haber sido atacados con un machete y responder con su arma de fuego, esa proporcionalidad que se ha ido generando no permite a las autorida des policiales actuar con la fuerza debida para que sean respetados y si no es así va mos a perder la seguridad
jurídica, el estado de dere cho y vamos a perder nues tra democracia, por ello creemos que es muy impor tante que Carabineros y la Policía de Investigaciones tengan la facultad de usar sus armas de fuego cuando se vean amenazados, están preparados para ello y tiene criterio”.
En ese sentido agregó que “volver a que la sociedad respete las instituciones es un proceso lento y largo”. En ese contexto, el parlamenta rio detalló la propuesta, la cual establece siempre que un Carabineros o miembro de las Fuerzas Armadas, en un acto de servicio sea ata cado de cualquier manera física, pueda usar su arma de servicio. Por lo mismo sostuvo que “si un Carabi nero es atacado con un fie rro pueda disparar y tenga todas las garantías de que
va a tener el respaldo insti tucional, judicial y político”.
Esta iniciativa pondría fin al principio de proporcio nalidad de uso de la fuerza, pasando a uno de “raciona bilidad”, dado a que si un ataque es a base de piedras o fierros, los uniformados no pueden responder utili zando los mismos objetos. almente, el diputado Felipe Donoso reiteró el llamado al Gobierno a alinearse en el apoyo a Carabineros, co mentando que “el respeto
a esta institución hay que recuperarla rápidamente.
El Gobierno hoy día, es ver dad, aumenta los recursos en el Presupuesto a la mis ma policía que hace meses decía que había que refun dar porque no tenía nada bueno. Por eso, hoy día no sotros vamos a decir clara mente que cualquier cara binero que es atacado en un acto de servicio puede usar su arma letal de servicio, puede disparar para repeler ese ataque”.
El SERNAC recibió durante el primer semestre del año 53.663 reclamos de parte de los consumidores con tra el mercado financiero, lo que equivale a un incre mento de un 11% respecto del primer semestre del año pasado.
Durante este periodo, el mercado financiero ocupó el segundo lugar de los re clamos que recibió el SER NAC (16%), sólo antecedido por el retail (comercio mino rista) que ocupó el 31%.
Radiografía de los reclamos
Durante el primer semestre de este año 2022, el SERNAC recibió 53.663 reclamos con tra el mercado financiero lo que representó un aumento de un 11% respecto del pri
mer semestre del año ante rior (48.103).
Al analizar los reclamos du rante el primer semestre de este año, la banca lide ró, con un 33,8% de los casos, seguido del Retail Financiero con un 33,3%. Es decir, entre ambos submercados concentraron 6 de cada 10 reclamos.
Más atrás aparecen las compañías de seguros ge nerales (13,7%); corredo ras de seguros (5,4%); y ca jas de compensación (2,7%). Considerando por producto, las tarjetas de crédito (ban carias y no bancarias) lide raron los reclamos con un 36,9% de los casos (19.789 reclamos); seguidas de los seguros automotrices con un
12,1% (6.473 reclamos); y, en tercer lugar, las cuentas co rrientes con un 8,6% (4.635 reclamos)
Si tomamos sólo el volumen de reclamos, sin considerar la participación de merca do (clientes), BancoEstado es la entidad que concentra la mayor cantidad de recla mos, con un 14,3% del total durante el primer semestre de este año. Le siguen CMR Falabella (8,2%); y, en tercer lugar, Cencosud (6,5%).
¿Qué reclaman los consumi dores?
Los consumidores reclama ron principalmente por pro blemas con los cobros rea lizados (19.370 reclamos), problemas con las condi ciones contratadas (20.060
reclamos), esto es, negativas a cierres de productos, sus pensiones y términos unila terales de contrato, limita ciones de responsabilidad contractual, entre otros. En tercer lugar, se ubican los problemas por cobran zas extrajudiciales abusi vas (6.836 reclamos), por ejemplo, acoso y hostiga miento; informar la deuda a terceros como la familia o el jefe; cobrar deudas a personas que no corres ponden, entre otras.
Es decir, estas materias re presentan un 86,2% del total de los reclamos recibidos, o, dicho de otra forma, repre sentan 8 de cada diez recla mos en el mercado financie
Con el objetivo de medir a todas las entidades bajo los mismos parámetros, el SER NAC elaboró un ranking que muestra el posiciona miento de las empresas de acuerdo al comportamien to durante el primer se mestre del 2022.
El ranking incluye cómo la empresa respondió a los reclamos de deuda y su nú mero de deudores, entre otros factores.
Al analizar por empresas, el mejor comportamiento de acuerdo a este índice, lo registró Banco Consorcio, seguido por la Caja de Com pensación La Araucana y Banco Security.
El objetivo fue promo ver la alfabetización legal y jurídica de la comuni dad cultural de la región del Maule. Una necesidad muy importante para este sector y que fue realizada por la Gestora Cultural y Directora de la Fundación Comunidad Artística del Maule Loreto Aravena y el Músico, Productor Musical y Gestor Ricardo Núñez.
En los próximos días com partirán material audio visual a través de las redes sociales del proyecto Alfa betización Jurídico Cultu ral.
Se trata de un proyecto fi nanciado por un Fondo Nacional de Desarrollo
Cultural y las Artes, Fon dart Regional, que cola boró de manera persona lizada con 30 proyectos culturales de la Región del Maule. Esta iniciativa se llevó a cabo durante el 2021 en -plena Pandemia por COVID 19- a través de modalidad remota y abor dó la resolución de dudas respecto a temas jurídicos y legales.
Las asesorías para artistas y gestores maulinos fueron gratuitas, y respondieron a variados contenidos de acuerdo a las necesidades de cada proyecto. Algunas de las dudas se centraron en los Derechos de Autor, asociatividad y aspectos
administrativos para eje cutar proyectos, como la contratación, fuentes de fi nanciamiento, entre otros. Quienes impartieron estas asesorías fueron Loreto Aravena y Ricardo Nuñez “Pájaro” Provinciano, quie nes además de ser destaca dos gestores culturales del Maule, provienen desde el mundo jurídico. Estas herramientas y co nocimientos permitieron aportar a la profesionali zación de las y los traba jadores de las culturas. Un aspecto muy importante para Ricardo Núñez quien afirma: “Realizar este pro yecto fue muy satisfactorio, ya que nos permitió poner
a disposición de nuestros pares artistas y gestores, un conocimiento que no está al alcance de todos y que por su lenguaje técnico, puede sonar complejo. Nos agradecieron mucho la cla ridad y resolución de sus dudas de forma eficiente y la confidencialidad de sus datos y conflictos jurídicos. Además, el hecho de que la asesorías sean adecuadas a cada problemática de los beneficiarios del proyecto, hace que el ejercicio sea aún más efectivo, pues no sólo entregas un montón de información, sino que la aterrizas al problema que le aqueja a cada persona. Creemos que eso fue un gran acierto del proyecto” Durante la ejecución del proyecto fueron asesora dos/as ilustradores, dise ñadores, artesanos, escul tores, pintores, fotógrafos y gestores culturales, entre otros, residentes en toda la región, algunos de los pro yectos fueron RECA y la arquitecta y fotógrafa Mar cela Valdés. Según da cuenta Lorena Arán, Directora Ejecutiva de Corporación Ciudada nía, Vocera de la Red de Espacios Autogestionados del Maule, RECA, y Fotó grafa; la realidad previa a este proyecto era que no contaban con herramien tas para conocer la figura jurídica que más les pudie ra hacer sentido a la orga nización. “ Esta iniciativa nos brindó un apoyo y una visión amplia para encon trar la figura que más nos representaba y se adecuaba como agrupación. Fue muy significativo, fue un apoyo y un proceso en donde re cibimos acompañamiento en un sector en el que nos faltan muchos insumos y fortalezas en los distin tos ámbitos que debemos abordar. Como red esta mos agradecidos de haber
sido beneficiarios; es muy relevante, urgente y nece sario que los espacios pue dan contar con este tipo de competencias y acompaña miento”.
En cuanto a la proyección de la iniciativa, Loreto Aravena señala “Me pare ce sumamente necesario que la comunidad cultu ral se empodere y conozca sus derechos, para poder hacerlos valer. Y eso es lo que por una parte fomenta este proyecto: la alfabeti zación jurídica de un sec tor con trabajo altamente precarizado. Terminamos esta etapa, queriendo po der replicarla en todas las disciplinas artísticas, por que creemos que fue un tremendo aporte. Además, hoy que estamos a pasos de salir la Pandemia, lo gramos observar cómo los derechos laborales y de autor del sector, han sido doblemente vulnerados, por lo que instancias como éstas se hacen aún más necesarias. Hago un llama do de alerta y a la vez una invitación a quienes tienen la capacidad y los recursos de gestar procesos de este tipo, a que lo hagan. No sotros y nosotras desde la Fundación estamos cons tantemente haciéndolo y desde luego que estamos dispuestos a colaborar en otras instancias.”
Colaboró con este proyec to, la Fundación Comuni dad Artística del Maule, institución que se dedica a promover el arte y la edu cación como herramienta de transformación social, en la región del Maule. Dentro de los próximos días compartirán el ma terial audiovisual de estas asesorías a través de las redes sociales del proyec to Alfabetización Jurídico Cultural. @alfabetizacion juridicocultural/
ta académica que cuenta con 16 carreras técnico profesional en el área de salud, agrícola, educa ción, informática y ad ministración.
Esta casa de estudios a diferencia de otras, es el primer CFT Estatal de la región adscrito a la gra tuidad y con beneficios que otorga el estado, por lo que cerca del 90 por ciento de sus alumnos estudian de manera gra tuita accediendo con juntamente a distintas otras becas que entrega el Ministerio de Educa ción u otras organiza ciones.
según los requerimien tos técnicos de cada una de las carreras que se imparten.
Este 12 de octubre el Centro de Formación Técnica Estatal del
Maule inicio el proce so de matrículas para el año 2023, con una ofer
Cabe destacar que, en agosto de este año el CFT del Maule comenzó a funcionar en su nuevo edificio, una moderna infraestructura que fue diseñada y construida
Para quienes estén inte resados en matricularse, el horario de atención es entre las 9.00 y las 20.00 horas de lunes a viernes de forma continuada.
Los requisitos para pos tular son: copia de la cédula de identidad por
ambos lados, certificado de nacimiento, concen tración de notas, cer tificado de 4to medio (quienes aún no egresan omiten este), postula ción al FUAS, certifica do de registro social de hogares.
• Especialistas y sub-especialistas voluntarios de la Sociedad Chilena de Oftalmología estuvieron en pabellón desde el viernes hasta el domingo
Durante el fin de semana se llevó a cabo un gran operativo oftalmológico que benefició a 303 maulinos gracias a la exitosa coordinación entre el Hospital Regional de Talca (HRT) y la Sociedad Chilena de Oftalmo logía con 12 de sus voluntarios, quienes vinieron hasta el recinto regional para apoyar a resolver casos que estaban en lista de es pera para cirugía.
A tres pabellones simultánea mente estuvieron interviniendo los especialistas provenientes en su mayoría de Santiago y Con cepción, además de los propios del HRT, y donde se realizaron ci rugías de alta complejidad como de Oculoplástica, prestación que no existe en el HRT, por ende tampoco en la región y donde en su defecto, los pacientes que la requieren deben ser derivados a la Región Metropolitana o a la
También se intervino Pterigión, que se define como el crecimien to de la conjuntiva por sobre la córnea y se puede presentar en diferentes grados, es No GES, pero a nivel nacional es la ciru gía que tiene más lista de espera. Además, se abordó especialida des en policlínico, como: descar te de cataratas, vicios refracción (lentes) y panfotocoagulación con láser.
El Director (s) del HRT, Pablo Gacitúa, agradeció la exitosa coordinación y el apoyo del Servicio de Salud Maule (SSM), y enfatizó que “estamos abor dando pacientes que quedaron postergados por la pandemia y avanzando en la resolución de listas de espera. Estaremos tres días no solamente realizan
do intervenciones quirúrgicas, sino también con consultas y exámenes para poder mejorar el diagnóstico y la resolución de problemas de salud de nuestra población”.
Añadió que “este esfuerzo de muestra que cuando las volun tades de todos los actores ponen en el centro al paciente, podemos conseguir tremendos resultados. Además vamos a tener disponi ble la óptica que es un proveedor externo funcionando el fin de semana, para aquellos pacientes que tienen indicación de lentes ópticos, puedan hacer su prueba de los marcos y así encargar la confección de sus cristales”.
En tanto el Dr. Fernando Barría, Presidente de la Sociedad Chile na de Oftalmología, indicó al res pecto: “nosotros venimos a tratar de cubrir, ayudar y complemen tar al equipo local que funciona
extraordinariamente bien, pero que dadas las condiciones no es capaz de resolver toda la deman da que hoy existe. La idea nuestra es tratar de acoger a toda persona que lo necesite y ojalá que sea a la persona con más vulnerabilidad, aquella que le cuesta mucho más entrar a los sistemas para operar se de forma adecuada”.
La Dra. Daniela Alarcón, oftal móloga del HRT fue una de las principales coordinadoras del operativo y destacó estar “abso lutamente feliz, este era un sueño que muchos de mis cercanos y acá en el servicio sabían que yo tenía, el poder realizar un opera tivo grande para poder resolver a muchos pacientes de nuestra región”.
Por su lado, el Dr. Roberto Bä chler, Subdirector de Gestión
Asistencial del SSM, sostuvo que “el trabajo con distintas reparti ciones que tenga alguna lógica de fundación, el SSM siempre tiene la mejor predisposición y los bra zos abiertos para recibirlos por que son un aporte de profesio nales calificados, especializados, que trabajan fines de semana, orientados a resolver problemas de salud de la población más vulnerable. Vamos a mantener este vínculo con la Sociedad Chi lena de Oftalmología y vamos a reforzar el que ya tenemos con la Clínica Alemana también”.
Por último, una de las pacientes beneficiadas, Bernardita Vergara de la comuna de Curepto, señaló que gracias al operativo podrá “taparse el lagrimal después de muchos años que poster gué por el hecho de que estu vo enfermo mi papá y aho ra volví de nuevo”, comentó
El montaje de ciencia ficción maulino relata la historia de tres robots que tienen una inolvidable expedi ción a la tierra.
La obra de teatro se presentará con función única el 19 de octubre a las 19:30 horas en TRM. Entradas en https://www.vivoticket.cl/web/ram y boletería del teatro.
Más de seiscientas personas han podido vivir la expe riencia RAM, una innova dora obra de ciencia ficción que llega nuevamente a Tal ca tras una exitosa tempora da en el Teatro Sidarte en la capital nacional.
Durante 60 minutos el pú blico podrá viajar al futuro junto a tres robots -Herbert, Geo y Gina- que tienen una extraordinaria misión a la tierra. Sin embargo, lo que debía ser un viaje normal se complica cuando Gina, lue go de un extraño hallazgo, pierde su memoria.
La aplaudida obra de tea tro fue creada en la Región del Maule por la compañía La Noche y Tú, bajo la pro ducción de Niebla Cultural.
El dramaturgo de la obra, Daniel Acuña, invitó a los/ as talquinos/as a no perderse esta función.
“Estamos contentos/as por que es un montaje que ha ido creciendo y que ha tenido una excelente acogida en diferentes ciudades. Además, es la prime ra vez que presentamos RAM a público en el TRM y para no sotros/as es importante volver a un escenario como este. Será un espectáculo imperdible”, detalló Acuña.
Por su parte, el director Ro drigo Calderón, recalcó que RAM destaca por su maqui llaje, iluminación e historia so bre memoria y tecnología. “Es una obra que aborda grandes interrogantes sobre nuestra so ciedad desde la ciencia ficción. Sentimos orgullo de lo mucho que ha crecido este trabajo. Los/as actores dejan todo en el escenario”.
RAM se presentará el 19 de octubre a las 19:30 horas en el Teatro Regional del Maule. Las
entradas están a solo $3.000 y ya se encuentran disponibles en vivoticket.cl. La obra es para mayores de 14 años y utiliza luces estroboscópicas que pue den afectar a personas suscep tibles a la epilepsia fotosensible u otras fotosensibilidades.
El montaje fue creado el año 2020 a través de Fondart Nacional de Emergencia de creación y producción 2020 del Ministerio de las Artes, Las Culturas y el Patrimonio. Cabe mencionar que RAM es parte del libro “Para Mañana”, trilogía de Daniel Acuña, que cuenta con el prólogo de la destacada dramaturga nacio nal Carla Zuñiga.
Fotografías y videos: https:// drive.google.com/drive/folder s/1qIBr9sZ1ooIlY9IN9kjcx3h RJO4nmbCa
Contacto de prensa: Camila Soto +56965238752
Ficha artística:
-Compañía Teatral: Cia La Noche y Tú
-Dirección: Rodrigo Calderón
-Dramaturgia: Daniel Acuña
-Producción general: Matías Rojas (Niebla Gestión Cultu ral)
-Elenco: Fernanda Valdés, Pe dro Fuentes y Valentina Soto
-Diseño y realización escénica integral: Tobías Díaz
-Diseño sonoro: Javier Guerra (Jawar)
-Registro y asistencia audiovi sual: Kevin Fuentes - Asistente de maquillaje: Javie ra Luna Jara
-Coach training: Alexis Castro
Institución de educación superior realizó actividad con más de 300 estudiantes quienes compartieron con psicólogo aspectos relevantes de esta problemática actual.
La Universidad Autóno ma de Chile reunión a más de 300 estudiantes de dife rentes establecimientos de la Región del Maule para abordar la problemática del ciberbullying y permitir que conozcan herramientas para enfrentar uno de los peores flagelos de la actualidad. Al respecto, el director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la casa de estudios superiores en Talca, Hans Heyer, explicó que desde la “Dirección de Admisión esta mos muy motivados en entregar contenidos precisamente a los
estudiantes y el ciberbullying es una problemática permanen te. Es por eso que hemos traído a un experto, una persona que realmente maneja esto y hemos podido compartir con más de 350 estudiantes esta complicada temática, que con las herramien tas adecuadas se puede enfrentar exitosamente”, precisó.
En efecto, en el Aula Magna del Campus Alameda de la institución de educación supe rior, los estudiantes recibieron la charla del psicólogo Miguel Arias, quien es presidente de la Fundación Serdigital.cl, quien planteó que hoy la tecnología es
una realidad transversal. “Des de ahí, lo que estamos viendo, puntualmente, por ejemplo en Talca, es que hay un interés es pecífico, y podríamos investigar a nivel de pospandemia cómo han aumentado, por ejemplo, los porcentajes de ciberbullying. Antes de la pandemia ya regis trábamos 23% de ciberbullying. Pospandemia las investigaciones señalan 30% de ciberbullying. Lo que vemos es que después de la pandemia, lo digital como que ocupó un espacio muy grande en la vida, pero también gene ró estrés y pérdida de calidad de vida, y que hoy tenemos que
volver a retomar el equilibrio en tre lo análogo y digital”, indicó el especialista. Igualmente, el psicólogo relevó la importancia de conocer e invo lucrarse con los jóvenes para po der trabajar esta problemática de manera adecuada. “La realidad digital requiere que tanto padres, educadores y los propios adoles centes se involucren. Como es una realidad compleja tenemos que trabajar en red. Desde ahí ve mos que las charlas entregan he rramientas a todos los sectores, a los papás, a los apoderados, a los estudiantes, pero también in cluirlo en didáctica, que sea apar
te de lo cotidiano y no temer a la tecnología, utilizarla como una herramienta educativa, indicó, agregando que “las nuevas redes y los nuevos juegos son elemen tos que tenemos que integrar, y desde la experiencia como Fun dación Ser Digital, el gran aporte es estar con los jóvenes, aprender de ellos, lo que hoy llamamos el aprendizaje 2.0, donde ellos nos puedan informar cuáles son los nuevos espacios tecnológi cos, cuáles son las nuevas formas de relación y si es tamos con ellos podemos avanzar mucho mejor”, concluyó.
La representante de San Javier, Valeria Villagra Quilaqueo, fue reco nocida junto a otras 70 mujeres por su partici pación y aporte al resca te de las tradiciones y las culturas de los pueblos indígenas durante el de sarrollo de la ExpoFeria Mujeres Emprendedoras Indígenas, que se desa rrolló entre el 6 y 8 de octubre, en la Plaza de la Constitución, frente al Palacio de la Moneda. La certificación formó parte del programa de la ExpoFeria, recono cimientos que hicieron entrega la Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco Piza rro y Andrea Antilén, de Fomento Productivo Indígena de CONADI, instituciones organi zadoras del tradicional evento.
Luego de dos años sin realizarse debido a la pandemia, la ExpoFeria reunió a 71 emprende doras representantes a los pueblos de los 10 pueblos indígenas re conocidos por ley: Ay mara, Quechua, Likan Antay, Colla, Diaguita, Chango, Rapanui, Ma puche, Kawésqar y Ya gán.
“Estamos muy conten tas que Valeria Villagra halla representado a la región del Maule en este certamen donde estaban las mejores exponen tes de sus rubros, de los 10 pueblos reconocidos por ley. Como Serna mEG seguimos traba jando con el objetivo principal de empoderar a las mujeres para lograr la autonomía económi
ca que les permita in sertarse laboralmente y aportar con sus compe tencias y habilidades al desarrollo de la región y el país. Nos alegramos mucho por nuestra re presentante que cum plió un gran papel en la ExpoFeria”, afirmó la directora regional (s) de SernamEG, abogada Alba López Villagra.
La ExpoFeria Mujeres Emprendedoras Indíge nas es un componente del área Mujer y Trabajo del SernamEG y del De partamento de Desarro llo Indígena de CONA DI. Para esta versión, postularon más de 400 mujeres emprendedo ras, 350 de ellas por for mulario online, formato estrenado este año para la convocatoria y que incentiva a las postulan tes a la digitalización de sus procesos.
Valeria Villagra Quila que, expuso en la Expo
Feria de la Plaza de la Constitución parte de su trabajo en el rubro Orfebrería junto a otras exponentes que comer cializaron sus productos en textilería, cestería, alimentos gourmet, cue ros, cerámica, cosmética natural, hierbas medici nales, vestuario y deco ración.