lector

Page 1

CONSEJO DE LA SOCIEDAD CIVIL CONOCIÓ LOGROS DEL 2022 Y PROYECCIONES DEL 2023 DEL SENCE REGIÓN

PARA LA REGIÓN Innovadora plataforma potencia al comercio local e impulsa el desarrollo de emprendedores a lo largo de todo Chile
CORE APROBÓ RECURSOS PARA FINANCIAR NUEVAS AMBULANCIAS
2 Edición: Nº 9325 Jueves 13 Abril 2023 7 PDI fiscalizó en linares a 67 extranjeros por ley de migraciones 2 5 10 En San Javier se esterilizaron 1.000 animales de compañía con recursos de la Subdere 8
DEL MAULE

Policial:

PDI fiscalizó en Linares a 67 extranjeros por ley de migraciones

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) Linares, en labores propias de su especialidad, denunciaron a las autoridades administrativas a 29 ciudadanos migrantes sin ningún tipo de identificación nacional._

De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives de DEMIG de la PDI Linares, apoyados por diferentes unidades y el ejemplar canino de la Prefectura Provincial, realizaron un controles en distintos sectores de la comuna.

Así, los oficiales policiales lograron identificar en la jornada de ayer miércoles, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 67 extranjeros, de los cuales 29 presentaban su situación irregular, siendo denunciados a las autoridades administrativas.

En la oportunidad, los extranjeros fiscalizados manifestaron no tener ningún tipo de identificación nacional, declarando haber ingresado a Chile en forma furtiva, situación que fue corroborada por los oficiales policiales al consultar a los sistemas informáticos. En ese sentido, los ciudadanos extranjeros fueron denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones por infracción al Art. 32 N°3 de la Ley de Migraciones y Extranjería, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.

Carabineros detuvo a un hombre y una mujer de nacionalidad estadounidense por microtráfico de drogas en Linares

Mantenían armamento y diferentes drogas en el interior de un domicilio.

durante la semana recién pasada, verificando que en un inmueble ubicado en Calle Yerbas Buenas de la ciudad existía droga.

su parte el armamento mencionado, remitido a la Sección especializada de Labocar Talca para realizar su accionar en esta área.

En base a estrategias investigativas y en esta ocasión a la labor sistemático que desarrollan los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares en refe-

rencia al levantamiento de problemáticas de la ciudadanía, es que se trabajó en un factor de riesgo en conjunto con los funcionarios policiales de la Sección de Investigación Policial (SIP)

Ante ello, se encontró en el interior del domicilio un arma de fuego tipo escopeta marca Lanber calibre 12 de 2 cañones; bolsas con 874 gramos de marihuana elaborada, además, de variadas plantas de Cannabis Sativa en proceso de crecimiento, las que fluctuaban entre los 15 cm y los 2 metros de altura y algunas ramas de Cannabis Sativa. Tanto la marihuana como las plantas y las ramas fueron derivada al Servicio de Salud del Maule y por

Debido a lo ocurrido, se detuvo a una mujer de iniciales C.A.T de 48 años y un hombre de iniciales M.P.C de 52 años, ambos de nacionalidad estadounidense, por el delito de microtráfico de drogas, quienes por instrucción del Fiscal de turno fueron puestos a disposición de la Justicia.

En esta ocasión que da en manifiesto el trabajo colaborativo entre Carabineros y la comunidad, ya que al levantar problemáticas que

aquejan a los vecinos se pueden erradicar los delitos y con ello, brindar un lugar mejor para vivir y el bienestar y seguridad que todos añoran.

Por su parte, Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de Linares, hacen un llamado a la comunidad a comunicarse con sus delegados según les corresponda y entregar la información que crean sea pertenece en caso de que estén ocurriendo delitos, tanto en el ámbito de droga como también de violencia intrafamiliar o en el pololeo, además de robos o hurtos.

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.604,08

Dolar $811,75

UTM: $62.388,0

Aída

COLUMNA OPINION

Neuroarquitectura, bienestar y neuroeducación

La neuroarquitectura es un área de la arquitectura que, a partir de datos y evidencias científicas, analiza de forma objetiva y sistemática el cómo los espacios construidos modifican nuestras emociones y nuestras capacidades. Su objetivo es construir espacios que mejoren la productividad y lo más relevante, el bienestar de las personas.

Arquitectos importantes, que, por sus experiencias e inmersiones en paisajes naturales con mucha claridad sin conectarlo directamente con nuestro cerebro, intuían que algo importante sucedía con la percepción y estímulos que un determinado espacio generaba. Es muy conocida la aplicación de nueroarquitectura en un edificio diseñado por Louis Kahn en 1965 para Jonas Salk. Es quien descubrió la vacuna contra la poliomielitis y fue determinante en ese diseño las experiencias que el arquitecto había tenido con edificios construidos en San Francisco de Asís, en que los espacios conformaban lugares únicos para la reflexión y el encuentro en silencio con la naturaleza. Describía de otro edifico que las dos estructuras simétricas separadas por un patio vacío donde un curso de agua marca el eje, así en su conciencia al diseñar en su propio proceso investigativo quería crear un lugar que favoreciera la creatividad evitando la monotonía seriada.

Si lo relacionamos con la educación ya sabemos que el diseño de los espacios educativos influye en el rendimiento de los estudiantes, para encontrar las claves del ‘tercer maestro’ que potencien su creatividad y su concentración y todos acuerdan que aquello se consigue con amplitud visual, espacios abiertos que relacionen con paisajes naturales. En este tema, mucho por hacer porque es ‘normal’ que los espacios construidos no están pensados para mejorar la vida de las personas, sino en atender distintos criterios entre funcionales y económicos que van desde la seguridad, la limpieza y el mantenimiento, todos importantes, pero no debemos dejar afuera aquel que justamente desarrolla al máximo nuestras emociones en forma positiva.

Cambios profundos, para construir una sociedad más feliz y justa depende en parte de nuestra arquitectura escolar, en la que no se relacionan los programas con los espacios para tener una experiencia espacial de aprendizaje.

Linares

11º Min. 21º Max.

Nublado

Cauquenes

11º Min. 21º Max.

Nublado<

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 3
Uwe

Municipalidad de Longaví dio a conocer talleres deportivos comunales

Baile entretenido, acondicionamiento físico y fútbol joven son parte de las clases que se ejecutarán en la comuna, las localidades de Las Motas, La Puntilla, Cerrillos y Longaví urbano están contemplados en el programa.

Todo listo y dispuesto para un nuevo comienzo de las actividades deportivas en la comuna, la principal novedad son los sectores rurales que participarán de las clases de Baile entretenido y acondicionamiento físico. Las clases comenzarán en el mes de mayo, los días lunes, martes y miércoles en la localidad de Las Motas, desde las 15:30 a 16:30, La Puntilla los mismos días, pero con horario de 17:00 a 18:00 horas, Cerrillos las clases serán los días martes, jueves y viernes de 18:30 a 19:30 horas, y en Longaví urbano, las clases se ejecutarán los días lunes, miércoles y viernes con el taller de futbol joven de 20:00 a 22:00 horas. El coordinador comunal de deportes, Diego Espinoza, señaló que, “Son talleres financiados por el Instituto nacional de deporte, y el objetivo es que nuestros vecinos puedan participar de las actividades que hemos programado en los diferentes sectores rurales de la comuna, más el taller de futbol joven que se realizará en el gimnasio municipal de la comuna, así que la invitación es abierta a la comunidad”

Para el mes de abril, la oficina de deporte realizará una “feria del deporte comunal”, con representantes de distintos clubes destacados en la comuna, como son los clubes de básquetbol Snakes, Procletas, Lucha Olímpica y patinaje artístico, para poder incentivar a la comunidad a realizar actividad

física y ver cómo trabajan estos clubes y talleres comunales que han logrado resultados muy satisfactorios para el deporte comunal. Además, el día 18 de abril está contemplado realizar el comunal de Atletismo, donde la comuna obtuvo excelentes resultados en el torneo nacional de la disciplina, logrando un primer lugar en la carrera de los 80 metros planos, y un segundo lugar en los juegos Sudamericanos que se desarrolló en Asunción Paraguay.

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4

CORE aprobó recursos para financiar nuevas ambulancias para la región

En la última sesión del Consejo Regional del Maule, la Gobernadora Cristina Bravo, puso en Tabla el proyecto de reposición de ambulancias para atención primaria prehospitalaria de urgencia para el Samu del SSM

Las ambulancias existentes en la actualidad son de conversión nacional, las que no poseen sistema de fijación para los médicos que van en su interior, ni sistema de amortiguación y absorción de impacto de cabina sanitaria, las que no cumplen con las condiciones de seguridad mínimas que permitan evitar daño a paciente y/o tripulación ante colisiones de alta energía o volcamiento, así como tampoco con las dimensiones necesarias para efectuar el traslado de un paciente bariátrico. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “siempre la disposición de este Gobierno Regional ha estado al servicio de la salud de la gente de la Región del Maule. Hoy estamos muy contentos por la

aprobación de tres ambulancias bariátricas SAMU que son fundamentales para mejorar la atención que tenemos en la región y esto se suma a otras aprobaciones que habíamos realizado, así que estamos muy complacidos porque seguiremos trabajando en equipo como lo requiere la Región del Maule”.

Además, la situación pandemia presentada durante el año 2020, trajo consigo la necesidad de iniciar procesos de sanitización de las cabinas sanitarias donde se utilizan compuestos químicos que deterioran mucho la infraestructura interna de los móviles, así como también generaron corrosión de camillas y sistemas de fijación. Este daño expone a riesgo de falla en sistema de

anclaje y seguros de camilla, afectando al paciente a riesgo de caída durante su traslado. La directora regional del SSM, Marta Caro, dijo que “quiero agradecer a la Gobernadora que siempre ha estado disponible para todo el trabajo en salud y ella ha reiterado esa voluntad para beneficiar a todos los maulinos. Y destacar las tres ambulancias que nos han aprobado en el CORE, que se suman a las ya aprobadas. Agradecer la disposición y señalar que tenemos diferentes estrategias y que ya estamos elaborando un plan en conjunto para trabajar entre el Gobierno Regional y el SSM”. La siguiente iniciativa contempla la reposición de tres ambulancias de emergencia avanzada del total de 22 co-

rrespondientes a Samu Maule, las cuales se encuentran en mal estado y con su vida útil cumplida. en la actualidad existe la necesidad de mejorar las condiciones de atención de pacientes críticos y de aquellos pacientes complejos como es el caso de personas con condición de obesidad mórbida, se requiere proveer a la región de al menos tres ambulancias que cumplan

con estándares internacionales y dimensiones en su cabina que permitan realizar este tipo de actividades sin dificultas y con calidad de atención. contar con vehículos de traslado confeccionadas y certificadas desde su origen como lo son las ambulancias y que cuenten con accesorios que faciliten la carga del paciente y disminuyan riesgos de lesiones y caídas

Consejo Regional aprobó la restauración de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Curepto

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que serán más de 4 mil 600 millones aportados por el Gobierno Regional, pero de todas maneras aclaró que al aprobar estos recursos, no se deja de lado, ni la salud, ni la educación, ni la seguridad pública.

Por unanimidad el Consejo Regional del Maule aprobó la “Restauración y Puesta en Valor de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Curepto”, proyecto que significará más de 4 mil 655 millones de inversión para el Gobierno Regional y consistirá en la ejecución de obras de conservación de la iglesia y de la casona parroquial ad-

junta a la misma.

La Gobernadora Regional

Cristina Bravo indicó que la idea es proteger y poner en valor los bienes patrimoniales declarados Monumento Nacional en nuestra Región del Maule, una de ellas la iglesia de Curepto, de forma tal que generen beneficios socio económicos que contribuyan al desarrollo de los territorios, esto

porque el principal valor del Patrimonio Cultural es aquello que representa en la sociedad actual, su valor histórico como recurso para generar identidad, prestigio y fortalecer la cultura del Maule. “Estamos muy contentos porque aprobamos un proyecto muy anhelado por toda la comunidad de Curepto, ya que viene a restaurar el patrimonio, la cultura y las artes que tenemos en la Región del Maule, ustedes saben que producto del terremoto del año 2010 perdimos muchas iglesias en la región y hoy estamos aprobando este importante proyecto, que se ha trabajado durante mucho tiempo por parte de la Municipalidad de Curepto y la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, el

trabajo que nosotros realizamos, es un trabajo conjunto, donde siempre deben estar los municipios”, dijo la Gobernadora.

Cristina Bravo agregó, “de todas maneras es fundamental aclarar que nosotros cuando financiamos patrimonio y cultura, no estamos dejando de financiar otros proyectos en materia de salud y tampoco en materia de seguridad pública y emprendimiento que son tan necesarios para el desarrollo de los maulinos y maulinas”.

Las obras que serán ejecutadas por la Dirección de Arquitectura del Mop, comprende la intervención del inmueble existente

1.737,41 m2, se reconstruirán 260,82 m2 e incorporaron nuevas superficie de 582,10m2 en

un estilo acorde a la línea arquitectónica original, contempla además la reposición de sitiales, reparación de cubierta, canales bajadas de aguas lluvias, pisos, muros pinturas cierres, techos, incluyendo sistema eléctrico de acuerdo a normativa vigente. “Estamos contentísimos, porque este el primer proyecto en realidad que estamos reflotando de una cartera importante de patrimonio que ha puesto el Gobierno Regional a través de la Gobernadora y los Cores como prioridad, esperamos también que salgan otros prontamente, como el Corazón de María de Linares, el Colegio Balmaceda de Curicó, este es un proyecto que viene a restituir el casco histórico de Curepto, muy sentido por la comunidad y que nos tiene muy contentos como Ministerio Obras Públicas”, señaló Rodrigo Aravena, Director de Arquitectura.

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 5

Autoridades de Gobierno tercian en conflicto en Linares y liceos retoman actividades

• Integrantes de la agrupación asesora, en su primera sesión, realizaron aportes a exposición del director regional (s) Oscar Morales Mejías.

El reinicio de las clases a partir de este jueves en los principales liceos de Linares fue el resultado de una mesa intersectorial que encabezaron la delegada provincial de Linares, Priscila González; el seremi de Educación, Francisco Varela, la directora provincial del ramo, Carolina Daigre; y los concejales Carlos Castro, Marco Ávila y Jesús Rojas, además de representantes del gremio docente.

El encuentro se dio luego de la movilización y paro de actividades de los profesores del liceo Valentín Letelier, Comercial, y Politécnico en razón de lo que consideraron vulneraciones desde el municipio a su estabilidad laboral, deudas previsionales y de salud.

Satisfecha con el resultado inmediato, la delegada presidencial explicó que ha existido un permanente seguimiento del desarrollo de la situación y acompañamiento a los docentes, y que como representante del gobierno del presidente Gabriel Boric, está por el respeto de los derechos laborales de docentes, asistentes de la educación y de todas

las comunidades.

“Yo quisiera enfatizar que las trabajadoras y trabajadores de la educación de esta comuna y trabajadoras y trabajadores del sector municipal de educación ha manifestado esta problemática, y han establecido ya el diagnóstico de la problemática, así como también y en detalle lo ha hecho nuestro seremi de Educación, Francisco Varela. Además, quisiera señalar que a mí me corresponde la supervigilancia en los servicios públicos. Y desde el momento que las personas se han contactado hacia la Delegación Presidencial, hemos transmitido esto a nuestra provincial de educación, Carolina Daigre, y así también a nuestro seremi de Educación, esto porque son ellos el servicio implicado en resolver las problemáticas asociadas a esta materia y nosotros como delegación, obviamente vamos a respaldar las decisiones que se tomen desde la cartera ministerial” manifestó González.

Por su parte el seremi Varela expresó su constante voluntad de diálogo y disposición a mediar en casos de conflicto, pensan-

do siempre en el interés mayor representado por el derecho a la educación de niñas, niños y jóvenes. Al mismo tiempo, la autoridad descartó tajantemente versiones que atribuían la falta de pago de imposiciones, seguros de salud u otros derechos laborales al proceso de instalación del Servicio Local de Educación Pública (SLEP). Recalcó también que el estricto apego a la ley que generó la creación de los Servicios Locales asegura la continuidad laboral, sin cambio de condiciones, de todo el personal de liceos, escuelas y jardines infantiles VTF.

“La instalación de los servicios locales responde a una normativa legal, la ley 21040, promulgada el año 2016 y en ejecución desde 2017. En la provincia de Linares se instala el Servicio de Educación Pública ‘Los Álamos’, tiene fecha y ya está en proceso de instalación. No es real que podamos nosotros buscar una estrategia para que el SLEP no se instale y tampoco es real que los trabajadores y trabajadoras de los establecimientos educacionales vayan a quedar sin trabajo por aquello. La normativa legal es muy expresa y explícita, sin solución de continuidad, por lo tanto, los trabajadores de jardines

infantiles VTF, establecimientos educacionales en general, liceos van a traspasar tal y cual en la misma planilla, con el decreto alcaldicio que se entregue a la dirección de Educación Pública” enfatizó el seremi.

Varela también recordó que el 28 de marzo se realizó una reunión con los alcaldes y equipos de Educación de las siete comunas de la provincia de Linares que serán parte del SLEP y que hubo participación en esa fecha de representantes del municipio correspondiente.

“Para eso nosotros también estamos en un proceso de conversación. Se invitó a los 7 alcaldes y alcaldesas de la provincia y que corresponden al servicio de Los Álamos a una conversación. Ahí estuvo presente el administrador municipal de Linares, entonces la invitación también es a la transmisión de la información porque (si no la hay) se genera confusión y nosotros somos un gobierno que da certezas, no estamos buscando confundir, la confusión lo que genera es angustia… porque el servicio de Educación Pública se instala sin solución de continuidad y sin despido de ninguno de los profesionales y asistentes de la educación de los establecimientos educacionales del SLEP ‘Los

Álamos’, recalcó.

TRASPASO DE FONDOS

Como parte de las soluciones paliativas para regularizar la situación de los docentes, el concejo autorizó el traspaso de $200 millones según precisó el concejal y presidente de la comisión de Educación, Carlos Castro, quien además expresó su respaldo al trabajo que está asumiendo el recientemente nombrado jefe DAEM y ex director del liceo Diego Portales, profesor Patricio Araya.

Sobre el mismo traspaso de dineros, sus alcances y situación futura, el profesor Eduardo Troncoso, presidente de la Federación gremial de los tres emblemáticos liceos linarenses, hizo saber que su organización venía ya hace algún tiempo conversando con el sostenedor a propósito de la situación contractual de numerosos docentes, el pago de sus imposiciones y de salud y que, a pesar de ello, ha resultado muy insatisfactorio el cumplimiento de compromisos acordados en las mencionadas conversaciones. A pesar de ello, el dirigente se manifestó conforme con los logrado en la reunión de este miércoles encabezada por las autoridades de gobierno.

“Se excluyó al Maule”: Diputado Jorge Guzmán manifiesta su preocupación por Plan Calle Sin Violencia

Tras darse a conocer las primeras comunas donde el Gobierno va a implementar el Plan Calle Sin Violencia, que pretende intervenir zonas que concentran delitos violentos en el país, el diputado (Evópoli) Jorge Guzmán encendió las alarmas dado que este plan no consideraría en su primera etapa a la Región del Maule.

“Nos parece incomprensible

y preocupante que el gobierno anuncie un plan para enfrentar la delincuencia en nuestro país y que excluya de este plan a nuestra Región del Maule. No existe ni una comuna de la región que esté comprendida en el plan, que va a invertir recursos y que va a dotar de mayores recursos a nuestras policías”, indicó Guzmán.

El parlamentario manifestó

su inquietud ya que dichos recursos no llegarían a reforzar la seguridad en las comunas maulinas, y afirmó que “nos preocupa considerablemente la complicidad y el silencio de las autoridades regionales, de la Gobernadora Regional del Maule y del Delegado Presidencial Regional, que no dicen absolutamente nada respecto a esta situación que claramen-

te afecta a nuestra región. Nuestra región está pasando por momentos complejos, de delitos graves como homicidios, femicidios, narcotráfico, y necesitamos recursos para poder enfrentarlo”.

Además, el diputado Guzmán se mostró en alerta ante el posible escenario en el que podría quedar la región a comparación de sus pares, dado que la delincuencia

podría migrar. “No puede ser que los vecinos y vecinas de la Región del Maule estén totalmente abandonados respecto de cómo enfrentamos la grave crisis de delincuencia, narcotráfico y violencia que estamos viviendo. Presidente, por favor considere a la Región del Maule en el plan para accionar contra los delincuentes”, finalizó.

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6

Consejo de la Sociedad Civil conoció logros del 2022 y proyecciones del 2023 del SENCE Región del Maule

En el salón de reuniones del SERVIU se llevó a cabo la primera sesión del Consejo de la Sociedad Civil del SENCE Maule, que fue dirigida por su presidente, Oscar Alonso Guerra, oportunidad en que el director regional del servicio, Oscar Morales Mejías, realizó una exposición de los contenidos de la Cuenta Pública 2022 y la proyección del trabajo para este 2023.

“Son bastante interesantes estas reuniones del COSOC, ya que nos permite intercambiar ideas respecto del trabajo que debemos efectuar para mejorar nuestro servicio y llegar con más oportunidades de capacitación para la gente de nuestra región. En esta ocasión, expuse lo que será la Cuenta Pública 2022 y también los hitos que efectuaremos este 2023”, explicó el director regional de SENCE Maule, Oscar Morales.

Fue así como dio a conocer que la región del Maule se destacó como la cuarta a nivel nacional donde más se entregaron incentivos al empleo con el IFE Laboral Apoya, que alcanzó a 52.980 mujeres y 56.014 hombres con una inversión de $ 47.231.691.893.

Al finalizar la exposición, se extendió la posibilidad para que cada uno de los integrantes del COSOC realizaran sus aportes al resumen del 2022.

“Se trató de una exposición muy relevante con cifras que destacan el buen trabajo de los funcionarios del SENCE en la región del Maule, el que valoramos mucho, por lo mismo hicimos algunas sugerencias a fin destacar aún más es-

tas acciones”, puntualizó el presidente del COSOC, Oscar Alonso.

Entre los puntos abordados mencionaron que se debería hacer un análisis comparativo de la participación de la región en el uso

de la Franquicia Tributaria año 2022 a nivel nacional, vincular las políticas de SENCE con la estrategia regional de desarrollo al año 2042 y la participación en ella del Consejo Regional de Capacitación, inte -

grar a mayor cantidad de gremios y organizaciones sociales y civiles al COSOC, e investigar con las instituciones y organizaciones gremiales de empresarios sobre los nuevos oficios y empleos emergentes.

Cabe hacer notar que el COSOC vincula al Servicio nacional de Capacitación y Empleo con representantes de la sociedad civil, quienes acompañan a su autoridad en los procesos de toma de decisiones sobre políticas públicas.

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 7
• Integrantes de la agrupación asesora, en su primera sesión, realizaron aportes a exposición del director regional (s) Oscar Morales Mejías.

En San Javier se esterilizaron 1.000 animales de compañía con recursos de la Subdere

• Este procedimiento fue gracias a recursos del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) con una inversión de $23 millones.

Hasta la comuna de San Javier llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto a su equipo técnico, para reunirse con el Encargado de la Oficina de Fomento Productivo, Patricio Domínguez, para participar del último operativo de esterilización del Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) con una inversión de $23 millones. Este proyecto consistió en la esterilización de 1.000 animales de compañía, entre caninos y felinos, en diversos sec -

Fotonoticia:

Seremi de Economía Javiera Vivanco da charla informativa sobre Ley de Alivio Tributario y FOGAPE a la Cámara Chilena de la Construcción del Maule

Una charla informativa realizó la Seremi de Economía Javiera Vivanco, junto al Tesorero General Regional Sr. Luis Salinas sobre las medidas que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha dispuesto para la reactivación económica yendo en ayuda de la Micro, Pequeña y Mediana empresa. En la ocasión se destacó la implementación de la Ley de Alivio Tributario que se encuentra vigente hasta el 30 de abril y el acceso a la garantía FOGAPE con condiciones especiales de cobertura, la cual se encuentra disponible hasta Diciembre del 2023.

tores de San Javier, tanto urbano como rural. El equipo que participó en dichas cirugías fue de 2 veterinarios, un técnico del área y un asistente por jornada.

“Estamos cumpliendo con el lineamiento del Presidente Boric, que es el financiamiento de distintas iniciativas en las comunas de la región materia de esterilización. No solamente hablamos de mejorar la calidad de vida de las mascotas, sino que también de salud pública, de la disminución de animales callejeros, que influyen en las mordeduras, en zoonosis y en el traspaso de enfermedades”, destacó el jefe

regional Subdere Maule. En tanto, el encargado de la oficina de fomento productivo agradeció los recursos y señaló que “ha sido de mucha ayuda para bajar la lista de espera que teníamos. Eran cerca de 1.700 animales en lista de espera para cumplir con un compromiso que teníamos como comuna, que nos pidió el alcalde de poder dar respuesta a entregar esta ayuda a las familias. No solamente se hizo un trabajo en la parte urbana de San Javier, sino que también se fue a 4 sectores rurales para que las familias no se desplazaran tanto de su sector”.

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van Treek, junto al director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda Domínguez, hicieron un llamado a las y los productores agrícolas a informarse y proteger su capital de trabajo ante cualquier eventualidad climática, mediante la oportuna contratación del seguro agrícola con subsidio del Estado que ofrece Agroseguros del Ministerio de Agricultura, instrumento que cubre diversos riesgos que ocasionan pérdidas en los cultivos y producción de frutas.

“Es muy importante para las y los agricultores que cuenten con una ayuda del Estado como la que entrega Agroseguros. Esta herramienta de transferencia de riesgos puede evitar que, ante un siniestro como lluvias, heladas o granizos, se vean perjudicados económicamente. Esto va de la mano con nuestro objetivo de aportar a la soberanía y seguridad alimentaria

cuenta

con

agrícola para proteger a las y los pequeños y medianos agricultores

en Chile, ya que la existencia del seguro agrícola garantiza la continuidad productiva y consecuentemente el crecimiento agrícola”, señaló el ministro Valenzuela.

Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda Domínguez, precisó que en este escenario de cambio climático “los seguros para el Agro con subsidio estatal son el mecanismo más seguro y moderno para enfrentar las emergencias agrícolas, las incertidumbres y las crisis hacia el futuro. Al Estado le interesa la continuidad de la producción agrícola y su crecimiento, por eso debemos avanzar hacia una agricultura resiliente. Gracias a la existencia de estos seguros las y los agricultores pueden continuar con su actividad en el sector y es necesario que los que se han beneficiado del seguro den a conocer sus experiencias para fomentar la contratación”.

Desde que el seguro agrícola comenzó a implementarse en el año 2000, muchas produc-

toras y productores agrícolas se han visto beneficiados con el subsidio del Estado que entrega Agroseguros, contratando el seguro directamente con las compañías de seguros Sura y HDI, o por intermedio de los corredores de seguro o de INDAP.

“Sin el subsidio sería imposible contratar seguros agrícolas. La ayuda por parte del Estado es la base para poder contratar porque sin este, no sería posible para un agricultor pequeño, contratarlo. Vale la pena tomar este seguro”, indicó Luis Américo Ríos, productor agrícola de la región de Los Ríos, sufrió un siniestro en su cultivo de papas, pero gracias al seguro recuperó rápidamente su inversión. Desde Ovalle, en la región de Coquimbo, Horacio Rojas, usuario INDAP, señala que ha contratado el seguro en reiteradas ocasiones. “Hace más o menos seis años. Este subsidio es la única forma que tenemos para cuidarnos del cambio climático. Hace un tiempo sufrí un siniestro

de heladas en mis pimentones, ahí tenía aseguradas dos hectáreas y me cubrió el seguro con subsidio estatal. Por supuesto que lo recomiendo porque responde bien”, indicó.

Francisco González, usuario INDAP de la comuna de Parral que sufrió de heladas en sus cultivos señaló que “el año pasado tuve un siniestro de trigo y creo que me fue bien porque me respondieron. Tuve problemas con los excesos de lluvias y tuve unas pérdidas, pero el seguro me financió. Recomiendo este seguro porque es bueno y porque, por cómo está el cli-

ma, uno nunca se sabe cómo se vienen los años y si pasa algo el seguro responde”. Para más información sobre el subsidio de Agroseguros, requisitos de contratación y otros, las y los productores agrícolas pueden consultar la página web de Agroseguros (https://www.agroseguros.gob.cl), escribir al correo electrónico informacion@ agroseguros.gob.cl, o llamar directamente al teléfono 227301500. Además, pueden realizar una simulación del costo del seguro agrícola con subsidio estatal en el sitio web https://simuladores.agroseguros.gob.cl/

Minvu presenta primeros proyectos seleccionados por el nuevo programa habitacional para organizaciones de trabajadores

trabajadoras del Servicio, uno de los dos primeros proyectos seleccionados a nivel nacional en 2022 del nuevo “Programa de Viviendas para Organizaciones de Trabajadores y Trabajadoras” del Minvu. El segundo proyecto seleccionado beneficiará a 55 trabajadores de la Municipalidad de Pozo Almonte, en la Región de Tarapacá.

Este programa es una nueva línea habitacional del Minvu dirigido a trabajadores y trabajadoras agrupados colectivamente en un sindicato o

asociación gremial del sector público, municipios u otros similares, así como de empresas privadas o públicas y sus respectivos empleadores, que quieran desarrollar proyectos habitacionales para que sus trabajadores adquieran una vivienda en propiedad.

En la oportunidad, el ministro Montes expresó que “es valioso este acto porque no es solo una respuesta a los trabajadores de la salud, es también una respuesta a un programa nacional, es echar a caminar un programa nacional” y agregó que

“diseñamos un programa que es entre la institución, la empresa y los trabajadores. Es de ambos, de tal forma que haya compromiso de la institución como parte de su política de desarrollo de la empresa o de la institución de tener respuesta para los trabajadores en vivienda. Las empresas tienen que tener responsabilidad en esto, no pueden decir esto es de otros, es de una política habitacional del ministerio, y esto es lo que se crea a través de este mecanismo”.

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 9
Agroseguros del ministerio de agricultura
seguro
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la directora del Serviu Metropolitano, Juana Nazal, y al director del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), Fernando Betanzo, visitaron esta mañana en Puente Alto el terreno en el que se construirá el futuro conjunto habitacional que beneficiará a 291 trabajadores y

Innovadora plataforma potencia al comercio local e impulsa el desarrollo de emprendedores a lo largo de todo Chile

más de esta revolucionaria plataforma

¿Qué problemas solucionan con el uso de esta innovadora plataforma?

Una cadena de precios altos, poca innovación en su oferta, mal servicio o sin servicio logístico, presiones de compras en volumen y estar solos por años es en parte el resumen del problema del comercio local del cual hemos escuchado, hemos aprendido, trabajado de la mano y encontrado algo innovador, inevitable, con alto impacto social y económico. Que el comercio local consuma (compre) por medio de una plataforma tecnológica.

¿Cómo nace Bravo Héroes y para qué sirve?

Convencidos del enorme valor que poseen los pequeños negocios para fomentar la vida de barrio, Richard Dillon y Juan Eduardo Parker crearon una innovadora plataforma web que busca entregar mayor poder a los almacenes, restaurantes y todos los locales que comercializan sus productos y servicios entre los vecinos de su sector. Es una empresa Chilena de tecnología, visionaria, que comenzó de la nada hace 3 años, dos emprendedores y grandes socios expertos. Han peleado por solucionar de raíz los problemas que en Chile existe en un cliente; el comercio local o también conocido como canal tradicional y que las

familias son sus dueños.

Gracias a su experiencia en grandes empresas, como Red Bull, y a las redes de contactos que han generado durante su ejercicio profesional, se propusieron a actuar como un puente que conecte directamente la venta y logística a las compañías grandes y emprendedores “los proveedores de marcas” con estos pequeños negocios.

Bravo Héroes Busca evolucionar la relación comercial entre las marcas y el comercio local. Justa, colaborativa y con la conveniencias digital (tecnología en mano) a lo largo de todo Chile.

Conversamos con Juan Eduardo Parker líder de esta Startup para conocer

Selección y conveniencia –Comprar desde tu local es mejor que viajar o esperar. Somos los primeros en unir a los mejores, grandes marcas y emprendedores, como oferentes de sus productos en un solo lugar y en trabajo con el sector público (AMUCH y municipios) y el sector privado Starken como empresa logística y negociación con sentido social desde la marca directo a tu local (a tu domicilio) y Microsoft apoyando con todo su conocimiento y confianza.

¿Qué entidades o empresas están asociadas para dar vida a esta plataforma?

Generamos una gran alianza con AMUCH, la Asociación de Municipalidades de Chile, que trabaja en unión colaborativa con la mejor tecnología, permitiendo llegar de manera directa a los pequeños comerciantes y ayudarlos a abastecer sus negocios o emprendimientos para que puedan crecer dentro de su rubro. Recientemente, Microsoft nos seleccionó para integrar el Social Entrepreneurship Program,

implementado por la empresa de tecnología a nivel mundial. Esta iniciativa busca apoyar, de manera estratégica, a startups que generen un impacto social a través de la tecnología, educación, conexiones y financiamiento, para que los emprendedores puedan formar alianzas con grandes empresas, dentro de una colaboración públicaprivada, y acceder a un mercado mundial para que tanto socios como clientes puedan prosperar. ¿Precio justo es similar a precio mayorista? Al comprar en bravoheroes. com pagas todo incluido hasta tu domicilio. El precio es siempre justo, para todos y conecta a los eslabones; proveedor, plataforma, logística y cliente bajar los precios y hacer más competitivo y fuerte al comercio local. Las compras son en volúmenes minoristas, desde $20.000 pesos, sin la necesidad de compra de altos volúmenes. ¿Por qué esta plataforma no es lo mismo que un mayorista?

La era digital REVOLUCIONÓ ya otras industrias; Netflix, Uber, AirBnb ahora Bravo Heroes hace similar con cómo se abastece el comercio local. Arica a Punta Arenas, grandes-chicos, rápidos y lentos… crezcamos juntos.

La compra a bravoheroes es única de cada cliente, con un destino específico, desde donde está. Sin intermediarios, sin bodegas, sin barreras, sin restricciones y juicio de que productos deben o no estar en una localidad y comuna. Se centra en la libertad de quienes compran y les entrega poder…. La suma de clientes registrados, más las compras a bravoheroes.com van fortaleciendo la red para todos. Se suman

más y más marcas, se hace más competitiva la localidad, bajan más los costos y se suman beneficios.

Así, se pueden evitar intermediarios y tener la oportunidad de acceder a precios justos (el precio mayorista directamente desde las bodegas de las marcas, igual como lo hacen los supermercados)

Una comunidad unida y libre, que se hace poderosa, colaborativa y justa. El almacén que compra en Arica a bravoheroes se apoya a sí mismo, a su localidad y al restaurante de Villarrica porque ambos están usando su poder, libre pero unido en compra.

¿Cómo llegaron a Prefiero el Maule y que alianza realizaron?

Una Curicana nos dijo que teníamos que conocer la acción positiva de Prefiero el Maule en la Región y su gran red de emprendimientos. Sostuvimos una reunión por zoom y nos quedó claro que la Región del Maule será un modelo para copiar en otras regiones implementando la integración de toda la comunidad.

La visión de María Pía Yovanovic Directora ejecutiva es muy similar a la nuestra; y comprendió que esto hará más competitivo a un negocio de barrio, pyme, restaurante o emprendedor.

Pronto viajaremos al Maule a reunirnos con grupos de emprendedores en diferentes comunas, con las cámaras de comercio locales y con Municipios para poder contarles de esta nueva herramienta que les permitirá a un click hacer la vida más fácil para muchos emprendedores y empresarios.

Ojalá en más Regiones estuviesen organizados como lo están acá en el Maule.

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10

el 2035 la mitad del gasto que actualmente ocupa Chile en salud, será sólo para obesidad”

En entrevista, la académica del Depto. de Ciencias Preclínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule, Andrea Herrera Santelices, se refirió al panorama nacional con respecto a los índices de obesidad y las proyecciones para el 2035.

Las cifras que nos indica el Atlas Mundial de Obesidad 2023, no son muy alentadoras para la salud de nuestra población. De la prevalencia de la obesidad en nuestro país, la curva proyectada para las mujeres respecto de los hombres para el 2035, indica que el aumento va a ser en mayor proporción para ellas, llegando casi al 45%. En cuanto a la población pediátrica, se espera que los niños también tengan un aumento mayor que las niñas hacia el 2035, por lo tanto, si es que no se toman medidas concretas y próximas para enfrentar esta enfermedad, estos adultos que actualmente viven con obesidad, van a ser adultos mayores con esta enfermedad y los niños, niñas y adolescentes van a pasar a ser adultos con obesidad en 10 o 20 años más, lo que es bastante preocupante y lamentable.

¿Cuánto aumentaría el gasto en salud pública del país con el incremento de esta enfermedad?

Los datos que nos arroja el Atlas Mundial de Obesidad, como estimación para el año 2035 sería un costo del 2.9%

del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país. Tenemos que pensar que el 2021 sólo el gasto en salud de nuestro país respecto del PIB fue del 5.8%. O sea, se estima que para el 2035 la mitad del gasto que actualmente ocupa Chile en salud, será sólo para obesidad.

¿Qué tan alarmantes son las cifras actuales de obesidad en la población chilena?

Los datos de la última Encuesta Nacional de Salud 2016, 2017, arrojaron que cerca del 75% de los adultos posee algún grado de exceso de peso, es decir, de diez personas, siete poseen algún grado de exceso de peso en nuestra población.

Respecto de los niños, niñas y adolescentes, el 2021 se publicó el mapa nutricional de la Junaeb y ahí los datos fueron un poco más alarmantes. Nos arrojó que cerca del 58% de los escolares, poseen algún grado de exceso de peso u obesidad, de hecho, el 31% de esta población fue clasificada con obesidad u obesidad severa.

¿El confinamiento por la pandemia del COVID-19 influyó en el incremento de esta enfer-

medad?

La pandemia por COVID-19 tuvo un impacto en el aumento de peso de la población, no sólo en Chile, sino que a nivel mundial según el mismo Atlas Mundial de Obesidad. Distintos estudios hicieron análisis de cómo había impactado en términos de aumento de kilos de peso en la población, un estudio que reunió datos de más de 17 países a nivel mundial, y en promedio hubo un aumento de 1.5 kilogramos de peso durante el período de confinamiento.

Hay otros estudios, por ejemplo, que se han hecho en China en adolescentes, reunieron alrededor de 10 mil personas, y los datos que arrojó es que el sobrepeso aumentó de un 21 a un 25% y la obesidad de un 10 a un 12,5%.

En nuestro país, el estudio de la Dra. Amézquita, que fue publicado en el 2021, indicó que hubo un aumento de la obesidad en los adolescentes del 20 al 25% solo en el primer año de pandemia.

¿Qué recomendaciones daría para tratar la enfermedad de una mejor manera?

Tenemos que reconocer que la obesidad es una enfermedad y como cualquier enfermedad hay que tratarla. Para eso tenemos que promover la asistencia a los proveedores de salud, es importante que las personas se chequeen periódicamente, que asistan a los controles médicos en sus consultorios respectivos, para aquellas personas que están en el sistema de salud privado, existe a disposición en forma gratuita, un examen anual en donde toman ciertos exámenes sanguíneos y eso puede ayudar al diagnóstico precoz. Esto es parte del screening médico y te indica que tienes algún signo clínico asociado a esta enfermedad.

Las personas que viven con obesidad manifiestan como barrera para el autocuidado médico, que los profesionales de la salud muchas veces no estamos capacitados en la enfermedad y por ende sienten algún tipo de trato discriminatorio y sesgado por peso. En ese sentido, como no hay capacitación, no hay un buen diagnóstico y eso obliga las personas que viven con obesidad a incurrir en un gasto extra, buscando a alguien que

los atienda bajo el diagnóstico correcto.

¿En Chile existe una normalización hacia la obesidad?

La obesidad es una enfermedad multifactorial, tenemos factores propios de la persona y factores externos. Uno de esos es el contexto sociocultural en el cual se desenvuelve la persona, si yo estoy viviendo en una sociedad donde la cultura te dice que cuando tienes un triunfo, algo alegre como cuando gana Chile, ¿qué hacemos? Nos juntamos a un asadito en una casa. Si alguien fallece, el funeral termina en una comida. La cultura chilena, por lo general, es ‘obesogénica’, nos reunimos en torno a la mesa y tú demuestras el cariño con comida y la persona demuestra que de verdad se siente a gusto comiendo. Parte del hecho de que en Chile tengamos esta prevalencia tan alta, tiene relación con nuestro entorno sociocultural. Existen otros factores como los genéticos, porque hay mayor predisposición a lo mejor a desarrollar obesidad en ciertas familias.

En Talca se celebrará el día de la cocina chilena

Con degustaciones de preparaciones chilenas y clases magistrales dictadas por destacados chefs de le región, este viernes 14 de abril se celebrará el Día de la Cocina Chilena a partir de las 12:00 horas en la Plaza de Armas de Talca.

Organizado por INACAP Sede Talca, gracias a al auspicio del Gobierno Regional del Maule, la actividad busca potenciar la Cocina Chilena y crear conciencia

sobre el valor cultural que entrega la producción gastronómica de cada localidad o destino. La iniciativa, contará con dos clases magistrales de cocina y pastelería chilena, a cargo del chef, Nicolás Carrasco, y la pastelera Alicia Gutiérrez, quienes realizarán una preparación de arrolllado huaso y un colegial de huesillo.

El Día de la Cocina Chilena contará también con la participación

de dos liceos técnicos, quienes vislumbrarán a los presentes con sus recetas y sabores.

Los asistentes podrán degustar, además, de diversas preparaciones, tales como: papas con mote y pulpa de cerdo con especies de la región, charquicán, empolvados, berlines, torta de hojarasca y navegado.

“Estoy muy contenta de que se realicen estas celebraciones del Día de la Cocina Chilena, sobre

todo en nuestra región que tenemos tantos productos agrícolas que siembran y cosechan nuestros agricultores para preparar estos platos típicos”, afirmó la Gobernadora de la Región del Maule, Cristina Bravo. La autoridad invitó a la comunidad a participar y reafirmó el compromiso del Gobierno en difundir y potenciar este tipo de actividades.

“Las comidas de las diferentes partes del mundo transmiten

identidad y reflejan costumbres y tradiciones”, indicó la directora del Área de Gastronomía de INACAP Sede Talca, Roxana Ponce, quien precisó que este año bajo la marca “Chile, te quiero comer”, las diferentes instituciones del mundo académico, gremios y asociaciones afines a la cocina quisieron celebrar esta importante fecha con diferentes iniciativas a lo largo del país.

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 11
“Para
Sin costo para la comunidad, la actividad liderada por INACAP Sede Talca, busca potenciar productos, recetas y sabores del Maule.

Desde la Subcomisaría Cristian MartÍnez Badilla, en el sector Nuevo Amanecer, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, dio el vamos a una nueva ronda impacto. La iniciativa busca entregar mayor seguridad a la comunidad mediante controles de identidad, vehiculares y fiscalizaciones con el fin de identificas a infractores de la ley.

JUEVES 13 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.