






Carabineros comunitarios de Parral durante las vacaciones de verano están presentes más que nunca, para prevenir cualquier tipo situación que ponga en riesgo la vida de las personas; por ello se han enfocado en está oportunidad en visitar ríos y piscinas, para llamar a cuidarse en verano y evitar accidentes.
Durante la campaña de seguridad, se entrevistaron con asistentes en estos lugares ya mencionados, conversando con cada uno de ellos, para educar en prevención; realizando un llamado a tomar las medidas de autocuidado necesarias para evitar situaciones que pudiesen afectar su entorno, la naturaleza, y sobre todo poner en riesgo su vida o de sus familias.
En el transcurso de los meses de enero y febrero, se estará trabajando en despliegues preventivos y de seguridad en el contexto de “Verano Seguro”.
Se reiteran dentro de las principales medidas de seguridad: - No bañarse en lugares prohibidos.
- Practicar la natación de acuerdo a sus propias capacidades.
- Mantener el control de sus niños mientras se bañan sin perderlos jamás de vista.
- No ingresar a ríos o piscinas después de haber ingerido alimentos.
- Al subir algún tipo de embarcación se debe utilizar chalecos salvavidas.
- No acercarse al agua si ha ingerido bebidas alcohólicas.
Carabineros realiza una llamado a todas las personas, a valorar la seguridad y tomar todas las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de accidente, ya que esto depende de cada uno, para disfrutar de unas entretenidas vacaciones.
La responsabilidad es fundamental al salir a entretenerse y pasarlo bien, para evitar accidentes que lamentar.
¿Se puede ser cristiano odiando a los enemigos o ir por la vida buscándolos, como si fuera un mandato divino? Aquí no hay dos posiciones, Jesús es claro al afirmar: “Amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen” (Mateo 5:44). El apóstol explica la doctrina de Jesús de este modo: “Bendecid a los que os persiguen; bendecid, y no maldigáis. Gozaos con los que se gozan y llorad con los que lloran. Tened el mismo sentir unos con otros; no seáis altivos en vuestro pensar, sino condescendiendo con los humildes. No seáis sabios en vuestra propia opinión más. Nunca paguéis a nadie mal por mal. Respetad lo bueno delante de todos los hombres. Si es posible, en cuanto de vosotros dependa, estad en paz con todos los hombres. Amados, nunca os venguéis vosotros mismos, sino dad lugar a la ira {de Dios} porque escrito está: Mía es la venganza, yo pagaré, dice el Señor. Pero si tu enemigo tiene hambre, dale de comer, y si tiene sed dale de beber” (Romanos 12:14-20). Y hay muchas otras citas que exponen nítidamente el pensamiento y las enseñanzas de Jesús.
¿Pero por qué preocuparnos de ese tema? Simplemente porque hay un pastor cuyo propósito en la vida es ir insultando a diversas personas. Esa conducta desmiente la fe que dice profesar. No, los cristianos creemos en un Señor que no enseñó eso y no tiene derecho este personaje a llamar la atención insultando, acosando y a decir que lidera y enseña el cristianismo a unos seguidores. El cristianismo libera y no oprime, respeta la conciencia de cada cual como un espacio sagrado. Se trata de un usurpador de nuestra fe, puesto que intenta arrebatarnos un derecho, en este caso antiquísimo.
El odio al enemigo y al adversario esta desarrollado desde antiguo por muchos padres de la Iglesia, y por muchos autores posteriores. Las inconsecuencias históricas que han tenido los cristianos que nos precedieron no excusan una falsificación de nuestras enseñanzas, sólo nos deben estimular a no volver a hacer tales conductas. Recientemente el papa Francisco indicaba que la oración por los enemigos no podía ser tan genérica, pues quedaba tan diluida que no se refería a nadie. No, nos instaba a rezar por personas concretas que nos hayan hecho mal. Pastores con discursos de odio e insultantes debieran ser cuestionados por otros religiosos, especialmente por el mundo evangélico pues los denigra bastante.
El objetivo de su odiosidad es la diputada Emilia Schneider, que merece toda nuestra humana simpatía, el bien superior es el valor de la persona humana –su honra- y el resto, como las ideas religiosas o políticas aquí son menos que la dignidad humana. Además, los insultos de este personajillo son absurdos y desconocen la personalidad como un elemento tan natural como el cuerpo. Desde la ética más básica hay que oponerse a las maldades cometidas por un ser necio y algo peligroso, dicho en un lenguaje ad hoc, oponerse a las maquinaciones de Satanás.
Sociólogo y académico UCENTALCA.- Luego del cierre del paso por aludes en la vía, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, informó que el Complejo Internacional Pehuenche se encuentra operativo.
“El paso se encuentra habilitado para todo tipo de vehículos menores y transporte de carga contemplados en la norma, es decir, carga de lastre, en tránsito y las denominadas cargas peligrosas, como el gas que proviene desde Argentina”, explicó el delegado Aqueveque.
La autoridad explicó que el complejo está operativo y que los conductores sólo deben tener precaución entre los kilómetros 97 al 137, donde existe la posibilidad
de deslizamiento de rocas controlado.
La Dirección de Vialidad realiza trabajos de conservación de la Ruta Internacional CH-115 desde el kilómetro 33,5 al límite con Argentina.
Horario atención Complejo Fronterizo: Salida: 09:00 a 18:00 hrs.
Ingreso: 09:00 a 18:00 hrs.
Horario turistas que visitan la Laguna del Maule hasta las 20:00 hrs.
Recomendaciones conductores que crucen la Frontera:
• Porte de cadenas.
• Precaución por la presencia de animales en la Ruta.
• Precaución por trabajos y maquinaria pesada
en la Ruta.
• Precaución ante posibles rodados, desprendimiento rocas y bloques de nieve en la calzada.
• Conducir a la defensiva.
• En presencia de hielo o nieve sobre la calzada, la velocidad de desplazamiento recomendada es 20-35 km/h, marcha recomendada 2° y 3° velocidad.
• En presencia de hielo o nieve sobre la calzada, no acelerar bruscamente, disminuir la velocidad bajo los 35 km/h, evitar frenadas bruscas, uso obligatorio de cadenas.
• Conservar una distancia prudente con el vehículo que antecede. Recomendación para turistas:
• Conducción a la defensiva ante posibles rodados y desprendimientos de rocas sobre la calzada.
• Estacionar sólo en lugares autorizados.
• No detenerse en la calzada.
• Conservar una distancia prudente con el vehículo que antecede.
• Prohibición del ingreso de vehículos y transeúntes a los sectores: Laguna Del Maule y Cascada Invertida.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con la deportista talquina Dominga Badilla de 12 años, deportista de alto rendimiento de Gimnasia Rítmica, quien ha dejado en lo más alto el nombre de la Región del Maule.
Desde los 6 años Dominga es integrante de la selección del Club Deportivo Colegio Montessori Talca, y ha sido muy responsable al compatibilizar sus actividades deportivas y académicas. Además
a su corta edad y, bajo condiciones adversas para los deportistas por pandemia, ha obtenido excelentes resultados en clasificatorias, posicionándose como “Primera Allround” en su categoría AC3 Elite.
Su entrenador Jorge Medel, indicó que, gracias a los esfuerzos de Dominga Badilla, ella logró ingresar a la categoría elite y, además es seleccionada nacional de la categoría en el Team Chile de gimnasia rítmica.
Luego de no encontrar respuestas favorables en la seremi del MOP, el parlamentario solicitó una reunión con el Ministro de la cartera para encontrar soluciones que ayuden a reactivar la Planta Elevadora de aguas y enfrentar el problema de sequía en la zona.
excedente del río Claro, garantizando los caudales ecológicos, para transportarla al canal Pencahue y de esa forma poder suplir la falta de agua para poder regar estas 10 mil hectáreas y favorecer a todos los agricultores de la comuna”.
El parlamentario denunció que la Seremi del MOP en el Maule “desarmó esta planta elevadora en el mes de agosto para protegerla, dijeron, de las eventuales crecidas de los ríos, pero no han sido capaces a la fecha de volver a rearmar la planta, y la situación de sequía está afectando profundamente a los agricultores y a la comunidad”.
Desde el Congreso, el Diputado Jorge Guzmán expuso la grave situación que ocurre en la comuna de Pencahue, Región del Maule, donde los agricul-
tores y sus habitantes se han visto severamente afectados por la sequía en la zona. Junto a regantes y autoridades locales, tras diversas reuniones, han solicitado al Seremi
de Obras Públicas reactivar la planta elevadora de agua, que traslada este recurso desde el río Claro hasta el Canal Pencahue, sin una respuesta positiva para la co-
munidad.
Un total de 1.218 personas cambiaron el orden de sus apellidos en el Servicio de Registro Civil e Identificación de la Región del Maule, esto tras un año de la implementación de la Ley 21.334 que facultó a esta entidad estatal para modificar el orden de los apellidos administrativamente.
De esta cifra 1.161 corresponden a personas mayores de edad, 713
de ellos son mujeres y 448 son hombres. Los menores de 18 años fueron 57, para ello sus padres debieron presentar la solicitud en común acuerdo.
La directora regional (S) del Registro Civil, Sra. Gisela Castillo Astaburuaga, además informó que 631 recién nacidos fueron inscritos con el apellido de su madre primero, de un total de 10.365 registrados en la
región durante este año de entrada en vigencia de la norma.
Otro hito que se cumple hoy fue el establecido en la ley, solo hasta el 11 de enero los hijos(as) menores de edad ya inscritos, podían modificar el cambio de orden de sus apellidos a través de la solicitud de ambos progenitores en acuerdo. Si esto no fue realizado, deberán esperar hasta cumplir 18 años.
Inversión pública de $2.500 millones, que actualmente, en temporada de riego y escasez hídrica, no se encuentra operativa, perjudicando no solo a la agricultura sino que también a los habitantes de la comuna que se benefician por la transferencia de aguas del canal a las napas subterráneas para sus pozos, y así poder destinar el recurso para sus familias, animales y cultivos, lo que podría generar a corto plazo una crisis económica y social.
“La comuna de Pencahue se desarrolla en torno a la agricultura. Esta comuna, tiene más de 10 mil hectáreas agrícolas y funciona y trabajan en ellas más de mil agricultores permanentemente, con todo el trabajo que ello conlleva” comenzó argumentando el diputado, y afirmó que “el gobierno anterior entregó una solución, una planta elevadora que permite sacar agua en
Junto a los agricultores, regantes y el alcalde de la comuna, se han reunido con las autoridades del MOP en la región, sin embargo, ”el seremi no asistió a la última reunión y el director de DOH dijo que tenemos que ir a buscar respuestas al ministerio en Santiago. Esa respuesta me parece grave, por lo mismo, queremos pedir oficiar al Ministerio de Obras Públicas, primero para que reciba de manera urgente a los agricultores de Pencahue que hoy se ven afectados por la falta de agua y porque no está funcionando la planta elevadora. Y segundo, para que el ministro del MOP entregue una respuesta que no fue capaz de dar el director de la DOH ni tampoco el seremi del MOP en el Maule, con lo cual demuestra que él parece que no representa al ministro en la región y parece que el Ministerio de Obras Públicas está cortado para las regiones”, puntualizó el diputado Guzmán.
de
En la jornada las personas mayores disfrutaron de un paseo por la Reserva Nacional Federico Albert, además contó con diferentes números artísticos y una serie de actividades recreativas acompañados por las autoridades.
Más de 100 personas mayores se reunieron para participar en el primer encuentro provincial del programa Vínculos en la Región del Maule. La actividad estuvo encabezada por el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval y los alcaldes de Chanco, Osvaldo Waddington Guajardo y de Cauquenes, Nery Rodríguez Domínguez.
Se realizará una dinámica de presentación “Tela araña”, posteriormente se efectuó una ceremonia que incluyo testimonios y grupos artísticos locales en el ambiente natural de la Reserva Nacional Federico Albert.
El coordinador regional de SENAMA, Ignacio Sa -
las señaló “para el Gobierno del Presidente Boric, el Programa Vínculos tiene una gran importancia en la vida de las personas mayores, ya que entrega herramientas de desarrollo personal, las cuales les permiten vincularse con sus pares y con la sociedad, también es promover un espacio de socialización entre personas mayores que participan en el programa de la provincia de Cauquenes, con el propósito de compartir experiencias y mejorar su calidad de vida. Además, quiero agradecer el esfuerzo de cada comuna por el compromiso y participación en la actividad en esta linda actividad y que otras provincias también repliquen”.
Actualmente el Programa Vínculos tiene una cobertura a nivel provincial de 176 Personas
Mayores, siendo usuarios de la versión 15° y 16°. Esta jornada se realiza por primera vez de mane -
ra provincial, convocando a diversas autoridades y servicios.
La conformación del nuevo Depto. de Salud Mental del Servicio de Salud Maule busca mejorar flujo de pacientes desde el nivel primario, hasta los de mayor complejidad y es fruto de una propuesta gubernamental que espera dar respuesta a los problemas evidenciados por la Pandemia, fortaleciendo una lógica de red.
Al iniciar este 2023 los integrantes del recién conformado Depto. de Salud Mental del Servicio de Salud Maule se reunieron para definir los principales lineamientos del área, buscando articular eficazmente la red, dando continuidad a la atención.
Cabe destacar que en salud mental hay una definición gubernamental a nivel del Ministerio de Salud en la que se propone la creación de los departamentos de salud mental para efectos de dar respuesta a los problemas que se han evi -
denciado producto de la Pandemia, y, por otra parte, a fortalecer, con una lógica de red asistencial, todos los problemas de salud mental.
Así lo explica el Subdirector (s) de Gestión Asistencial del SSMaule, Dr. Roberto Bächler, especificando que la creación de este Depto. considera, en primer término, “la integración de todos los dispositivos de salud mental que existen en la región, que son dispositivos principalmente de atención primaria, como los Centros de Salud Mental
Comunitarios, CSMC (ex COSAM) y dispositivos que requieren atención diurna, porque tienen carencias de orden laboral y cognitivo”.
A su vez, integra el trabajo de todos los servicios de salud mental en los niveles de mayor complejidad, es decir, médicos psiquiatras que laboran en los hospitales de alta complejidad y unidades de hospitalización que existen, particularmente en el hospital de Talca. Bajo este esquema el Dr. Bächler agrega que “el Depto. de Salud Mental
articulará la red, permitiendo el flujo de los pacientes que tienen algún problema de salud mental, desde el nivel primario, hasta el nivel de mayor complejidad. De tal forma que haya una fluidez y se haga realidad el principio de continuidad de la atención”.
Así, el Depto. va a ser responsable de aquellos pacientes que va a ser derivado de la atención primaria reciba la atención oportuna de los médicos psiquiatras de los centros de alta complejidad o sea hospitalizado oportuna -
mente en la red. Para el médico psiquiatra Felipe Navia, a cargo de los dispositivos de atención de salud mental en la región, y quien liderará el nuevo Depto. de Salud Mental, la gestión estará enfocada en generar vínculos y relaciones “para que los usuarios reciban el tratamiento que requieran en el momento más oportuno posible. Esto implicará estar más en terreno, visitando las distintas comunas y hospitales para ir gestionando estos vínculos con los diversos puntos de la red”, expresó.
En la última sesión del Consejo Regional del Maule se realizó la aprobación de 2.024 millones de pesos que permitirán un desplazamiento seguro y de tránsito expedito para los usuarios del sector. La iniciativa fue aprobada por unanimidad del Consejo Regional del Maule. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “muy contentos, porque hoy en nuestro segundo Consejo Regional del año 2023 hemos aprobado un proyecto emblemático para la comuna de Constitución, aproximadamente 2 mil millones de pesos que van a permitir cambiar y reponer las veredas de la zona céntrica de la comuna. Constitución para nosotros es una comuna muy importante, porque no solamente en esta época se potencia el turismo y la económica y este es un proyecto grande, por lo que valoramos el esfuerzo del equipo municipal trabajado en conjunto con el Gobierno Regional del Maule y agradecer al alcalde Fabián Pérez por la presentación de la iniciativa”.
El proyecto consiste en mejorar tramos de aceras céntricas urbanas con intervención de calles en: Rengifo (entre Bulnes y O’Higgins), Prieto (Freire y Blanco), Portales (Bulnes Y O’Higgins), Montt (Bulnes Y blanco), Egaña (Freire y Bulnes), Tocornal (Freire y Bulnes), Oñederra (Prieto y Montt), O’Higgins (Montt y Tocornal), Bulnes (Pinto y Tocor -
nal). Se utilizará materialidad de baldosas con una superficie de 9.331 m2 en baldosas con reposición de 555 ml de soleras en mal estado.
El alcalde Fabián Pérez, indicó que “este es un proyecto muy importante y tiene varias miradas muy relevantes, la primera es que ha sido formulada por el equipo técnico desde la municipalidad de Constitución, lo cual nos da un soporte muy interesante de lo que se viene en el futuro. Esta era una prueba de fuego, lo segundo es que contamos con un apoyo permanente desde el Gobierno Regional, a través de su Gobernadora Cristina Bravo y lo tercero es que viene a poner en justo valor una necesidad desde el terremoto del año 2010 en la comuna, donde todo el sector céntrico se vio fuertemente dañado por el terremoto y posterior tsunami y esta cantidad de dinero es el primer paso para poder formalizar y regularizar esta necesidad enorme que tenemos de veredas en la comuna¨.
Este proyecto permitirá a los usuarios que utilizan para su desplazamiento las veredas, un espacio para una circulación segura y fluida. La situación actual del área a intervenir refleja un nivel de servicio que no permite a los habitantes que usan estas veredas un tránsito expedito, con riesgo de accidentes importante. Se agrega a lo anterior, los escasos recursos dirigidos a la conservación de esta infraestructura.
Con 21 escuelas y más de 650 estudiantes beneficiados desde educación parvularia hasta enseñanza media, finalizaron en el Maule los talleres artísticos financiados por el Ministerio de Educación.
Sobre el desarrollo de las actividades en 8 escuelas rurales y 13 urbanas y sus alcances se refirió el secretario regional ministerial, Francisco Varela, quien destacó el trabajo realizado y el aporte que acciones de danza, teatro, pintura y creación audiovisual, hacen a la formación y carácter de los estudiantes.
“Estos talleres son parte del Plan Nacional de Fortalecimiento de la Educación Artística del Ministerio de Educación, y durante el año recién pasado fueron implementados
en toda la región por la fundación Movimiento Fibra. Lo que se buscaba con estos talleres es desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico, la reflexión estética y la sensibilidad identitaria en los estudiantes a través del teatro, la danza, las artes visuales y la música.
Lo hemos dicho, la mejor y más justa educación que propone el presidente Boric, considera fundamental el desarrollo integral de los y las estudiantes y la capacitación de docentes en estas áreas”, enfatizó el seremi.
Las acciones del año recién pasado se ejecutaron en 14 comunas, completándose 40 talleres a cargo de 25 artistas educadores parte de Fibra que agrupa a artistas, docentes y agentes culturales de distintos puntos del país generando de forma colectiva estrategias innovadoras, desde la gestión territorial, para aportar al ámbito de la educación artística, el arte y la cultura.
El proceso de cierre de los talleres consideró la presentación, ante las comunidades, de los resultados obtenidos por los estudiantes tras el trabajo asesorado por duplas pedagógicas integradas por artistas educadores y docentes de diferentes asignaturas en los ámbitos de la música, artes visuales, artes escénicas, entre otros. Sobre los talleres y el trabajo desarrollado junto a las comunidades y el apoyo Mineduc, la directora nacional del Movimiento Fibra, Mery Ortiz, sos-
tuvo que “como Movimiento Fibra estamos orgullosos de los resultados alcanzados en la región. Este año tuvimos la posibilidad de implementar este gran programa de Mineduc, a través de metodologías participativas de aprendizajes artísticos, con los cuales incentivamos a cientos de jóvenes y niños/as a crear, a trabajar en colectivo y a reflexionar sobre su realidad y entorno”. Está previsto que durante 2023 haya continuidad de la iniciativa en similar número de establecimientos a lo largo de la región también en Danza, Pintura Mural y trabajo Audiovisual.
“Aviso de Confidencialidad: Este correo electrónico y/o el material adjunto es para uso exclusivo del emisor y la persona o entidad a la que expresamente se le ha enviado, y puede contener información confidencial o material privilegiado. Si usted no es el des-
tinatario legítimo del mismo, por favor repórtelo inmediatamente al remitente del correo y bórrelo. Cualquier revisión, retransmisión, difusión o cualquier otro uso de este correo, por personas o entidades distintas a las del destinatario legítimo, queda expresamente prohibido. Este correo electrónico no pretende ni debe ser considerado como constitutivo de ninguna relación legal, contractual o de otra índole similar. El Ministerio no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo indebido de esta información; su mal uso será sancionado de conformidad a lo establecido en la normativa legal vigente al efecto, en particular, de conformidad a lo establecido en las políticas de seguridad de la información actualmente vigentes y a la aplicación de la Ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada
Un importante paso dio el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, luego de que la iniciativa fuera aprobada por la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados para pasar a su discusión en la Sala de la corporación.
Se trata de una importante noticia para la llamada Ley para la Naturaleza, que permitirá avanzar en la creación de un organismo único para el cuidado de las áreas protegidas del país y la biodiversidad que se encuentra al interior y exterior de esos
territorios. Esto permitirá, además, enfrentar de mejor forma las graves crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático que golpean a Chile y al mundo entero.
El Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas busca transformarse en un servicio robusto y bien financiado para enfrentar el desafío de gestionar las áreas protegidas terrestres, que equivalen a una superficie del 21% del territorio nacional, y a las áreas protegidas marinas, que llegan al 43% de la Zona Económica
Exclusiva.
Junto con esto, se da un aumento de casi un 58% al presupuesto medioambiental, lo cual significa un importante esfuerzo del Estado para la institucionalidad en esta materia.
La ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró la aprobación del proyecto en la Comisión de Hacienda y celebró que se aprobaran todos los artículos que debía ver esta instancia. “Estamos muy contentos de que este proyecto ya esté terminando su segundo trámite legislativo. Ahora, lo último que que-
da en la Cámara de Diputadas y Diputados es que pase a Sala durante la próxima semana. Es una enorme satisfacción que haya sido tan transversal la aprobación”. Además, la ministra Rojas se refirió a la relevancia de que Chile cuente con un organismo de este tipo: “Es muy importante que tengamos el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, porque es una condición habilitante para poder hacernos cargo de la grave crisis de pérdida de biodiversidad y también para cumplir con los compromisos internacionales del
país. Es un compromiso central del plan de gobierno que materializa nuestro desafío de ser un gobierno ecologista y que nos permitirá saldar una deuda pendiente con la institucionalidad ambiental de manera concreta y con recursos. Esperamos que lo que queda de tramitación avance de forma expedita en el Congreso, ya que la crisis climática, de pérdida de biodiversidad y de contaminación, no pueden seguir esperando para ser abordadas con seriedad. Necesitamos más y mejores herramientas con urgencia”.
Dos barrios comerciales de la Región del Maule fueron seleccionados para incorporarse al programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec, iniciativa que busca apoyar a que los negocios del país, a través de la cooperación, aumenten su competitividad y mejoren el entorno urbano en el que se desenvuelven.
En la región fueron escogidos: el barrio Pasaje Ruiz de Cauquenes y el Barrio Mercado Municipal de Curicó de la comuna homónima, los que como beneficiarios podrán acceder a un acompañamiento técnico y financiamiento para ejecutar un proyecto
asociativo a tres años, con actividades destinadas a fortalecer la asociatividad; su identidad, imagen y comunicación; mejorar la oferta comercial; mejoramiento de fachadas, mobiliario urbano y señaléticas, y acciones en seguridad y sustentabilidad. Para estas acciones se destinará el primer año un presupuesto de $20 millones por barrio, más la asistencia técnica en terreno de un gestor o gestora, que acompañará a los locatarios durante toda la ejecución del proyecto.
El Director Regional Alvaro Aravena, junto al Alcalde de la comuna Javier Muñoz, Delegado Provincial José Patricio Correa,
representante del Barrio Pedro Correa y Seremi de Gobierno Daniela Oberreuter firmaron el contrato que convierte al Mercado en beneficiario y podrá dar inicio a las compras y mejoras en el espacio. El Director de Sercotec mencionó que “El programa Barrios Comerciales es sin duda un instrumento importante y que traerá cambios positivos tanto al Mercado como a toda la comuna de Curicó. Serán tres años donde los locatarios podrán mejorar infraestructura, invertir en publicidad lo que logrará una representatividad local y fortalecerá los negocios y la vida de cada uno
de los comerciantes asociados”.
Para el Alcalde de Curicó, Javier Muñoz este programa es una gran oportunidad para mejorar el comercio “Barrios comerciales es una muy buena oportunidad para los locatarios del
Mercado Municipal, que en conjunto con la asesoría técnica de Sercotec se pueda trabajar colaborativamente junto con el Municipio en una estrategia que nos permita repotenciar el Mercado Municipal del punto de vista comercial”.
TALCA.- Abiertas se encuentran las postulaciones para aquellas empresas o servicios públicos interesados en implementar el programa “Trabajar con Calidad de Vida”, que ofrece el Senda.
Se trata de una herramienta para la prevención del consumo de alcohol y drogas en espacios laborales, que contribuye a mejorar la calidad de vida y desarrollar una cultura preventiva dentro de la organización.
Los objetivos son desarrollar una cultura preventiva que contribuya al bienestar de los trabajadores y trabajadoras, capaz de fortalecer ambientes laborales promotores de redes de cuidado y protección frente al consumo de alcohol y otras drogas; ca-
pacitar en habilidades preventivas a un equipo de la organización, responsable de liderar la implementación del programa; brindar asesoría técnica para el desarrollo de una política preventiva y un plan de acción que contribuya a mejorar la Calidad de Vida Laboral, entre otros.
A través de la implementación de este programa, se espera que la organización sea capaz de desarrollar una política de prevención del consumo de drogas y alcohol, que incorpore aspectos normativos y de calidad de vida laboral, con miras a instalar una cultura preventiva; establecer pautas de acción para aquellos trabajadores y/o trabajadoras que presen-
ten un consumo problemático y requieran tratamiento. El formulario de postula-
ción está habilitado hasta el 3 de febrero en el portal https://www.senda.gob.cl/
inscripcion-trabaja-concalidad-de-vida-grandes-ymedianas-empresas/.
Programa que fomenta la asociatividad les entregará apoyo económico y técnico durante tres años al nuevo Barrio Comercial Mercado de Curicó, para mejorar su oferta comercial y el entorno urbano donde operan más de 30 pequeños comerciantes
En 25 años más, un tercio de la población en Chile serán adultos mayores; muchos de ellos vulnerables, enfermos o solos. Ante este rápido envejecimiento poblacional, sumado a los efectos de la pandemia, existe preocupación entre los expertos sobre el futuro de las personas mayores, especialmente vulnerables, que no cuentan con redes de apoyo para sustentar esta importante etapa de sus vidas. “Se requieren más centros de acogida y especializados en el cuidado”, es el común denominador de esta preocupación.
“El aumento del número de personas adultas mayores en la sociedad chilena desafía nuestra arquitectura o régimen de bienestar frente a las mayores demandas de salud, seguridad social y cuidados asociadas al incremento de este grupo de la población”, explica la doctora en Política Social y profesora de la PUCV, Daniela Giambruno. En este escenario -agrega- las sociedades enfrentan la problemática sobre ¿quién cuida, o quién se hace cargo del cuidado y bienestar de los adultos mayores?
En Fundación Las Rosas, uno de los ELEAM más grandes del país, que actualmente acoge a 2.000 personas mayores vulnerables socialmente en 28 hogares, consideran que la pandemia por Coronavirus ha agudizado la falta de centros de acogida. “La necesidad es tan grande y se complejizó aún más con la pandemia. Muchas personas están solas o sus familias están sobrecargadas para el cuidado, en lo emocional y en lo físico; entonces necesitan ayuda especializada”, afirma Claudia Soto, Asistente Social de la
tradicional Fundación.
Escasez de Centros Según datos reportados por la última encuesta Casen, en el país existen aproximadamente 220 mil personas mayores en situación de pobreza, de las cuales sólo 12 mil se encuentran ingresadas en hogares sin fines de lucro, a nivel país, menos de un 1% de las personas mayores están institucionalizadas, indica el Senama.
Respecto al número de residencias las cifras son disímiles. Existen alrededor de mil residencias formales y un número similar de residencias informales; mientras el Servicio Nacional del Adulto Mayor, SENAMA, mantiene solo 19 ELEAM a lo largo del país. A esto se suma, los serios efectos que está teniendo la situación económica y en especial la inflación, sobre los gastos de las residencias de adultos mayores; incluso algunas emblemáticas instituciones, como el Hogar de Cristo y la Fundación San Vicente de Paul, han debido cerrar las puertas en algunos de sus centros, en el último tiempo.
Nuevo Hogar, Luz de Esperanza
Pese a la compleja situación, existen instituciones, empresas, autoridades, familias y personas naturales que continúan trabajando por abrir nuevos centros de acogida para personas mayores vulnerables. Es el caso del Hogar Santa Teresa de Los Andes, en la localidad de Buin, iniciativa impulsada por familias y la comunidad de la zona y que ha ido cobrando fuerza, gracias al apoyo de autoridades, empresas y per-
sonas de buen corazón. “Esto es un esfuerzo de todos. Luego de largos años sin poder hacerlo, iniciamos las obras en septiembre de este año y ahora necesitamos más apoyo y recursos para avanzar y ojalá terminarlo a fines de 2023”, explica Tatiana Viveros, directora de Desarrollo de Fundación Las Rosas, entidad que operará este nuevo Hogar en la Pro-
vincia del Maipo.
“Para terminar este moderno edificio, que le cambiará la vida a personas en situación de vulnerabilidad, iniciamos una campaña de donaciones a la que invitamos a todos a participar. Este tipo de centros favorece al país en su conjunto, pues nos permite avanzar en la seria escasez de hogares que mantenemos a nivel nacional” explica Vi-
veros.
La campaña busca reunir 66.272 “ladrillos solidarios” para concretar este proyecto que acogerá a 106 adultos mayores de la Provincia del Maipo. Para hacerse parte de esta noble iniciativa, puede realizar una donación solidaria a través del sitio web: www.fudacionlasrosas.cl o al número 800.720.111.
La alta tasa de contagiosidad de la nueva subvariante de COVID-19 y su resistencia contra las vacunas que son utilizadas hoy en la población, podría generar un alza de contagios en el país, similar a lo que ocurre en otras partes del mundo, sostuvo la directora del Departamento de Salud Pública de la UTalca, Érika Retamal.
La preocupación de las autoridades de salud está puesta en la nueva subvariante de Ómicron llamada XBB1.5, también conocida como Kraken. De acuerdo con la directora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal Contreras, ésta tendría una mayor contagiosidad y resistencia a las vacunas que se aplican en la población, lo que complicaría la situación epidemilógica del país.
“Esta subvariante es mucho más transmisibles que todas las que han existido hasta el momento, es decir, que es capaz de contagiar rápidamente a un gran número de personas”, recalcó la epidemióloga.
Cabe destacar que, aun existe incertidumbre so -
bre el comportamiento de Kraken en el organismo.
“No se sabe si este contagio acarrea una mayor gravedad y desenlaces fatales”, planteó la especialista.
Retamal destacó además que, la alta tasa de infecciones que se registran en Europa y Estados Unidos se debería a la resistencia de esta subvariante a las vacunas existentes contra el SARS-CoV-2. “Tiene una característica relacionada a la evasión inmunitaria, por tanto, personas vacunadas o quienes han tenido una infección similar previa se pueden reinfectar”, explicó.
La problemática, por lo tanto, reside en la posible generación de nuevas cepas. “Cuando
existe una gran cantidad de reproducciones virales, es decir, de personas contagiadas, se produce también una mayor posibilidad de que surjan nuevas variantes o subvariantes, y no sabemos qué caracterís-
ticas van a tener”, precisó la especialista.
Por ello recomendó seguir manteniendo las medidas de autocuidado, como es el lavado de manos, la ventilación de los espacios, el uso de mascarillas en
lugares cerrados, en especial, en el transporte público, evitar aglomeraciones, así como mantener la distancia entre las personas. “Esto ayudará a no tener un gran número de contagios”, puntualizó.
Luego de haberse llevado a cabo de forma virtual en dos versiones por la pandemia, la Universidad Católica del Maule (UCM), a través de la Dirección General de Vinculación (DGV), arrancó el programa Escuelas de Verano en la UCM, de carácter presencial. Dos semanas, en donde niños, niñas y jóvenes, desde quinto básico a cuarto año medio, participarán de diferentes clases para reforzar sus conocimientos, generar lazos con otros y divertirse mediante el enriquecimiento intelectual que significa este primer acer-
camiento al mundo universitario.
Frente a esto, el director general de vinculación del plantel, Jorge Burgos, expresó que “el programa permite a los estudiantes de básica y media, desenvolverse en un entorno universitario, tener una aproximación vocacional en temas de interés, y quienes son más grandes, ir definiendo su continuidad eventualmente en la UCM”, sostuvo.
Por otro lado, la octava versión de este programa, refuerza y visibiliza el compromiso que tiene la UCM con la sociedad, así
lo testificó la directora de sede Curicó, Pilar Ahumada, quien comentó que “El despertar el interés hacia la vida universitaria a esa edad, valida gran parte del sello de nuestra institución, el compromiso con la educación, y el sello hacia la comunidad regional (…) estamos muy contentos, hubo un quorum bastante atractivo y esperamos masificarlos el próximo año con nuevos cursos”, agregó.
De vuelta a la presencialidad Debido a la pandemia, el programa Escuelas de Verano UCM, se desarrolló de forma virtual durante el año 2020 y
2021, lo cual genera una motivación extra por parte de los estudiantes, el hecho de poder vivir esta experiencia de forma presencial, en las sedes universitarias, y no a través de una pantalla de computador en sus casas.
En base a esta nueva versión, la coordinadora académica del programa Escuelas de Verano de la UCM, Dra. Pilar Zamora, expresó que “volver a la presencialidad con esta nueva versión ha sido un interesante desafío que, afortunadamente ha motivado a los estudiantes, pues se matricularon cerca de
240 estudiantes”, sostuvo la doctora.
Además, destacó que “muchos estudiantes que han participado en años previos, vuelven a matricularse en nuevas versiones del PEV, nos da energía para seguir creciendo en este proyecto de la UCM. Nos sentimos muy orgullosos del desarrollo del Programa de Escuelas de Verano, pues constituye un importante aporte académico, principalmente a nivel regional, pero también de otras regiones del País”, añadió la coordinadora del PEV, Pilar Zamora.
El programa de la UCM consta de 19 cursos de diversas áreas, tendrá una duración hasta el 18 de enero y se realizará tanto en Talca como en Curicó.
En el marco del Plan Maule, iniciativa de la distribuidora eléctrica CGE que busca mejorar la calidad y continuidad del servicio eléctrico en las 30 comunas de la región donde la compañía presta servicio, uno de los principales compromisos fue la implementación de la oficina móvil de atención a clientes, en especial para las 19 comunas que no cuentan con oficina comercial permanente.
En este sentido, desde abril de 2022, se coordinaron las visitas mensuales de la oficina móvil a distintas comunas en la región del Maule, con el objetivo de acercar la atención comercial a sus clientes, realizándose 218 actividades con 2.997 atenciones de público en la región.
Esta iniciativa fue pensada como un servicio para acercar la compañía a las personas y evitar los tiempos de traslado de quienes necesitan realizar trámites con la empresa, sobre todo aquellos clientes que viven en zonas alejadas de los centros urbanos o no cuentan con oficinas comerciales en sus comunas. En tal sentido, la oficina móvil de CGE ha permitido resolver las principales consultas de los clientes, así como facilitar trámites, especialmente para personas de la tercera edad o que deben trasladarse grandes distancias para llegar a una oficina.
La oficina móvil de CGE es un servicio que se ha implementado con éxito por la compañía en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, de O´Higgins y, desde
el año pasado, en el Maule.
“Para CGE es muy importante que todos nuestros clientes puedan acceder a una atención y a mantener el contacto permanente con sus clientes. Por ello hemos reforzado este servicio en aquellas zonas más alejadas y también para quienes no tienen acceso a tecnologías o no pueden realizar sus trámites a través de la web. Nuestro objetivo es que pudieran tener una oficina que los atienda en sus propias localidades y continuaremos con esta modalidad de atención en terreno el 2023”, indicó Robert Rivas, Gerente Zonal Maule Sur de CGE.
El ejecutivo destacó el trabajo colaborativo con los municipios, juntas de vecinos y medios de comunicación locales en la coordinación y difusión de las actividades de atención comercial en terreno, en que los clientes pudieron realizar consultas relacionadas con cobros o facturación, solicitudes comerciales, nuevas conexiones y cupones de pago, entre otras. Consejo
“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www.cge.cl”.